Cultura
- Inicio
- Cultura
No se pierda los últimos días para el ‘Bogotá Horror Film Festival 2024’


Foto: PEXELS

LAUD
31 de octubre del 2024 - 12:09 pmHasta el próximo 31 de octubre podrá sumergirse en una experiencia de terror en la pantalla grande. Varias de sus actividades son gratuitas.
La capital colombiana fue elegida nuevamente como el escenario principal para uno de los eventos más terroríficos del año. Desde el pasado 22 de octubre, se han presentado cerca de 50 producciones audiovisuales, entre largometrajes y cortometrajes, que fueron seleccionadas dentro de 700 propuestas que exploran los rincones más oscuros del cine de horror contemporáneo.
La Cinemateca de Bogotá, Casa 32 y el Cineclub Nebula (Zipaquirá), han sido los encargados de esta programación que estará vigente hasta el próximo 31 de octubre y presenta estrenos exclusivos, talleres, charlas, muestras destacadas y mucho más.
“Durante sus seis ediciones, el ‘Bogotá Horror Film Festival’ se ha convertido en el escenario predilecto para el cine de terror en la ciudad, presentando películas exclusivas que desafían las convenciones. El evento mantiene su enfoque académico con talleres dirigidos por expertos en cine y terror”, aseguró Carlos Ortiz Alarcón, director del Festival.
¡Proyecciones especiales!
Durante la última semana se presentarán algunas de las producciones más esperadas por el público. Estas son varias de las funciones:
- Cortometrajes nacionales: El próximo 31 de octubre, la Sala 3 de la Cinemateca de Bogotá- Sede Centro, será el escenario para la proyección de talento nacional que comprende cortos como ‘Lotus’ de Luis Vanegas, ‘Liebres’ por Laura Carvajal, ‘Solos’ por Milton Cruz, ‘Lo que sangra’ de Juan González Henao, ‘En medio de la nada’ de Óscar Fabián Triana, entre otros participantes que competirán por un cupo en ‘FanLatam’.
- Proyección especial de ‘Análogos’ de Jorge Holguín: La película narra la vida de Blanca y José, una pareja de ancianos solitarios, cuya rutina de ver televisión se ve afectada por un fenómeno astronómico. De allí parte una historia que transcurre entre la desaparición, el duelo, el desarraigo y la muerte. Se proyectará el próximo 29 de octubre en la Sala 2 de la Cinemateca de Bogotá sede Centro.
- Estreno nacional de ‘Shit happens and miracles too’ de Mancel Martínez: Las personas de ‘Fury Town’ se están transformando en monstruos, algunos se caen a pedazos y no parecen notarlo. Abel tiene una aventura con Robby, pero ella no deja a Eddy, su marido. Abel no acepta la soledad y busca respuestas. Así inicia esta historia que será proyectada el próximo 30 de octubre en Casa 32.
- ‘1978’ de los hermanos Onetti: Durante la final de la ‘Copa del Mundo’ entre Argentina y Holanda, en tiempos de plena dictadura militar, un grupo de torturadores irrumpe violentamente en un domicilio y secuestra a un grupo de jóvenes para llevarlos a un centro clandestino de detención. La película fue aclamada por la crítica y se proyectará el 30 de octubre en ‘Casa 32’.
¡Una fiesta gratuita y terrorífica de cierre!
El Festival cerrará con una ceremonia de premiación en la ‘Sala Capital de la Cinemateca de Bogotá’ el 31 de octubre, donde se reconocerá a los mejores largometrajes y cortometrajes exhibidos durante el evento. La recepción estará acompañada de música electrónica de ‘Nucat’, disfraces y talento. La entrada es gratuita y se podrá reclamar la boletería desde las 6:00 p.m. en la taquilla de la Cinemateca.
Para conocer más detalles de la programación puede visitar el siguiente link.
Por: Anggie García.
Estreno de ‘Metrajes Perdidos’ en el Teatro La Candelaria de Bogotá


Foto: LAUD

Julián Escobar
28 de octubre del 2024 - 4:38 pmEl lanzamiento se llevará a cabo el 8 y 15 de diciembre en el Teatro La Candelaria, presentando a los cineteatreros, un nuevo movimiento que unirá a las tablas y la gran pantalla.
El 8 y 15 de diciembre, el Teatro La Candelaria en Bogotá será el escenario del estreno de ‘Metrajes Perdidos’, un largometraje que aborda temas universales como la frustración, el amor y los sueños. En ‘Amantes del Círculo Polar’ estuvieron Juan Muñoz, Adiós Rommel y Marlon, integrantes del equipo de Acrópolis Entertainment y Cine Del Trigal, hablando sobre esta experiencia teatral que cruza la frontera al séptimo arte.
Este proyecto involucra a cuatro directores y un diverso grupo de artistas, incluyendo teatreros, músicos y cineastas. La obra es un homenaje a las estéticas del cine antiguo, desde el cine mudo hasta las corrientes de los años 60, y está compuesta por seis historias que reflejan la diversidad y la profundidad de la experiencia humana en Colombia.
“Con la película 'Metrajes Perdidos' damos inicio a la nueva ola de cineteatreros. Una ola cinematográfica en la que el quehacer del séptimo arte se ve impregnado profundamente por el intimismo del teatro”, contó Muñoz.
El filme ha sido desarrollado en diferentes partes del país, como Tumaco, Tabio, Soacha y Bogotá. Los personajes retratados encarnan la búsqueda del ser humano por algo más allá de lo cotidiano, ofreciendo un discurso que trasciende las limitaciones del contexto.
Ver esta publicación en Instagram
Una publicación compartida de CINE DEL TRIGAL. (@cinedeltrigal)
Además del estreno, el equipo presentará su próximo proyecto, ‘La Oruga’, una película narra la historia de Luz, una mujer campesina que enfrenta el regreso de su esposo, Severo, quien vuelve de la guerra con una discapacidad. “Luz, con amor y dedicación, asume el rol de su cuidadora, luchando por reconstruir su vida y su relación”, explican los creadores. Este trabajo forma parte de una campaña de financiamiento colectivo y representa un esfuerzo significativo para el cine independiente en Colombia.
Los detalles de las funciones y las demás producciones están alojados en la página de la productora.
Tres planes imperdibles para disfrutar en Bogotá


Foto: bogota.gov

Julián Escobar
28 de octubre del 2024 - 2:45 pmArte, naturaleza y celebración convergen la capital para este cierre de mes, con tres actividades: Exploración urbana, reflexión visual y Halloween para todos.
Bogotá ofrece para fin del mes de octubre, una variedad programación para disfrutar del contraste natural y urbano que nos regala la ciudad. Conozca la agenda aquí.
Huellas naturales en el espacio urbano
El corazón de Chapinero invita a explorar su lado más verde y resiliente en una actividad de reconocimiento del entorno natural en medio del concreto. A través de una "cacería" visual y táctil, los asistentes descubrirán las plantas y vegetación que han crecido entre las grietas del paisaje urbano. Además, esta experiencia finaliza en la Sala LabCo de la Biblioteca Pública del Deporte (CEFE Chapinero), donde el público podrá crear representaciones tridimensionales de las marcas y huellas dejadas por la naturaleza en la ciudad.
Esta actividad se llevará a cabo el miércoles 30 de octubre a las 3:00 p.m. en la Biblioteca Pública del Deporte (CEFE Chapinero) y los cupos son limitados.
Lea también: Bogotá le sigue apostando a los espacios de esparcimiento
Exposición MIDBO Expandido: una mirada crítica a la imagen
Desde el 30 de octubre hasta el 22 de diciembre, la 26° Muestra Internacional Documental de Bogotá (MIDBO) presenta ‘MIDBO Expandido’, una exposición sobre el rol de la imagen en la sociedad actual.
La muestra, bajo la curaduría de Jorjan Betancourt y dirección artística de Juan Pablo Franky, aborda conceptos como la desterritorialización y la solastalgia, un término que se refiere al dolor y la nostalgia ante los cambios ambientales inevitables. Esta exhibición cuenta con la obra de Kamal Aljafari, que explora la imagen como un testigo de historias fragmentadas y de momentos que la historia oficial ha olvidado. La exposición estará abierta de martes a viernes de 2:00 p.m. a 6:00 p.m., y los fines de semana y festivos de 11:00 a.m. a 6:00 p.m. en la Sala E de la Cinemateca de Bogotá. Entrada es libre.
Le puede interesar: La 26ª edición de la MIDBO explora los límites del Cine Documental
Gran jornada de Halloween en el Centro Felicidad Chapinero
El 31 de octubre, el Centro Felicidad Chapinero ofrece una jornada festiva con actividades para todas las edades y un espacio de creatividad y celebración. Entre las actividades propuestas está el intercambio de disfraces de segunda mano, promoviendo la sostenibilidad y la donación a comunidades rurales. Además, se realizarán talleres de improvisación de personajes fantásticos, ilustración temática y creación de máscaras, así como un flashmob de ‘Thriller’ de Michael Jackson, un allí se recreará la coreografía del cantante. El evento culmina con la proyección de la película clásica E.T. de Steven Spielberg a las 6:00 p.m., en colaboración con la Cinemateca de Bogotá.
Cronograma, agenda cultural y más eventos en la página oficial de Bogotá.
¡No se lo pierda! Llega a Bogotá una nueva noche de museos


Foto: IDPC

LAUD
25 de octubre del 2024 - 7:13 amCerca de 50 museos diferentes abrirán sus puertas para una jornada llena de música, artes plásticas, juegos y mucho más.
El próximo 8 de noviembre, la capital colombiana será protagonista de la quinta edición de la ‘Noche de Museos’, un espacio abierto al público que este año ofrecerá más de 80 actividades en cerca de 50 museos distintos.
Se podrán recorrer de forma gratuita salas del ‘Museo de Atletismo Colombiano’, el ‘Museo de la Ciencia y el Juego de la Universidad Nacional’, el ‘Museo de Artes Gráficas de la Imprenta Nacional de Colombia - MAG’, ‘MURO - Museo de la Universidad del Rosario’, el ‘Museo Nacional de Colombia’, la ‘Fundación Gilberto Alzáte Avendaño - FUGA’, el ‘Castillo de las Artes del Instituto Distrital de las Artes - Idartes’, ‘Maloka’, la ‘Sala de Arte Bancolombia’, el ‘Museo de Bogotá’ y el ‘Museo de la Ciudad Autoconstruida’, entre otros.
“La programación de museos y espacios culturales en horarios no convencionales se muestra como una oportunidad para acercarnos de otras maneras a estos lugares en los que se reflexiona, se crea y se vive el patrimonio; esto permite ampliar los imaginarios sobre los museos, las experiencias que allí se ofrecen y las maneras de interactuar con estos”, afirmó Eduardo Mazuera, director del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural - IDPC.
A su vez, la ciudad será testigo de la segunda edición de la ‘Noche Iberoamericana de Museos’, lo que permitirá el intercambio de experiencias culturales y artísticas con más de 30 museos iberoamericanos de Cuba, Panamá, Ecuador, Bolivia, Paraguay, Uruguay y Portugal.
¡Una programación nocturna imperdible!
- Actividades gratuitas: Usted podrá disfrutar de exposiciones, recorridos temáticos, talleres interactivos, presentaciones artísticas y más. Por ejemplo, participar de demostraciones de acuñación de medallas en el ‘Museo Casa de Moneda’, presentaciones musicales, degustaciones gastronómicas, muestras de baile y estampado de textiles.
- Horarios: La hora oficial de inicio será a las 6:00 p.m. aunque algunos museos abrirán sus puertas desde las 4:00 p.m. En cuanto a la hora de cierre, la mayoría de los museos estarán abiertos hasta las 8:00 o 9:00 p. m., a excepción de algunos que cerrarán cerca de las 10:00 y 11:00 p. m.
- Reservas: Es importante tener en cuenta que para algunas de las actividades se debe contar con inscripción previa.
Para conocer todos los detalles de programación y enlaces de reserva puede visitar el siguiente enlace.
Por: Anggie García.
‘Mi Bestia’: La impactante película sobre el nacimiento del diablo en Bogotá


Foto: Camila Beltrán

LAUD
25 de octubre del 2024 - 7:10 amEsta producción se centra en uno de los días más temidos de la ciudad, mezclando la feminidad y metamorfosis del cuerpo.
El 6 de junio de 1996 a las 6:00 p.m., Bogotá estaba expectante, durante varios meses se había anunciado que en ese preciso momento nacería el diablo. La penumbra y zozobra se tomaban las calles de la capital y en el centro del meollo se encontraban las familias atemorizadas.
Aunque parecía de película, la fe en esta profecía fue real, eso sí el hombre con patas de fuego, prominentes cachos y una cola larga aterradora nunca apareció, pero su supuesto nacimiento sí ha traspasado los libros de la historia popular.
Una de las jóvenes que creció bajo este fenómeno fue Camila Beltrán, directora, productora y guionista que presenta su ópera prima ‘Mi Bestia’. Inspirada en su propia percepción de la mitología bogotana, ella le da vida a la historia de ‘Mila’, una joven de 13 años que siente que la mirada de los demás se hace cada vez más asfixiante y quien se pregunta a diario si la metamorfosis de su cuerpo tiene algo que ver con la profecía o sí llegará el temido día en donde la luna roja iluminará el cielo.
“La película se construye a partir de mis recuerdos y la atmósfera en la que nací, además, narra cómo crecimos muchas personas de la generación de los 90, entre cortes de luz, una fuerte presencia de la televisión y un mapa de opresión y temor en las calles”, resaltó Camila Beltrán, directora y co-guionista de ‘Mi Bestia’.
‘Mi Bestia’ se prepara para su estreno comercial en las salas de cine de Colombia después de haber cerrado con broche de oro la programación del ‘23 Festival de Cine Francés’, y su premio ‘Blood Window’ a Mejor Película Latinoamericana en la ‘57 edición de Sitges - Festival Internacional de Cine Fantástico de Cataluña’, uno de los eventos cinematográficos con mayor reconocimiento y prestigio enfocado en el cine fantástico de Europa.
Uno de los temas centrales de la producción es la transformación femenina, Beltrán busca recrear una adolescente solitaria que se enfrenta a su desarrollo como mujer, a partir de lo más íntimo de su ser, iniciando un proceso para desligarse de las imposiciones sociales y patriarcales.
“La adolescencia representa un cambio, una transformación, el abrir los ojos mientras se abandona la infancia y se es consciente del mundo. Este es un tema que no se ha tocado en el cine colombiano desde la voz femenina del crecer”, agregó la directora.
La película estará disponible en todas las salas de cine del país desde este 24 de octubre.
Por: Anggie García.
¡Imperdible! El Museo del Mar regresa a Bogotá con más de mil piezas innovadoras


Foto: UTADEO

LAUD
24 de octubre del 2024 - 8:55 amSin salir de la ciudad usted podrá sumergirse en las aguas profundas y conocer más de 50 años de historia de la vida marítima.
En 1969, un rastro de la vida marina surgió en pleno corazón de Bogotá, se abrían por primera vez las puertas a un mundo desconocido para miles de citadinos y la oportunidad de un nuevo espacio educativo en el que los estudiantes podrían complementar sus proyectos pedagógicos.
Hace más de 50 años, la capital colombiana le dio la bienvenida al ‘Museo del Mar’, un espacio liderado por la ‘Universidad Jorge Tadeo Lozano’ que hoy en día cuenta con cinco salas interactivas y una impresionante colección de cerca de mil especies marinas.
“Las instalaciones tiene más de mil ejemplares de animales exóticos casi únicos y de incalculable valor científico, (en su mayoría) auténticos, trabajados bajo el proceso de taxidermia, los cuales se exhiben en acuarios secos que simulan el medio sumergido”, resaltó la institución educativa.
Desde allí, se pueden contemplar las praderas de pastos marinos, litorales rocosos y ecosistemas de arrecife coralino, además de tener una experiencia inmersiva, inspirada en zonas polares, ecosistemas de manglar, playas arenosas y acantilados rocosos.
Uno de sus mayores atractivos es su gran riqueza de ejemplares que reúne fósiles, conchas y mamíferos acuáticos. Dentro de su programación, ofrecen recorridos guiados que exploran tortugas, la historia de los moluscos y la ‘Zona Pelágica’ en la que habitan principalmente especies como tiburones, ballenas, pargos, merluzas, delfines, atunes, entre otros.
Hace unos meses el museo fue cerrado por causas de remodelación, pero desde el pasado 17 de octubre abrió una vez más al público, esta vez con una sala de robótica y multimedia que enseña la evolución y el movimiento de algunos animales como el delfín, la mantarraya y el pez erizo.
“Con más de medio siglo de historia, el museo ha sido un importante espacio para la educación y conservación de los ecosistemas marinos, y ahora, en esta nueva etapa, continúa su misión con exposiciones y actividades educativas. Estamos listos para recibir a los visitantes con una experiencia interactiva”, agregó la institución.
Dirección y Horarios: Ubicado en pleno centro de Bogotá en la Cra 4 #22-61, el museo abre sus puertas de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 5:00 p.m. y sábados de 9:00 a.m. a 12:30 p.m.
Foto: Anggie García.
‘Colombian Psycho’: Una Radiografía teatral de la psicopatía en Colombia

Foto: Teatro Libre

Julián Escobar
24 de octubre del 2024 - 8:49 amEl Teatro Libre de Bogotá presenta la adaptación teatral de la novela ‘Colombian Psycho’ del escritor colombiano Santiago Gamboa, bajo la dirección de Diego Barragán.
Katheryn Martínez protagonista de la obra estuvo en ‘Amantes del Círculo Polar’, hablando sobre los retos de esta historia que escudriña la realidad del país.
Utilizando un enfoque innovador que combina luces, música en vivo y elementos audiovisuales, ‘Colombian Psycho’ sumerge a los espectadores en un relato sobre una sociedad atrapada por la ambición y la corrupción, donde el poder y el crimen son aliados. La representación cuenta con la participación de doce actores, quienes a través de momentos de comedia desentrañan la complejidad del caso. Además, los efectos sonoros, como disparos y explosiones, contribuyen a crear una atmósfera impactante.
La obra narra la historia del fiscal Edilson Jutsiñamuy y la periodista Julieta Lezama, quienes investigan el hallazgo de restos humanos en La Calera. Este descubrimiento los conduce a un inquietante viaje en el que se enfrentan a lo más oscuro de la psicopatía colombiana.
“El teatro es una manera bien articulada para encontrar los problemas y ver cómo los afrontamos. Al estar en el público, se tiene la oportunidad de reconocer realidades que se han visto en televisión o en familia, y eso puede ser un impulso para no permitir que siga sucediendo”, resaltó Martínez.
‘Colombian Psycho’ se presenta como una perturbadora radiografía de la situación nacional, invitando al espectador a reflexionar sobre los desafíos que enfrenta Colombia en el presente.
Las funciones se llevarán a cabo los viernes y sábados a las 7:30 p.m. y los domingos a las 4:00 p.m. en el Teatro Libre, sede Centro.
Semana cultural en Bogotá: Eventos gratuitos para toda la familia


Foto: escapadaambnews

Julián Escobar
24 de octubre del 2024 - 8:29 amLa capital ofrece una variada agenda cultural con actividades gratuitas que van desde talleres y exposiciones hasta festivales familiares.
Durante el mes de octubre la ciudad se convierte en un escenario para el arte y el entretenimiento. Conozca la programación aquí. Bebés al Parque 2024
Se llevará a cabo el domingo 27 de octubre en el Parque Metropolitano Simón Bolívar, de 10:00 a.m. a 5:00 p.m. Este evento, organizado por el programa Nidos de IDARTES, está dirigido a niñas y niños de 0 a 5 años y sus familias. La jornada contará con obras musicales, teatro de títeres y actividades interactivas para fomentar el desarrollo integral de los más pequeños a través del arte y el juego. La entrada es libre, y además de las presentaciones artísticas, habrá zonas especiales para la exploración creativa con el Planetario de Bogotá.
Taller de Escritura Creativa en AstroTerror
El escenario será la Biblioteca La Marchiuela. La actividad está dirigida a jóvenes de entre 7 y 15 años. En este taller, los participantes explorarán los géneros de ciencia ficción, terror y lo sobrenatural para crear historias originales. A través de ejercicios prácticos, se buscará estimular la creatividad y el pensamiento narrativo de los asistentes. El taller se realizará el 24 de octubre, de 3:00 p.m. a 5:00 p.m., y es de entrada libre hasta completar aforo. Los interesados pueden acercarse a la Biblioteca en la Diagonal 76b Sur #1c-40 para participar de esta experiencia.
Exposición infantil ‘Ecos espaciales de las infancias’
Estará abierta al público hasta el 25 de octubre en la Sala de Exposición Débora Arango, en el Fondo de Cultura Económica. Esta muestra interactiva invita a los niños de 0 a 12 años a descubrir, jugar y crear en espacios diseñados para activar su imaginación. Con cinco áreas temáticas, los participantes podrán experimentar con el arte de forma lúdica, fomentando su creatividad y conexión con el entorno. La entrada a la exposición es gratuita.
‘Chumba la Cachumba’, un picnic literario
El 27 de octubre, el Instituto Distrital de las Artes – Idartes, junto con BiblioRed y La Rolita, invita a los más pequeños a celebrar Halloween con esta actividad que combina música, teatro de títeres y libros. Este evento se llevará a cabo en la Plazoleta de la estación El Paraíso desde las 11:00 a.m., en Ciudad Bolívar, y busca acercar a los niños a la literatura de una manera divertida e interactiva.
Cronograma, agenda cultural y más eventos en la página oficial de Bogotá.
‘Todos somos Poe’: Humor y terror se encuentran en el escenario


Foto: Canal Trece

Lina Paola Neira Diaz
21 de octubre del 2024 - 5:48 pmEsta obra presenta una propuesta original y vibrante en la que cuatro payasos forman un club de lectura con un propósito singular: Rendir homenaje a los gigantes de la literatura universal.
En esta ocasión, el elegido es el escritor, poeta, crítico literario y el maestro del horror gótico, Edgar Allan Poe, quien por medio de su estilo oscuro y su capacidad para crear atmósferas inquietantes lo convirtieron en un ícono literario.
En esta puesta en escena los personajes exploran el oscuro y fascinante universo de Poe, sumergiéndose en sus relatos de misterio y terror. La puesta en escena mezcla el humor clownesco con los elementos siniestros y sombríos que caracterizan las obras del autor, creando un contraste divertido y a la vez inquietante.
Los personajes narran y dramatizan tres de los relatos más icónicos del maestro del terror: ‘El corazón delator’, ‘El cuervo’ y ‘El gato negro’. La obra, vibrante y llena de humor físico, se complementa con una atmósfera musical creada por el violín y el piano, sumergiendo al público en un mundo oscuro y cómico a la vez.
‘Todos somos Poe’ está a cargo de la compañía Átomos Teatro, quienes inician una emocionante Gira del Terror por Colombia, en donde con una fusión del humor clown, la esencia terrorífica y la literaria de Edgar Allan Poe, crean una experiencia teatral única.
La obra se llevará a cabo en el auditorio Sonia Fajardo, Cra. 9 Bis #62 – 43, los días 25 y 26 de octubre a las 6:00 p. m. y 8:00 p. m.
Para mayor información puede visitar la página del evento.
'Órbita de cosas olvidadas', es el reciente libro de Víctor Gaviria


Foto: El Colombiano

Lina Paola Neira Diaz
21 de octubre del 2024 - 5:19 pmLa Navidad, la familia, la noche, la amistad, la ternura que se esconde en el asfalto, la irrupción de la magia en el lugar o el momento menos pensados, son algunos de los temas que reúne el texto.
Reconocido internacionalmente por películas como ‘La vendedora de rosas’ y ‘Sumas y restas’, Gaviria también ha escrito poesía desde los años setenta; estas composiciones hacen parte de su más reciente libro “Órbita de cosas olvidadas”, poesía reunida de 1978 a 2024, publicado por la editorial Planeta, bajo el sello Seix Barral.
El cineasta y poeta sorprende con su compendio que navega entre los hilos invisibles de la vida diaria. Con su particular sensibilidad para captar lo marginal y lo olvidado, Víctor Gaviria teje una serie de relatos y poemas donde la Navidad, la familia, la noche, y la amistad no son solo temáticas, sino escenarios íntimos.
Esta obra agrupa su trabajo poético entre 1978 y 2024.Incluyen los libros Con los que viajo sueño (1978), La luna y la ducha fría (1979), Lo que digo se refleja en el agua (1986), El rey de los espantos (1993), Los días del olvidadizo (1998) y La mañana del tiempo (2003), así como piezas inéditas compuestas en el presente siglo.
Lo invitamos a sumergirse en el mundo poético de Víctor Gaviria, donde la sencillez de la vida diaria se transforma en un paisaje lleno de magia y emoción. Sus versos, cargados de una profunda sensibilidad, exploran la ternura escondida en lo más inesperado: La calle, la familia, la amistad, y esas pequeñas cosas que muchas veces pasan desapercibidas.
ESTA ES LA SUPERFICIE
Aquí digo sí y no con facilidad, aquí tengo techo y refugio. Pero bajo este poema hay otro que no logro escribir, bajo mi voz corriente hay otra voz sin miedo, iluminada, bajo mi susurro hay un pariente desaparecido que canta. Los caballos que pastan bajo la lluvia son la imagen de otros caballos que besan una pradera verdadera. Bajo este poema hay otro que no escucho, que nunca escucharé.
EL ANTIGUO RESTAURANTE
Ahora sólo se escucha el roce de las hierbas, los silbatos de los autos que pasan de largo. Pero a la medianoche se oyen los ruidos de los vasos, susurros de novios separados hace tiempo, preguntas de los que apenas se conocen, con un interés que hace temblar el aire. Los perros callejeros de hace años dan vueltas y olfatean las piedras. El maitre de aire se frota las manos y alisa su cabello, mientras la joven cocinera se ha abierto una herida resucitada en la palma de la mano. El pianista sale a la calle unos minutos, y mira el cielo que esta noche también le inspirará una bella canción de deseos muertos.
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co