Literatura
- Inicio
- Cultura
- Literatura
La película 'Encanto' tiene su propio libro de recetas típicas colombianas
Foto: LAUD
Lina Neira
05 de julio del 2024 - 3:35 pmEsta aventura culinaria cuenta con más de 70 recetas que les enseñan a los más pequeños y sus familias cuáles son los platos principales, los aperitivos y postres típicos del país.
La magia de ‘Encanto’, el aclamado filme de Disney que celebra la cultura y las tradiciones colombianas, ha dado un paso más allá de la pantalla. Ahora, los fans pueden llevar un pedacito de la encantadora familia Madrigal a sus cocinas con el nuevo libro inspirado en la película.
Cada receta fue cuidadosamente diseñada por sus creadoras la chef Patricia McClausand Gallo y la escritora Susana Illera Martínez, quienes, a través de 176 páginas acompañadas de instrucciones fáciles de seguir, plasman coloridas ilustraciones y divertidas anécdotas sobre los personajes de ‘Encanto’.
Es así que los jóvenes chefs podrán aprender a preparar arepas, bandeja paisa, empanadas, ajiaco, pandebonos y otros manjares típicos del país, todo mientras se sumergen en el mágico mundo de la cinta. El libro no solo es una herramienta educativa para enseñar acerca de la comida y la cultura del país, sino que también fomenta la participación familiar, promoviendo momentos de unión y diversión. Los padres y niños podrán colaborar en la creación de platos auténticos, aprendiendo sobre los ingredientes y técnicas tradicionales que hacen de la cocina colombiana una de las más apetecidas en el mundo.
“Con este libro de lujo, tendrás muchas razones para reunir a toda la familia para compartir una comida excepcional. Con fotografías a todo color, información nutricional completa y consejos y trucos útiles, ‘Encanto: The Official Cookbook’ es la guía esencial para cocinar como un 'Madrigal'”, se lee en la publicación de ‘Disney books’.
El libro actualmente escrito en inglés ya se encuentra disponible en la página web books.disney.com. para llevar la magia y los sabores de Colombia a los hogares de todo el mundo.
‘Amor, Alcohol y Coca’: La rudeza de la ciudad en medio de la crisis
Foto: El Mundo
Julián Escobar
28 de junio del 2024 - 5:46 pmEsta novela cuenta la historia del productor y director de cine para adultos, la cual está marcada por excesos y la búsqueda desesperada del arte y del verdadero amor.
Ramiro LaPiedra, conocido por ser director de cine para adultos quiso llevar su estilo provocador al mundo de la literatura. Después de revolucionar en la producción cinematográfica en España, el también productor alicantino, decidió explorar en las letras, convirtiéndose en escritor. Su segunda novela, ‘Amor, Alcohol y Coca’, generó revuelo en su país por el contenido fuerte de su relato, aun así, está autobiografía narra la dureza de las calles de Barcelona, en un momento muy complejo para el autor. El autor estuvo en ‘Amantes del Círculo Polar’, contando su experiencia.
En ‘Amor, Alcohol y Coca’, LaPiedra cuenta una mirada sincera y brutal desde la honestidad en una etapa difícil de su vida. La narrativa se sitúa en Barcelona, específicamente en el Barrio Chino de Raval, donde se ve golpeado por un mal negocio. El director convive con transexuales, prostitutas, delincuentes y otros personajes marginales. El texto documenta su obsesión por el cine y la creación de una obra de arte total, mientras lucha con una espiral autodestructiva de drogas, alcohol y sexo.
"Me quedé tirado en Barcelona sin dinero sin hogar sin ni nada, entonces este libro trata de ese verano que fui conviviendo con amigos de casa en casa, llevando la vida bohemia intentando recuperarme otra vez.", contó LaPiedra.
Este trabajo ha generado una gran controversia mediática en España por su narrativa que desemboca un enfoque directo. "La brutal sinceridad y los temas políticamente incorrectos de mis novelas causan mucha polémica, pero prefiero ser honesto, aunque me exponga a las críticas", concluyó el productor.
‘El Llamado’, una novela de Gregorio Uribe que explora el suicidio
Foto: LAUD
Julián Escobar
27 de junio del 2024 - 5:21 pmDe compositor a escritor, el músico colombiano se lanza al mundo literario con un libro que aborda el suicidio y la búsqueda de sentido en la caótica Nueva York.
El cantautor y acordeonero bogotano dio un paso en el mundo literario al publicar su novela ‘El Llamado’, una obra que aborda temas profundos como el suicidio. La historia se sitúa en la caótica y bella ciudad de Nueva York. En ‘Amantes del Círculo Polar’ estuvo Gregorio Uribe, hablando sobre esta nueva puesta que comenzó en el 2016.
‘El Llamado’ comenzó a gestarse el 13 de septiembre del 2016, un momento decisivo en la vida del artista, la cual le sirvió de terapia. “Luego de pasar una situación que dividió mi vida en dos, me senté a intentar recordar los hechos con la mayor fidelidad posible. Poco a poco se fue desarrollando un tipo de relato que con los años continué trabajando hasta que llegar a convertirse en el libro que es hoy”, contó Uribe.
Este texto se junta con el disco ‘Hombre Absurdo’ dado que parten de una misma crisis existencial, reflejando una lucha personal y filosófica. Inspirado por el filósofo francés Albert Camus, especialmente por su obra ‘El mito de Sísifo’, Uribe explora la idea del absurdo y la tensión entre la búsqueda de sentido y la imposibilidad de encontrarlo.
Esta novela que combina las vivencias del acordeonero con la fantasía es una invitación a la introspección, explorando la necesidad de reencontrarse con ‘uno mismo’. Además, Uribe, compara la ‘Ciudad que nunca duerme’ con la vida en Bogotá, sobresaltando que la soledad y la lucha interna son universales.
‘El Llamado’, estará disponible en librerías en los próximos días, mientras tanto, los lectores pueden contactar al cantautor directamente a través de sus redes sociales en Instagram (@uribegregorio) y Facebook (Gregorio Uribe Music) para obtener copias firmadas.
El ser y el salvajismo en ‘Donde habita el olvido’
Foto: cuidateplus.marca.com
Julián Escobar
23 de junio del 2024 - 8:43 pmUn libro que explora la percepción del amor y la vida, en la mente de un hombre cotidiano que deja fluir sus más oscuros deseos en su imaginación.
Juan se debate entre la pasividad y la fantasía desbordante en un entorno urbano contemporáneo. Él es retratado como un hombre que, a través de encuentros con mujeres variopintas, explora los rincones más profundos de su alma y enfrenta la angustia que lo acompaña. Este pequeño mundo está narrado en la obra ‘Donde habita el olvido’ de Rubén Higuera. El escritor estuvo en ‘Amantes del Círculo Polar’, contando sobre su nueva puesta literaria.
A lo largo de la historia, Juan se encuentra con diversas mujeres que representan diferentes facetas de la vida y del amor, cada una contribuyendo a su desarrollo emocional y personal. Estos encuentros llevan a Juan a explorar las profundidades de su propia psique, confrontando sus angustias y deseos más íntimos.
"Representan distintas facetas de la vida y del amor, cada una jugando un papel crucial, Higuer desarrollo emocional y personal, confrontando así sus angustias y deseos más íntimos", contó Higuera.
La novela se adentra en temas universales como la identidad, la pasión y la redención, utilizando una prosa que combina introspección psicológica con un análisis sutil de las relaciones humanas. Por medio de la imaginación de Juan, Higuera explora la delgada línea entre la realidad percibida y la fantasía, invitando a la reflexión sobre la naturaleza compleja del ser humano y sus impulsos emocionales.
La novela se adentra en temas universales como la identidad, la pasión y la redención, utilizando una prosa que combina introspección psicológica con un análisis sutil de las relaciones humanas. Por medio de la imaginación de Juan, Higuera explora la delgada línea entre la realidad percibida y la fantasía, invitando a la reflexión sobre la naturaleza compleja del ser humano y sus impulsos emocionales.
‘Negra por dentro’: La identidad afro en una historia de amor
Foto: Comunicado de Prensa
Julián Escobar
14 de junio del 2024 - 4:04 pmUna novela que sigue los pasos de una familia a lo largo de un siglo, explorando la identidad y la sensibilidad racial.
La escritora colombiana Dilia Marcela Ortiz Fonseca presenta su obra más reciente, un escrito que narra la historia de una familia desde finales del siglo XIX hasta inicios del XXI. El texto traza la evolución social a lo largo de más de un siglo y además explora la profundidad del mestizaje en la región, la construcción de ferrocarriles durante el auge ferroviario y las revoluciones liberales que marcaron al país. La autora quien está radicada en Italia estuvo en ‘Amantes del Círculo Polar’, hablando sobre la esencia de esta ‘Negra por dentro’ y lo relevante en su vida personal.
‘Negra por dentro’ narra el romance que desafía el tiempo y los prejuicios sociales de la época, enalteciendo las raíces afro y la identidad latinoamericana como temas centrales. La novela emula los sonidos de las chirimías, los cununos y las guasás, así como los cantos de los pescadores, los currulaos y las cumbias. Las descripciones evocan sabores tradicionales como la piangua, el encocao de toyo ahumao y las balas de plátano, haciendo que el lector pueda transportarse a los lugares donde transitan Turquesa y Martín, dos mulatos que se aman según las leyes del Palo, poniendo en dilema su destino.
"Esta novela habla particularmente del mestizaje, del mulataje, de lo que los colombianos llevamos por dentro. Una mezcla de culturas, todo el proceso histórico que vivimos. Y aunque nos sintamos todavía ajenos a esa realidad, la tenemos por dentro”, contó la autora.
El texto es una conmemoración a la diversidad y la riqueza cultural. Ortiz utiliza su narrativa para sobresaltar la resiliencia y la belleza en el mestizaje, ofreciendo una perspectiva histórica y emocional que resuena en sus letras. La novela está disponible en las principales librerías del país y también se puede adquirir a través de Amazon para los lectores internacionales.
Dilia Marcela Ortiz Fonseca nació en Bogotá en 1969. Es una abogada políglota que estudió Relaciones Internacionales y Diplomacia en la Academia Diplomática de Viena. Su carrera profesional incluye trabajo con la Organización de Naciones
Unidas en Senegal y Austria. Desde el año 2000, Ortiz reside en Italia, donde ha publicado varias obras.
William Ospina publica ‘Donde Crece el Peligro’
Foto: El Espectador
Lina Neira
03 de junio del 2024 - 7:41 pmEl escritor recopila 13 ensayos con argumentos de varios intelectuales quienes durante la historia han planteado revoluciones que no requieren violencia.
El novelista, poeta y ensayista tolimense William Ospina escribió 13 ensayos para su libro más reciente que tituló ‘Donde crece el peligro’ el cual contiene 160 páginas con referencias a un amplio espectro de intelectuales como poetas, científicos, académicos, novelistas y cuentistas, quienes plantearon soluciones a los cientos de problemas que ha afrontado la humanidad a lo largo de la historia.
Ospina, con su característico estilo reflexivo y profundo, ofrece un análisis detallado de cómo estos intelectuales han abordado el cambio social y político mediante métodos pacíficos.
El autor, conocido por su habilidad para entrelazar la historia con la crítica social y literaria, invita a los lectores a reconsiderar las formas tradicionales de revolución. Además de destacar la importancia de la reflexión, el diálogo y la creatividad como herramientas poderosas para transformar la sociedad sin necesidad de derramamiento de sangre.
El libro no solo es una recopilación de ensayos, sino también un llamado a la acción desde la no violencia, inspirando a nuevas generaciones a buscar soluciones innovadoras y pacíficas frente a los desafíos contemporáneos. La obra promete ser una lectura esencial para aquellos interesados en la literatura, la historia y el activismo social.
‘Los Golpes’: El hombre víctima de matoneo que logró ser presidente de Colombia
Foto: Pexels
LAUD
23 de mayo del 2024 - 12:11 amLlega una nueva historia contada desde la tragicomedia para retratar lo viva, profunda y cruel que puede llegar a ser la sociedad colombiana.
Daniel Botero Arenas, es un apasionado por las letras, la historia, el cine y el periodismo alternativo. Un bagaje que lo llevó a retratar las minucias de la sociedad colombiana en una novela que trasciende por las ramas de la tragicomedia y presenta una sátira idiosincrática; llena de intrigas, misterio, humor y un ataque contra la violencia y sus bajos mundos.
El autor construye esta novela a partir de dos personajes muy interesantes que reúnen gran parte de su infancia propia: El protagonista Antón Tobé, próspero (y travieso) magnate del sector de “defensa” nacido en la exclusiva élite nacional colombiana y su silencioso adversario Charms, ex-compañero de clase y otra frecuente víctima de su matoneo, quien años más tarde se convierte en presidente de Colombia.
“Partó de una famosa cita que nos enseña que todos los grandes hombres tienen infancias infelices. Intento plantear en la vida de Charms, una persona que busca superar las vicisitudes de la vida y llegar a los escalones más altos, en este caso del ámbito político”, señaló Daniel Botero Arenas, autor de la obra.
Antón Tobé, aunque es la cara visible de la obra, es un hombre que ostenta un formidable poderío y que, con su ejército privado, Final Solutions S.A. (nombre en referencia a la Alemania nazi), no cuenta con rival alguno.
“Hay muchas similitudes entre el personaje principal y mi infancia. Tiene un elemento autobiográfico muy interesante, más ligado a un alter-ego de mi vida (...) Paradójicamente, los personajes más relevantes de la historia terminan siendo los terciarios, no tienen un protagónico, pero al final son los más entrañables y memorables”, agregó Daniel.
‘Los Golpes’ es la ópera prima de Botero, un joven escritor y artista visual, oriundo de la ciudad de Cali y radicado desde su infancia en Bogotá. Este libro se puede conseguir en la Librería Nacional, Promolibros y Amazon.
Por: Anggie García.
La verdadera historia de Manuela Sáenz en 'El Cadáver de Pensarte'
Foto: Twitter Teatro Nacional
Julián Escobar
22 de mayo del 2024 - 11:48 pmLa obra explora la vida de Manuela Sáenz, ofreciendo una visión íntima y desmitificadora de su relación con Simón Bolívar.
El Teatro Nacional presenta ‘El Cadáver de Pensarte’, una novela literaria que trasciende a las tablas para profundizar en la vida y el legado de una de los personajes más importantes en la historia de Colombia: Manuela Sáenz de Vergara y Aizpuru, reconocida por su papel en la independencia del país y su conexión con Simón Bolívar, ella se convierte en el centro de atención en esta producción que fusiona una investigación rigurosa y la expresión artística. En ‘Amantes del Círculo Polar’ estuvo el creador de la novela Pablo Velásquez junto al dramaturgo William Guevara y la actriz Camila Valenzuela.
Nacida en Quito en 1797, Manuela Sáenz desafió las normas sociales de su época al involucrarse activamente en la lucha por la independencia. Su valentía y determinación la llevaron a convertirse en una figura emblemática, cuyo papel en la historia política de Colombia sigue siendo objeto de admiración y debate. Es por eso que el escritor Pablo Velásquez quiso quitarle los rótulos que por años ha tenido acuestas y mostrarla como una mujer que luchó constantemente para establecerse a la cabeza de una revolución. Ya plasmado en el papel, el autor quiso transcender su obra a las tablas para trasmitir una muestra artística que trae del pasado esas conversaciones, secretos e intimidades de su vida.
‘El Cadáver de Pensarte’ es una puesta que trasciende las fronteras del tiempo, según Camila Valenzuela es una aproximación a los momentos más íntimos de Manuela Sáenz en la actualidad. “Es un acercamiento a su historia, a sus desamores, a sus momentos de dicha, el relato que de alguna manera se vuelve urbano al acercarla a esta época, al acercarla a una conversación conmigo, al acercarla a Chapinero y al acercarla a ella como una mujer de carne y hueso, no como alguien que estuvo impresa en un billete de la Nación o en la portada de un libro”.
En el monólogo, la actriz interpreta a Manuela Sáenz, así mismo Simón Bolívar, cobra vida a través de la voz de Andrés Estrada, quien interpreta las emociones del prócer en las cartas que intercambió con Manuela. Esta obra invita al público a resignificar el legado de Manuela Sáenz y su relevancia en la historia de Colombia. 'El Cadáver de Pensarte' se presenta en la Casa del Teatro Nacional, de jueves a sábado a las 8:00 p.m.
¿Buscando paz interior? No se pierda de estas 400 reflexiones para el camino
Foto: LAUD
LAUD
19 de mayo del 2024 - 12:16 pmSe trata de mensajes, pensamientos y reflexiones que podrá leer y releer cada día, como un ejercicio de transformación personal y de sanación.
Definir la paz y la felicidad ha sido uno de los más grandes retos de la humanidad y encontrarlas se ha convertido en un tesoro casi inalcanzable. Sin embargo, en esta búsqueda existen miles de aprendizajes y reflexiones que dejan las experiencias vividas, 400 de estas fueron seleccionadas por Adriana «Nany» Ayala Venegas para la construcción de su nuevo libro.
‘Paz Interior: 400 reflexiones para el camino’, es el nombre de su primera incursión como escritora, allí plasma más de 10 años como experta en formación espiritual de jóvenes y adultos católicos y sus conferencias con más 2000 asistentes.
“El perdón libera y sana el corazón. El verdadero perdón se da cuando se reconoce que quién me ofendió vale mucho más como persona que por lo que hizo para ofenderme”, este es uno de los apartados del texto que comenzó hace más de ocho años, en la época que Monseñor Pedro Mercado, director espiritual de ‘Nany’, le propuso que escribiera todo lo que estaba enseñando a los demás.
“Así fue como se creó esta historia, pero se quedó ahí. Yo siempre dije que si algún día publicaba un libro quería hacerlo por lo alto como se lo merece Dios y en noviembre llegó la señal que era el momento y todo pasó cuando debía ser y cómo debía hacerse, fue ahí que tuve el primer contacto con Editorial Planeta y desde entonces comenzó esta hermosa historia y este sueño que hoy se materializa”, contó ‘Nany’ a los micrófonos de ‘Amantes del Círculo Polar’.
Adriana ‘Nany’, ha sido ponente en más de 300 encuentros de formación. Además, es conferencista y motivadora de los principios básicos que buscan el progreso humano integral. Se desempeña como profesional en Administración de Empresas, con énfasis en Liderazgo y Desarrollo Empresarial; cada uno de sus roles y reflexiones los plasma en su obra que parte de una visión de perfeccionamiento organizacional, felicidad y bienestar.
“Es un texto qué fue creado para que sea un libro de trabajo personal. Todo se enfoca en leer y escribir. Una vez las personas hayan leído todas las reflexiones, se permitan también tener esos espacios para escribir. Cuando se escribe se sana. Es realmente arriesgarnos a dar un paso en nuestro propio proceso personal”, agregó.
Por: Anggie García.
‘Ciudad de pobres corazones’, una obra inspirada en la música de Fito Páez
Foto: La Nación
Lina Neira
13 de mayo del 2024 - 2:02 pmEsta es la primera novela de Nia Mont, escritora colombiana, que busca enamorar a los lectores a través de las letras y la música.
Inspirada por la música y poesía del ícono Fito Páez, Mont hace un viaje emocional a través de las páginas de su obra inaugural. La novela, que lleva el nombre de una de las canciones más emblemáticas del músico, es una exploración profunda de los lazos humanos, las pasiones ardientes y los sueños rotos en un escenario urbano lleno de contrastes y donde se toca un tema muy importante, la salud mental y el amor. Desde las calles bulliciosas hasta los rincones más oscuros de la ciudad, Mont teje una narrativa que captura la esencia misma de las letras del músico argentino.
La novela desafía los convencionalismos del romance al ofrecer un retrato crudo y realista del amor en una ciudad vibrante y llena de historias entrelazadas. La trama sigue a Martín, quien en su búsqueda de un simple café se encuentra con Olivia, una barista que despierta en él una serie de emociones y dilemas morales. La obra plantea interrogantes sobre el poder transformador del amor verdadero y sus repercusiones en la vida de quienes lo experimentan, pues no todo lo vivido en el sentimiento de amar puede ser bueno, siendo incluso a veces problemático.
La autora, Estefanía Montoya (Nia Mont), quien es psicóloga de profesión ha creado una narrativa profunda y emotiva que invita a reflexionar sobre las complejidades del corazón humano por medio de su primera novela. Con ‘Ciudad de rotos corazones’, ofrece a los lectores un viaje entre el amor y su sentir por medio de las páginas de su novela.
Sinopsis
Martín solo quería un café, sin ninguna intención poética.
Lo último que esperaba es que esa cara salpicada de pecas como canela en polvo de la barista llamara su atención, justo en un momento en el que ninguna otra cosa lo hacía. Martín no estaba esperando encontrarse con Olivia, pero la vida tenía otros planes.
Sus caminos se cruzaron, y luego lo hicieron sus demonios: Todo lo que él necesitaba para salvarse era lo que podría destruirla a ella.
Esta no es una de esas historias en las que el romance lo puede todo.
Esta es una historia de amor real en una ciudad de rotos corazones.
Para conocer más sobre la autora y su texto, visite la página web.
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co