Cine
- Inicio
- Cultura
- Cine
El regreso de ‘Interstella 5555’: El viaje visual y sonoro de Daft Punk en 4K


Foto: Pinterest

Julián Escobar
18 de diciembre del 2024 - 3:24 pm‘Discovery’ el segundo trabajo de estudio de Daft Punk, continúa vigente después de dos décadas de su lanzamiento. Este disco, que fusiona funk, rock, música clásica, house y hip-hop fue descrito por Guy-Manuel de Homem-Christo como “una mezcla del pasado y el futuro”. Estas palabras no solo definen el espíritu de su emblemático sencillo ‘Aerodynamic’, sino que encapsulan la esencia de un álbum que transformó la percepción de la música electrónica y su potencial como narrativa artística.
El espíritu innovador de este trabajo discográfico encontró su máxima expresión en Interstella 5555: The 5tory of the 5ecret 5tar 5ystem, un largometraje animado que acompaña las 14 pistas del proyecto. La película, concebida como un homenaje al anime clásico y las historias de ciencia ficción que inspiraron a Daft Punk en su juventud, es un cruce de caminos entre géneros, culturas y generaciones.
Estrenada en 2003, la propuesta audiovisual nació de una colaboración entre Daft Punk, el legendario creador de anime Leiji Matsumoto y el director Kazuhisa Takenouchi. Su narrativa visual, que combina la estética retro del anime con la modernidad sonora de ‘Discovery’, la consolidó como un referente en la integración de música y cine.
En una celebración de este hito artístico, la cinta ha regresado con una remasterización en 4K, permitiendo a nuevas generaciones experimentar su calidad audiovisual en su máximo esplendor. Este relanzamiento, presentado en una función única en cines de todo el mundo, también marcó su llegada a plataformas digitales como Mubi y YouTube, ampliando su accesibilidad.
‘El Juego del Calamar’, regresa con su segunda temporada


Foto: Tomatazos

Lina Paola Neira Diaz
17 de diciembre del 2024 - 9:33 pmEsta entrega promete mantener la tensión y el suspenso que cautivaron a millones de espectadores en su primera temporada.
El creador de la serie, Hwang Dong-hyuk, ha adelantado que la trama profundizará en personajes clave y presentará desafíos aún más intensos.
El protagonista, Seong Gi-hun (interpretado por Lee Jung-jae), tiene un nuevo objetivo, enfrentándose nuevamente a los peligrosos juegos que lo llevaron al límite.
Además, se espera la reaparición de personajes como el Líder (Lee Byung-hun) y el Reclutador (Gong Yoo), junto con la introducción de nuevos participantes que aportarán dinamismo a la historia.
La producción de esta temporada concluyó en junio de 2024, y Netflix ha confirmado que una tercera y última temporada está prevista para 2025.
Mientras tanto, los fanáticos pueden prepararse para una experiencia llena de intriga y emoción con los nuevos episodios que se estrenarán este 26 de diciembre de 2024, la cual constará de nueve capítulos llenos de tención y drama.
Ciclo de cine ‘Que Haiga Paz’ llega a su quinta edición


Foto: Bogota.gov

Julián Escobar
09 de diciembre del 2024 - 12:02 pmDel 11 al 22 de diciembre, la Cinemateca de Bogotá será escenario de la quinta edición del ciclo de cine ‘Que Haiga Paz’, una muestra que, en colaboración con la Comisión de la Verdad, ofrece una reflexión acerca de la resistencia, la memoria y la construcción de paz. A través de una serie de películas y encuentros, el ciclo busca promover espacios de análisis acerca del conflicto armado, la importancia de la memoria histórica y el camino hacia la reconciliación social.
Este año, la muestra contará con 16 películas que exploran diversos aspectos del conflicto, la paz y la vida después de la guerra, tanto en Colombia como en otras partes del mundo. Además, se incluirá una selección de cine del Oriente Medio, donde se abordará la resistencia cotidiana de los pueblos frente a la opresión, afirmando su derecho a existir.
La programación nacional está dividida en seis programas, que incluyen una variada gama de documentales y cortometrajes. Directores como Mariagracia García Camargo, Andrea Rey, Ana María Ferro y Sergio Romero Ocampo presentarán sus obras, que abordan desde relatos de resistencia en territorios rurales colombianos hasta esfuerzos por preservar la memoria en medio del dolor y la adversidad. Entre las producciones destacadas se encuentran Pijoteros: Diversas perspectivas de un territorio (2024), Avalancha (2023) y Mi cuerpo, mi territorio (2024).
La muestra internacional, titulada ‘Junto a huertos de sombras arrancadas’, reúne una selección de cortometrajes y largometrajes que exploran la lucha de los pueblos palestinos, sirios, iraquíes y otros, por mantener viva su identidad y derecho a existir en medio de la guerra. Películas como ‘Ejército Rojo/Frente para la liberación de Palestina: Declaración de Guerra Mundial’ (1971) y ‘Recogedores’ (Foragers) (2022) ofrecen una mirada cruda y conmovedora sobre los desafíos de la resistencia en contextos de ocupación.
El ciclo se inaugurará el 11 de diciembre a las 7: 00 p.m. en la Sala Capital de la Cinemateca con la proyección de ‘El asesinato de Dilan Cruz’ (2023) y ‘Manuales de cuidado’ (2023). También se llevarán a cabo funciones especiales, como la proyección de ‘Abrir el corazón para transformar a Colombia’, una película de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, y Mesa de tareas, que contará con audiodescripción para personas con discapacidad visual.
El 19 de diciembre, a las 6:00 p.m., se realizará una sesión especial titulada ‘Un guante, Una granada’: sobre la legitimación de la muerte en el Caso de Dilan Cruz, en la que se presentará un análisis visual contra-forense del caso, junto con un debate de las implicaciones políticas de la violencia estatal en Colombia.
‘Que Haiga Paz’ es un espacio para encontrar el pasado reciente, pensando en el impacto del conflicto y la necesidad de construir una memoria que abra el camino hacia una paz duradera en la región. Para más información y detalles del evento se debe ingresar a la página web de La Cinemateca de Bogotá.
'Entrevista Laboral': Un viaje cinematográfico por el caos y la lucha en Bogotá


Foto: Distrito Pacífico

Julián Escobar
05 de diciembre del 2024 - 6:24 pmCarlos Osuna vuelve a la pantalla grande con ‘Entrevista Laboral’, un largometraje que propone una experiencia diferente para el espectador. Junto al productor Andrés Tudela, presenta una historia que se desarrolla desde las periferias de Bogotá, explorando los sueños y desafíos de un joven rapero que intenta encontrar su lugar en un mundo que parece no tener espacio para él. El cineasta estuvo en 'Amantes del Círculo Polar' hablando de esta puesta cinematográfica que retrata la realidad de los barrios de las ciudades latinoamericanas.
La trama sigue a Gabriel, un joven de 18 años que vive entre el caos de Bogotá y sus propias contradicciones. A través de encuadres lejanos y el ruido envolvente de la ciudad, Osuna lleva al público a fisgonear en la vida del protagonista, como si estuviera mirando desde una terraza.
"La idea es que el espectador construya su propia versión de los hechos, viendo, pero sin escuchar claramente. Es un ejercicio de imaginación, un reflejo de cómo muchas veces percibimos la vida de los demás desde lejos, sin entender realmente lo que ocurre", comenta el director.
El sonido y la música juegan un papel fundamental en la película. Con una banda sonora que mezcla el rap con las texturas urbanas de Bogotá, Osuna trabajó junto a Jocsan García y Andrés Martínez para capturar la esencia de las calles. Esta combinación de elementos visuales y sonoros logran sumergir al espectador en el mundo de Gabriel, donde cada decisión parece tener un peso infinito.
Carlos Osuna es un director reconocido por su capacidad de experimentar con la narrativa y el lenguaje cinematográfico. Desde su primer largometraje, ‘Gordo, calvo y bajito’ (2011), ha sido un constante invitado a festivales internacionales. ‘Entrevista Laboral’ es su cuarto largometraje y una nueva muestra de su interés por contar historias desde perspectivas poco convencionales.
Andrés Tudela, por su parte, ha consolidado su carrera como productor y director de cortometrajes y largometrajes.
¿Preparado para la Noche de Frankenstein? Rock y cine en un mismo escenario


Foto: El País

LAUD
05 de diciembre del 2024 - 4:04 pmEn 1954, el mundo conoció un aterrador monstruo con más de 50 metros de altura, de aspecto reptil y un aliento atómico que años más tarde terminó cautivando las salas de cine del mundo entero. Este mítico ser tuvo vida gracias a ‘Tōhō Studios’ y fue llamado ‘Godzilla’.
En este 2024, la leyenda del cine está cumpliendo siete décadas de existencia y ‘Bogoshorts’, el festival más importante de cortos capitalinos celebrará por lo alto con una mezcla de terror y rock en un mismo escenario.
“El Festival conmemora en una noche espectral a la película de Ishiro Honda y a su criatura, aquel abominable mutante que marcaría para siempre al cine japonés y que por primera vez en 70 años se llevaría una estatuilla a su isla en los premios de la Academia, este año a mejores efectos visuales por el largometraje ‘Godzilla Minus One’”, afirmó el comunicado oficial de lanzamiento.
La cita será el próximo sábado 7 de diciembre, una noche que más allá de las ‘Velitas’, encenderá el ‘Teatro al Aire Libre La Media Torta’ con el regreso de la ‘Noche Frankenstein Vol. 8: Godzilla’. La agenda iniciará desde las 5:00 p.m. e irá hasta las 8:30 p.m.
Para esta edición, la banda invitada será Tras las púas, una agrupación que se ha consolidado al ritmo del hardcore, el stoner rock y el thrash metal. Además, estará acompañada de seis cortos internacionales compuestos por ‘Living with Monsters (Godzilla Found Footage)’, ‘Fest Godzilla 4: Operation Jet Jaguar’, ‘Coming Out’, ‘El ataque de los robots de nebulosa-5’ y ‘Kaiju Kid’; junto al corto colombiano ‘El Ataque del Basurero Mutante’, del bogotano José Luis Alonso.
La programación general irá hasta el próximo 10 de diciembre y cuenta con más de 60 invitados internacionales. Además, entre el fin de semana del 6 al 8 del mismo mes se llevará a cabo la ‘XV Imaginatón- Maratón Nacional de Realización de Filminutos de Bogoshorts’.
Si desea conocer más detalles sobre la programación puede visitar la página web.
Por: Anggie García.
El océano y los ancestros están llamando a Bogotá ¡Llega a Colombia Moana 2!


Foto: CINECOLOR

LAUD
29 de noviembre del 2024 - 12:24 pmDesde este 28 de noviembre, la gran navegante del mar regresa a Colombia, después de casi ocho años de espera los fanáticos de esta película podrán disfrutar de un nuevo y extenso viaje que contará con una tripulación inusual de marineros.
Moana y el semidiós Maui se reencontrarán para atender el llamado de los ancestros e iniciar una implacable búsqueda hacia la Isla de Motonui, fiel promesa para unir a los pueblos. En esta segunda entrega, se resalta la fe en sí mismo, la valentía y el navegar sobre las tormentas sin importar cuán grandes sean las olas.
“Es una historia de determinación y liderazgo, un ejemplo para las nuevas generaciones de cómo la unión hace la fuerza, de la importancia de los ancestros y nuestra relación con la naturaleza, un recordatorio de que siempre es posible hacer las cosas de una manera distinta”, contó durante la premiere de la película Natalia Reyes, presidenta de la Academia Colombiana de Artes y Ciencias Cinematográficas.
La secuela está dirigida por David Derrick Jr., Jason Hand y Dana Ledoux Miller, y producida por Christina Chen y Yvett Merino. Una de sus grandes novedades es la música pues cuenta con la participación de las ganadoras del Grammy Abigail Barlow y Emily Bear y el tres veces ganador Mark Mancina.
Además de un nuevo sencillo interpretado por la cantante, compositora y actriz argentina Emilia Mernes. ‘Al final’ es la canción de los créditos que hace parte de la banda sonora de esta producción y ya puede encontrarse en las plataformas digitales.
“Una historia que vale la pena ver en familia o con amigos porque, sin duda, tiene un mensaje que inspira desde diferentes perspectivas. Los colombianos podrán conocer la secuela de Moana a partir del 28 de noviembre y la película estará presente en más de 600 salas de todo el país”, agregó María Paula Rojas, gerente de marketing de Cinecolor Colombia.
Por: Anggie García.
Viva la tercera edición del ‘We Cam Fest’: Primer festival incluyente de Colombia


Foto: WE CAM FEST

LAUD
21 de noviembre del 2024 - 5:21 pmBogotá, Cartagena, Ibagué, Fusagasugá, Cali y Lima (Perú) son las ciudades seleccionadas para el regreso del ‘We Cam Fest’, el primer festival de cine inclusivo y accesible del país. En su tercera edición, presenta cerca de 24 películas y una interesante agenda académica que incluye distintos paneles y conversatorios.
El evento liderado por la Fundación Cine Social y la Fundación CIREC se llevará a cabo hasta el próximo 24 de noviembre. Todas sus proyecciones están adaptadas con herramientas de accesibilidad, como subtítulos (closed caption), audiodescripción y lengua de señas colombiana buscando que todos los públicos puedan disfrutar plenamente de los contenidos.
“Este Festival nace para representar adecuadamente a las personas con discapacidad en la sociedad y resaltar su valioso aporte cultural y social. Nos comprometemos a romper barreras y junto a expertos de la industria, hemos desarrollado documentos y guías para formar a futuras generaciones de cineastas en inclusión, representación y accesibilidad en los espacios culturales”, contó Sebastián Díaz, productor del ‘Festival We CAM Fest’, en los micrófonos de ‘Amantes del Círculo Polar’.
Bajo el concepto ‘Formando a la industria audiovisual y cinematográfica en inclusión de las personas con discapacidad’, el evento incluyó una previa capacitación en inclusión, accesibilidad y representatividad en el cine a más de 350 personas. Esto en el marco de la ‘Carta de Mérida’, un acuerdo que tiene como objetivo consolidar una ‘Red de Festivales de Cine Incluyente y Accesible en Iberoamérica’.
Asimismo, los asistentes podrán conocer el proceso de creación del primer manual para la industria audiovisual sobre la representación y producción cinematográfica de personas con discapacidad. Un método desarrollado para promover la inclusión en el cine y la televisión desde la brecha del recurso profesional.
Los interesados en ver las películas, los contenidos producidos, los foros y conversatorios podrán hacerlo a través del sitio web www.wecamfest.com.
Por: Anggie García.
Últimos días del ciclo de cine ‘La(s) Vorágine(s)’ en la Cinemateca de Bogotá


Foto: LAUD

Yudy Carolina Carmona Arellano
14 de noviembre del 2024 - 1:19 pmEn la Cinemateca de Bogotá se proyectarán este jueves y viernes las últimas producciones del ciclo de cine ‘La(s) Vorágine(s)’, que celebra el centenario de la obra colombiana y muestra las miradas que se derivaron a partir del relato.
“El Ministerio de las Culturas ideó una estrategia que durante el año permitió disfrutar de muchas obras de distintas artes alrededor del libro, este ciclo hace parte de ello. Por tal razón tuvimos como curadores a David Hernández Palmar, indígena wayuu, con amplia experiencia en realización y gestión cultura, y Libertad Gills, ecuatoriana especializada en cine experimental”, dijo Luis Raguá, asesor de programación de la Cinemateca de Bogotá a LAUD 90.4 FM ESTÉREO.
Hernández y Gills eligieron los films proyectados en el ciclo luego de analizar varias producciones relacionadas con problemáticas como la explotación de los recursos naturales, las tensiones coloniales, que aún persisten y el genocidio cauchero. Los cuales “dialogaron de alguna manera con el escrito de José Eustasio Rivera”, expresó el asesor.
“Las películas seleccionadas exploran las profundas conexiones entre la naturaleza, las lenguas y las narrativas de resistencia, al mismo tiempo que ofrecen una visión plural del mundo desde nuestros relatos como comunidades indígenas, las luchas campesinas, todas atravesadas por las vorágines contemporáneas que amenazan tanto la naturaleza como la diversidad humana”, señaló por su parte David Hernández.
El ciclo de cine inició el 7 de noviembre y culminará el 15 del mismo mes, la programación será:
Jueves: Matuna – Dirección Rafael Mojica Antoni y Piti – Dirección Vicent Carelli. 5:00 p.m. Cinemateca Sala 3
Iwianch, el diablo venado – Dirección José Cardoso 8:00 p.m. Cinemateca Sala 3
Viernes: Viaje en tierra otrora contada - Dirección Laura Huertas Millán Kowkülen – Dirección Seba Calfuqueo Tray Tray Ko - Dirección Seba Calfuqueo Aribada – Dirección Simon(e) Jaikiriuma Paetau y Natalia Escobar. 1:00 p.m. Cinemateca Sala 2
Campesinos – Dirección Marta Rodríguez y Jorge Silva 2:30 p.m. Cinemateca Sala Capital
Ver la programación completa aquí.
Entrevista completa:
Escuela de producción busca 40 cineastas afro de Colombia y Brasil


Foto: LAUD

LAUD
01 de noviembre del 2024 - 3:59 pmDurante el 2023, nació la ‘Escuela de Producción Audiovisual para la Reparación Histórica y Equidad Racial-Foco’, un proyecto que busca romper las narrativas establecidas, los estereotipos, las brechas raciales y expandir el panorama de relatos para una verdadera equidad representativa en la industria audiovisual.
En su primera edición reunió a 35 estudiantes y más de 15 tutores de Colombia y Brasil en un mismo objetivo: Fortalecer la narración audiovisual desde una perspectiva negra e incentivar la creación de obras audiovisuales capaces de competir en un mercado global.
Este año regresa con un plan de 12 módulos de trabajo virtual que incluyen actividades relacionadas con análisis e historia del cine africano, temas de ancestralidad, producción y distribución de productos audiovisuales, entre otras.
“Buscamos profundizar en las maneras de crear, producir y distribuir la imagen negra en el audiovisual. En esta segunda versión, tenemos como objetivos intercambiar experiencias sobre procesos de colaboración binacional y analizar las dinámicas en la formulación de políticas públicas alrededor del audiovisual en estos países”, resaltó el comunicado oficial de lanzamiento.
¿Quién lidera la iniciativa?
El proyecto es liderado por ‘Manos Visibles’, la red de liderazgos étnicos y organizaciones de vanguardia más grande de Colombia y ‘APAN- Asociación de Profesionales del Audiovisual Negro de Brasil’. Además, cuenta con el apoyo financiero de ‘Sura’ y ‘Latimpacto’ y la colaboración de la organización brasileña ‘IAMO-Instituto Audiovisual Mujeres de Odun’.
¿Quiénes pueden participar?
La convocatoria estará abierta hasta el próximo 5 de noviembre para fortalecer los conocimientos y habilidades de 40 realizadores audiovisuales, fotógrafos, artistas, gestores y productores culturales de Brasil y Colombia.
¿Cuáles son los requisitos?
Dentro de los requisitos principales están:
- Ser mayor de edad. - Reconocerse como persona afrodescendiente de Brasil o Colombia. - Demostrar alguna experiencia en el sector audiovisual o cultural con evidencia de su producción o participación en proyectos en los últimos tres años. - Tener una idea de proyecto para desarrollar desde el lenguaje audiovisual. - Disponibilidad de tiempo para completar el programa. Las sesiones se realizarán de 17 a 19 horas (Colombia) y de 19 a 21 horas (Brasil). - Contar con las herramientas tecnológicas necesarias para el desarrollo de la formación virtual (computador, tableta o celular, conexión a internet o plan de datos).
¿Dónde inscribirse?
Las inscripciones están abiertas en la página www.manosvisibles.org o en www.apan.com.br .
Por: Anggie García.
Estreno de ‘Metrajes Perdidos’ en el Teatro La Candelaria de Bogotá


Foto: LAUD

Julián Escobar
28 de octubre del 2024 - 4:38 pmEl 8 y 15 de diciembre, el Teatro La Candelaria en Bogotá será el escenario del estreno de ‘Metrajes Perdidos’, un largometraje que aborda temas universales como la frustración, el amor y los sueños. En ‘Amantes del Círculo Polar’ estuvieron Juan Muñoz, Adiós Rommel y Marlon, integrantes del equipo de Acrópolis Entertainment y Cine Del Trigal, hablando sobre esta experiencia teatral que cruza la frontera al séptimo arte.
Este proyecto involucra a cuatro directores y un diverso grupo de artistas, incluyendo teatreros, músicos y cineastas. La obra es un homenaje a las estéticas del cine antiguo, desde el cine mudo hasta las corrientes de los años 60, y está compuesta por seis historias que reflejan la diversidad y la profundidad de la experiencia humana en Colombia.
“Con la película 'Metrajes Perdidos' damos inicio a la nueva ola de cineteatreros. Una ola cinematográfica en la que el quehacer del séptimo arte se ve impregnado profundamente por el intimismo del teatro”, contó Muñoz.
El filme ha sido desarrollado en diferentes partes del país, como Tumaco, Tabio, Soacha y Bogotá. Los personajes retratados encarnan la búsqueda del ser humano por algo más allá de lo cotidiano, ofreciendo un discurso que trasciende las limitaciones del contexto.
Ver esta publicación en Instagram
Una publicación compartida de CINE DEL TRIGAL. (@cinedeltrigal)
Además del estreno, el equipo presentará su próximo proyecto, ‘La Oruga’, una película narra la historia de Luz, una mujer campesina que enfrenta el regreso de su esposo, Severo, quien vuelve de la guerra con una discapacidad. “Luz, con amor y dedicación, asume el rol de su cuidadora, luchando por reconstruir su vida y su relación”, explican los creadores. Este trabajo forma parte de una campaña de financiamiento colectivo y representa un esfuerzo significativo para el cine independiente en Colombia.
Los detalles de las funciones y las demás producciones están alojados en la página de la productora.
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co