Cultura
- Inicio
- Cultura
Con ‘Herencia de Timbiqui’ llega el ‘Negro Fest 2024’ a Bogotá


Foto: NegroFest

LAUD
04 de septiembre del 2024 - 1:57 pmEl legendario evento que se celebra en Medellín llega recargado de música, moda y gastronomía a la capital colombiana.
Bogotá vivirá el gran ‘Festival de la Cultura Negra’, más conocido como ‘NegroFest’. Un espacio que presenta artistas afrodescendientes locales, nacionales e internacionales, que compartirán en vivo sus nuevas apuestas estéticas y artísticas; levantando su voz en torno a lucha por un país sin diferencia de color.
Esta actividad que se realiza en Medellín, desde el año 2017, llegará el próximo sábado 5 de octubre a la ‘Plaza del Jubileo’ de Compensar. Su programación se dividirá en tres grandes ejes:
1.Cultural y académica: Además de sumergirse en una interesante serie de charlas y talleres; se presentarán el ‘Mercado Negro’ y la ‘Pasarela Negro Fest’. Dos de las actividades más importantes que visibilizan el talento de creadores y marcas, generando la posibilidad a participantes y asistentes de adentrarse en la historia de esta comunidad.
“La moda en este contexto es una oportunidad para promover la identidad y el talento de los diseñadores, y para inspirar a otros a abrazar y apreciar la ropa, prendas y accesorios con tintes étnicos, como una forma de expresión única”, resaltó el comunicado oficial del evento.
2. Gastronomía y Turismo: Hay lugares y comidas que cuentan grandes historias. Por eso, en esta edición, se busca promover la cultura y herencia afrodescendiente de Medellín y en Nuquí con una muestra de comidas étnicas y un recorrido inmersivo por los sitios más icónicos de estas regiones.
“Los alimentos y las bebidas ancestrales son un componente fundamental del Negro Fest. Es a través de la gastronomía con un enfoque étnico que celebramos el sabor de la cultura afro. Cada año diferentes marcas y emprendedores del país se suman al festival para entregarnos sabores tradicionales y auténticos”, agregó el comunicado.
3. Artistas: La música es sin duda la esencia de este Festival que traerá a la capital artistas como ‘Herencia de Timbiquí’, ‘Alexis Play’, ‘Junior Zamora’, ‘Los dioses del ritmo’, ‘Zatélithe’ y ‘Dj. Wilo’. La cita será de 2:00 p.m. a 9:00 p.m.
Para más información puedes visitar el siguiente link.
Por: Anggie García.
Estos son los nominados del cine a los Premios Macondo 2024


Foto: Sábado Oscuro

Julián Escobar
02 de septiembre del 2024 - 12:19 pmCon siete nominaciones cada una, ‘El otro hijo’ y ‘El bolero de Rubén’ lideran la lista de nominados, anunciados por la Academia Colombiana de Cine.
La Academia Colombiana de Artes y Ciencias Cinematográficas reveló la lista de nominados para los Premios Macondo, el más prestigioso galardón que reconoce la excelencia artística, técnica y narrativa en las mejores producciones del cine colombiano.
Este año, las películas ‘El otro hijo’ y ‘El bolero de Rubén’ se destacan como las favoritas, acumulando cada una con siete nominaciones. Ambas han tenido un recorrido exitoso en festivales internacionales. ‘El otro hijo’ se consolida como una de las producciones más aclamadas y ‘El bolero de Rubén’ captura la atención por su combinación de suspenso y música, bajo la dirección de Juan Carlos Mazo.
Otras películas que lograron resaltar son ‘Somos ecos’, ‘Memento morí’ y ‘Yo vi tres luces negras’, con seis nominaciones cada una. Además, ‘Tiempo presente’, ‘Itzia, tango y cacao’, y ‘La suprema’ también han logrado un lugar en las principales categorías con cinco y cuatro nominaciones respectivamente. Asimismo, en la categoría de ‘Mejor Largometraje Documental’, las obras nominadas son ‘Nuestra película’, ‘Raíces azules’, ‘El rojo más puro’ y ‘Ana Rosa’.
Ver esta publicación en Instagram
Una publicación compartida de Academia Colombiana de Cine (@academiacolcine)
Este año, los Premios Macondo han introducido una nueva categoría a ‘Mejor Largometraje Iberoamericano’, en la que compiten las películas ‘La sociedad de la nieve’, ‘Al otro lado de la niebla’, ‘Los colonos’ y ‘Pedágio’, las tres últimas nominadas en los próximos Premios Platino, que reconocen lo mejor del cine iberoamericano.
En cuanto a las categorías de actuación, se encuentran los nominados a ‘Mejor Actor de Reparto’: Julián Díaz por ‘Esto se calentó’, Juan Sebastián Calero por ‘Simona Amaya’, Walther Luengas por ‘Tiempo presente’ y Simón Trujillo por ‘El otro hijo’. En la categoría de ‘Mejor Actriz de Reparto’, las nominadas son Victoria Hernández por ‘La Aurora’, Aida Morales y Juliana Velásquez por ‘El bolero de Rubén’, y Sharon Guzmán por ‘Somos ecos’.
Para la categoría de ‘Mejor Actor Protagónico’, los nominados incluyen a Diego Cadavid por ‘El bolero de Rubén’, César Badillo por ‘Memento Mori’, Miguel González por ‘El otro hijo’ y Julián Díaz por ‘Itzia, tango y cacao’.
Por último, en la categoría de ‘Mejor Dirección Cinematográfica’, los nominados son Juan Sebastián Quebrada, Santiago Lozano, Catalina Villar y Felipe Holguín Caro. En ‘Mejor Guion’, se destacan nuevamente los creadores de ‘El otro hijo’ y ‘La suprema’, junto a Juan Carlos Mazo por ‘El bolero de Rubén’ y Theo-Montoya por ‘Anhell69’.
La ceremonia de los Premios Macondo 2024 se llevarán a cabo el 3 de noviembre en Bucaramanga, en el departamento de Santander. El evento tendrá lugar en el Teatro Santander. Esta es la primera vez que la ciudad es elegida como sede para estos galardones y será conducida por la ex reina de belleza Paola Turbay.
‘El Tren de las Almas’: Un viaje a lo desconocido de Mado Martínez


Foto: Comunicado de prensa Panamericana

Julián Escobar
02 de septiembre del 2024 - 12:12 pmEl tren parece borrar su dolor y permite realizar actos que nunca se atrevieron a hacer, hasta que descubren que están atrapados en sus propias mentes.
La escritora española Mado Martínez se adentra en el terreno del terror psicológico y fantástico con una narrativa cautivadora y enigmática. La historia, que se desarrolla en una fría noche de diciembre, sigue a un grupo de cinco viejos amigos que se reúnen en la antigua estación de ferrocarril de Espuelas después de muchos años. Suben a un tren misterioso y, durante el trayecto, enfrentan sus miedos, culpas y deseos más oscuros. En ‘Amantes del Círculo Polar’ estuvo la autora, hablando de su nueva obra literaria.
El libro, finalista del Premio Carolina Coronado de Novela Fantástica y el Premio Ateneo de Valladolid, ha sido elogiado por su capacidad para llevar a sus lectores a “un mundo de brumas y almas atrapadas”, como calificó el crítico Bruno Cardeñosa. La trama nace de una obsesión personal de Martínez con la imagen de un tren fantasma, una visión que la llevó a escribir y adaptar la novela, primero en forma de libro en 2018 y luego como guion de una película. “Yo veía la imagen de un tren fantasma, y esa imagen me obsesionaba, me perseguía. Empecé a escribir la historia hace casi ya una década”, contó Martínez.
Además de la novela, Martínez ha adaptado ‘El Tren de las Almas’ a formato audiovisual, con una versión cinematográfica seleccionada en el Laboratorio de Ideas del Festival de Cine de Alicante. La última reescritura de la novela, publicada en Colombia por Panamericana Editorial, muestra su experiencia con la adaptación y su deseo de ofrecer una obra más refinada.
‘El Tren de las Almas’ invita a los lectores a un viaje introspectivo sobre el dolor, la redención y el enfrentamiento con el propio ser. A través de un argumento que entrelaza lo sobrenatural con lo psicológico.
El universo de Gabo cobra vida en ‘En este pueblo no hay ladrones’


Foto: Teatro Libre

Julián Escobar
02 de septiembre del 2024 - 11:52 amUna adaptación del cuento de Gabriel García Márquez llega a escena, explorando el conflicto y la culpa en un pequeño pueblo.
El Teatro Libre de Bogotá presenta la adaptación teatral del cuento ‘En este pueblo no hay ladrones’, un cueto escrito en 1962 por el Nobel de Literatura Gabriel García Márquez. Esta obra cuenta con la dirección de Miguel Diago y Ricardo Camacho. Diago estuvo en ‘Amantes del Círculo Polar’, hablando de los retos de esta puesta escénica.
El cuento, parte del libro ‘Los funerales de la Mamá Grande’, se ambienta en un pequeño pueblo tropical donde el salón de billar es la única fuente de entretenimiento. La historia se centra en Dámaso, un joven de 20 años que, impulsado por la curiosidad y la inexperiencia, roba las bolas de billar, dejando al pueblo sin su única distracción. A medida que esto sucede se desarrolla en la humilde habitación de pensión que Dámaso comparte con Ana, su pareja embarazada de seis meses, la audiencia es testigo de cómo ambos lidian con la culpa de sus acciones. Mientras tanto, los habitantes del pueblo, acostumbrados a la corrupción, la religión opresiva y el tedio, esperan descubrir al responsable del robo.
“Queremos que el espectador se sumerja en el Macondo de García Márquez, explorando no solo el robo de las bolas de billar, sino también la riqueza del universo literario que rodea a los personajes”, contó Diago.
La puesta en escena del Teatro Libre adapta el conflicto central del cuento y asimismo, enriquece la narrativa con elementos y personajes de otros relatos de ‘Los funerales de la Mamá Grande’ y de la novela ‘La mala hora’. Esta integración permite que sea un producto artístico independiente que, a su vez, sumerge al espectador en el universo literario de Macondo.
En esta nueva adaptación presenta una experiencia inmersiva en el realismo mágico de Gabo, permitiendo que el espectador se conecte con las complejidades humanas y sociales de los personajes que habitan en la literatura del Nobel.
¡Películas gratis en tu localidad! ‘Festicine’ celebra sus 15 años en Bogotá


Foto: FESTICINE

LAUD
02 de septiembre del 2024 - 11:46 amUna vez más en esta industria, la infancia y adolescencia serán protagonistas. Usted podrá disfrutar de más de 60 actividades gratuitas.
Desde el próximo 7 hasta el 13 de septiembre, la capital colombiana vivirá una gran fiesta que conmemora la trayectoria del ‘Festival de Cine: Infancia y Adolescencia’. Un evento que premia las piezas audiovisuales realizadas por niños de Colombia.
Para este 2024, en honor a sus 15 años, presentarán producciones de más de 17 países, como Brasil, España, Colombia, Argentina, México, Países Bajos, Bélgica, Francia, Chile, entre otros. Muestras que se podrán disfrutar totalmente gratis en ocho localidades de Bogotá.
“Esta es una fiesta con espacios de exhibición y formación audiovisual dirigidos especialmente a niños, niñas y adolescentes (entre los 4 y los 18 años). El objetivo fundamental del festival es promover a Bogotá, Colombia, como ciudad pionera en América Latina en función de una infancia y una adolescencia visible, protagónica y plena de derechos por medio de la construcción audiovisual”, resaltó el comunicado oficial del evento.
“Territorios de saberes, biodiversidad e inclusión a través del cine”, es el lema de este año que además prepara una feria artística y la presentación en vivo del ‘Colectivo Slaver’, una banda emergente de rock y pop que se está posicionando en la capital.
Además, se ofrecerá una importante agenda académica que reúne cursos y talleres dedicados a la producción y análisis de contenidos para audiencias jóvenes. Un ejemplo de esto es ‘Bakatá Invernadero - Claves en la producción audiovisual para audiencias infantiles y juveniles’, que del 9 al 12 de septiembre, abrirá un espacio con ‘Karen Sibila Garib Bravo’, creadora y guionista chilena. Mediante clases magistrales se proporcionará herramientas para estructurar ideas efectivas en la producción audiovisual infantil y juvenil, destinado a guionistas, realizadores y productores interesados en este campo.
“La edición 2024 estará presente en 12 sedes ubicadas en ocho (8) localidades de la ciudad de Bogotá, estimamos atender a más 20.000 participantes de las veinte (20) localidades; en más de 60 actividades de exhibición y formación dirigidas a niños, niñas, adolescentes, jóvenes, docentes y público en general de forma gratuita (Previa inscripción)”, agregó el comunicado.
Si usted quiere conocer más información sobre horarios, sedes y métodos de inscripción puede hacerlo en el siguiente link.
Por: Anggie García.
¿Amante del tango? El legado de Carlos Gardel llega a un innovador cabaret de teatro


Foto: Teatro Petra

LAUD
02 de septiembre del 2024 - 11:19 am¡Ha muerto Carlitos, Carlos Gardel! En medio de una taberna típica colombiana, diez personajes, se entrelazan en memorias, emociones y canciones.
Entre mesas vacías y copas secas, se desarrolla esta historia que nos presenta a un tanguero apasionado por el estilo malevo. Los recuerdos lo consumen y entre penas y amores regresa a su viejo barrio, un lugar lleno de historias que le dará un giro rotundo a su vida.
En tiempos de sectarismo, explosiones y miedo en Colombia, una vieja taberna sobrevive con buena música y al son de la verbena arrabalera, que se aviva aún más, por ser el aniversario de la muerte de ‘Gardel’. Allí llega este personaje que más tarde se encontrará envuelto en un nudo de discusiones ebrias y pasionales.
‘Barrio Malevo’ está inspirada en la vida e historias del bailarín de tango colombiano, Carlos Ramírez. Bajo la dirección de Iván Carvajal y la dramaturgia de Verónica Ochoa, captura la esencia de este universo.
“Hay una devoción de los personajes por la figura de ‘Gardel’, le rezan, le piden ayuda, protección y en general lo que significa el bienestar para cada uno de ellos. En medio de esto, hay una gran fiesta que gira alrededor del tango y del teatro”, explicó Iván Carvajal, director de la obra en los micrófonos de ‘Amantes del Círculo Polar’.
La obra está inspirada en el estilo conocido como ‘Malevo’, que más que un simple estilo de baile, es una forma de vivir e interpretar el tango. ‘Los Malevos’, con su herencia sentimental y su fidelidad a las costumbres, vivían la vida y el amor como un juego en el que se apostaba todo.
Inspirada en esto, la autora juega con la realidad y la ficción, creando una historia donde la memoria de Carlos se convierte en cómplice de su pluma, en un diálogo constante entre lo que se escribe y lo que se vive. Cada copa que Carlos toma, lo lleva más profundamente a este encuentro con el pasado, mientras la fiesta se va transformando en una celebración de la vida y del dolor.
‘Barrio Malevo’ fue un éxito en su primera temporada y el ‘Teatro Petra’ prepara nuevas fechas para el mes de septiembre. Si usted quiere conocerlas puede hacerlo a través de www.teatropetra.com.
Por: Anggie Garcia.
Sumercé sumercé regresa a Bogotá el Festival Encuentros Boyacenses


Foto: Canal Trece

Lina Paola Neira Diaz
29 de agosto del 2024 - 7:36 pmEste evento tiene como objetivo ofrecer a los bogotanos las tradiciones artísticas del departamento de Boyacá, además de su música y gastronomía.
La actividad contará con una variada programación que incluirá presentaciones de danzas típicas, música tradicional como la carranga y el torbellino, y exhibiciones de artesanías boyacenses, que reflejan la destreza y el ingenio de los artesanos de la región. Asimismo, los asistentes podrán disfrutar de una muestra gastronómica que ofrecerá platos emblemáticos como el cocido boyacense, la arepa boyacense, el masato, el cuchuco, la fritanga y la famosa chicha.
El Festival Encuentros Boyacenses en su edición número 21 se realizará el 8 y 9 de septiembre en el tradicional Colegio INEM de Kennedy. Este año, estarán presentes grupos como: Los Carrangosos, Carrangasson y Carramba Samba, Carranga Kids, jóvenes promesas del género que están revitalizando esta tradición musical, entre otros grandes artistas.
El evento es una vitrina de la cultura boyacense en Bogotá, que no solo solo ofrecerá una amplia programación musical, sino que también será una gran ventana para mostrar las tradiciones gastronómicas y artesanales de Boyacá.
Para mayor información puede consultar la página web.
El Festival Petronio Álvarez vuelve a Bogotá


Foto: LAUD

Lina Paola Neira Diaz
29 de agosto del 2024 - 7:02 pmEste gran evento del Pacífico colombiano celebra la música y la cultura con una programación variada cargada de ritmos tradicionales, buena comida y un ambiente para bailar y festejar.
Con viche, cocadas, manjar blanco, accesorios artesanales y una rica variedad de sonidos tradicionales, como la marimba y la chirimía este 31 de agosto a partir del mediodía en la Plaza Cultural La Santamaría los bogotanos podrán disfrutar de todo el sabor, la tradición y la fiesta del Pacífico.
El XXVIII Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, con entrada libre, ofrecerá una experiencia musical inigualable y presentará una feria de emprendimientos del Pacífico colombiano con más de 20 stands, representando a regiones como Chocó, Nariño y Valle del Cauca. Se exhibirán productos autóctonos que van desde artesanías, hasta delicias gastronómicas.
“Bajo la estrategia ‘Tardeando el Centro’, vamos a vivir más de 50 alianzas en el centro histórico, en el centro internacional y más de 25 espacios culturales con descuentos promociones y beneficios para todos, pero además en esta jornada de tardeando tenemos la celebración del festival Petronio Álvarez en su edición número 28 y la tercera que realizaremos aquí en Bogotá”, explicó Blanca Andrea Sánchez, directora del Bronx Distrito Creativo y la Fundación Gilberto Alzate Avendaño (Fuga).
Asimismo, se le rendirá un homenaje a figuras clave en la preservación de estas tradiciones, como Libia Oliva Bonilla y Petronio Álvarez Quintero. Esta edición se suma a la estrategia ‘Petronio Vibra en los Territorios’, que busca expandir esta celebración a diferentes ciudades a lo largo del año.
Entre los grupos que se presentarán en vivo están como el grupo Matachindé (Modalidad Marimba), El Folclor de mi Pueblo (Modalidad Violín Caucano), Aires de mi Tierra (Modalidad Chirimía) y la Agrupación La Calle Manigua (Modalidad Libre).
Para mayor información puede visitar la página web.
Bogotá culmina la celebración de su cumpleaños con desfile de comparsas


Foto: Alcaldía de Bogotá

Lina Paola Neira Diaz
29 de agosto del 2024 - 6:32 pmLa ciudad se llenará de color, música y alegría, en un evento cargado de cultura y diversidad.
La capital se vestirá de fiesta para conmemorar que cumplió un año más de historia, este será un recorrido lleno de ritmo y creatividad, en donde varios artistas, bailarines y músicos se unirán para mostrar lo mejor de cada rincón de Bogotá, desde la tradición ancestral hasta las expresiones más contemporáneas. Cada comparsa representa una localidad o un colectivo artístico, llevando a las calles una muestra de las diversas manifestaciones culturales y patrimoniales que enriquecen la identidad bogotana.
Durante la celebración, los asistentes podrán disfrutar de una impresionante muestra de trajes elaborados, coreografías vibrantes y la mezcla de sonidos tradicionales con ritmos modernos, reflejando la esencia multicultural de la capital.
El desfile que se llevará acabo el 31 de agosto iniciará a las 2: 00 p.m. en la Plaza la Santamaría, desde allí, las comparsas recorrerán la carrera Séptima hacia el sur, hasta llegar al edificio Murillo Toro. A lo largo de este recorrido, los asistentes disfrutarán de la creatividad y el talento de las 20 comparsas ganadoras de la Beca ‘Bogotá siente la fiesta’, una iniciativa del Instituto Distrital de las Artes (Idartes) que busca fomentar la cultura festiva en Bogotá, promoviendo la participación activa de las comunidades en la vida cultural de la ciudad.
Las comparsas, además de ofrecer un espectáculo de color y ritmo, también harán reflexiones sobre temas relevantes local y globalmente. Desde la coyuntura política de conflictos internacionales, como el conflicto entre Palestina e Israel, hasta desafíos globales como el cambio climático, estas representaciones artísticas invitan al público a reflexionar.
Temas locales como la migración, la violencia urbana y la resiliencia comunitaria también estarán presentes en las propuestas escénicas. Las comparsas se han preparado durante meses para ofrecer un espectáculo que, además del entretenimiento, busca generar conciencia y promover el diálogo sobre las realidades que enfrentamos como sociedad.
Jacanamajoy en el cine: Un viaje a las raíces wayúu


Foto: x.com/mincultura

Lina Paola Neira Diaz
29 de agosto del 2024 - 3:44 pmEl documental ‘Los sueños viajan con el viento’, es la ópera prima de Inti Jacanamijoy, artista visual y cineasta, fundador de la Productora La Cueva, que realizó la pieza audiovisual junto con Marginal Cine.
La cinta es un viaje que realiza el director de la película, Inti Jacanamijoy, con su abuelo materno en busca de sus raíces wayuu. Allí se reflejan las realidades a las que se ven enfrentadas muchas de las familias de los pueblos indígenas de Colombia, que buscan visibilizar su anhelo constante de regresar algún día de donde son.
Para Inti, la película es una manera de construir un sentido de memoria y pertenencia, explorando cómo los sueños y las experiencias de sus ancestros moldean su propia identidad.
Sinopsis
Esta es la historia de José Agustín, de 96 años, un indígena wayuu que fue apartado de los brazos de su madre, su cultura y su tierra cuando era un niño y lo educaron unos sacerdotes católicos.
A partir de una experiencia cercana a la muerte que vivió José Agustín, Inti, su nieto, lo acompaña a realizar un viaje físico y espiritual para reconciliarse con su pasado y con el miedo a la muerte. En sus sueños, su difunta madre lo lleva de a mano a un viaje interior en el que asiste a la exhumación de sus propios restos. De esa manera cumple su deseo de descansar en su tierra, en el cementerio de su familia.
Asimismo, el nieto intenta comprender el significado de sus propios sueños y la búsqueda de sus raíces. Se trata de una propuesta artística que viaja a través de dos mundos, entre el sueño y el mundo real, y establece un diálogo para experimentar las visiones de la cultura wayuu sobre la muerte. Abuelo y nieto emprenden un viaje sensorial para romper el limbo entre la vida y la muerte, y también para crear un sentido de memoria e identidad.
‘Los Sueños Viajan con el Viento’, se encuentra disponible en todas las salas del país y en la Cinemateca de Bogotá estará disponible el 30 y 31 de agosto.
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co