Cultura
- Inicio
- Cultura
La vida de James Rodríguez llega a la pantalla de Netflix


Foto: Síntesis

Julián Escobar
09 de septiembre del 2024 - 7:18 amEl documental dirigido por Simón Brand contará los momentos íntimos de la carrera del 10 de la tricolor.
Netflix confirmó el lanzamiento de una nueva serie documental que se adentrará en la vida del capitán de la selección Colombia, James Rodríguez. Esta producción ofrece una perspectiva íntima y reveladora del ícono deportivo, bajo la dirección del cineasta colombiano Simón Brand, conocido por su trabajo en películas como Unknown y Paraíso Travel.
Desde sus inicios como un niño prodigio del fútbol, James Rodríguez ha cautivado a los aficionados con su habilidad en el campo, convirtiéndose en un referente de este deporte en Colombia. Esta nueva producción de Netflix buscará ahondar en la vida personal del futbolista, ofreciendo una mirada más allá de su éxito en la cancha.
El documental relatará la carrera del icónico mediocampista ofensivo, destacando su paso por clubes de renombre mundial como el Real Madrid y el Bayern Múnich. También recorrerá los momentos clave de su trayectoria, como su destacado rendimiento en el Mundial de Brasil 2014, donde fue el máximo goleador del torneo, y su participación en la Copa América 2024. Además, la serie destacará los retos que James enfrentará en las próximas eliminatorias sudamericanas de cara al Mundial de 2026.
Puede interesarle:
Se despide una leyenda: Alex Morgan, anunció su retiro
Mayra Ramírez, orgullo colombiano por un Balón de Oro
Este proyecto audiovisual forma parte de la estrategia de Netflix para expandir su catálogo de historias deportivas. Al igual que otras producciones como ‘LALIGA: Más allá del gol’, ‘Formula 1: Drive to Survive’ y ‘Sean eternos’, la serie sobre James Rodríguez se suma a la lista de biografías de grandes figuras del deporte, entre las que destacan ‘Beckham’, ‘Neymar: El caos perfecto’ e ‘Higuita: El camino del escorpión’.
Aún no se ha confirmado la fecha de estreno, pero la plataforma digital dio un primer adelanto del documental que deja expectativa en los seguidores del jugador.
¡Aprenda a bailar gratis! Yoga, dancehall, danza mexicana y más en Bogotá


Foto: Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte

LAUD
08 de septiembre del 2024 - 9:40 amDurante el mes de septiembre podrá acceder gratis a más de 10 talleres para aprender sobre diferentes ritmos nacionales e internacionales.
Justo al frente del sector de La Media Torta existe uno de los escenarios más importantes para el arte en Bogotá, se conoce como ‘La Casona de la Danza’. Desde allí se trabaja por promover espacios culturales abiertos a los capitalinos.
Los visitantes pueden desarrollar ensayos ocasionales, asistir de manera gratuita a talleres, conversatorios, laboratorios o conferencias y disfrutar de las visitas bailadas. Durante el mes de septiembre, se ofrecerá una agenda con 11 talleres que incursionan por diferentes modalidades de la danza.
“La Casona de la Danza se ha convertido en una excelente alternativa para gestar proyectos en los distintos géneros de danza en la ciudad. Durante las temporadas de danza mayor, danza del mundo, folclor colombiano, salsa, ballet, danza contemporánea y danza urbana, la ‘Casona’ abre sus puertas para la realización de talleres, clases, ensayos y entrenamientos”, resalta el comunicado oficial.
¿En qué talleres se puede participar?
Todos los talleres son de entrada libre y se desarrollarán en ‘La Casona’. Los horarios variarán dependiendo de la temática seleccionada:
- Los locos años 20: Este taller te llevará por un viaje sonoro y corporal reconstruyendo música recopilada y sistematizada cronológicamente. Mediante anécdotas, fotos y pequeños filmes de la historia latinoamericana podrás reconocer ritmos como ‘one step’, ‘foxtrot’, ‘dirty jazz’ y ‘charleston’.
Día: 25 y 27 de septiembre Hora: 5:00 p. m. a 7:00 p.m.
- Female Dancehall: Este taller está enfocado en el trabajo de la sensualidad y la exploración del movimiento desde las diferentes calidades y energías que ofrece la danza jamaiquina.
Día: 24, 25, 26 y 27 de septiembre Hora: 4:00 p. m. a 6:00 p. m
- Método Schinca. Danza contemporánea y somática: El método ‘Schinca’ de Expresión Corporal, desarrollado por Marta Schinca, se enfoca en la conciencia corporal y el movimiento, abarcando los factores de “Fuerza, Espacio y Tiempo” para desarrollar la expresión.
Día: : 9, 11. 13, 16, 18, 20, 23, 25, 27 y 30 de septiembre Hora: : 4:00 p. m. a 6:00 p. m.
- Aprende a bailar danzón mexicano: Las personas que asistan a este curso tendrán la oportunidad de aprender los pasos básicos del danzón mexicano, el ritmo social más bailado en México y que se caracteriza por su elegancia, cadencia y alegría.
Día: 20, 21 y 22 de septiembre Hora: 10:00 a. m. a 12:00 m
- KILOMBO: Se explorarán danzas tradicionales y su fusión de diversas regiones africanas como ‘Togo’, ‘Guinea Ecuatorial’, ‘Sudáfrica’, ‘Nigeria’ y ‘Senegal’.
Día: 19, 20 y 21 de septiembre Hora: 10:00 a. m. a 12:00 m.
Si quieres conocer el resto de la programación puedes visite el siguiente link.
Por: Anggie García.
Javier Milei tendrá su propia serie ‘Viva la libertad, carajo’


Foto: www.jujuyalmomento.com

Lina Paola Neira Diaz
06 de septiembre del 2024 - 7:57 amEl presidente de Argentina, Javier Milei, lanza una nueva serie documental sobre su recorrido político. "De cero a presidente. El fenómeno que cautiva al mundo" es el eslogan con el que se patrocina la nueva producción.
El tráiler muestra las primeras apariciones del economista como panelista en televisión, su salto a la política, las críticas que recibió y sus propios insultos hasta la victoria en las elecciones presidenciales. Además, incluirá fragmentos de sus presentaciones explosivas en televisión, entrevistas y discursos de campaña que capturaron la atención del público y los medios.
En la pieza audiovisual se ve a Milei enérgico y desafiante, autodenominándose como una "estrella de rock", atacando a sus rivales políticos a quienes tilda de "ladrones empobrecedores" y "zurdos hijos de p***", entre otras declaraciones contundentes.
Asimismo, las imágenes muestran los primeros pasos del economista por los canales de televisión hasta su primera campaña electoral como candidato a diputado en 2021 y el camino que hizo a lo largo del último año para ser elegido como el nuevo presidente argentino.
El encargado del proyecto, el cineasta Santiago Oría, quien en mayo fue designado director de Realización Audiovisual de la Presidencia, quien confirmó que el estreno de los capítulos, sin fecha programada, será n transmitiditos en X, medio al que llamó “la plataforma de la libertad”.
“Se trata de la saga electoral más sorprendente de la historia de este país, que puede servir de inspiración para guerreros de la libertad en todas partes del mundo y para las generaciones venideras. Mi aporte al movimiento”, mencionó el cineasta.
Pero no es la primera vez que Oría utiliza su material de archivo para producir un film sobre Javier Milei. En diciembre, luego de que ganara las elecciones, el publicista había lanzado ‘Javier Milei, la Revolución Liberal’, un documental sobre la campaña en la que el líder de LLA se había postulado como diputado.
Con este proyecto, Milei busca no solo consolidar su imagen como un líder político disruptivo, sino también conectar con una audiencia más amplia ofreciendo una mirada íntima y sin censura a su ascendente carrera política. En principio el documental contará con seis episodios de aproximadamente 30 minutos cada uno.
El Festival de Dramaturgia Bogotanas se toma la capital


Foto: LAUD

Julián Escobar
06 de septiembre del 2024 - 6:42 amEl evento llega a su quinta edición donde presenta una variedad de obras que reflejan la riqueza del teatro local, nacional e internacional en septiembre.
El Festival de Dramaturgias Bogotanas, se dedica a celebrar y difundir las voces emergentes del teatro, explorando temas contemporáneos y la riqueza cultural. Mónica Camacho, co fundadora del TECAL, estuvo en ‘Amantes del Círculo Polar’, hablando de los retos de esta nueva edición.
Esta versión, que se realiza hasta el 15 de septiembre, es una plataforma para que nuevas dramaturgias sean presentadas y debatidas, promoviendo el diálogo entre creadores, académicos y el público. La diversidad temática y estilística de las obras seleccionadas enaltece la pluralidad de voces que conforman el teatro contemporáneo.
"El Festival es una oportunidad única para mostrar las historias que emergen de nuestra ciudad, con todas sus complejidades y bellezas", contó Camacho. Por su parte, Elvis comentó: "Bogotá es un crisol de voces diversas y este es un espacio necesario para que esas voces sean escuchadas".
La actividad cuenta con varias puestas escénicas a lo largo del mes. A continuación, la programación:
• Vendimia Teatro – Sábado 7 a las 7:00 p.m. • Gota de Mercurio – Domingo 8 a las 3:00 p.m. • La Petisa Babilonia – Viernes 13 a las 7:00 p.m. • Teatro TECAL – Sábado 14 a las 7:00 p.m. • Ensamblaje Teatro – Domingo 15 a las 3:00 p.m.
Las boletas se pueden conseguir en la taquilla del teatro o a través de las redes sociales del TECAL. Esta nueva edición se consolida como un punto de encuentro para el desarrollo y visibilización del talento en las tablas, reafirmando su papel en el fortalecimiento de la escena artística de la ciudad.
Sumapaz en escena: El Festival que aborda la crisis ambiental a través del cine


Foto: Canal Trece

Lina Paola Neira Diaz
05 de septiembre del 2024 - 9:53 pmEl Festival Internacional de Cine - El Cine Suma Paz, este año tendrá como tema central el crear conciencia sobre el cuidado del agua y la protección de los páramos.
El último gran páramo del mundo, el páramo de Sumapaz es la inspiración de esta edición del Festival Internacional de cine ’El Cine Suma Paz’ que tiene como objetivo crear espacios de reflexión, que permitan acercar a las comunidades aledañas al Páramo, la discusión sobre el cuidado del medio ambiente, la protección del territorio y la cultura de paz entre los seres humanos y los ecosistemas.
Los asistentes podrán acceder gratuitamente a una plataforma virtual para ver 25 películas de la selección oficial y participar en conferencias y charlas. Durante el proceso de selección se presentaron más de 200 largometrajes por parte de 40 países.
El Festival se llevará a cabo del 10 al 24 de septiembre tendrá escenarios presenciales en Meta, Huila, Bogotá y Cundinamarca en los que se proyectarán películas de todo el mundo acerca de la temática de medioambiente y cultura de paz. Asimismo, se contará con actividades y conversatorios académicos que buscan discutir sobre la protección del ecosistema, la biodiversidad colombiana y las relaciones humanas con los entornos ambientales y sociales.
“El Cine Suma Paz, busca reafirmar nuestro compromiso con la educación ambiental y la defensa del medio ambiente, así como con las personas que luchan por transformar social y ambientalmente sus comunidades en todo el mundo. Esta es una valiosa oportunidad para visibilizar las problemáticas ambientales de nuestro país, sensibilizar sobre la importancia del cuidado del agua y movilizar a la comunidad hacia acciones que ayuden a su preservación.”, contó Sebastián Díaz, productor del festival a los micrófonos de Amantes del Círculo Polar.
Las 80 películas que hacen parte de la selección oficial de la segunda edición del festival estarán disponibles sin costo a través de la plataforma www.elcinesumapaz.com. En dicho sitio, encontrarán también 45 contenidos académicos entre ellos, paneles y conferencias sobre las temáticas a desarrollar en el marco del evento.
Dentro de los contenidos audiovisuales principales, se encuentra ‘Siembra Agua’, una serie de crónicas sobre el concepto de sembrar agua y los frutos que provienen del páramo." Es un capítulo de la serie transmedia que el festival ha desarrollado desde su inicio y que actualmente cuenta con más de 12 capítulos relacionados con el páramo y las temáticas del festival”, agregó el productor.
Para mayor información y ver los largometrajes seleccionados puede visitar el sitio web.
Regresa el cine a 6.000 para celebrar el Día del Cine en Colombia


Foto: quepasamedia.com

Lina Paola Neira Diaz
05 de septiembre del 2024 - 8:44 pmNo se pierda la oportunidad de ver sus películas favoritas este 12 y 13 de septiembre.
Este año, Colombia contará con dos días dedicados al cine, donde las entradas costarán solo $6.000, gracias a la colaboración entre las principales cadenas de cine del país Cinemark, Royal Films, Cinemas Procinal, Cineland y Cinépolis.
Este evento, que se ha convertido en una tradición muy esperada, busca acercar la magia del cine a un público más amplio, permitiendo a las familias, amigos y cinéfilos disfrutar de la cartelera actual a un precio accesible. Habrá opciones para todos los gustos.
Entre los títulos que estarán en cartelera se encuentran: el aclamado regreso de Tim burton con ‘Beetlejuice Beetlejuice’, ‘No hables con extraños’, ‘De noche con el diablo’, ‘Bonnie Bears: Código Guardián’, ‘Mi amigo el pingüino’, ‘Romper el Círculo’, ‘Alien Romulus’, ‘Deadpool’ y ‘Wolverine’, entre muchas otras opciones.
Lea también:
Regresa ‘Beetlejuice, Beetlejuice, Beetlejuice’
Deadpool and Wolverine: La dupla que salvará al mundo llegó a Colombia
Cabe resaltar que el valor de la boletería aplicarará para todas las películas, en todos los horarios y en todas las salas de cine.
Prográmese para conocer el patrimonio de Bogotá en un mes


Foto: IDPC

Yudy Carolina Carmona Arellano
05 de septiembre del 2024 - 3:28 pmHasta el 29 de septiembre los capitalinos podrán descubrir la historia y la riqueza patrimonial de la ciudad en 20 actividades gratuitas.
Vivir en Bogotá para muchos se convirtió en una costumbre, por ejemplo algunas personas llegan a la estación de Banderas para buscar sus destinos, otros viven en la localidad de Puente Aranda y quizás algunos más asisten al Estadio Nemesio Camacho El Campín, pero de ellos ¿Cuántos saben que Banderas es un símbolo histórico construido en 1948 con motivo de IX Conferencia Panamericana, o que cerca de los años 1600 fue construido un puente en los terrenos de Juan de Aranda para cruzar el río Chinua, o que El Campin era una hacienda que le pertenecía a un señor llamado Nemesio Camacho? Rescatar el reconocimiento a las riquezas de la ciudad es el objetivo del Mes del Patrimonio que lidera el Instituto Distrital de Patrimonio y Cultura – IDPC.
LAUD 90.4 FM ESTÉREO dialogó al respecto con Juan Camilo Gaviria, subdirector de Divulgación y Apropiación del IDPC, quien dijo: “Todos los años organizamos una nutrida programación para celebrar el mes. En esta oportunidad lo denominamos ‘Umbrales: Cotidianidades Extraordinarias’, donde hacemos alusión a todo a aquello que cuenta una historia y que a veces no sabemos qué ocurrió allí o el valor que posee material e inmaterial”.
Así las cosas, la iniciativa desarrolla una agenda de 20 actividades gratuitas, con previa inscripción, distribuidas en cuatro semanas, así:
• Cruce de umbrales (5 y 6 de septiembre): Aquí las personas podrán participar de conversaciones, experiencias y recorridos. • Entrar en las memorias de la ciudad (Del 9 al 15): Busca visibilizar las riquezas inmateriales, un paso por el pasado y resaltar algunos monumentos del Distrito. • Volver al centro (Del 18 al 22): El protagonista será el Centro Histórico para que las personas se conecten con los inicios Bogotá. • En movimiento hacia el patrimonio vivo (Del 25 al 29): Tiene como propósito mostrar la cultura capitalina, el amor por la bicicleta y los espacios de conocimiento.
“Cuando se nombra las palabras patrimonio a veces pensamos en lo construido o la infraestructura, pero va más allá, por ejemplo, los festivales hacen parte del mismo, igual que la tradición oral, las vivencias de los barrios, las calles y las plazas. Es un vehículo para que nos apropiemos de nuestra capital y recuperemos la confianza en ella”, indicó el subdirector.
En el marco de la programación se llevarán a cabo tres eventos dedicados a la divulgación de los ‘Planes Especiales de Salvaguarda’, enfocados en el ‘Teatro de Creación Colectiva’, estos tendrán cita el nueve de septiembre. De igual forma se realizará el ‘Festival Jizca Chía Zhue’ el día 15 y el evento ‘Cultura Bogotana de la Bicicleta’ el día 28 de del mismo mes.
Conozca la agenda completa en este link.
Vea la entrevista en el siguiente video:
Llega a Netflix ‘La Tumba de las Luciérnagas’


Foto: La Tercera

Lina Paola Neira Diaz
05 de septiembre del 2024 - 3:05 pmPara los amantes del cine de animación y quienes aún no han tenido el privilegio de disfrutarla, esta es una oportunidad ideal.
A pesar de que en Netflix se encuentran varias de las películas de Studio Ghibli, desde 'El castillo ambulante' hasta 'El viento se levanta', pasando por 'Pompoko' o 'Recuerdos del ayer', ‘Mi vecino Totoro’, ‘El viaje de Chihiro’, entre otras, 'La tumba de las luciérnagas' seguía siendo la gran ausente en el catálogo. Eso está a punto de cambiar, porque Netflix ha confirmado que a partir del próximo 16 de septiembre pasará a estar disponible en la plataforma.
La Tumba de las Luciérnagas (también conocida como Hotaru no Haka) fue estrenada en 1988. Está basada en la novela semi-autobiográfica de Akiyuki Nosaka y es reconocida como una de las películas más conmovedoras y desgarradoras del cine de animación. Pero su trama va más allá de tratar el tema la guerra; es un conmovedor recordatorio de la humanidad y el costo incalculable del conflicto. Esta fue la primera película dirigida por Isao Takahata en conjunto con Studio Ghibli y la tercera producción del estudio de animación.
La historia está ambientada en Japón, durante los últimos meses de la Segunda Guerra Mundial. Allí muestran la vida de dos hermanos muy jóvenes, Seita y Setsuko. Su padre está ausente, sirviendo en la marina japonesa y han perdido a su madre en un bombardeo estadounidense. De esta forma, los niños se ven obligados a sobrevivir por su cuenta en medio de la devastación de la guerra.
Al principio, los hermanos encuentran refugio en casa de una tía, pero pronto la situación se vuelve tensa y deciden marcharse. A lo largo de la película, vemos cómo Seita, el hermano mayor que es apenas un adolescente lucha por cuidar de Setsuko, su hermana menor, al tiempo que intentan lidiar con el hambre, la soledad y las enfermedades.
Por el momento, queda pendiente el estreno de la ganadora del Oscar a la Mejor película animada, ‘El niño y la garza’, que se estrenará en Netflix muy pronto.
ARTBO celebra su vigésima edición con galerías de 10 países en Bogotá


Foto: Semana

Julián Escobar
04 de septiembre del 2024 - 8:11 pmLa Feria Internacional de Arte de Bogotá celebrará su vigésima edición en el Ágora, con la participación de galerías, artistas, curadores y amantes del arte.
La Feria Internacional de Arte de Bogotá celebrará su edición número veinte del 26 al 29 de septiembre. Durante estos cuatro días, la capital se convertirá en el epicentro del circuito artístico, reuniendo a galerías nacionales e internacionales, curadores, artistas y público en general. La actividad es organizada por el programa de artes de la Cámara de Comercio de Bogotá.
Este año, ARTBO contará con la participación de galerías de diez países en sus secciones Principal y Proyectos, destacando una gran representación de América Latina, además de incluir espacios destacados de Europa y Norteamérica. Algunas de las galerías participantes incluyen a Adrián Ibáñez Galería (Colombia), AM Galería (Brasil), Aninat Galería (Chile), Beatriz Esguerra Arte (Colombia), Hutchinson Modern & Contemporary (Estados Unidos), Klemm’s (Alemania), NG Art Gallery (Panamá), y 193 Gallery (Francia), entre otras.
Ver esta publicación en Instagram
Una publicación compartida por Programa ARTBO (@programaartbo)
La edición de 2024 estará marcada por la conmemoración de los 20 años del programa, destacando la innovación, sostenibilidad y crecimiento del sector artístico en el país. “La Celebración de los 20 años, evidencia que la entidad ha sido pionera en promover las Industrias Culturales y Creativas de Bogotá y la región. Con ello, hemos contribuido al fortalecimiento de las artes plásticas y demás sectores culturales que hoy en día aportan más del 3.3 % al PIB. Nuestra apuesta es seguir apostándole a toda la cadena desde las empresas más pequeñas hasta las más consolidadas con un acompañamiento cercano que impulse el crecimiento de los negocios”, contó Ovidio Claros Polanco, presidente de la Cámara de Comercio de Bogotá.
En esta edición, las secciones de la feria incluirán ‘Referentes’, curada por Pablo León de La Barra y María Wills; ‘Proyectos’, a cargo de Juan Canela; ‘Encuentros’, dirigida por Benedicta Badía; ‘Artecámara’, curada por Ximena Gama; y ‘Libro de Artista’, gestionada por Relámpago. Estas secciones enaltecen la calidad y diversidad de sus propuestas, posicionando a la Feria como uno de los espacios de mayor relevancia para el arte contemporáneo en Latinoamérica.
Le puede interesar:
¡Películas gratis en tu localidad! ‘Festicine’ celebra sus 15 años en Bogotá
Estos son los nominados del cine a los Premios Macondo 2024
Desde su creación en 2004, ARTBO ha buscado posicionar a Bogotá como un destino cultural y de negocios, promoviendo el arte como un motor de desarrollo económico y profesionalización de la escena artística en la región.
Para más información sobre ARTBO | Feria Internacional de Arte de Bogotá, visite www.artbo.co o las redes sociales @programaartbo en Facebook, Instagram, X y YouTube.
Angélica León presenta su primera novela romántica: ‘Amanda’


Foto: ING Angélica León

Julián Escobar
04 de septiembre del 2024 - 8:02 pmLa escritora debuta en el género con una historia que fusiona amor, misterio y elementos sobrenaturales en la vida de una mujer madura.
La abogada y escritora Angélica León, explora el género de la novela romántica con ‘Amanda’, una obra, que entrelaza pasión, misterio y elementos sobrenaturales. La literata estuvo en ‘Amantes del Círulo Polar’ hablando sobre su nueva incursión en este género literario.
La novela narra la historia de Amanda León Cardona, quien regresa a su hogar tras años de ausencia y se enfrenta a un complejo entramado de viejos amores, oscuros secretos familiares e intrigas en su vida laboral.
"Amanda es una novela romántica que puede entretejer otros temas, otros géneros literarios como la intriga, el suspenso y la fantasía. Entonces, eso hace que, si bien sea una novela romántica donde prima el amor, incluso el amor no solo romántico, sino el de una amistad, la lealtad, ese amor filial, pues pasan muchas cosas a su alrededor que le dan ese toque particular. Amanda comienza siendo una y termina siendo otra al final de la historia, en su mejor versión", contó la escritora.
Ver esta publicación en Instagram
Una publicación compartida de Angélica León / escritora Novela Romántica (@angelicaleon_1esmasquepalabras)
León, nacida en Bogotá, Colombia, es abogada y especialista en Gestión Pública e Instituciones Administrativas. Tras una destacada carrera en el sector gubernamental y privado, decidió cambiar de rumbo en 2018 para dedicarse a la escritura, formándose en la Escuela de Escritores de Madrid. Desde entonces, ha publicado varias obras, incluidos dos e-books y su participación en la antología ‘Y al otro lado está el mar’.
Además de su trabajo como escritora, Angélica León es fundadora de ‘La Clase de los Sueños’, un proyecto dedicado a promover la lectura y la escritura entre niños de escasos recursos. También es la creadora del sitio web: 1esmasquepalabras.com y productora del programa en directo ‘Desempolvando los Libros’, que transmite en su cuenta de Instagram, donde fomenta los hábitos de lectura.
León volverá a Colombia a finales de septiembre para presentar el libro.
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co