Música
- Inicio
- Música
- Noticias
A disfrutar con la Orquesta Filarmónica de Bogotá y el museo MAMBO


Foto: Mambo

Natalia Jordan
30 de julio del 2022 - 1:45 pmEl domingo 31 de Julio en el Museo Moderno de Bogotá el público en general puede cerrar el mes con ‘MAMBO Filarmónico’, donde se une la música y arte contemporáneo.
Desde las 11:00 a.m. hasta las 12:00 m. se presentará la Orquesta Filarmónica de Bogotá con los maestros Aníbal Dos Santos, quien tocará la viola y Sergei Sichkov en el piano; el evento será en el Museo de Arte Moderno mejor conocido por su sigla ‘MAMBO’ ubicado en la calle 24 #6-00 en pleno centro cultural e histórico de la ciudad. La entrada es libre, pero se recomienda llegar 15 minutos antes del espacio cultural para una mejor apertura y comodidad.
El museo MAMBO se estableció como patrimonio cultural dando a conocer el arte colombiano e internacional. Cuenta con cuatro pisos, seis salas de exposición, sala de fotografía, dos patios de esculturas, sala de cine, depósitos para la colección permanente, biblioteca, librería y restaurante. Actualmente tiene un patrimonio de más de 2.000 obras a nivel global y nacional.
Por otro lado, la Orquesta Filarmónica de Bogotá se convirtió en patrimonio de la ciudad ya que cerca de seis millones de personas han disfrutado de la música interpretada por esta. Además, en 2020 la Orquesta se enfrentó al enorme reto de seguir adelante, a pesar de la pandemia, no abandonó su proyecto de formación y llegó a nuevos públicos con mega producciones como ‘Soy Colombiano’, ‘Pueblito Viejo’, conciertos con Juanes, el Cholo Valderrama y Monsieur Periné.
Después del concierto la invitación se extiende a recorrer el ciclo expositivo ‘Confluencias: rastros, memoria y gesto II’; el cual reúne los dibujos inéditos del maestro colombiano Alejandro Obregón, la obra del artista palestino israleí Dor Guez, y la práctica no convencional asociada al Live-Art de 21 jóvenes artistas colombianos. Según Eugenio Viola, Curador Jefe del MAMBO; “Las tres exposiciones asumen la noción de cultura como confluencia para investigar temas relacionados con el hogar, la pertenencia, el desplazamiento, la intersección cultural, el transnacionalismo, la diversidad y la convivencia”.
‘Pacífico Master Beat’, los jóvenes impactan la escena musical


Foto: Crédito. Revista Afro Vive.

Paula Jaramillo
30 de julio del 2022 - 1:33 pmLa iniciativa permitió que los 90 participantes fortalecieran sus habilidades en producción musical de la mano de reconocidos artistas.
Durante cuatro meses y más de 200 horas, jóvenes de Tumaco, Guapi, Timbiquí y Quibdó, trabajaron con artistas, como Iván Benavides, Nidia Gongora, Ana María Arango, Esteban Copete, Alexis Play, Hugo Calendario, Jhonny Hendrix, Alfredo Vanín y Jesús Elias Cordoba, entre otros. Hoy son protagonistas en la escena artística del país, se posicionan como nuevos referentes musicales y han realizado producciones propias en escenarios locales y nacionales.
La primera generación de jóvenes culminará su proceso de formación del 5 al 10 de agosto, en el ‘Pacífico Master Camp’, un laboratorio de producción especializado en la creación de nuevas músicas. En este escenario se grabarán más de diez demos en el ‘Centro 312’ de la Universidad ICESI de la ciudad de Cali, uno de los mejores estudios del país.
También se llevará a cabo la primera edición de los ‘Premios Pacífico Master Beat’, una ceremonia que destaca el talento de estos jóvenes, premiando las mejores propuestas y creaciones musicales dentro del programa.
El 11 de agosto a las 10:00 a.m. y 4:00 p.m., en el ‘XXVI Festival Petronio Álvarez’, se inaugurará la franja juvenil de las músicas del Pacífico Colombiano con la presentación de los ensambles ‘Pacífico Master Beat’. Se podrá apreciar una fusión de sonidos tradicionales, afrobeat, dancehall y salsa urbana.
Otra novedad importante de este proyecto es el fortalecimiento de la infraestructura. Se inaugurarán los estudios de ‘Bejuco Records’, ‘Fundación Changó’ (Tumaco, Nariño) y ‘Semblanzas del Río Guapi’ (Guapi, Cauca), espacios creados para la producción musical de alta calidad en la región.
La escuela ‘Pacífico Master Beat’ es posible gracias a The Warner Music Group / Blavatnik Family Foundation Social Justice Fund y su apuesta en Colombia por la potencia étnica musical y audiovisual para la construcción de equidad desde la diversidad, la resiliencia y el talento.
Escuche algunas de las producciones realizadas en el programa.
MIS RAÍCES por Pacífico Master Beat – Tumaco.
SOMOS AFRO por Pacífico Master Beat - Guapi & Timbiquí
VISIBLES por Pacífico Master Beat – Quibdó
El metal gótico estará presente en el Teatro El Ensueño


Foto: Remons Music

Natalia Jordan
29 de julio del 2022 - 12:39 pmEl próximo sábado 30 de julio a las 7:00 p.m. el escenario del Teatro El Ensueño ubicado en Ciudad Bolívar tendrá a Tenebrarum y Ethereal, protagonistas del concierto de metal gótico.
Tenebrarum es una de las agrupaciones de metal más posicionadas en el país y en América Latina, sus más de 25 años de carrera y sus nueve discos le han dado grandes reconocimientos y participaciones en festivales nacionales e internacionales, así como la posibilidad de compartir escenario con grupos de la talla de Cradle of Filth y Apocalyptica.
La banda es capaz de encontrar un sonido propio para que perdure a través del tiempo. Ha sido nominada en repetidas ocasiones a los premios Shock como Mejor Banda de Metal y Mejor Álbum Alternativo. Su trabajo discográfico ‘Voices’ fue re-editado en Europa por el sello español Mondongo Canibale en 2006, ganando elogios por parte de la crítica especializada.
Por otro lado, Ethereal surgió en Bogotá cuando músicos de diversos géneros del metal deciden crear una buena interpretación instrumental, sin la limitación de solamente un género del metal (death, black, heavy, gothic, doom, etc.) dando como resultado la primera alineación, incluyendo la participación de una mujer y de un hombre como voces líderes, además la incursión de instrumentos como la flauta y el violín.
Así mismo, realizaron un cover tributo a la banda legendaria Iron Maiden, fueron parte del show de Megadeth en el 2000 y han alternado con la banda Noruega Dimmu Borgir en sus conciertos.
Estas dos bandas metaleras expondrán sus canciones en el Teatro El Ensueño que tiene tres años de servicio, cuenta con una capacidad para 800 personas y un escenario de 14 metros. Además, posee una cafetería, sótano para 44 parqueaderos y 100 biciparqueaderos.
Karla Marie, hace homenaje a Myrta Silva la “Reina de la Guaracha”


Foto: LAUD

LAUD
28 de julio del 2022 - 12:15 pmSon diez temas con los que la cantante puertorriqueña pretende mantener viva la esencia de los años 40.
Karla estuvo en los estudios de LAUD 90.4 F.M ESTÉREO, hablando de su proyecto musical que tiene el aporte fundamental del maestro caleño Leo Morales.
Myrta Silva, conocida popularmente como “La Gorda de Oro” o la “Reina de la Guaracha”, fue una mujer adelantada a su época, que constantemente era criticada y censurada por el desparpajo con el que cantaba, siempre con el doble sentido y la picardía que la llevaron a ser una de las voces más potentes de los años 40.
“Fue la primera cantante de La Sonora Matancera y la que le dio su espacio a Celia Cruz. Myrta fue la primera mujer inscrita en la Federación de músicos de los Estados Unidos como percusionista”, comenta Karla. Tanto es el amor y fervor que Karla cultivo por Myrta, que la familia la nombró su heredera musical. “Ha sido muy emocionante, yo jamás lo pensé. Tenía este sueño con querer hacerlo, porque sabía que, a esta mujer tan maravillosa, y lo que significó y representó para los latinos, no se le había hecho un homenaje”, agrega la cantante.
Desde el primer momento que se concibió este proyecto, su director musical, Leo Morales, evidenció el compromiso y pasión de Karla por el mismo. Creó unos arreglos magistrales, refrescó el sonido de los distintos géneros, a la vez que respetó la esencia de estos, armó la Big Band de excelentes instrumentistas, y dirigió el proceso en ‘Alto Estudio’, donde las diez canciones del álbum, ‘Siempre Contigo Myrta Silva’, se grabaron.
El propósito de Karla es hacer el videoclip de cada una de las diez canciones, pues ha encontrado una conexión tan especial, que quiere poner en el imaginario de sus seguidores el performance que Myrta hizo de sus temas cuando se subía a escenario.
Aquí el video de la canción ‘Camina como chencha’
Como parte de su promesa y compromiso con Colombia, que ocupa un lugar muy especial en su corazón, Karla Marie va a presentar su primer concierto del álbum en Medellín, con los músicos y el director musical que han sido parte esencial de este sueño desde el primer día. La presentación será el miércoles 17 de agosto en la casa cultural ‘La Pascasia’, a las 9:00 p.m.
Telégrafo, la banda de rock que lanza su primer álbum con el sencillo ‘Reset’


Foto: LAUD

Natalia Jordan
27 de julio del 2022 - 12:10 pm‘Reset’, es la nueva canción debut del primer álbum de Telégrafo, quienes critican los vicios, las pasiones y el mundo de la inmediatez.
Luis Vásquez, David Samper y Sergio Guillen, integrantes del trío de rock Telégrafo, estuvieron en LAUD 90.4 FM ESTÉREO hablando de su banda y su nuevo trabajo.
El grupo musical tiene sus inicios en el año 2019, hacen parte de la nueva ola del rock emergente en Colombia que busca sonidos crudos, simples y contundentes, Sin embargo, para Sergio; “Todo empezó por diversión, tomamos el rock como algo muy nuestro, a veces la mente de las personas se concentra en producir y nosotros simplemente queríamos tocar”.
Por otro lado, David agregó que; “Telégrafo tiene como meta principal amar lo que hacemos, la pasión se vuelve ese motor definitivo para tomar cualquier acción; siempre que estamos juntos brilla la diversión, el amor que tenemos, y nuestros fans lo sienten”.
También es interesante el nombre de la agrupación, Luis habló de su significado; “el telégrafo se utilizaba para dar un mensaje incompleto, así que siempre intentamos dejar un fragmento para que el oyente la complete, y que las personas hagan parte de la banda”. Además, David comentó que; “el telégrafo es el emisor del mensaje, pero sin el receptor no vamos a tener absolutamente nada”.
La producción de ‘Reset’ se llevó a cabo de la mano de Godi Gaviria, en su propia casa, lograron mezclar en esta canción el indie y el rock alternativo, que caracteriza la propuesta sonora. Así mismo, Sergio afirmó; “este sencillo nace con el imaginario de tener un botón hacia el pasado, volver dos años atrás, hacer cambios, o revivir esas primeras veces. El videoclip fue todo un reto porque no teníamos muy claro que hacer, además actuamos nosotros, fue una gran experiencia y una idea nuestra creada en un café”.
La elección del género musical en Telégrafo es clave, para David; “el rock es una forma de decir cosas que a veces no podemos expresar tan fácil, no solamente con la letra, sino emocional y físicamente; cuando estamos los tres hay una conexión que no la he sentido con otros géneros”.
La producción estará compuesta por ocho canciones, sin embargo, no se pensó en principio en un álbum, David se refirió sobre este proceso; “empezamos con un sencillo, después decidimos que sería mejor tres, posteriormente pensamos en cuatro para fuera un EP, pero queríamos tener un número impar y concluimos que un disco sería un sueño cumplido, por ahora tenemos cinco canciones que están a la espera. Vamos a estar lanzando constantemente música y terminaremos componiendo otras tres temas a lo largo de este año que le van a dar forma a nuestro primer proyecto”.
Vea la entrevista completa de Telégrafo aquí.
Chiki Lora presenta 'Patán', una crítica sobre el negocio de la música


Foto: estereofonica.com

Lina Paola Neira Diaz
26 de julio del 2022 - 1:12 pmEl artista español Chiki Lora sigue empeñado en darle salsa a la vida de sus seguidores y esta vez le pone picante con su canción 'Patán' en la que le canta algunas verdades a la industria musical.
De su constante experimentar nace este sencillo en el que se aleja de los instrumentos habituales en el género, sustituyendo pailas y baterías por cajón y sintes.
Tan psicodélica como contemporánea, esta salsa mantiene, eso sí, la ironía y el mensaje de las clásicas salsas de antaño: "Críticos, filósofos, juristas... Todos con musicalidad, negocian qué es lo que vale... Y quién va a ser superstar", dice la letra de la canción.
“Una crítica a aquellos que hablan a espaldas de los artistas, a los que deciden quién triunfa y quién fracasa, quién sube o baja en esta feria de vanidades que llamamos industria musical. Claro que este cruce inesperado entre Rubén Blades y Disidente llamado ‘Patán’, no solo reparte estopa, también contagia vitalidad a raudales. Nada extraño: al fin y al cabo, por mucho que pique es salsa lo que tenemos entre manos, ¿no?", explica Chiki.
'Patán', fue escrita y compuesta por Chiki Lora. En la grabación participaron: Yago Salorio (Baby Bass:), Manuel Masaedo (Cajón flamenco y percusión menor), Manuel Montaña (Congas y percusión menor), Fernando Blanca (Trombón), Juan Arance (Teclado), Chiki Lora (Guitarra y voz).
Paralelo a su regreso a los escenarios, Chiki Lora ha estado presentando los temas que harán parte de su próximo disco titulado 'Pilares'. Sencillos tan atractivos como diferentes entre sí y que plasman la versatilidad de un artista que no entiende de géneros ni de estilos. Lo suyo es música libre, sin fronteras ni prejuicios. En 2021 presentó ‘Volaré’ junto a Miryam Latrece, ‘Ojos Negros’, ‘Dinero’, ‘La Verdad’, ‘Golpe a Golpe’ y ‘Las Cositas del Querer’ a dúo con Blanca la Almendrita. Este año sorprendió con ‘La Rumba Salá’, junto a El Sonido de la Cigarra y ‘La Luz’ junto a Javi Medina.
Actualmente Chiki Lora se encuentra de gira y ya anunció su visita a Latinoamérica en un par de meses.
Noticias relacionadas:
'Acustísimos', el nuevo álbum de Chiki Lora.
Ana Barajas y sus ‘Ojos bonitos’


Foto: Cortesía de prensa

Andrés Vallejo Ramírez
26 de julio del 2022 - 1:01 pmLa cantante colombiana, Ana Barajas, radicada en Austin, Texas, nos toca el alma con una hermosa versión de ‘Ojos azules’.
Su voz llena de fortaleza no ha parado de brillar. Es solo recordar su paso por Highway y Nova Orbis dos propuestas de metal en las que pudimos disfrutar del gran talento de Ana María Barajas que ya lleva años viviendo en Estados Unidos y su propuesta es mucho más cercana a los sonidos latinoamericanos.
Su segundo nombre ya no aparece, la razón, en USA casi nadie entendía o no podía pronunciar María, así que decidió que fuera más simple para buscarla en las aplicaciones de música como Ana Barajas.
La talentosa colombiana está estrenando su nueva canción ‘Ojos bonitos’. En ‘Amantes del Círculo Polar’, nos habló de su propuesta.
“Hice un collage, tomé unos pedazos de ‘Ojos Bonitos’ que encontré del huayno peruano y de la tradicional canción andina ‘Ojos Azules’. Lo que hice fue hacer una versión reelaborada de las versiones que escuché”, dijo Ana, sobre la concepción de la canción.
Su primer trabajo como solista es ‘La Botánica de los Sueños’ (2018); con su nuevo lanzamiento comenzamos a conocer lo que será su segunda producción ‘Mango Motel’.
El clip de ‘Ojos Bonitos’ es de gran factura hecha por el hermano de Ana, Diego Barajas que lo grabó en zonas rurales de Texas y con la actuación especial de los actores peruanos Miguel Barrutia y Jessie Mack Knight.
El Festival Petronio Álvarez se toma el Bronx Distrito Creativo


Foto: El Espectador

LAUD
25 de julio del 2022 - 12:41 pmLos saberes ancestrales de la cultura afro llegan por segunda vez al Bronx Distrito Creativo, gracias al Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, que se tomará este espacio del centro de Bogotá.
Serán seis agrupaciones musicales las encargadas de animar la tarde capitalina, al son de la marimba y otros instrumentos. Pacifican Power será la primera en subirse al escenario con su fusión de sonidos alternativos, pero que conservan todo el sabor del Pacífico, y la chirimía los acompañará de la mano de Rancho Aparte, que estará junto a ellos en la tarima.
Así mismo, se presentará Raíces Ancestrales, quienes se han preocupado por rescatar las costumbres y el folclor de su tierra, Guapi. Igualmente, la chirimía será de nuevo la protagonista gracias a Son y Sabor, quienes se han centrado en este instrumento desde sus inicios, hace más de veinte años, y que durante ese día ofrecerán un toque clásico de su música.
El sabor de Guachené y los ritmos tradicionales del sur del Valle del Cauca y del norte de Cauca también estarán presentes gracias a Romance Nortecaucano, quienes esa tarde se tomarán el escenario al ritmo de la juga, el currulao, el torbellino y el bunde.
Por su parte, Renacer del Pacífico serán los encargados de terminar la fiesta. La agrupación, formada en el 2013, en el Distrito de Aguablanca (Cali), busca no solo rescatar las tradiciones del Pacífico colombiano, sino también aportar a la construcción de paz.
Además de la muestra musical los asistentes podrán disfrutar de un espacio para deleitarse con los platos tradicionales del Pacífico y las bebidas típicas, como la crema de viche, el curado, la toma seca y el viche, declarado patrimonio cultural.
La Directora de la Fuga, Margarita Díaz, nos acompañó en el programa 'Amantes del Círculo Polar', para hablar acerca del evento.
El evento musical llegará al centro de Bogotá, este jueves 28 de julio, a partir de las 4:00 p.m. La entrada será gratuita.
El Festival se celebra desde hace 25 años en la ciudad de Cali y propicia espacios de encuentro donde la cultura afro es protagonista. En él se rinde homenaje a la música, las comidas y las bebidas tradicionales, las artesanías y los saberes ancestrales de las comunidades del Pacífico colombiano, permitiendo que expositores de esta cultura se encuentren entre ellos y con otras expresiones culturales.
Durante décadas los caleños, vallecaucanos y visitantes han gozado al ritmo de marimba, cununo, guasá y demás instrumentos que dan vida a esta celebración.
Con información de: bronxdistritocreativo.gov.co.
Noticias Relacionadas:
Inició la versión 25 del ‘Festival Petronio Álvarez’
Mulatu Astatke premiado en el Festival de Jazz de San Sebastián


Foto: Twitter multa Askstet

Paula Jaramillo
24 de julio del 2022 - 11:22 amPrimer músico africano premiado en el evento, por el aporte de su arte al mundo.
El músico, compositor, vibrafonista y percusionista nació en 1943 en el oeste de Etiopía. Se formó primero en el Trinity College of Music de Londres y posteriormente en Boston, en la prestigiosa escuela de música de Berklee, donde fue el primer estudiante africano. Después de su formación, regresó a África con todo lo aprendido y se atrevió a crear un nuevo estilo, el Ethio-Jazz, una fusión del jazz, la música latina y la tradicional etíope.
Este estilo musical es una mezcla de culturas, algo familiar y extraño, simple y complejo, moderno y tradicional, elegante y envolvente, africano y occidental, hipnótico y evocador. Una música única, marcada con un sello personal que ha sido incluido en las bandas sonoras de películas como ‘Town of Runners’, ‘Little Heaven’ y ‘Flores Rotas’, esta última de Jim Jarmusch, en 2005.
Astatke recogió el premio de manos del director del Festival, Miguel Martín, y mencionó, "la cultura africana ha impregnado el mundo con su saber, no solo en términos musicales, sino en muchas otras disciplinas artísticas como la danza. Y por ello aprecio tanto este premio que me ofrecen hoy" y agregó: "Pido que no se olvide el origen, dónde están esas raíces", agregó.
Actualmente se encuentra en su primera gira por Europa después de la pandemia con su banda, a la que llena de elogios y destaca como los cómplices de su despliegue musical tan universal. El grupo está integrado por James Arben (saxo), Byron Wallen (trompeta), Danny Keane (cello), Ben Brown (batería), John Edwards (contrabajo) y Richard Olatunde Baker (percusión).
Escuche la música de Mulatu Astatke.
‘Meditacielo’, el nuevo video de Aterciopelados


Foto: El Frente

Lina Paola Neira Diaz
22 de julio del 2022 - 2:00 pmEste es un trabajo que habla de poder refugiarse en uno mismo, cerrar los ojos y sentir paz.
‘Meditacielo’ es una de las 15 canciones del noveno álbum de estudio de la banda, ‘Tropiplop’ que salió al público en el 2021. El mensaje de la producción se enfocó en la reacción frente a "una realidad inesperada, que no era ni siquiera imaginable… Nuestro grito de defensa del arte, de la mujer y del planeta”, aseguran los artistas.
La canción es una onda Retro Wave con sonoridades ochenteras, energética y futurista, en donde se fusiona el surrealismo latino de Aterciopelados con un concepto mágico en el que se usa una corriente estética llamada 'Steampunk’, tomando elementos tecnológicos con una moderna naturaleza artificial. Una historia plástica y divertida en la que todos van unidos en un suspiro al unísono, volando para lograr una fuerza en masa. Así mismo, invita a establecer una conexión con el mundo interno por medio de la meditación.
‘Meditacielo’, compuesta y producida por Héctor Buitrago, nació durante las movilizaciones sociales de finales de 2019 cuando en Colombia se vivió un conflicto. El videoclip dirigido por Mauro Babún fue rodado en el Conservatorio de Música Contemporánea de Ciudad de México. La pieza muestra la habilidad del dúo colombiano para mezclar música tradicional, electrónica de baile y sonoridad pop, en un tema que habla de poder refugiarse en uno mismo, de cerrar los ojos y sentir paz, sentir tranquilidad.
Con este tema, Echeverri y Buitrago señalan la unidad del ser humano con la naturaleza y cómo al ‘pensar bonito’ se puede crear una mejor realidad. En el video se ve a los cantantes vestidos como científicos de estilo futuristas, mientras intercambian pócimas coloridas de lo que sería el secreto para vivir bien.
La banda realizará en el mes de agosto una gira por Europa, con presentaciones en 31 de agosto en Barcelona (Sala Apolo), el 2 de septiembre en el festival Vive Latino de Zaragoza, y el 3 de septiembre en Madrid (Sala Mon).
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co