¡No se pierda Mantra! Lija, madera y fósforos se toman Bogotá

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ¡No se pierda Mantra! Lija, madera y fósforos se toman Bogotá

Foto: MUSEO SANTA CLARA

Anggie Daniela García Rayo

Anggie Daniela García Rayo

25 de julio del 2025 - 5:21 pm

Se trata de la nueva exposición de Jerónimo Villa que invita al público a recorrer gratuitamente un camino de introspección y reflexión.

En la nave central del Museo Santa Clara, se despliega a lo largo de veinte metros una obra inmersiva que a partir de diversas tiras de lija, unidas por hilos formados con pequeños fósforos, sumerge al espectador en una experiencia sonora donde cada elemento refleja la posibilidad de destrucción y sanación.

Su idea central se denomina ‘Mantra’ que hace referencia a las fórmulas sonoras de repetición espiritual y presenta un pergamino de plegarias silenciosas. La mente maestra detrás de la muestra es Jerónimo Villa, artista colombiano que lleva más de 15 años en la escena.

“En Mantra, lo sagrado no se representa con imágenes religiosas, sino que vibra en la forma, en el ritmo de los gestos y en los rezos que alguna vez habitaron este espacio. Me interesa dialogar con la arquitectura del Museo Santa Clara, donde la paradoja barroca —vida y muerte, materia y espíritu— sigue latiendo en cada rincón”, contó Villa en los micrófonos de ‘Amantes del Círculo Polar’.

 

 

La muestra está acompañada de ‘Kora’, una muestra instalada en el presbiterio, donde el visitante puede caminar alrededor de un rosetón de lija en un gesto corporal de meditación en movimiento. Este término alude a la práctica tibetana de caminar en círculo alrededor de un objeto o lugar sagrado, reforzando la dimensión espiritual y ritual de la experiencia.

 

 

“Me interesa repetir materiales ásperos, industriales y cotidianos, y convertirlos en dispositivos sensibles. Con ellos evoco una tensión constante entre fragilidad y permanencia, entre lo que se puede ver y lo que apenas se puede intuir”, agregó el artista.

Más allá de la muestra capitalina, el actual trabajo de Villa profundiza en el uso de materiales como la madera, el carborundo y el papel de lija, tensionando la relación entre lo sólido y lo efímero, entre la historia y la transformación y hoy en día es representado por la LnS Gallery, ubicada en Miami.

La exposición estará abierta al público desde el mes de julio y contará con actividades pedagógicas y culturales, como visitas comentadas, talleres y espacios de reflexión. Para más información puede visitar el siguiente link.

Así es el ser más poderoso de Marvel: ¿lo revelarán Los 4 Fantásticos?

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Así es el ser más poderoso de Marvel: ¿lo revelarán Los 4 Fantásticos?

Foto: CINECOLOR

Anggie Daniela García Rayo

Anggie Daniela García Rayo

24 de julio del 2025 - 5:13 pm

LAUD 90.4FM ESTÉREO acompañó la premier de la icónica película que estará en cines colombianos desde este 24 de julio.

¿Y si el personaje más poderoso del universo Marvel no fuera ni un héroe ni un villano? Una de las teorías más intrigantes dentro del fandom y expertos en el cine, apunta hacia un niño que ha permanecido a la sombra de grandes titanes cósmicos: Franklin Richards, el hijo de Reed Richards y Sue Storm.

En los cómics, los Cuatro Fantásticos se han enfrentado a amenazas interdimensionales, viajes temporales y devoradores de universos como ‘Galactus’. Sin embargo, el mayor misterio podría estar en su propia casa.

Esta nueva adaptación a la gran pantalla presentaría el suspenso, el amor por la familia y el valor de una madre en apuros en el contexto de los años 60. ‘Los Cuatro Fantásticos: Primeros Pasos’ se convierte en una de las entregas más esperadas por la franquicia y se espera que logre romper un récord en la taquilla.

“En la historia vemos que la unidad familiar es lo que los hace fuertes; juntos enfrentan retos emocionales y las complejidades de su rol. Es una nueva y refrescante mirada a la primera familia de Marvel, con un diseño de producción increíble que debe verse en la pantalla grande”, explicó María Paula Rojas, Gerente de Marketing de Cinecolor Colombia, durante la función de lanzamiento. 

 

 

Una publicación compartida por Emisora LAUD 90.4 FM ESTÉREO (@laudestereo)

 

¿Quién es Franklin según la teoría de los cómics?

Franklin no es cualquier mutante. Tiene la capacidad de alterar la realidad, manipular el tiempo y la materia, e incluso ha llegado a crear universos enteros por puro aburrimiento. Su potencial ha sido calificado como nivel Omega y es considerado una anomalía cósmica.

 

 

 

Sinopsis de la película

En la cinta, que se podrá disfrutar desde este 24 de julio en las salas de cine del país, las audiencias emprenderán un emocionante viaje retrofuturista con el Sr. Fantástico, la Mujer Invisible, la Antorcha Humana, La Mole y H.E.R.B.I.E en su enfrentamiento con Galactus, el villano devorador de planetas que ha generado expectativa entre el público.

Leer para sanar: la novena ‘Se resfriaron los sapos’ vuelve con más fuerza

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Leer para sanar: la novena ‘Se resfriaron los sapos’ vuelve con más fuerza

Foto: Bibliotecas Medellín

Lina Fernanda Rincón Olaya

Lina Fernanda Rincón Olaya

23 de julio del 2025 - 5:11 pm

Marcela Guiral, ganadora del Premio Barco de Vapor 2015, regresa en una edición ilustrada que conecta a lectores de todas las edades con el duelo, la imaginación y la esperanza.

¿Cómo hablar del duelo sin caer en el drama? ¿Cómo entender la pérdida desde los ojos de un niño? Estas preguntas cobran vida en ‘Se resfriaron los sapos’, la novela de Marcela Guiral que, diez años después de su primera publicación, vuelve a las librerías en una edición renovada, ilustrada por Andrés Rodríguez.

Esta obra fue ganadora del Premio Barco de Vapor en 2015, uno de los reconocimientos más importantes en la literatura infantil y juvenil en Colombia. Desde entonces, ha sido leída en colegios, bibliotecas y hogares de distintas regiones del país. “Es una historia muy sencilla pero muy potente”, expresó la autora en entrevista con ‘Amantes del Circulo Polar’, recordando que la escribió tras la muerte de su padre y una amiga cercana. “Fue mi forma de canalizar ese duelo, pero quise contarlo desde los ojos de una niña, porque los niños viven las pérdidas de manera distinta, con una imaginación que no se apaga”.

Ambientada en Yolombó, un pueblo minero de Antioquia, la novela narra la historia de Otoniel y Abril, dos hermanos que enfrentan la desaparición de su padre tras un derrumbe en la mina. El título parte de una metáfora infantil: Abril cree que los sapos se resfrían cuando llueve. “Yo también crecí con esa imagen; había un estanque lleno de sapos junto a mi casa y me gustaba imaginar que se enfermaban con el frío. Quería que esa ternura infantil contrastara con la dureza del duelo”, explicó Guiral.

La nueva edición, que incluye ilustraciones sombrías y conmovedoras, busca acercarse aún más a los lectores. “Lo que yo quisiera con este texto es llegar a más niños, a más jóvenes… y a más adultos. La literatura infantil es la más universal de todas. Nos toca a todos”, afirmó la autora. Las imágenes acompañan con sensibilidad una historia que, sin abandonar el realismo, invita a mirar de frente los sentimientos más complejos.

Más que un relato para adolescentes, ‘Se resfriaron los sapos’ es una puerta para hablar de pérdidas cotidianas: un ser querido, una casa, un trabajo, incluso una etapa de la vida. “En Colombia no nos han enseñado a despedirnos. Creo que este libro puede ser un puente para empezar a hacernos preguntas sobre eso”, dijo Guiral.

Esta historia es ideal para leer en familia, compartir en el aula o simplemente descubrir en soledad. Como concluye la autora: “Es una novela que invita a conversar, a sanar y, sobre todo, a no tenerle miedo a la tristeza”.  

‘Cuerpos privados’: la distopía que alerta sobre la privatización del sentir

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ‘Cuerpos privados’: la distopía que alerta sobre la privatización del sentir

Foto: LAUD

Alejandro Poveda

Alejandro Poveda

23 de julio del 2025 - 4:38 pm

Incursionando en la distopía, género poco explorado en la literatura nacional, Dorian Olaya presenta su ópera prima y revela los secretos detrás de su formulación.

Con ‘Cuerpos privados’, novela debut del escritor Dorian Olaya, la literatura colombiana suma una nueva voz a su panorama narrativo. Se trata de una obra de ciencia ficción y distopía que plantea un escenario inquietante y provocador: un futuro en el que los sentidos humanos, como la vista, el oído y el tacto, han sido completamente privatizados y sometidos al control de un Estado totalitario.

Una inquietante trama de la que el escritor compartió más detalles en entrevista con ‘Amantes del Círculo Polar’ y en la que relató cómo, en una historia que se desarrolla desde el año 2025 hasta 2246 en tres líneas narrativas, un grupo de personajes lidera una rebelión contra el sistema opresivo, en medio de revelaciones que ponen en entredicho las nociones de libertad, verdad y humanidad.

“La historia de ‘Cuerpos Privados’ es una reflexión profunda en torno a esta naturaleza humana, a estos privilegios que tenemos corpóreos los seres humanos, y que posiblemente teniendo en cuenta el tema de la corporación, de la corrupción, el alcance de los gobiernos y el avance tecnológico podamos llegar a esas instancias de privatización”, agregó Dorian.

 

 

Más que un ejercicio de ficción especulativa, ‘Cuerpos privados’ se alza como una crítica al presente. Su autor, Dorian Olaya, aborda situaciones como la alienación contemporánea, el culto al consumo, la pérdida de derechos fundamentales y el avance tecnológico como herramienta de control social. La novela interpela directamente al lector con preguntas clave sobre la identidad, la autonomía y el precio que se paga por adaptarse a los estándares sociales actuales.

“La historia se desarrolla cerca del Himalaya ¿Por qué? Porque tiene un sentido espiritual altísimo. Esta cultura y sus monjes cuentan con una parte espiritual que ha hecho de ellos unas generaciones orientadas al servicio (...) No es totalmente una novela de ciencia ficción por el elemento tecnológico, sino con el evento distópico ¿Cómo cambia la sociedad? ¿Cómo se va transformando?”, reveló el autor, un apasionado de las letras desde muy joven.

 

        Ver esta publicación en Instagram                      

Una publicación compartida por Dorian Olaya (@dorian_olaya)

 

Dorian Olaya es profesional en Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia. Aunque ha desarrollado su carrera profesional como contador y educador, su vínculo con la literatura comenzó en la adolescencia, influenciado por autores clásicos y contemporáneos como Gabriel García Márquez, Paulo Coelho, Mario Vargas Llosa y Mario Mendoza. No obstante, la ciencia ficción y la distopía también lo ha motivado de la mano de autores como Julio Verne, George Orwell y Aldous Huxley.

En LAUD 90.4 FM ESTÉREO Dorian también reveló que fue su hija, Manuela, quien lo motivó a organizar sus ideas y, finalmente, disciplinarse, organizarse y dejar de lado las excusas que durante mucho tiempo le impidieron comprometerse a terminar una historia.

“En un momento de reflexión tengo la idea, la premisa que es lo más importante, esa metáfora de la historia. Después de esto hay que hacer mil cosas, hay que crear unos personajes, unas escenas, una línea del tiempo. Es en el año 2022 cuando hablando con mi hija le digo: “oye Manu, tengo una historia en la cabeza y es esto…” Y ella me dice: ”Pa, tu tienes muy buenas ideas, el problema es que tú nunca haces nada””, un momento que según reveló Dorian fue determinante para pulir y publicar ‘Cuerpos Privados’.

¡Historias bajo la carpa! Así es la verdadera vida detrás del circo

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ¡Historias bajo la carpa! Así es la verdadera vida detrás del circo

Foto: CIRCO LAS VEGAS FANTASY

Anggie Daniela García Rayo

Anggie Daniela García Rayo

22 de julio del 2025 - 6:49 pm

LAUD 90.4 FM ESTÉREO fue invitada a descubrir el mundo que se esconde tras el telón. Acróbatas, magos y sobre todo humanos apasionados por el arte nos dieron la bienvenida.

El Circo las Vegas Fantasy es un universo rodante y las carpas se convierten en el hogar de miles de artistas en el mundo. La disciplina, el riesgo y las sonrisas describen muy bien la vida de ‘Palillo’, un payaso enamorado de su profesión.  

“Mi nombre artístico es ‘Palillo’, yo hago la comicidad en el circo. Nos gusta que la gente se divierta…esa es la verdadera labor de un payaso: lograr que el público deje sus cargas a un lado y disfrute del show”, explicó Eduardo Rocero, padre de familia y artista que le da vida a este personaje.

Su casa es rodante y las puertas se abren con un buen café a cada visitante. Pero cuando suena la alarma y faltan pocas horas para el show, alista su base, polvo, peluca y llamativa nariz. Él es el encargado de hacer olvidar las tristezas y poner a sonar los aplausos, aunque detrás de su maquillaje se esconde un corazón de payaso y alma de acróbata. 

 

 

En el recorrido, también se encuentra el ‘Blondín Americano’, una modalidad inspirada en un famoso equilibrista francés que cruzó las Cataratas del Niágara caminando sobre una cuerda floja. Brando Acero, es el encargado de seguir este legado en Colombia y el equilibrio es uno de sus mayores talentos.

“Yo soy artista circense y mi especialidad se combina entre equilibrio y acrobacias. Para el show preparó mortales adelante y atrás junto a coreografías, música y diversión”, resume Brando mientras hace su último ensayo antes de entrar a la función.

 

 

Detrás de escena también se esconde un esfuerzo disfrazado de magia y la herencia por generaciones del arte circense. Como en el caso de ‘Vanyer’, bailarina, experta en el ula ula y una maga en todo su esplendor.

“Desde muy niña he practicado el arte del ula ula, se ve fácil pero realmente es muy difícil de aprender. Además, también me dedico a la magia”, explica Vanyer en medio de su camerino, mientras prepara su vestuario.

Ella logra manejar 40 aros al tiempo y junto a su hija impacta al público al cambiarse 8 veces de vestido en un transcurso menor a 2 minutos.   

 

Por otro lado, los malabares tampoco son una tarea fácil y allí aparece Maicol, empezó en las calles y viajando como independiente por Sudamérica, pero hoy en día se ha convertido en uno de los artistas más esperados.

“Yo empecé así en espacios culturales, en los parques, en escenarios pequeños como en el centro. Aprendí a manejar platos chinos combinados con números en la cuerda, balones y sombrillas”, comentó el malabarista.

Así entre acróbatas, trapecistas, equilibristas y artistas se construye el show que siempre tiene un maestro de ceremonias especial que presenta todos estos dones. En el caso del Circo Las Vegas Fantasy, es Pipe Lone, un mago de las burbujas cuya pasión es el clown.

 

 

Aun cuando se apagan las luces la ruta invisible sigue, esta vez como amigos, hijos, padres y sobre todo herederos de un legado que va más allá del telón. Para conocer más información puede visitar el siguiente link.

¡Prepárese, el primer parque de Dragon Ball ya es una realidad!

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Dragon Ball ya es una realidad!

Foto: Canal 26

Lina Fernanda Rincón Olaya

Lina Fernanda Rincón Olaya

22 de julio del 2025 - 6:10 pm

Un mega parque de 500 000 m² en Arabia Saudita recreará personajes, locaciones y aventuras de Dragon Ball, con tecnología inmersiva y experiencias interactivas como nunca antes.

¿Se imagina caminar por la Kame House o entrenar con Goku en la Capsule Corporation? Eso será posible en el primer parque temático oficial de Dragon Ball, que se está construyendo en Qiddiya, cerca de Riad. Este lugar no es solo una atracción turística: es una recreación fiel del universo creado por Akira Toriyama, con detalles pensados para que cada visitante sienta que forma parte de la historia. 

Escenarios icónicos como el planeta de Beerus, la casa del Maestro Roshi y otros lugares míticos estarán diseñados para explorarse con todos los sentidos. Para quienes crecieron viendo a Goku superar límites, esta experiencia es una puerta directa al mundo que siempre soñaron habitar.

El parque tendrá una extensión de más de 500.000 metros cuadrados, divididos en siete zonas temáticas y más de 30 atracciones diseñadas para distintas edades y niveles de adrenalina. Esta magnitud lo convierte en una de las construcciones de entretenimiento más grandes dedicadas a una serie de anime en todo el mundo. 

Pero no solo habrá juegos mecánicos: también se incluirán restaurantes temáticos, hoteles inspirados en Dragon Ball y espacios para shows en vivo. Toda la infraestructura busca fusionar la nostalgia con las nuevas tecnologías para generar una experiencia inolvidable, que mezcla emoción, cultura pop y mucha inmersión.

Uno de los principales atractivos es una escultura monumental de Shenron, el dragón sagrado, con una altura de 70 metros. Pero no será solo un ícono visual: dentro de este se encontrará una montaña rusa que promete combinar velocidad, giros extremos y proyecciones envolventes que simulan los viajes entre dimensiones, como si se invocara al dragón. Esta es una atracción pensada para quienes aman las emociones fuertes y quieren vivir una aventura épica en el cuerpo de uno de los personajes más míticos del anime. Es una muestra del nivel de creatividad e innovación que caracteriza al parque.

Asimismo, cada visitante podrá asumir un rol dentro de una historia personalizada que se va construyendo mientras explora el sitio. Gracias a tecnologías inmersivas, sensores y realidad aumentada, se podrá entrenar con Goku, luchar junto a Vegeta o completar misiones secretas con Pícoro. Las decisiones que tome en el parque influirán en su recorrido, permitiéndole vivir una experiencia única y diferente a la de otros visitantes. Es como ser parte de un videojuego en tiempo real, pero con escenarios en vivo y efectos especiales. 

 

 

El parque temático de Dragon Ball hace parte de un ambicioso proyecto saudí llamado Qiddiya, que busca posicionar a Arabia Saudita como un referente mundial en entretenimiento. 

Igualmente, incluirá un parque Six Flags, atracciones acuáticas, pistas de carreras de F1 y centros de cultura pop. Para los jóvenes que aman el anime, este espacio representa un punto de diversión para compartir intereses, crear comunidad y explorar cómo la tecnología puede hacer realidad los mundos de la imaginación. Este ambicioso proyecto forma parte de la iniciativa Visión Saudí 2030.

¡Agéndese! Regresa el Festival de Verano con más de 100 actividades gratuitas

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ¡Agéndese! Regresa el Festival de Verano con más de 100 actividades gratuitas

Foto: Canal Trece

Anggie Daniela García Rayo

Anggie Daniela García Rayo

21 de julio del 2025 - 5:13 pm

La Noche China, el récord Guinness por la ciclovía nocturna más larga del mundo, deportistas olímpicos y conciertazos se podrán disfrutar durante el evento.

‘Una ciudad que juega, es una ciudad feliz’, así es el lema de la edición número 28 del Festival de Verano que por primera vez en su historia se tomará todo el mes de agosto y espera llegar a cerca de tres millones de habitantes.

La programación estará distribuida en las 20 localidades y en diferentes escenarios como el Parque Simón Bolívar, los CEFE (Tunal, San Cristóbal, Fontanar del Río y Cometas), el PRD El Salitre y el Palacio de los Deportes

“Antes solíamos celebrar este evento durante una semana o diez días, pero esta vez la programación se extenderá todo el mes. Sumapaz también hará parte de la agenda, resaltando su importancia para la capital y los juegos tradicionales”, resaltó Daniel García Cañón, Director del Instituto de Recreación y Deporte (IDRD).

 

 

Para todos los gustos y edades ¡Actividades imperdibles!

El Festival se llevará a cabo del 2 al 30 de agosto y tendrá cuatro franjas principales: deportiva, recreativa, académica y grandes eventos. Algunos de los momentos más esperados son: 

China como país invitado de honor

Dentro de la programación del país asiático destacan:

-    Noche China: Se celebrará el 8 de agosto en el Parque Simón Bolívar. Allí, el público podrá disfrutar de conferencias sobre medicina tradicional china, muestras de vestimenta típica, caligrafía, danza y música tradicional del país asiático.

-    Festival de Cometas: Programado para el 10 de agosto en el Parque El Tunal. Durante esta jornada, los asistentes podrán aprender sobre el diseño y la historia de estos coloridos artefactos tradicionales.

 

 

Para los amantes del deporte

-    Music Aerobic Fest: Maratón de ritmos y actividad física que invita a moverse al compás de la música-    Villa Dorada: Un espacio pensado para el bienestar de las personas mayores-    Sube Monserrate: La tradicional carrera de ascenso por el cerro -    Récord Guinness Ciclovía 17 horas: Será una jornada extendida que recorrerá la ciudad de extremo a extremo y busca posicionar a la ciudad como un referente de la bicicleta en el mundo.

 

 

Para los amantes de los juegos

En el Parque Simón Bolívar se llevará a cabo el ‘Juega Fest’, una gran feria dedicada al juego en todas sus formas. Inspirada en el modelo de la Feria del Libro, esta experiencia reunirá juegos tradicionales, tecnología lúdica, espacios sensoriales y talleres de creación.

 

 

Para los amantes de la música

El Parque Simón Bolívar será el escenario de grandes encuentros musicales gratuitos para toda la familia:

-    Concierto Inaugural: Poncho Zuleta, Maia, Ciro Quiñónez, Orlando Liñán e Iván Zuleta darán apertura a la fiesta musical.-    Vallenato al Parque: Reunirá a grandes exponentes del género como Peter Manjarrés, Karen Lizarazo, Diego Daza, El Churo Díaz y Daniel Calderón. -    Orquesta Filarmónica de Bogotá: Se presentará el 6 de agosto para celebrar el cumpleaños de la ciudad.-    Concierto de Cierre: Jessi Uribe, Pipe Bueno, Kevin Flórez, Omar Enrique, Bony Cepeda y un artista internacional por confirmar, pondrán el broche final.

 

 

Campeonatos deportivos y de alto impacto

Se incluirán más de 10 eventos de alto nivel local, nacional e internacional:

-    Copa América de Baloncesto en Silla de Ruedas: Clasificatorio al Mundial 2026, reunirá a selecciones destacadas del continente.-    Final de la Vuelta a Colombia: Bogotá será el punto de llegada de la competencia ciclística más importante del país.-    Grand Prix Panamericano de Billar: Torneo internacional con los mejores exponentes del continente. -    Campeonato Nacional de Triatlón Sprint: Incluye participación de atletas paralímpicos en pruebas de resistencia.-    Maratón de Patinaje: Carrera de velocidad que convoca a talentos de diferentes regiones.-    Festival Colombiano de Porrismo: Exhibición de acrobacias, fuerza y coordinación en un espectáculo lleno de energía.-    Copa Internacional de Taekwondo: Competencia de artes marciales con delegaciones nacionales e internacionales. -    Serie Nacional de Paranatación: Evento inclusivo que resalta el talento deportivo de atletas con discapacidad.-    Torneo Open Interactivo Phygital: Propuesta innovadora que combina deportes de combate con experiencias digitales inmersivas.

Para conocer más detalles de la agenda cultural puede visitar la página oficial del evento.

El Centro Delia Zapata abre sus puertas al poder cultural de las regiones

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia El Centro Delia Zapata abre sus puertas al poder cultural de las regiones

Foto: MXC

Alejandro Poveda

Alejandro Poveda

21 de julio del 2025 - 1:25 pm

El Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella lanzó su estrategia para que Bogotá sea epicentro de celebraciones como el Festival Nacional de la Cumbia.

En medio de un encuentro en el que los tambores, la gaita y la flauta de millo se apoderaron de la atmósfera, el Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella abrió sus puertas a una de sus transformaciones más importantes: convertirse en Casa de Festivales. Un anunció con el que espera ser un gran aliado de las grandes muestras culturales como el Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, el Carnaval de Negros y Blancos y otras expresiones del territorio nacional.

LAUD 90.4 FM ESTÉREO acompañó este evento y diálogo con Xiomara Suescún, directora del CNA, quien compartió los objetivos de este centro cultural, que busca acompañar las manifestaciones de las regiones con una extensa agenda académica y cultural.

“Somos Casa de Festivales porque las fiestas populares de nuestro país, que son más de 4.000, son quienes salvaguardan las manifestaciones culturales de las regiones, de la historia, de esa identidad colectiva que también somos en este país. Entonces hoy nace Casa de Festivales, nace con el lanzamiento del Festival Nacional de la Cumbia, del Banco, Magdalena, un festival que cumple 41 años”, manifestó Suescún, quien destacó el poder de la cumbia en Colombia y el mundo.

 

 

Fue precisamente, en reconocimiento al legado de grandes figuras como el compositor colombiano José Barros y Totó La Momposina, que la velada estuvo llena de música, de baile y sobre todo de una cumbia que hoy por hoy es salvaguardada por una nueva generación que no solo quiere proteger esta identidad nacional sino también difundirla por el mundo.

De hecho, ya todo está listo para que del 14 al 17 de agosto de 2025 la mirada de todos se pose en El Banco, Magdalena, en donde se adelantará una nueva versión del Festival Nacional de la Cumbia. Desde La Casa de Festivales, La Verdadera Alternativa de la Radio también habló con Veruschka Barros, presidenta de la Fundación José Barros Palomino y directora de este importante encuentro.

 

        Ver esta publicación en Instagram                      

Una publicación compartida por FESTICUMBIA - FESTIVAL NACIONAL DE LA CUMBIA (@festivaldelacumbia)

 

“Con este maravilloso proyecto, Casa de Festivales, nos da la oportunidad a festivales como el nuestro de tener una mayor visibilidad a nivel nacional. El día de hoy ha sido muy especial porque no solo se trata de un concierto en homenaje a Toto La Momposina, sino también de talleres que se empezaron a implementar respecto a la caña de millo, pieza fundamental de la cumbia”, agregó Barros.

Según explicó Xiomara Suescún, las actividades que adelantará el Centro Nacional de las Artes se adaptará a cada uno de los festivales populares que se registran en Colombia y además de lanzamientos, podría incluir intercambios de saberes, programación internacional compartida. “Acciones que nos permitan visibilizar el festival en la casa, desde sus diferentes prácticas y posibilidades, y también acompañar a la región durante los días del festival”, concluyó.

Una plancha, un televisor y una niña: teatro para detener el tiempo

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Una plancha, un televisor y una niña: teatro para detener el tiempo

Foto: LAUD

Lina Fernanda Rincón Olaya

Lina Fernanda Rincón Olaya

17 de julio del 2025 - 5:12 pm

Una obra sin palabras que invita a mirar más despacio, volver a los objetos análogos y, sobre todo, a reconectar con quienes a veces dejamos en silencio: nuestros adultos mayores.

En un mundo que corre a la velocidad de un clic,’ Don Clock’ y la rutina diaria de los aparatos olvidados propone un acto radical: detenerse. Está puesta en escena, donde una plancha de carbón y un televisor a blanco y negro cobran vida sin decir una sola palabra, hace del silencio una herramienta poderosa para reflexionar sobre el ritmo actual y los vínculos que se están perdiendo.

“La historia nace de los cuentos de María Luna, una niña de 10 años que ve vida en los objetos viejos que encuentra en su casa”, explicaron los actores Sara Alonso y Diego Duarte. Desde esa premisa, los personajes —inspirados en electrodomésticos antiguos— se convierten en espejos de nuestros abuelos, de sus rutinas lentas, su sabiduría quieta y su presencia cada vez más ignorada. “Los personajes están basados en los adultos mayores: su ritmo, su manera de mirar el mundo, su cotidianidad pausada”.

La obra se desarrolla sin diálogos, desde el teatro del silencio y la acción física. Cada objeto tiene su propio ritmo, como si cada uno fuera un instrumento. Esa coreografía sutil esconde una exploración profunda por parte de los actores: “Fue difícil. Tuvimos que buscar en nuestro cuerpo joven, cómo habita el tiempo, un cuerpo viejo, y eso fue muy extenuante, aunque muy bonito”, contó Sara Alonso.

Más allá de lo visual y lo onírico, la obra toca fibras muy reales. “A veces uno va tan de afán que deja de ver a quienes siguen en otro ritmo. Me pasó caminando en el centro: siempre pasaba por la misma esquina, hasta que un día paré y vi a un señor arreglando relojes. Siempre estuvo ahí, pero yo nunca lo vi”, reflexionó Sara Alonso. Y ese es quizás el mensaje más fuerte: detenerse para mirar a quienes viven a otro tiempo, especialmente a los mayores que acompañan —en silencio— la vida diaria.

Lejos de ser una obra infantil, ‘Don Clock’ es teatro familiar en su sentido más profundo: conecta generaciones, rescata memorias y plantea preguntas sobre el abandono, la tecnología y el valor de lo aparentemente inútil. “Esta niña protagonista no aparece en escena, pero es quien crea el universo. Es imaginación pura, pero también una invitación a mirar con otros ojos lo que ya no usamos”, explican.

 

 

La obra, que nació como un homenaje para adultos mayores de Ciudad Bolívar, se expande ahora a distintos escenarios de Bogotá. Pero más allá de las funciones, deja en el aire una pregunta que cada espectador puede llevarse a casa: ¿a quiénes he dejado de ver por ir tan rápido?

‘Premio Príncipe de los Páramos’: Un reconocimiento a la diversidad colombiana

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ‘Premio Príncipe de los Páramos’: Un reconocimiento a la diversidad colombiana

Foto: LAUD

Alejandro Poveda

Alejandro Poveda

17 de julio del 2025 - 4:19 pm

Con un homenaje a la trayectoria de Aterciopelados y a las producciones diversas y biodiversas colombianas, la ceremonia se llevará a cabo el 22 de julio.

Bogotá se prepara para recibir, en la Sala Capital de la Cinemateca, la Primera Edición de los ‘Premios Príncipe de los Páramos’, el evento busca reconocer y exaltar lo mejor del cine, la televisión, el teatro, los videojuegos y el entorno artístico alrededor de la biodiversidad natural y cultural de Colombia.

Se trata de una ceremonia en la que se entregarán premios a la Mejor Ficción, Mejor Documental, Mejor Serie de Ficción, Mejor Serie Documental, Mejor Obra de Teatro, Mejor Podcast y muchas otras categorías cuyos nominados se han destacado por su aporte a la cultura colombiana, destacando la diversidad de su gente y el respeto por la naturaleza.

Jesús Arley López, fundador y director del ‘Premio Príncipe de los Páramos’, dialogó con ‘Amantes del Círculo Polar’ sobre este encuentro y reveló las grandes novedades con las que llegará a la Cinemateca de Bogotá.

 

“Creo que necesitábamos unos premios que no solo reconocieran, sino que también tuvieran un propósito. Es decir ¿Para qué son los ‘Premios Príncipe de los Páramos’? Para que nosotros reconozcamos e incentivemos todas estas producciones que muestran a una Colombia diversa y al territorio donde vivimos”, aseguró el destacado productor colombiano.

Con ese propósito, este certamen tiene nominados en sus diversas categorías a productos como ‘Cuentos del Páramo’, ‘Entre Raíces: al Ritmo del Chocó’, ‘Bogotario’, ‘Páramo de Berlín: Tesoro Natural’ e incluso series de animación, que fueron seleccionados por socios de la Red Colombiana de Escritores Audiovisuales, a través de un proceso riguroso.

 

        Ver esta publicación en Instagram                      

Una publicación compartida por Príncipe de los Páramos (@principedelosparamos)

 

Así mismo, para celebrar este gran encuentro por la diversidad y la naturaleza, se entregará el Premio a la Trayectoria Artística a Aterciopelados. Esto, “por su invaluable aporte a la cultura colombiana, destacando la diversidad de su gente y el respeto por la naturaleza, elementos clave tanto en la estética de su propuesta, como en el contenido de sus canciones durante más de 30 años de carrera artística”.

“La Cinemateca es un lugar espectacular y la entrada es libre hasta completar aforo. Vale la pena ir y celebrarlo (...) Esto es parte de un festival. Empieza el 22 con los premios, pero sigue el 23 de julio con proyecciones en la Cinemateca y conversatorios. Vamos a hablar también de animación, de cine diverso, etc.”, acotó Jesús Arley López.

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co