Dar a luz y menstruar en medio de la guerra: Un documental de Priscila Padilla

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Dar a luz y menstruar en medio de la guerra: Un documental de Priscila Padilla

Foto: DANTA CINE

Anggie Daniela García Rayo

Anggie Daniela García Rayo

14 de abril del 2025 - 7:15 pm

Es un trabajo de memoria histórica fílmica que relata la historia de cinco mujeres cuyos destinos, desde niñas, fueron signados por las armas.

Eliana, Jessica, Sarah, Luna y Alejandra, son mujeres de distintas generaciones que con un enfoque de género describen sus sueños y pesadillas en la guerra. Convirtiendo sus historias de vida en la inspiración de una nueva producción colombiana que se centra en el proceso de dejación de armas y la reincorporación a la civil, esta vez a partir del cuerpo de la mujer.

‘Un nuevo amanecer’ lleva por nombre este registro fílmico, liderado por Priscila Padilla, directora reconocida por obras como ‘La eterna noche de las doce lunas’ y ‘Un grito en el silencio’. En su última entrega, parte de documentar cómo es menstruar, dar a luz, sacar a los hijos de la guerra y sobrevivir en medio de los combates.

 

 

“El decidirme por historias femeninas fue algo muy personal. Todo lo que hago realmente es muy personal y luego se vuelve muy político y de dominio público. Nuestro cuerpo es nuestra piel, pero también es nuestro sentir, nuestro soñar; él abarca todos los sentimientos y claramente se percibe diferente al de los hombres”, explicó la directora.

 

“Me dolió ser mujer en la guerra”, “yo también fuí mamá en la guerra”, “en el último día de parto hubo una plomacera”, “cada vez que me viene la menstruación aquí en la guerrilla recuerdo que soy mujer”; son algunas de las frases que dan inicio a este trabajo de memoria histórica fílmica, resultado de más de ocho años de seguimiento a cinco mujeres con un destino entrelazado con las armas, aunque una de ellas logró evadir ese camino y cambiar el rumbo de su vida. 

“Ella, en el 2015, decide contar esta historia que surge desde lo más profundo de su piel y se va selva adentro en busca de las mujeres que sí se enlistaron en la guerrilla de las ‘Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia- FARC’. Solo el transcurrir del tiempo le permitió ir develando algunas respuestas a sus interrogantes: ¿Qué pasó con sus amigas de infancia durante la guerra?, ¿Qué va a suceder con las tres mil mujeres guerrilleras que dejarán las armas?”, resaltó el comunicado oficial de lanzamiento.

 

 

La rutina por décadas, la disciplina y los 45 kilos del equipo que cargaban a sus espaldas, envueltas en una tela de color verde donde se mimetizaban sus cuerpos; serán revelados en la pantalla grande colombiana el próximo 24 de abril. 

¡Funciones gratis en Bogotá! Así celebrará el Día Mundial del Circo

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ¡Funciones gratis en Bogotá! Así celebrará el Día Mundial del Circo

Foto: IDARTES

Anggie Daniela García Rayo

Anggie Daniela García Rayo

14 de abril del 2025 - 6:23 pm

Esta fiesta incluye talleres, desfiles, exposiciones y actividades educativas que exaltan la diversidad y riqueza del arte circense.

En la historia del arte, el circo es una de las tradiciones más antiguas, su origen según varios estudios se remonta a Mesopotamia en donde se han encontrado algunas pinturas que datan del año 2.040 a.C y contemplan figuras de acróbatas. En China y la India, también resaltan vestigios que probarían el desarrollo de esta práctica desde el año 3.000 a.C., por medio de contorsionistas y malabaristas.

Con base en esto la ‘Fédération Mondiale du Cirque’ estableció en el 2009, una fecha universal para resaltar esta expresión artística y preservar su legado como parte del patrimonio cultural de la humanidad. Celebración a la que se une Bogotá durante el mes de abril. 

“Desde IDARTES nos sumamos a esta conmemoración de carácter internacional. Tenemos varias modalidades de circo como el tradicional, el contemporáneo que es más acrobático e incluye danza y teatro y el circo social que se enfoca en temas relacionados con el contexto de las comunidades y busca vincularlas directamente a los espectáculos”, aseguró Eva Díaz, Gerente de Arte Dramático de IDARTES en los micrófonos de ‘Amantes del Círculo Polar’.

¡Detalles de la programación!

El evento se realizará hasta el próximo 20 de abril y aún se puede disfrutar de dos eventos centrales:

Sábado 19 de abril

-    Tortazo Circense: Se trata de dos espectáculos en conjunto a cargo de la compañía ‘Pasos de Payaso’, junto al colectivo brasileño ‘Cumbia Calavera’, que ofrecerá una obra que fusiona la cumbia colombiana y peruana con ritmos del folclore brasileño. Promete ser un evento inolvidable con 21 artistas en escena. 

Horario y lugar: Será en el Teatro Al Aire libre La Media Torta desde las 3:00 p.m.

Gran cierre- Domingo 20 de abril

-    El Centro del Mundo: Esta función de la compañía ‘La Gata Cirko’ presentará al público una exploración poética del universo circense, combinando acrobacias, humor y emociones, y rindiendo homenaje a la esencia del circo como espacio de asombro y conexión humana.

Horario y lugar: El escenario del evento de cierre será el Teatro Jorge Eliécer Gaitán, desde las 4:00 p.m. 

‘Orgullo y prejuicio’, el gran clásico de la literatura se adaptará como miniserie

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ‘Orgullo y prejuicio’, el gran clásico de la literatura se adaptará como miniserie

Foto: resumen-del-libro-en-lnea.squarespace.com

LAUD

LAUD

14 de abril del 2025 - 5:04 pm

La famosa novela, de 1813, será adaptada por Netflix y ya se conocen los nombres de quienes interpretarán a sus personajes principales.

Las diversas plataformas de streaming han encontrado en la adaptación de clásicos de la literatura un mercado rentable y así lo han demostrado, por ejemplo, los lanzamientos de ‘Cien años de soledad’ por parte de Netflix y ‘Como agua para chocolate’, de Max. Ahora, con esa misma hambre de éxito, será ‘Orgullo y Prejuicio’, Jane Austen, la que llegará a la pantalla chica en formato de miniserie.

La novela, escrita a principios del siglo XIX, se ha convertido en una de las historias románticas más famosas en el mundo, narrando la historia de amor entre Elizabeth Bennet y Mr. Darcy. Trama que ya tuvo una adaptación en el cine interpretada por Keira Knightley y Matthew Macfadyen en el 2005.

Ahora, con la promesa de entregar una versión más fiel a la novela la plataforma asumirá el reto de hacer una miniserie basada en ‘Orgullo y prejuicio’. Hasta donde se ha conocido, serán Emma Corrin, Olivia Colman y Jack Lowden, los actores elegidos para encarnar esta adaptación serán Elizabeth Bennet, la señora Bennet y Mr. Darcy respectivamente.

 

        Ver esta publicación en Instagram                      

Una publicación compartida por Netflix Colombia (@netflixcolombia)

 

La producción contará con seis capítulos y estará bajo la dirección de Euros Lyn quien ya ha estado a cargo de series como Doctor Who, Sherlock, Black Mirror y Jane Hall. El guion, en cambio, tendrá la tutela de Dolly Alderton, reconocida escritora británica.

Esta versión se rodará en Reino Unido y, según sus responsables, representa un reto mayor el adaptar para las nuevas generaciones una obra tan representativa y universal como el romance de Mr Darcy y Elizabeth Bennet.

A lo largo de su historia Netflix ha incursionado en varias adaptaciones de libros al cine y a la pantalla chica. ‘Enola Holmes’, ‘La chica danesa’, ‘365 días’, ‘Lupin’ y otras historias han sido tomadas por el gigante del streaming para presentarlas a nuevos públicos.

Por: Alejandro Poveda.

Enrique Bumbury se tomará la FilBo 2025

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Enrique Bumbury se tomará la FilBo 2025

Foto: Heraldo

Yuly Esperanza Sopó Bejarano

Yuly Esperanza Sopó Bejarano

14 de abril del 2025 - 4:45 pm

El músico, cantante y compositor Enrique Bunbury se aventura una vez más en el universo de las letras. Este 2025, regresará a Colombia para compartir con el público su faceta como escritor y presentar su libro ‘La carta’.

El icónico músico español Enrique Bunbury, reconocido por su trayectoria como cantante, compositor y exvocalista de Héroes del Silencio, sorprende una vez más a sus seguidores con una nueva faceta: la de escritor. En 2025, el artista regresará a Colombia, no para cantar sobre el escenario, sino para encontrarse con su público a través de las páginas de su más reciente obra literaria, ‘La carta’.

Este libro, que ha despertado la curiosidad de sus fanáticos muestra el lado más íntimo y reflexivo de Bunbury, quien ya ha demostrado ser un creador inquieto y versátil. 

En esta obra literaria, el artista seleccionó durante 9 meses una colección de cartas, fruto de un intercambio profundamente personal y emotivo con sus seguidores; un viaje íntimo a través de las palabras, reflexiones y pensamientos acerca de su obra artística y el mundo contemporáneo. Además de lo mencionado, también se puede conocer en profundidad cómo se crean las canciones y cómo se decide lo que va y no va en un nuevo disco.

No obstante, esta no será la única oportunidad de ver a Bunbury en el país, Pus el cantante tiene agendados conciertos en el Movistar Arena el próximo 28 de junio y el 5 de julio en el Centro de Eventos La Macarena, presentando su Huracán Ambulante Tour, que ya cuenta con todas las entradas agotadas.

Bunbury presentará su obra, el 26 de abril a las 5:00 p. m. en el Auditorio José Asunción Silva en el marco de la Feria Internacional del Libro de Bogotá 2025. 

‘Entre el cielo y la tierra’: Una obra que reflexiona sobre la existencia humana

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ‘Entre el cielo y la tierra’: Una obra que reflexiona sobre la existencia humana

Foto: bogota.gov.co

Lina Fernanda Rincón Olaya

Lina Fernanda Rincón Olaya

14 de abril del 2025 - 3:35 pm

El martes 22 de abril, en la bahía del Teatro Jorge Eliécer Gaitán, se presentará esta obra gratuita que integra danza aérea, teatro físico y artes circenses.

Los ciudadanos podrán acceder sin costo a una función artística que propone una mirada distinta sobre el vínculo entre lo humano y lo espiritual. Se trata de ‘Entre el cielo y la tierra’ una puesta desarrollada por el colectivo Vuelo Libre Colombia, que hace parte de la programación pública del ciclo ‘Gaitán al aire vol. 44’, liderado por Idartes.

El montaje utiliza estructuras suspendidas y movimiento corporal para plantear preguntas sobre la trascendencia, los deseos y los conflictos de la vida cotidiana. Al integrar diferentes disciplinas escénicas, esta pieza ofrece a los asistentes una experiencia que estimula la reflexión individual a través del lenguaje artístico y visual.

La obra invita al público a reflexionar sobre la existencia desde una narrativa visual y poética. A través de movimientos fluidos en el aire y escenografías suspendidas, se representa la constante búsqueda humana por trascender, amar y resistir. Los intérpretes desarrollan su puesta en escena sobre estructuras aéreas, desafiando la gravedad con gracia y fuerza, en un viaje entre lo terrenal y lo espiritual.

Esta iniciativa no solo enriquece la oferta cultural de Bogotá, sino que permite el acceso gratuito a espectáculos de alta calidad, acercando el arte contemporáneo a nuevos públicos. La fusión de disciplinas artísticas convierte esta presentación en una oportunidad ideal para disfrutar del talento local y vivir una experiencia distinta, en pleno centro de la ciudad.

La obra se presentará el 22 de abril a las 7:00 p.m. en la bahía del Teatro Jorge Eliécer Gaitán (Carrera 7 #22-47). Dado que el ingreso es libre y el aforo limitado, se sugiere llegar con tiempo suficiente. Más información sobre esta y otras actividades culturales puede consultarse en el sitio web de Idartes o en el siguiente link.

FILBo 2025: Una fiesta de libros, cuerpos y culturas para el encuentro

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Feria del Libro

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

14 de abril del 2025 - 2:44 pm

Del 25 de abril al 11 de mayo, Bogotá se convierte en el epicentro de la literatura con la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo) 2025.

Este año, la cita cultural más importante del país llega con una programación diversa, inclusiva y poderosa que une palabras, cuerpos y territorios desde Colombia hasta España.

La FILBo 2025 llega con el lema "Las palabras del cuerpo", una invitación a pensar el cuerpo como un territorio de expresión, encuentro y transformación. 

Según Adriana Ángel, directora de la FILBo, este enfoque atraviesa toda la programación de la Feria, que contará con más de 2300 actividades, 500 invitados de 30 países y un componente descentralizado para llegar a diferentes rincones del país.

 

 

Una de las grandes apuestas de este año es la presencia de España como país invitado de honor, que vuelve a ocupar este lugar después de 33 años. Su comisario, Antonio Monegal, destacó que la delegación estará conformada en su mayoría por mujeres jóvenes autoras, provenientes de diversas regiones lingüísticas de la península. El enfoque, según explicó, es crear un diálogo cultural profundo con Colombia, donde se compartan desafíos comunes como el cambio climático, la globalización y los conflictos sociales.

 

 

Por su parte, el embajador de España en Colombia también resaltó la ambiciosa propuesta del país ibérico bajo el lema “Cultura de paz con los otros y con el planeta”. En su pabellón de casi 3.000 metros cuadrados se presentará una experiencia inmersiva con más de 100 autores, incluyendo voces colombianas y de otras nacionalidades, reforzando la idea de que la literatura no tiene fronteras. Además, se rendirá homenaje a la escritora Almudena Grandes, recientemente fallecida.

 

 

Además, la Guajira será el departamento invitado de esta edición. Su representante, José Emilio Sierra, detalló que los 15 municipios del departamento estarán representados en un pabellón que exaltará su diversidad cultural. Desde los juglares vallenatos de la Baja Guajira hasta el flamenco rosado de la Media Guajira, los visitantes podrán disfrutar de muestras gastronómicas, artísticas y literarias, incluyendo el Día de La Guajira el 9 de mayo.

 

 

Desde el ámbito local, la Secretaría de Educación de Bogotá presenta un pabellón interactivo que apuesta por la lectura desde el cuerpo. Allí se ofrecerán actividades para todas las edades, incluyendo experiencias sensoriales como tejidos, sombras, sonidos y braille. Asimismo, se contará con la presencia de autores como Héctor Abad Faciolince, Carolina Sanín y Laura Restrepo, así como invitados internacionales. La ciudad se activa con 29 puntos culturales en bibliotecas y parques donde habrá talleres y conversaciones literarias.

 

 

La FILBo 2025 es mucho más que una feria: es un espacio de reflexión, creación y conexión entre culturas. Desde la madre patria hasta el norte colombiano, esta edición promete dejar una huella profunda en cada visitante.  

Fantasmas y posesiones: Una charla con la experta paranormal Ayda Luz Valencia

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Fantasmas y posesiones: Una charla con la experta paranormal Ayda Luz Valencia

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

14 de abril del 2025 - 1:23 pm

Con toda una vida llena de fenómenos paranormales, la médium Ayda Luz Valencia
compartió con LAUD 90.4 FM ESTÉREO su experiencia enfrentando posesiones.

En algunas ocasiones el límite entre el mundo de los vivos y de los muertos no suele estar muy claro. Lugares, personas y situaciones pueden ser más susceptibles a los fenómenos paranormales y de esto, y mucho más, compartió la médium y clarividente Ayda Luz Valencia en jueves de misterio, sección de ‘Amantes del Círculo Polar’, programa de LAUD 90.4 FM ESTÉREO.

Valencia, destacada por su participación en la serie de misterio ‘Ellos están aquí’, habló ante los micrófonos de La Verdadera Alternativa sobre su experiencia como parapsicóloga, una habilidad que desarrolló desde muy niña, lo que en su momento le trajo muchos problemas para el relacionamiento social.

“Yo tenía muchos “amiguitos”. Lo que en mi mente de niña nunca cuestioné era porque llegaban todos los días a jugar de noche. Mi mamá pensaba que yo era sonámbula, decía que me levantaba a hablar dormida, pero yo no estaba dormida, estaba hablando con ellos. Al principio los veía normales, pero con el paso del tiempo me empezaban a mostrar cómo murieron”, reveló sobre esta época, lo que la llevó a guardarse para sí misma dicha habilidad para encajar mejor.

 

 

Con el pasar del tiempo, y tras enfrentar a estas entidades en lugares como cementerios, hospitales y casas abandonadas, reconoció esta habilidad como un don con el que puede ayudar a las personas y, en algunos casos, encaminar a dichas entidades a encontrar la paz en el más allá y liberar a quienes sufren de posesiones.

Precisamente, sobre estos casos, Ayda Luz recordó a una mujer que asistió a su consultorio en busca de ayuda porque una entidad demoníaca la estaba atormentando. La joven, a pesar de su corta edad, caminaba encorvada y tenía una voz gutural de ultratumba. Lo más impactante, según reveló la médium, es que la víctima de posesión no pudo ingresar al lugar a causa del espíritu que la habitaba.

Esta experiencia, y muchas más que ha vivido, fueron recopiladas en su nuevo libro ‘Posesiones: testimonios y vivencias de cara a la oscuridad’, en el que además explica desde la ciencia las implicaciones físicas que puede sufrir una víctima de posesión. Dicho texto está disponible en las principales librerías del país.

Por: Alejandro Poveda.

El mundo despide a Mario Vargas Llosa: 5 obras para recordar su legado literario

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia El mundo despide a Mario Vargas Llosa: 5 obras para recordar su legado literario

Foto: andina.pe

LAUD

LAUD

13 de abril del 2025 - 10:02 pm

Bastante compungida se encuentra el mundo de las letras tras conocerse el fallecimiento de Mario Vargas Llosa, último exponente del ‘Boom Latinoamericano’, Nobel de Literatura 2010 y uno de los escritores más prolíficos y respetados del siglo XX.

Por medio de un comunicado de prensa, la familia del autor peruano informó la noticia y pidió respeto a su privacidad en este difícil momento.

Con una fructífera carrera como novelista, ensayista, académico y hasta político, Perú despide a uno de sus principales intelectuales, recordado por obras escritas como ‘La ciudad y los perros’, ‘Conversación en La Catedral’, ‘La tía Julia y el escribidor’, ‘Pantaleón y las visitadoras, entre otras.

Nacido el 28 de marzo de 1936 en Arequipa, estudió derecho y literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, y posterior a ello ejerció como periodista en Radio Panamericana. A mediados de 1960, junto a otros escritores como Gabriel García Márquez, Julio Cortázar y Carlos Fuentes, se convirtió en uno de los escritores latinoamericanos más destacados a nivel mundial.

Cinco obras para recordar a Mario Vargas Llosa:

-    La ciudad y los perros Publicada en 1963, se convirtió en la primera novela de Mario Vargas Llosa y la que lo catapultará a la fama internacional. En la historia, el autor plasmó experiencias propias de cuando estudió en el Colegio Militar Leoncio Prado, y por medio de las vivencias de varios jóvenes, cuestionó la vida y la doctrina castrense por medio de la muerte de un cadete, nudo principal del libro.

-    La casa verde

Siendo la segunda novela de Mario Vargas Llosa, publicada en 1966, recibió críticas mixtas. La historia, situada nuevamente en Perú, narra sucesos ocurridos en la ciudad de Piura, en la costa norte, y la selva amazónica. El burdel ‘La Casa verde’, fue un punto determinante para los personajes principales: Don Anselmo, el Sargento Lituma y el bandido Fushía.

-    Pantaleón y las visitadoras

Con varias adaptaciones al cine y al teatro, esta novela de 1973 es una de las más reconocidas de Mario Vargas Llosa a nivel internacional. En el libro, el escritor peruano denunció la contratación de servicios sexuales para las tropas del Ejército en la Selva Amazónica. Una historia que según el autor estaría inspirado en hechos reales.

-    Travesuras de la niña mala

Esta novela publicada en 2006 es considerada como la primera historia de amor escrita por Vargas Llosa. En el libro, explora el romance, con sus ires y venires, de dos amantes a lo largo de 40 años y en medio de los cambios políticos y sociales de Perú, Londres, Tokio y otros países en el mundo.

-    García Márquez: historia de un deicidio

Con 667 páginas e impreso en 1971, este ensayo se convirtió en la tesis con la que Mario Vargas Llosa se graduó como doctor de la Universidad Complutense de Madrid. En el texto el peruano hizo un profundo y detallado análisis de la obra de Gabriel García Márquez, identificando como varios hechos de su vida inspiraron muchos momentos de su obra literaria.

Por: Alejandro Poveda.

‘La Visita’, en Casa Kilele

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Casa Kilele

Foto: Facebook/ Casa Kilele

Yuly Esperanza Sopó Bejarano

Yuly Esperanza Sopó Bejarano

11 de abril del 2025 - 5:33 pm

Una obra de teatro sobre la verdad, la memoria y el dolor compartido, bajo la dirección de José Luis Mondragón, llega pronto a Bogotá.

Esta puesta en escena de la Casa Kilele, retrata a partir de lo íntimo y familiar las heridas abiertas de un país que ha vivido el desplazamiento, la desaparición forzada y el silencio impuesto.

‘La Visita’, permite llegar a los asistentes a la casa de doña Ángela, una madre que ha guardado un secreto por años. Con una sonrisa tensa, abre la puerta y revela su historia: una vida marcada por la pérdida, la clandestinidad y las verdades no dichas. Su relato no es solo el suyo, sino el de tantas familias colombianas que aún hoy viven las secuelas de un conflicto que no se ha ido del todo.

Además, en Casa Kilele, usted podrá vivir una experiencia cálida y profunda desde lo humano, ya que las obras allí no solo se ven, si no que además se sienten de cerca. Es un lugar donde los asistentes comparten las mismas emociones que los actores, la misma tensión y donde el espacio se convierte en una transformación para cada historia, que continúa conservando su misma esencia, esa que permite ser un hogar para el arte vivo, para la palabra dicha al oído y para el encuentro verdadero entre artistas y espectadores. En Casa Kilele, el teatro no se observa desde lejos: se habita.

La obra estará disponible al público el 25 y 26 de abril y el 2 y 3 de mayo, a las 8:00 p.m. en Casa Kilele, ubicada en la (Calle 28A No. 16A-31), Bogotá. Para mayor información puede ingresar al siguiente link.

‘Tenue Silente Teatro’, el viaje a redescubrir la memoria por medio de los sentidos

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ‘Tenue Silente Teatro’, el viaje a redescubrir la memoria por medio de los sentidos

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

11 de abril del 2025 - 5:14 pm

Este laboratorio de exploración sensorial, ideado por los artistas Nelci Partiño y Mauro Satori, busca llevar la práctica teatral a niveles más profundos.

La experiencia del teatro sensorial gana, día a día, mayores espacios como un ejercicio en el que los espectadores pueden romper las barreras que impone el telón y explorar otras realidades por medio de los sentidos. Una técnica teatral que inició en Colombia en los años 80, impulsado en gran medida por la labor del antropólogo Enrique Vargas, quien indagó profundamente en esta rama de la dramaturgia.

Inspirados en su trabajo, y en homenaje también a sus esfuerzos, los artistas Nelcy Patiño y Mauro Satori han impulsado Tenue Silente Teatro, una propuesta en la que, con luz tenue, diversos estímulos sensoriales y la experiencia inmersiva, los nuevos talentos teatrales y el público podrán descubrir historias, recuerdos y momentos, potenciados desde otros aspectos de la memoria como el oído, el olfato y el tacto.

“Las obras sensoriales son muy sutiles, son realmente puestas en escena que custodian las emociones de quienes nos visitan en nuestros montajes (...) Van a encontrarse con cosas que están en sus recuerdos, en sus memorias, en su ser, en sus propias historias”, reveló Mauro Satori.

 

 

En ese sentido, cada uno de los espectadores (también llamados visitantes o imaginantes) recorre diversas cámaras en las que por medio de un juego y una pregunta se vincula al actor o ‘habitante’, e inicia un viaje profundo a los recuerdos, a las vivencias y a los sentidos, convirtiéndose en una experiencia única y muy personal para los visitantes.

Además de esta propuesta teatral, para la cual próximamente se anunciarán fechas, Tenue Silente Teatro se ha convertido en un laboratorio de exploración sensorial dirigido a actores en formación y nuevos talentos, guiados en la interpretación desde otros sentidos, y no desde las metodologías tradicionales.

“Apelando un poco a ese conocimiento a partir de las discapacidades, de lo que sucede cuando se desarrollan los sentidos desde otro lugar, se hace el proceso de formación sin la visión, llegando primero con el olfato y otros sentidos, apelando a las memorias y de lo que les suscita, empezamos a hablar de la técnica, a componer y a construir”, acotó la artista Nelcy Patiño.

Precisamente, como resultado de este trabajo creativo, desde Tenue Silente Teatro se viene trabajando en una puesta en escena llamada ‘Mas de 100’, en la que se alza la voz contra el machismo y se exaltan historias inspiradoras de mujeres que han sido invisibilizadas a lo largo de la historia.

Por: Alejandro Poveda.

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co