Cultura
- Inicio
- Cultura
Moya y Los Rompehielos: conecta el funk, el folclor y las emociones


Foto: LAUD

Lina Fernanda Rincón Olaya
12 de mayo del 2025 - 12:39 pmCamilo Andrés Moya, líder de Moya y Los Rompehielos, compartió en ‘Amantes del Círculo Polar’ cómo su música fusiona el soul y el funk con sonidos del folclor colombiano.
Su nuevo sencillo Dos Caminos refleja un amor desde el desapego y la madurez emocional. El proyecto apuesta por una propuesta sonora única que nace del territorio, el viaje y la sinceridad.
En una entrevista cargada de emociones, historias y mucha música, Camilo Andrés Moya habló con ‘Amantes del Círculo Polar’ sobre su proyecto Moya y Los Rompehielos, una propuesta musical que funde el soul, el funk y el folclor colombiano bajo el concepto de “Ibero Soul”. Con influencias del R&B, el gospel, el Motown y ritmos tradicionales del país, la banda busca romper con los moldes del género e irrumpir con una propuesta fresca y profundamente conectada a las raíces.
Desde Barichara, Santander, pueblo que ha inspirado gran parte de su trabajo reciente, Moya se ha dejado permear por sonidos andinos, la carranga y el seis octavos, elementos que se entrelazan con el funk norteamericano para crear un sello propio. “Cuando vives en un pueblo te conectas de forma más honesta con el folclor colombiano”, explicó el artista, resaltando cómo el lugar transforma el ritmo y la narrativa de sus canciones.
Uno de los temas centrales fue el nuevo sencillo Dos Caminos, una canción íntima que explora el desapego amoroso sin resentimiento. Compuesta desde una experiencia personal, Moya plantea una mirada distinta al desamor, alejada del despecho y cargada de honestidad emocional. “Es una canción para soltar desde el amor”, afirmó, destacando cómo el desapego puede ser también una forma madura de amar.
La canción cuenta con la colaboración de la cantante francesa Marilú, con quien logró un puente cultural y emocional. Su aporte vocal, con un español afrancesado, le da un tono único a la pieza, que cierra con un verso inspirado en el fallecimiento del padre de la cantante. “Ella también estaba soltando”, comentó Moya, haciendo evidente cómo la música se convierte en terapia y conexión humana.
Dos Caminos es el nuevo lanzamiento de la agrupación, que incluye cinco sencillos con guiños al folclor nacional y la esencia del soul latino. La agrupación presentará en vivo este nuevo trabajo el próximo 15 de mayo en Smokey Molly, en un concierto en formato quinteto que promete ser una celebración del amor, la música y la mezcla de culturas.
‘Desvapéate en 1 Minuto’: Vuelve el Concurso Nacional de Filminutos


Foto: Pixabay

LAUD
12 de mayo del 2025 - 11:55 amLa Segunda Edición del Concurso Nacional de Filminutos abrió su convocatoria hasta el próximo 16 de mayo para contenidos grabados con celular.
Una gran oportunidad se ha abierto en Bogotá para los creadores de contenido, con la segunda edición del Concurso Nacional de Filminutos “Desvapéate en un Minuto”. Un certamen en el que se está invitando a mayores de 18 años a, por medio de un video de máximo 60 minutos, reflejar los efectos en la salud del tabaquismo y la publicidad engañosa de los cigarrillos electrónicos.
Según explicó la Liga Colombiana Contra el Cáncer, para participar se debe generar una historia de como máximo un minuto, incluyendo créditos, grabada en formato vertical empleando uno o más teléfonos celulares.
Según explicaron, es importante que la producción cuente con música libre de derechos de autor. Cada participante podrá presentar una única propuesta y no podrá hacer uso de videos testimoniales.
La recepción de videos estará abierta hasta el próximo 16 de mayo y entre los criterios de evaluación se considerará que la pieza tenga relación con la temática planteada, autenticidad e impacto. Así mismo, entre las condiciones, es importante destacar que no deben aparecer en el video cigarrillos tradicionales electrónicos o vapeadores y el producto debe ser inédito. Es decir, original y que nunca antes se haya publicado en ninguna plataforma.
El concurso premiará a los mejores tres videos con varios premios en efectivo con apoyo de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá que se ha unido a esta convocatoria.
Para participar debes llenar el formulario disponible en el siguiente enlace en donde se deberá agregar el nombre del autor y del filminuto, una justificación, la URL de donde se encuentre alojado el video, una foto de portada y también un formato de derechos de uso de imagen.
Ver esta publicación en Instagram
Por: Alejandro Poveda.
Camila Melo: La poesía como refugio, trinchera y ritual


Foto: LAUD

Lina Fernanda Rincón Olaya
12 de mayo del 2025 - 11:48 amCamila Melo habló en ‘Amantes del Círculo Polar’ sobre ‘La noche dice nunca’, un libro donde el amor, el desamor y la poesía se cruzan como refugio y resistencia. Su voz invita a habitar lo íntimo desde la palabra.
La poeta y comunicadora compartió su visión personal y honesta del oficio de escribir. Conversó de cómo la poesía se convierte en una forma de catarsis, memoria y resistencia, revelando que la tristeza, el amor y el desamor son motores fundamentales en su proceso creativo.
Desde 2009, Camila Melo escribe en su blog La utopía de Mariana, una ventana literaria que nació como ejercicio universitario y que hoy la ha llevado a publicar poemas en medios como El Espectador y a participar en encuentros artísticos en México. Para Melo, la poesía es una forma de “construir un mundo sin barreras”, donde las emociones humanas se expresan sin filtros y con profunda honestidad.
Durante la entrevista, la escritora compartió fragmentos de su decálogo poético, reflexionando sobre el valor de la palabra como resistencia ante el olvido y la descomposición de lo cotidiano. “La poesía es la caída”, dijo con firmeza, describiéndola como una manera de resignificar el dolor, el silencio y los recuerdos. Para ella, cada lector reescribe el poema al hacerlo suyo, por lo que la obra adquiere nuevos significados más allá de su propia intención como autora.
El libro ‘La noche dice nunca’, publicado por Sílaba Editores, explora temas como el amor, el deseo, el desamor y la nostalgia. Inspirado en un verso de Alejandra Pizarnik, su título resume una tensión constante entre lo imposible y la esperanza. “La noche me dice nunca”, explica Melo, como una negación que a la vez abre la puerta a seguir preguntando, deseando, escribiendo.
La escritora también relató cómo su poesía ha traspasado fronteras, siendo parte de instalaciones artísticas en México y encuentros con colectivos que combinan literatura, gráfica y performance. Sus textos, con una marcada influencia del erotismo y la melancolía, han encontrado eco tanto en el papel como en escenarios no convencionales, demostrando que la poesía puede habitar múltiples formas de arte.
Al final del programa, Melo leyó su poema ‘Campo de guerra’, una pieza intensa donde el amor se transforma en confrontación, trinchera y fuego. También compartió ‘La noche’, un poema cargado de sensualidad y evocación, dejando claro que su voz poética no teme a lo íntimo ni a lo visceral. “La poesía es mi forma de ser en esencia”, concluyó la autora, que continúa llevando su palabra por múltiples territorios, físicos y emocionales.
‘Astronauta’: Tres países y una historia que aterrizan en la gran pantalla


Foto: THEGSEVEN

Anggie Daniela García Rayo
11 de mayo del 2025 - 9:31 pmUn carismático presentador de televisión, la cima del éxito y una profunda crisis personal oculta tras las cámaras. Esta producción viaja más allá de lo visible.
Encontrar la felicidad suele ser una búsqueda implacable de la humanidad, la vida y el propósito se entremezclan en un camino que puede llegar a ser difícil y lleno de altibajos. Allí se experimenta un vacío interno que trasciende la realidad y aunque parecería indefinible termina siendo más común de lo que parece.
Así se puede resumir la premisa de ‘Astronauta’, una ópera prima del actor y director peruano Paul Vega que llegó a las salas de cine de Colombia desde el pasado 8 de mayo. La cinta cuenta con un elenco diverso en cuanto a nacionalidades (Uruguay, Perú y Colombia) y tiene como objetivos conectar con públicos de toda Latinoamérica.
“Fue muy bonito desarrollar estos personajes con ellos y compartir esta experiencia. Me sentí muy satisfecha con el resultado. Para mí, es una historia sencilla pero profundamente universal, y eso me fascina”, contó Angie Cepeda, protagonista del filme.
Sinopsis: Una película que explora lo íntimo fuera del espacio
‘Astronauta’ narra la historia de Nicolás (Daniel Hendler), un carismático presentador de televisión en la cima del éxito, que esconde una profunda crisis personal tras las cámaras. Su vida da un giro cuando conoce a un enigmático narrador que lo impulsa a redescubrir su olvidada pasión por la escritura. Mientras Nicolás busca reencontrarse con su propósito, su esposa, Claudia (Angie Cepeda), se cruza con Javier (Salvador del Solar), un viejo amigo que despierta emociones y dudas del pasado. Juntos, Nicolás y Claudia deberán enfrentarse a sus propias verdades, cuestionar lo que creían tener y redefinir lo que realmente significa ser felices.
La película marca el cierre de la celebración del ‘Mes del Cine Colombiano’ y se prepara para su estreno en ciudades como Lima y Montevideo.
Cuerpo y danza se fusionan para hablar de ausencia con ‘Saudade’


Foto: Cortesía 'Saudade'

LAUD
11 de mayo del 2025 - 8:53 pm‘Saudade’ es un vocablo portugués que se acerca a la añoranza, a la melancolía y que ahora, con esta obra homónima, se mezcla con los cantos innuit del ártico.
De la mano de una profunda reflexión sobre el pasado, la felicidad efímera y la debilidad de la memoria, la compañía teatral Micelio Teatro ha lanzado de manera oficial su segunda puesta en escena bajo el título de ‘Saudade’. Un término portugués de difícil traducción, cercano a la soledad, la melancolía y otras formas de la añoranza. Sentimientos recrudecidos por la distancia, tanto de tiempo como de lugar.
En ‘Saudade’ el sonido y el cuerpo se mezclan en clave de danza-teatro para entregar al espectador un introspectivo viaje por sus memorias, en una experiencia fuera del tiempo y de este plano que lleva a reflexionar sobre lo que se pierde y lo que se olvida.
Esta mezcla cultural, del vocablo portugués y brasileño junto a los cantos innuit pretende reforzar en el público el inevitable papel de la memoria y la pérdida. Haciendo que la experiencia sea, más que un momento, un estado que se habita.
Ver esta publicación en Instagram
Una publicación compartida por MICELIO TEATRO (@micelio_teatro)
“La música inuit, con sus cantos de garganta (katajjaq), respiraciones rítmicas y sonidos orgánicos, tiene una conexión ancestral con la naturaleza, el silencio, el vacío, y también con la supervivencia emocional en contextos extremos. Esto encaja perfectamente con saudade, que habita en lo invisible, lo que resiste el olvido, lo que no se puede nombrar del todo”, señaló Fabián Escobar, quien dirige ‘Saudade’.
La obra abrirá sus puertas al público a partir del 30 de mayo, los jueves y viernes en el club de teatro experimental Café La Mama, en la localidad de Chapinero.
En el elenco de esta puesta los espectadores contarán con el talento y la experiencia de Maikol William Sánchez, reconocido por su papel como director de LABEX, escena experimental. Así mismo, la participación de la bailarina y coreógrafa Itzel Mariana Joven que ha destacado por su expresividad corporal.
Por: Alejandro Poveda.
‘El sonido de tu piel al desgarrarse’: Terror, amor y vampiros en Bogotá


Foto: LAUD

Lina Fernanda Rincón Olaya
08 de mayo del 2025 - 5:31 pmÁlvaro Vanegas, una de las voces más reconocidas del terror colombiano, conversó en ‘Amantes del Círculo Polar’ sobre su más reciente novela ‘El sonido de tu piel al desgarrarse’.
Esta es una historia que entrelaza el horror, el erotismo y lo sobrenatural con la ciudad de Bogotá como telón de fondo. En la entrevista, el autor compartió detalles acerca de su trayectoria, el proceso creativo y la inspiración detrás de su protagonista, Luisa.
Con una carrera literaria que inició en 2012, Álvaro Vanegas ha consolidado su voz en el género del terror, un camino nada fácil en un país donde, según sus propias palabras, “ser escritor no es sencillo”. A lo largo de más de una década ha publicado 18 libros, siendo ‘El sonido de tu piel al desgarrarse’ su más reciente apuesta narrativa, una obra cargada de emociones, violencia y fuerza sobrenatural.
La historia parte de un hecho brutal: Luisa, la protagonista, es asesinada junto a su esposo. Pero no todo termina ahí. Ella vuelve a la vida con sed de venganza, convertida en vampiro y dotada de sentidos agudizados, capaces de oler emociones y escuchar más allá de lo humano. En esta travesía por encontrar a sus asesinos, se enfrentará a fuerzas oscuras mientras descubre que ha dejado de ser simplemente humana.
Uno de los aspectos más llamativos de la novela es el escenario: el centro de Bogotá, un espacio urbano y cotidiano convertido en territorio del horror. Vanegas explicó que eligió esta locación porque le interesa explorar cómo lo fantástico puede irrumpir lo tradicional, y cómo el terror emerge en lugares comunes, conectando con las realidades del lector colombiano.
El autor también reveló que Luisa, está inspirada en su esposa. “Físicamente es ella”, afirmó. Esta conexión emocional se traduce en un personaje que evoluciona con fuerza propia en la historia. Según Vanegas, los personajes muchas veces “cobran vida” y exigen su lugar dentro de la narrativa, marcando el ritmo y el destino del texto.
Finalmente, entre risas, el escritor habló de su autodenominación como “cazador de zombis”, una muestra de su estilo desenfadado y cercano al público. Con ‘El sonido de tu piel al desgarrarse’, Álvaro no solo reafirma su lugar en la literatura de terror, sino que también ofrece una obra que combina lo visceral con lo poético, lo oscuro con lo íntimo. Una lectura para quienes se atreven a explorar el miedo desde lo más humano.
Cines de Colombia reciben ‘La Fuga’, drama carcelario inspirado en hechos reales


Foto: www.alternavistacine.com.co

LAUD
07 de mayo del 2025 - 7:48 pmEl actor Hernán Méndez protagoniza esta claustrofóbica cinta en la que el espectador atestiguará la brutalidad de la violencia carcelaria.
La historia de un colombiano preso en Panamá durante el régimen militar del general Manuel Antonio Noriega, entre 1983 y 1989, llegó a las salas de cine el pasado 24 de abril, diversificando la oferta cinematográfica y ofreciendo un relato que desde su interpretación, bajo la batuta del actor Hernán Méndez, promete un drama cinematográfico impactante y avasallador.
Se trata de ‘La Fuga’, la nueva cinta del director Diego Espinosa, quien inspiró de manera libre una historia de un libro de Bernardo Londoño. Aquí, los espectadores seguirán la vida de Rodrigo Quintero, un colombiano dedicado al comercio que tras ser víctima de extorsión por un policía, decide huir a Panamá en donde sus problemas se agravarán después de caer preso.
Es así como, entre una convulsa realidad política en Panamá, la posibilidad de ser extraditado a EE. UU. y el maltrato de los guardias, el protagonista deberá buscar la forma de sobrevivir, mientras en el espectador encarna la claustrofobia y la impotencia de la violencia carcelaria.
En diálogo con ‘Amantes del Círculo Polar’, el director habló de los principales retos de hacer esta película que, basada en hechos reales, dejó volar la imaginación con este drama ficcional en el que los colores fríos y planos cerrados dominan el lenguaje cinematográfico.
“La Fuga no es una biografía, no es una recreación, ni la adaptación del libro. Es un drama que, a partir de lo escrito en unas páginas de la obra, se fue nutriendo de elementos de ficción gracias a la investigación y revisión de documentos históricos y periodísticos elaborados entre 1987 y 1990”, aseguró el director.
De hecho, según reveló, la grabación de la cinta incluyó también la participación de dos personas que padecieron la brutalidad carcelaria en la Panamá de dicha época y quienes asesoraron la producción de la película, ya disponible en las diversas salas de cine de Colombia.
Por: Alejandro Poveda.
Muestra audiovisual en la Cinemateca: El arte de mezclar imágenes con música


Foto: hyperspacelight.com

Samuel Céspedes Jiménez
07 de mayo del 2025 - 5:09 pmLa Cinemateca de Bogotá se convierte en el epicentro de la experimentación visual con la inauguración de RGB ‘Realidades Generativas Brillantes’, una muestra audiovisual que recorre la evolución del visualismo.
Este evento se perfila como una celebración de la imagen en movimiento, la proyección en tiempo real y la videoinstalación al servicio del arte, la memoria y la transformación social.
El VJing, o videojockeying, es una forma de arte visual en tiempo real que consiste en crear y mezclar imágenes en vivo, a menudo sincronizadas con música o eventos.
A través del uso de software especializado, proyectores, cámaras en vivo y recursos visuales, los VJs construyen narrativas visuales espontáneas que se desarrollan frente a los ojos del espectador. Más allá del entretenimiento, el VJing ha encontrado su lugar en espacios de reflexión social y política.
En países como Colombia, por ejemplo, esta práctica ha sido utilizada como medio de denuncia y memoria, explorando temas como el conflicto armado, la identidad cultural y la movilización ciudadana. Desde sus inicios, el VJing ha sido una forma de arte en constante cambio, en la que se mezclan tecnología, creatividad y crítica social. En esta exposición, esa fusión se convierte en una herramienta poderosa para abordar temas como la identidad, la memoria colectiva y la movilización social, proponiendo nuevas formas de narrar y representar la realidad a través del lenguaje visual.
La muestra reúne obras de artistas emergentes y consolidados, en un diálogo intergeneracional que destaca cómo el videoarte ha reconfigurado la experiencia escénica y cultural del país. Las piezas no solo se observan, se viven, se sienten y se interpretan desde lo sensorial y lo simbólico, invitando al espectador a convertirse en parte activa.
Además de su valor estético y narrativo, ‘RGB Realidades Generativas Brillantes’ se presenta como una plataforma de democratización de la imagen, un espacio donde el arte visual se conecta con la vida cotidiana, los movimientos sociales y las nuevas formas de protesta y resistencia.
En entrevista con el director de RGB y egresado de la facultad de Artes ASAB Néstor Camacho, en ‘Revista de la Mañana’ se plantearon preguntas que abren la puerta al debate y a la reflexión de esta exhibición que se llevará a cabo del 16 de mayo al 15 de junio de 2025.
• ¿Cómo ha evolucionado el VJing en Colombia desde los años 90 hasta la actualidad? • ¿De qué manera las obras exhibidas reflejan los contextos de movilización social recientes? • ¿Cómo se entrelazan la identidad y la memoria en las narrativas visuales presentadas? • ¿Qué papel cumple la Cinemateca de Bogotá en la visibilización de estas expresiones artísticas? • ¿Qué impacto esperan generar en el público con esta propuesta?
La invitación está abierta para medios, instituciones culturales y ciudadanía en general. Esta es una oportunidad para redescubrir el poder del video en movimiento como forma de arte, testimonio y acción colectiva.
‘RGB Realidades Generativas Brillantes’ no solo es una muestra, es un manifiesto visual sobre el país, su historia y sus nuevas formas de imaginar el futuro.
Para mayor información y la programación completa puede consultar la página web.
Vida después de la muerte, aliens y clones: Así es el universo de ‘Los Concursantes’


Foto: Cortesía Juan Fernández

LAUD
03 de mayo del 2025 - 3:38 pmEl escritor bogotano Juan Fernández, reflexiona sobre la existencia, la vida y la simulación, por medio de 8 historias que borra los límites de la realidad y la ficción.
¿Es la vida, la existencia y la muerte producto de una simulación? Este fue uno de los principales cuestionamientos que llevaron al escritor Juan Fernández a aventarse en un relato de 8 capítulos que, aunque uno a uno configura una historia en sí misma, al leerse en conjunto establece un gran universo en el que lo místico, la ciencia ficción y el enigma del más allá impactarán al lector.
Se trata de ‘Los Concursantes’, una de las novelas que sorprende en la edición 2025 de la Feria Internacional del Libro y en la que el autor bogotano Juan Fernández exorcizó algunas experiencias propias y la búsqueda de una gran historia en la que no existe un único tema central sino varios fragmentos que enriquecen la experiencia de los lectores y los integran como un concursante más.
En entrevista con ‘Amantes del Círculo Polar’ Fernández compartió sus pretensiones detrás de ‘Los Concursantes’ y algunos secretos de la construcción de este libro.
“Lo que comenzó siendo un texto de relatos terminó en una novela fractal, coral y que juega con muchos elementos, e incluso ‘mama gallo’ con este pacto ficcional. Se supone que todo lo que tu lees en ficción tiene matices de verdad o mentira y aquí yo invito a que de manera simbólica el lector firme un contrato y especular de que lo que va a leer a continuación pueda ser real, pero en otro espacio-tiempo”, reveló.
Iniciando la obra, el lector descubrirá las últimas horas de una joven en estado vegetativo que al morir encontrará una especie de oficina posmortem en donde se enfrentará a la posibilidad de volver a la tierra, ingresar a una simulación o descubrir otros mundos en los que los extraterrestres, los clones y otros seres son posibles.
Con ‘Los Concursantes’, los lectores se adentrarán en un vasto lugar que entremezcla el mundo digital, el marketing, la astrología, las terapias alternativas y las redes sociales, creando un universo en que los límites de la realidad, la ficción y lo místico son, renglón a renglón, cada vez más borrosos.
Por: Alejandro Poveda.
‘Beautiful – Versión Esp.', Auresia regresa a Colombia con su cautivadora voz


Foto: LAUD

LAUD
03 de mayo del 2025 - 8:21 amLa artista ucraniano-canadiense está en Colombia con una nueva pieza musical de dancehall, reggae que exaltar el amor bien correspondido.
Directamente desde Montreal, Canadá, y con el propósito de seguir descubriendo la belleza de Colombia, la galardonada cantante Auresia llegó al país para dar a conocer su más reciente canción: ‘Beautiful – Versión Esp.', una pieza musical en la que con una interesante mezcla de dancehall y reggae, hace una oda al amor sincero, a la sanación y a los sentimientos bien correspondidos.
La artista ucraniano-canadiense adelantará una gira por Colombia para presentar la versión en español de esa canción en la que con un ritmo suave y una letra que cautiva, logra materializar la calma y la conexión que se puede lograr con la persona correcta.
En diálogo con ‘Amantes del Círculo Polar’, programa de LAUD 90.4 FM ESTÉREO, la cantante habló del proceso creativo detrás de este sencillo en el que la esencia latina está presente con sonidos del revival, afrobeat y reggae, que Auresia ha recogido en su identidad musical tras sumar más de 10 años de viajes por países como México, Brasil, Cuba y Colombia.
Además de esta riqueza musical, sus letras también se han visto atravesadas por sus raíces ucranianas, gracias a que desde muy niña se acercó a esta cultura y sus cantos tradicionales con la complicidad de sus padres. Esto la ha llevado a trabajar en letras profundas con mensajes sumamente reflexivos sobre el amor, el desamor y la vida.
En medio de estos inicios en el canto, Auresia recordó que fue cuando tenía 17 años cuando durante un festival en California que conoció el reggae y desde entonces lo reconoce como un género que le llega al corazón.
Por: Alejandro Poveda
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co