Pep Bou llega a Colombia con un show lleno de imaginación y burbujas infinitas

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Pep Bou

Foto: Prensa Pep Bou

Anggie Daniela García Rayo

Anggie Daniela García Rayo

03 de julio del 2025 - 7:46 pm

El artista catalán es reconocido como el pionero en el uso escénico de las burbujas de jabón, transformándolas en un lenguaje visual y poético único.

Más allá del agua y el jabón, en los años 70 un joven lleno de creatividad e imaginación vio en las burbujas una oportunidad para transformar la ciencia, el teatro físico y la poesía visual. Su objetivo fue hacer de lo efímero, una herramienta expresiva cargada de asombro, contemplación y metáfora.

Hoy en día el nombre de un catalán trasciende en las tablas y Pep Bou ha llegado con su espectáculo a más de 60 países de Europa, Asia, América y Oceanía. Durante el mes de agosto, visitará por primera vez Colombia con su show ‘Bulle à Bulle’ que traduce de “Burbuja en Burbuja”, una obra que utiliza elementos sencillos como jabón, agua, música y luz para crear una experiencia onírica.

“La obra transcurre en un laboratorio mágico, donde dos personajes, un maestro y su aprendiz, como auténticos alquimistas van descubriendo juntos los secretos de su investigación. Es un espectáculo que mezcla humor, teatro y ciencia, para que todos podamos disfrutar y aprender al mismo tiempo”, explicó Pep Bou en los micrófonos de ‘Amantes del Círculo Polar’.

La obra nace en el 2021, cuando Pep se unió al artista argentino-catalán Martín Cattani, para fundar la Compañía Enlaire, un proyecto que tiene como propósito continuar y expandir el universo escénico de las burbujas desde una mirada contemporánea. Fue concebida como una experiencia universal para públicos de todas las edades y ha sido presentada en escenarios como el Teatre de Salt y el Festival Familiar ‘FeFaNet’.

 

 

Sinopsis

Un planeta desconocido recibe la visita de un curioso foráneo, un joven soñador que viaja con una maleta llena de preguntas y curiosidades. Un visitante entrometido que no tarda en conocer al único habitante del planeta, un excéntrico alquimista, maestro en el arte de crear burbujas de jabón. Juntos deberán descubrir cómo convivir, compartiendo virtudes y desafíos en un planeta donde lo esencial es crear, contemplar y compartir la belleza de todo lo que es posible cuando dejamos volar nuestra imaginación.

¡Única función en Bogotá!

La cita será el próximo 2 de agosto en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán. Las puertas se abrirán para grandes y chicos desde las 5:00 p.m.

¡Agéndese! Las leyendas del rock reviven en el domo más grande de Bogotá

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ¡Agéndese! Las leyendas del rock reviven en el domo más grande de Bogotá

Foto: Eltiempo.com

Anggie Daniela García Rayo

Anggie Daniela García Rayo

03 de julio del 2025 - 7:13 pm

Música, luces láser y efectos visuales se mezclan para rendir homenaje a los grandes íconos del género.

Hasta el próximo 13 de julio, los capitalinos podrán disfrutar de un recorrido que promete ser emocionante y revivir los éxitos de artistas como Fito Páez, Caifanes, La Unión, Hombres G y Los Abuelos de la Nada.

Maloka, conocido como el primer museo interactivo de Colombia abre su domo con una pantalla curva de 180 grados para su nuevo proyecto ‘Leyendas del Rock en Español’. 

Se trata de una experiencia multisensorial con un repertorio que contiene canciones como ‘Devuélveme a mi chica’, ‘Lobo-Hombre en París’, ‘Mariposa Tecknicolor’, ‘Mil horas’, entre otras.

“El Domo de Maloka es el séptimo en el mundo en contar con un gran formato digitalizado. El sistema tiene la capacidad de proyectar de manera inmersiva en 2D y 3D con una resolución 8K. Los espectadores podrán vivir una experiencia fascinante y disfrutar de un juego de luces láser sincronizadas con la música y efectos visuales envolventes”, publicó el museo en su página oficial.

Horarios y detalles del recorrido musical

Se llevará a cabo todos los días del 1 al 13 de julio a las 4:00 p.m. La duración del show es de 45 minutos y se recomienda que las personas con sensibilidad a la luz o condiciones preexistentes se abstengan del evento, ya que la proyección láser contiene luces intermitentes y brillos intensos que pueden causar molestias. 

Maloka se une a las vacaciones con diferentes expediciones

Asimismo, durante las próximas dos semanas, el museo ofrecerá una agenda de actividades interactivas en sus salas y laboratorios, enfocadas en despertar la curiosidad científica. En la sala ‘Vida 360’ se hablará sobre el sistema solar y el cambio climático, mientras que en el ‘CiuLab’ se explorará cómo la sostenibilidad influye en las formas de viajar.

Algunos de sus otros recorridos temáticos serán:

-    Vida 360: Explora el universo y sus misterios. -    Biodiversidad: Conoce la riqueza natural de nuestro planeta. -    Alta Tensión: Descubre los secretos de la electricidad y los rayos. -    Evolución: Sumérgete en la historia de las especies.

Para conocer más información puede visitar el siguiente link.

Festival de Verano 2025 llega con cultura para todos

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Festival de Verano 2025 llega con cultura para todos

Foto: El Tiempo

Lina Fernanda Rincón Olaya

Lina Fernanda Rincón Olaya

03 de julio del 2025 - 4:43 pm

Del 2 al 31 de agosto, Bogotá se convierte en una fiesta cultural para todas las edades: con más de 100 actividades gratuitas en sus 20 localidades, escenarios emblemáticos y zonas rurales incluidas.

La edición 28 del Festival de Verano ofrece una experiencia vibrante de cultura, deporte y aprendizaje, se organiza en cuatro franjas temáticas —Deportiva, Recreativa, Académica y Grandes Eventos— diseñadas para integrar la cultura con el bienestar y la convivencia ciudadana 

Asimismo, se presentarán shows artísticos, talleres, competencias deportivas y conciertos pensados para despertar la curiosidad y el juego en público de todas las edades.

Además de las actividades en parques y coliseos de las 20 localidades de Bogotá, los espacios fuera del centro como Sumapaz, los CEFE (Centros de Formación y Entrenamiento) y grandes escenarios como el Palacio de los Deportes o el Parque Simón Bolívar se convierten en puntos clave de participación 

Esto significa que, sin importar dónde viva, cualquier habitante de la ciudad puede disfrutar de cine, música, deporte y propuestas creativas cerca de su casa.

La agenda viene con eventos destacados como Music Aerobic Fest, carreras populares tipo Sube Monserrate o la Ciclovía extendida a 17 horas continuas 

También se impulsarán actividades culturales, como talleres de arte y muestras audiovisuales, que desafían al ciudadano a aprender jugando y a redescubrir el espacio urbano desde una perspectiva más creativa y colectiva.

El domingo inaugural se vivirá a lo grande con la ceremonia de apertura en el Palacio de los Deportes, acompañada de un homenaje al juego como herramienta de transformación ciudadana, en un evento que cuenta con invitados nacionales e internacionales, además se incluyen espectáculos de gran formato, como la presencia de la Orquesta Filarmónica de Bogotá y el espacio ‘Bogotá Góspel’

El Festival de Verano no es solo una oferta de entretenimiento, es una oportunidad para aprender, compartir y reconectar con la ciudad. Por eso, los invitamos a recorrer su programación, planear una salida en familia o con amigos, y descubrir todo lo que este agosto tiene preparado para hacer de Bogotá un espacio de encuentro y comunidad.

Para mayor información consulte la programación en la app “Vive IDRD” o en la web del IDRD, organice su plan y salga a vivir una ciudad que transforma a través del juego y la cultura. 

¿Tiene un proyecto audiovisual? Postúlese a ‘Alternativa Film Festival’

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ¿Tiene un proyecto audiovisual? Postúlese a ‘Alternativa Film Festival’

Foto: ALTERNATIVA FILM FESTIVAL

Anggie Daniela García Rayo

Anggie Daniela García Rayo

02 de julio del 2025 - 6:14 pm

El fondo de premios de este reconocido debut a nivel internacional será superior a los 120 mil dólares.

Hasta el próximo 10 de octubre, cineastas de Asia y América Latina podrán inscribir sus propuestas para el ‘Alternativa Film Festival’, un encuentro que nació durante el 2023 en Kazajistán y planea expandirse por el Sur Global.

Su misión es proyectar a nivel internacional talentos cuyas obras generan impacto social, además de promover el acceso a públicos diversos, reduciendo desigualdades regionales y fortaleciendo a las comunidades locales.

Colombia fue la sede escogida para el 2026 y en esta edición se ha creado una nueva categoría de premio dedicada a un largometraje de la región foco. Con esta, serían un total de siete galardones dentro del Festival.

"América Latina siempre ha sido una región de historias poderosas y cineastas profundamente comprometidos. Colombia, en particular, se destaca por su vibrante comunidad cinematográfica y por la manera en que aborda realidades sociales urgentes a través del cine”, contó Andjelka Jankovic, vocera oficial del evento en los micrófonos de ‘Amantes del Círculo Polar’.

 

 

¿Qué tipo de películas se pueden postular?

En 2024, el evento recibió más de 1.000 postulaciones de 33 países y para su próxima edición aceptará películas de ficción, documentales, animaciones y obras híbridas de todos los géneros, completadas después del primero de enero de 2025.

Para tener en cuenta: 

-    Para películas con estreno mundial antes del primero de agosto de 2025, la fecha límite de postulación es el primero de septiembre de 2025 a las 23:59.

-    Para películas con estreno mundial posterior al primero de agosto de 2025, la fecha límite es el 10 de octubre de 2025 a las 23:59.

 

Detalles de la programación ¡Tendrá funciones gratuitas!

En Colombia, el evento estará centrado en la proyección gratuita de las películas seleccionadas que estarán acompañadas de conversaciones de impacto y otras actividades públicas diseñadas para fomentar el diálogo con las audiencias. 

Industry Days: Se trata de jornadas específicas que reúne a cineastas, productores y líderes del impacto social, propiciando conversaciones significativas, intercambios de experiencias y nuevas colaboraciones. 

El Festival culminará con la Ceremonia de Premiación.  Los directores cuyas cintas sean seleccionadas serán invitados a asistir al encuentro y a la ceremonia, y los organizadores cubrirán sus gastos de viaje y alojamiento.

Para conocer más detalles puede visitar el siguiente link.

Tradición, prejuicio y perdón: ‘La estrategia del mero’ se estrena en Colombia

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Tradición, prejuicio y perdón: ‘La estrategia del mero’ se estrena en Colombia

Foto: www.elmamm.org/cine/la-estrategia-del-mero

Alejandro Poveda

Alejandro Poveda

02 de julio del 2025 - 9:15 am

La vida llevará a que Samuel, último pescador de meros a pulmón, y su hija Priscila, una trabajadora sexual trans, enfrenten el pasado, el presente y los prejuicios.

El cine colombiano, principalmente el hecho desde las regiones está dando mucho de qué hablar a nivel nacional e internacional. Así lo demuestra por ejemplo ‘La estrategia del Mero’, cinta del director samario Edgar de Luque Jácome, en el que la culpa, los prejuicios, la tradición y la homofobia se entrelazan en la rota relación de un padre, último pescador de meros a pulmón, y su hija trans Priscila.

Una historia ubicada en el Caribe Colombiano, en el que Samuel, un curtido pescador, tendrá la oportunidad de reencontrarse con Priscila, su hija, quien huye tras ser acusada de un delicado crimen. Sin salida, y con mucho por decir, ambos deberán trabajar en acercarse y dejar de lado los estigmas interpuestos por la culpa, la sociedad y el machismo.

 

La película es una coproducción entre Colombia, Puerto Rico y República Dominicana, y se configura como la ópera prima de De Luque, que es egresado en Cine y Audiovisuales de la Universidad del Magdalena, que ya ha incursionado en cortometrajes como ‘El hombre sin cabeza’ y ‘Piel de Mariposa’.

‘La estrategia del mero" llegó a las salas de cine de Colombia el pasado 26 de junio, aunque ya se ha presentado en el contexto internacional recibiendo múltiples reconocimientos como su estreno en el Black Nights Film Festival de Tallin, Estonia. Así también el premio a Mejor Ópera Prima en La Silla de República Dominicana y el Premio Coral al mejor guion inédito, otorgado en el 2024 en el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana.

En el elenco destacan Roamir Pineda, Nathalya Rincón, el actor puertorriqueño Modesto Lacén y los dominicanos Erick Rodríguez Vásquez y Angela Bernal.

¡Juventud que inspira! FUGA presenta el primer ciclo del V Salón de Arte Joven

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ¡Juventud que inspira! FUGA presenta el primer ciclo del V Salón de Arte Joven

Foto: LAUD

Alejandro Poveda

Alejandro Poveda

01 de julio del 2025 - 5:18 pm

‘El mapa y el espejo’, ‘Tres en cinco’, ‘Dos es a uno’ y ‘¿Quién gobierna la ciudad de los muertos?’ Son las exposiciones de entrada libre en este primer ciclo.

Diez artistas menores de 35 años se toman la palabra a través del arte en el V Salón de Arte Joven, una exposición que abre un espacio necesario para la reflexión, la crítica y la sensibilidad estética de las nuevas generaciones. Desde este 20 de junio y hasta el 19 de julio, las salas de la Fundación Gilberto Alzate Avendaño (FUGA) serán el escenario del primer ciclo expositivo de esta muestra, que invita a recorrer temas tan vitales como la memoria, el territorio, el tiempo y las dinámicas cotidianas que configuran la ciudad y la vida contemporánea.

Un esfuerzo para impulsar las nuevas visiones artísticas y otras perspectivas sobre Bogotá y su día a día. Acerca de este primer ciclo, y el objetivo de esta muestra, habló con ‘Amantes del Círculo Polar’ Daniela Jiménez, Subdirectora de arte y cultura de FUGA.

“Nosotros cada año tenemos un portafolio distrital de estímulos que tiene la gran mayoría de apertura durante el primer semestre. El año pasado sacamos la convocatoria de la beca de esta exposición que se está dando. Entonces en ese momento se escogen a 10 personas, de un gran cúmulo de artistas menores de 35 años, para que construyan unas exposiciones en torno a unas temáticas”, refirió Daniela ante los micrófonos de LAUD 90.4 FM ESTÉREO.

El V Salón de Arte Joven es mucho más que una vitrina para nuevos talentos. Es una apuesta por el pensamiento crítico desde el arte, un puente entre generaciones y una forma de mirar —con ojos jóvenes— los múltiples rostros de la historia.

 

En esta edición, el jurado seleccionó diez propuestas que se desarrollaron a lo largo de 2024 con acompañamiento y estímulos. Ahora, en 2025, esas ideas se materializan en obras en gran formato creadas especialmente para el espacio expositivo de la FUGA.

El primer ciclo del salón reúne las obras de cuatro artistas y colectivos que abordan, desde lenguajes visuales diversos, preguntas urgentes del presente y el pasado.

‘El mapa y el espejo’, de Catalina Fernández, es una exploración poética sobre la memoria: cómo lo que hemos vivido permanece en el tiempo, y cómo el arte puede ser una herramienta para conservar lo que no queremos olvidar.

Por su parte, Bocacalle Colectivo presenta ‘Tres en cinco’, una obra que pone en escena la estética de las economías informales, la cultura callejera y la resiliencia que brota día a día en las esquinas de Bogotá. Es una celebración de lo cotidiano transformado en expresión artística.

Con una mirada profundamente ecológica y sensorial, Jhony Chaparro Porras nos lleva al corazón del páramo con ‘Dos es a uno; estructura sensorial de páramo’, una obra que invita a redescubrir la fuerza de lo natural y lo invisible: el agua, el viento, los ecos del paisaje.

 

Finalmente, Paul Sebastian Mesa presenta ‘¿Quién gobierna la ciudad de los muertos?’, un proyecto que entrelaza memoria, patrimonio y dolor. Esta obra interpela al espectador y le recuerda que lo incómodo también forma parte de nuestra historia, y que olvidar es otra manera de violencia.

“Es una invitación mucho a crear, la beca se trata de crear. Estas son exposiciones que no existían antes de la beca y se les da el estímulo a los jóvenes en dinero para que ellos puedan crear y luego se premian”, destacó la Subdirectora de arte y cultura Daniela Jiménez.

Las obras estarán abiertas al público hasta el 19 de julio, de martes a sábado entre las 10:00 a.m. y las 5:00 p.m., en las salas de la FUGA, ubicada en el centro de Bogotá.

El V Salón de Arte Joven se divide en tres ciclos expositivos que se extenderán hasta octubre de 2025. Los próximos ciclos se desarrollarán entre el 1 y 30 de agosto, y entre el 12 de septiembre y el 11 de octubre.

Chaplin vuelve a la gran pantalla: Bogotá celebra 100 años de La Quimera del Oro

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Chaplin vuelve a la gran pantalla: Bogotá celebra 100 años de La Quimera del Oro

Foto: CINETOPIA

Anggie Daniela García Rayo

Anggie Daniela García Rayo

27 de junio del 2025 - 7:17 pm

La obra maestra del genio del cine mudo regresa en una versión restaurada en 4K. Le contamos los detalles.

A principios del siglo XX, un solitario buscador de oro llega a Alaska en busca de fortuna. Una fuerte tormenta de nieve le llevará a refugiarse en la cabaña de un hambriento bandido que lo confundirá con un pollo gigante. Esta trágico y divertido relato se resume en un título que cambió la historia del cine: ‘La Quimera del Oro’.

Esta película conmovedora con tintes de crítica social cobró vida hace un centenario, su creador fue el famoso hombre del bastón y del bombín, Charles Chaplin. El 26 de junio de 1925, tuvo su primera proyección en el Egyptian Theatre de Los Ángeles y desde allí se ha mantenido vigente en el mundo de la cinematografía.

“La Quimera del Oro, fue restaurada por la Fondazione Cineteca di Bologna, a partir de materiales originales del BFI National Archive y el MoMA, con el respaldo de la Asociación Chaplin, Roy Export SAS y el grupo MK2. Esta nueva versión permite apreciar en todo su esplendor la maestría técnica y emocional de Chaplin, cuyo legado ha influenciado a generaciones de cineastas como Martin Scorsese, Pedro Almodóvar y Quentin Tarantino”, resaltó Cinetopia, distribuidora de cine independiente y líder del proyecto en Latinoamérica.

 

 

Este año, la película inauguró la sección ‘Cannes Classics’ del Festival de Cannes 2025 y con el objetivo de mantenerla en vigencia tendrá un lanzamiento global en más de 70 países.

 

Desde el 27 de junio, los capitalinos podrán disfrutar de funciones especiales en el nuevo complejo ‘LUMINA’ de Cine Colombia y a partir del 24 de julio llegará a más salas del país.

‘La Habitación’: la novela que invita a cerrar las heridas y reencontrarse

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ‘La Habitación’: la novela que invita a cerrar las heridas y reencontrarse

Foto: LAUD

Lina Fernanda Rincón Olaya

Lina Fernanda Rincón Olaya

27 de junio del 2025 - 6:30 pm

A veces, cuando el día termina y las luces se apagan, solo queda el silencio de la habitación. Es ahí, en ese espacio íntimo y en varias ocasiones lleno de dudas, donde nacen las grandes preguntas de la vida.

Alejandro Mutis en su ópera prima 'La Habitación', un libro que mezcla ficción y herramientas de crecimiento personal para ayudar a quienes se sienten atrapados en los problemas, la ansiedad o la falta de rumbo.

Durante su visita a ‘Amantes del Círculo Polar’, Mutis compartió detalles de esta obra que ya se ha convertido en best seller en Amazon. "Clark, el protagonista, representa a todos nosotros. A los que alguna vez hemos sentido que la vida se nos desarma, que los problemas nos asfixian y que no encontramos salida", explicó el autor, quien además de escritor es coach y conferencista.

La novela narra el momento en que Clark, al borde del colapso, se encierra en su habitación y, en medio del desespero, recibe la visita de un espíritu que lo guía por un viaje en el tiempo. En ese recorrido, enfrenta los traumas, los fracasos y los miedos que había ocultado durante años. "Todos creemos que hemos superado cosas, pero muchas veces solo las escondemos. Este libro invita a sanar de verdad, a hacer ese viaje interior", afirmó Mutis.

Más allá de la historia, ‘La Habitación’ funciona también como una guía práctica. A lo largo de sus páginas, el lector encontrará reflexiones y estrategias que le pueden servir para enfrentar deudas, problemas emocionales, rupturas de pareja o el simple vacío existencial. Mutis lo resume así: "La vida siempre tiene solución. Si Clark pudo salir adelante, cualquiera puede hacerlo".

El libro ya está disponible en librerías físicas y plataformas digitales. Pero más allá de su formato, Alejandro Mutis insiste en el propósito de fondo: invitar a las personas a creer que no están solas, que es posible transformar las heridas en aprendizajes y que, como él mismo dice, "la habitación puede ser un lugar de encierro o el primer paso hacia la libertad interior".

 

‘Caminos de Paz II’: los rostros y voces que demuestran que la paz sí es posible

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ‘Caminos de Paz II’: los rostros y voces que demuestran que la paz sí es posible

Foto: oxfamcolombia

Lina Fernanda Rincón Olaya

Lina Fernanda Rincón Olaya

27 de junio del 2025 - 6:18 pm

Más de 120 fotografías y piezas sonoras se convierten en testigos de que la paz en Colombia no solo se escribe en los acuerdos, sino en los territorios, en las manos y en las voces de quienes día a día la construyen.

Eso es lo que propone ‘Caminos de Paz II’, una iniciativa liderada por Oxfam Colombia que llega a Bogotá para visibilizar a las mujeres y organizaciones que no se rinden frente a la violencia.

“Esta exposición busca mostrarle al país que sí hay alternativas, que sí hay esperanza”, afirmó en entrevista Jenny Gallego, vocera de Oxfam y experta en procesos de acompañamiento a comunidades afectadas por el conflicto. Para ella, esta muestra es más que un recorrido visual: “Es una oportunidad de reconocer el trabajo valiente de las mujeres en sus territorios, de las lideresas, de las comunidades que, en medio de las dificultades, no bajan los brazos”.

Las imágenes y relatos de Caminos de Paz II recogen las historias de mujeres de Nariño, Putumayo, Caquetá, Antioquia y Santander. Mujeres que defienden la tierra, que luchan por la equidad, que protegen la vida. “La paz no se construye desde los escritorios en Bogotá, la paz nace en los territorios, en las organizaciones, en esas mujeres que todos los días enfrentan el miedo y siguen adelante”, enfatizó Gallego.

La muestra también es un llamado a romper la indiferencia. Según Jenny, muchas veces se cree que el conflicto es algo lejano o que solo afecta a quienes están en zonas rurales. “Pero lo que pasa allá nos afecta a todos. Si ellas pueden levantarse y trabajar por sus comunidades, ¿por qué no podemos apoyarlas desde las ciudades?”, reflexionó.

Para Gallego, ‘Caminos de Paz II’ también tiene un profundo sentido educativo. Por eso se inauguró en la Universidad Nacional y luego estará en el Externado. “Queremos que los jóvenes, que los estudiantes, vean estas historias, se sensibilicen, y entiendan que el cambio empieza reconociendo al otro, escuchando sus luchas”, explicó.

La invitación es clara: recorrer la exposición, dejarse interpelar por los rostros, las historias y los sonidos, y recordar que la paz no es un sueño lejano. Como bien lo resume Jenny Gallego: “Las mujeres y las comunidades ya están haciendo su parte. Ahora nos toca a todos abrir los ojos y no quedarnos callados”.  

Las novedades que reveló el trailer final de ‘Los Cuatro Fantásticos’

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Las novedades que reveló el trailer final de ‘Los Cuatro Fantásticos’

Foto: LAUD

Alejandro Poveda

Alejandro Poveda

27 de junio del 2025 - 5:25 pm

La nueva cinta del UCM ha dado una pequeña muestra de importantes personajes como Franklin Richards, Silver Surfer y el villano de esta historia: Galactus.

A menos de un mes de su estreno en cines, Marvel Studios ha lanzado el tráiler final de ‘Los Cuatro Fantásticos: Primeros pasos’, una de las películas más esperadas del año. Con esta cinta, el icónico grupo de superhéroes conformado por Reed Richards, Sue Storm, Johnny Storm y Ben Grimm, hace su debut oficial dentro del Universo Cinematográfico de Marvel (UCM), aunque en una ambientación completamente distinta a la línea temporal principal.

La nueva propuesta del estudio se ubica en una realidad alternativa retrofuturista, inspirada en los años 60, donde los Cuatro Fantásticos ya son figuras mundialmente reconocidas como superhéroes. Esta ambientación no solo rinde homenaje a los orígenes del equipo en los cómics, sino que también permite explorar nuevas posibilidades narrativas dentro del multiverso.

El tráiler, que ya circula en las redes sociales, ofrece un vistazo más detallado a la historia, destacando al gran villano de la película: Galactus, el temible devorador de mundos. Interpretado por Ralph Ineson, esta entidad cósmica representa una amenaza sin precedentes para la humanidad. Su llegada a la Tierra es anunciada por su heraldo, el Silver Surfer, el cual cuenta con una variación significativa: Shalla-Bal, una versión femenina del personaje, interpretada por Julia Garner.

 

La película también presentará por primera vez en el cine a Franklin Richards, el hijo de Reed y Sue, cuya presencia será clave para el desarrollo de la trama. Este personaje, conocido en los cómics por su poder casi ilimitado, podría desempeñar un papel determinante en esta historia y en el futuro del UCM. El reparto principal está conformado por Pedro Pascal como Sr Fantástico, Vanessa Kirby como la Mujer Invisible, Joseph Quinn como la Antorcha Humana y Ebon Moss-Bachrach como La Mole. Completan el elenco figuras como Paul Walter Hauser, John Malkovich, Natasha Lyonne y Sarah Niles, entre otros.

Una de las grandes apuestas de ‘Primeros pasos’ es el enfoque en la dinámica familiar del grupo, uno de los pilares fundamentales del equipo desde sus inicios. Según ha confirmado Marvel, esta relación entre los personajes será un elemento central de la historia, mostrando cómo enfrentan juntos no solo amenazas cósmicas, sino también los retos emocionales y personales que surgen de su vínculo.

‘Los Cuatro Fantásticos: Primeros pasos’ llegará a las salas de cine en Colombia el 24 de julio de 2025, y promete marcar un antes y un después en la expansión del multiverso Marvel. Las teorías de los fanáticos ya apuntan a que el destino del equipo podría entrelazarse con la continuidad principal del UCM, lo que convertiría a esta película en una pieza clave para las próximas fases del estudio.

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co