Actualidad
- Inicio
- Actualidad
¿Por qué fracasan las unidades de emprendimiento?


Foto: Freepik.es

Oscar Mauricio Carvajal Combariza
12 de mayo del 2025 - 11:22 amAquí le entregamos algunas recomendaciones para montar y gestionar un emprendimiento y no fallar en el intento.
Darle vida a una iniciativa de emprendimiento no es tarea fácil, de hecho, se considera como un desafío que requiere de pasión y creatividad, así como la comprensión adecuada de las diferentes dimensiones que garantizan el buen funcionamiento de un negocio. El éxito de cada proyecto radica fundamentalmente en la disciplina y de allí tener en cuenta ciertos factores para que no caer en el fracaso.
Ante este panorama, Juan Fernando Castro Pineda, profesor de la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario, entregó en LAUD 90.4 FM ESTÉREO los 5 sentidos del emprendedor, metodología que ofrece una guía estructurada para que los emprendedores naveguen con éxito los desafíos empresariales.
“Lo legal, el primer sentido, enfatiza la importancia de conocer la normativa vigente para operar de manera formal. Desde la elección del tipo de sociedad y el registro en la Cámara de Comercio, hasta la obtención del NIT y la inscripción en la DIAN. Cada paso es crucial para evitar inconvenientes legales y garantizar el cumplimiento normativo”, explicó.
Un sentido para destacar es el financiero, por eso, se hace indispensable, no mezclar las finanzas personales con las del negocio, lo que se traduce en la gestión del flujo de caja y la asignación adecuada de un salario para el emprendedor son aspectos esenciales para la estabilidad financiera de la empresa.
Lo fiscal, es el tercer sentido, el cual destaca la relevancia de conocer y cumplir con las obligaciones tributarias como la retención en la fuente, el IVA y el impuesto de Industria y Comercio (ICA). Un cuarto sentido es el laboral, el cual aborda los aspectos relacionados con la contratación de empleados y el cumplimiento de las normativas laborales. Este componente es clave para evitar litigios y garantizar un ambiente laboral estable.
“Lo operativo, el quinto sentido, se enfoca en la logística y organización del día a día del negocio. Aspectos como la seguridad del lugar de trabajo, la gestión de servicios públicos y la planificación ante imprevistos, como fallas tecnológicas o logísticas, son esenciales para la continuidad operativa de la empresa. Con estos elementos no se verán frustrados los sueños empresariales”, destacó el docente de la Universidad del Rosario.
Esta metodología brinda las herramientas prácticas para que los emprendedores enfrenten los desafíos del mercado con una visión estratégica y estructurada de manera tal que emprender no sea una acción de esfuerzo a corto plazo que termine en fracasos y por el contrario brinde triunfos en el empresario.
El clásico fue Blaugrana

Foto: LAUD

Yuly Esperanza Sopó Bejarano
11 de mayo del 2025 - 9:55 pmLos catalanes derrotaron a los merengues 4-3 en un partido que quedará para la historia.
Barcelona venció 4-3 al Real Madrid en un Clásico inolvidable y quedó a un paso del título de LaLiga. En Montjuic, los catalanes remontaron un 0-2 inicial con una reacción descomunal en el primer tiempo. Mbappé abrió el marcador de penalti y amplió la ventaja con un contragolpe letal.
Pero después, en un robo y en una salida rápida, en el lado bueno del límite del fuera de juego, Mbappé volvió a marcar. El partido estaba para golpear más en la moral de un Barcelona que venía de perder en la Champions. Era el momento de demostrar qué clase de equipo era el Real Madrid y si tenía ambición y capacidad para dar un golpe de mano que era definitivo.
Pero ocurrió lo que los hinchas del Barcelona y de Flick esperaban, un ejemplo de personalidad y del equipo que cree en lo que hace, en lo que ha trabajado y en lo que sabe que tiene que hacer. El Real Madrid llevaba dos goles de ventaja, pero el Barcelona empezó a morder y esos dos tantos fueron un espejismo en el desierto, una pequeña mentira. Lo que llegó después fue que el Barcelona arrasó al Real Madrid, incapaz de sacar la pelota o de llegar al campo contrario.
Golpeó Eric García en un saque de esquina, otro más en el que ha fallado el equipo de Ancelotti; anotó Lamine Yamal y pegó dos veces Raphinha en unos minutos que dibujaron a un Barcelona ardiente, desatado y con una fe que mueve montañas y Ligas, y a un pobre Madrid, con varios futbolistas dejando un pálido reflejo en el césped: de Lucas Vázquez a Ceballos, o Arda Güler, titular porque se lo había ganado antes y que fue superado en todo momento por el ambiente.
Para el segundo tiempo, Barcelona controló el juego y los intentos para la remontada buscada por el Madrid. Mbappé firmó su triplete tras asistencia de Vinícius, pero los de Ancelotti fallaron ocasiones claras en los minutos finales, incluido un mano a mano que erró Víctor Muñoz. El VAR anuló un gol a Fermín López por mano y otro a Mbappé por fuera de lugar, en un cierre dramático.
Con este triunfo, el Barcelona estiró a siete puntos la diferencia sobre su eterno rival, a falta de solo tres jornadas. El equipo catalán sumó su cuarta victoria en los cuatro clásicos de la temporada, en un duelo que consolidó la figura de Lamine Yamal y dejó a Mbappé como goleador del campeonato, pero sin opciones reales de título.
La maternidad por sustitución en Colombia y sus vacíos jurídicos


Foto: LAUD

Yudy Carolina Carmona Arellano
09 de mayo del 2025 - 3:41 pmConocida también como gestación subrogada es más común de lo que parece, y pese a la sentencia de la Corte Constitucional de crear una ley regulatoria, a la fecha no existen normas al respecto.
En Colombia la maternidad por sustitución es permitida, consiste en que una mujer lleve adelante un embarazo concertando previamente, luego ella entregue el bebé a las personas que pagaron la contraprestación, según lo indica la Organización Mundial de la Salud. No obstante, aunque esta práctica se lleva cabo en común acuerdo entre las partes, la violación de los pactos firmados, el abandono y falta de seguimiento después del parto, evidencia los vacíos jurídicos del procedimiento en el país.
“Es un embarazo que fue gestado con material genético (óvulo y/o espermatozoide) donado por una o dos personas que conforman una pareja estéril u homoparentales. Es una forma de constituir una familia para aquellos que no pueden”, dijo a LAUD 90.4 FM ESTÉREO Angélica Bernal, investigadora del Instituto de Bioética de la Universidad Javeriana.
“Alquiler de vientre”
La invitada explicó que, en términos académicos, son conceptos diferentes así sean parecidos, debido a que la gestación subrogada se da por razones altruista, es decir por voluntad de ayudar, en este caso, a la pareja que no puede engendrar un bebé. En cambio, el alquiler corresponde a una forma de mercantilización y cosificación del cuerpo de la mujer.
Acompañamiento durante el embarazo
Luego de que la persona o personas interesadas en convertirse en padres o madres, concertan con quien accederá al embarazo, firman un contrato donde estipulan que al terminar el mismo ella renunciará al hijo. Posterior a ello se le hará un acompañamiento especial durante todas las semanas de gestación para garantizar que el niño o niña se desarrolle y nazca sano.
“Allí hay una compensación económica porque la concepción se hizo de manera asistida, lo que implica unos cuidados de alto riesgo, seguidamente se deben consumir hormonas, medicamentos, alimentación y mantener las recomendaciones médicas. Dichas madres sustitutas no pueden tener relaciones sexuales para no exponerse a un aborto. Y asistir a con controles médicos y psicológicos”, expresó.
Cuáles son los problemas jurídicos
Colombia no tiene una Ley que regule la práctica, esto ha conducido que cuando alguna de las partes no respeta el acuerdo firmado comienzan los inconvenientes, tanto para la persona que prestó el vientre como para el bebé recién nacido. “Pasó en Tolima un caso específico, y es que el señor que contrató el servicio era extranjero, se arrepintió y la gestadora se tuvo que quedar con el menor”, afirmó Bernal.
Aquí entran en juego los derechos tanto de la mujer como del niño acabado de nacer en territorio colombiano. Al respecto la Corte Constitucional sentó jurisprudencia por medio de las sentencias T-968-09, T-275-22, T-127-24 y T-232-24 a causa de tutelas interpuestas donde emitieron conceptos sobre cómo realizar este proceso, y solicitó al Congreso de la República tramitar, a más tardar en seis meses, la Ley que permita regular el método. A saber, son:
Pero a la fecha, años después, no hay una norma que proteja los derechos de los actores y el menor en casos de que la madre decida quedarse con el niño, los padres fallezcan, el bebé nazca con problemas físicos o de salud, haya conflictos con la nacionalidad, la gestante requiera acompañamiento psicológico luego de parir y llevar a cabo la entrega, muera el infante, se convierta en alquiler de vientre, entre otros.
“El riesgo psicológico es que puedan experimentar depresión postparto, episodios de ansiedad o de estrés. Yo he tenido la oportunidad de hablar con mujeres que lo han hecho y muchas de ellas dicen que, aunque son conscientes de que el material genético era de otras personas, ellas lo gestaron y lo sintieron durante nueve meses. Y a pesar de saber que el niño está bien y le dieron una vida nueva a una familia, no lo volverían hacer porque sienten que se fue una parte de ellas”, detalló.
La investigadora explicó otros los limbos jurídicos y de salud que posee la maternidad por sustitución e hizo el llamado al Legislativo para avanzar en la regulación.
¿Quién levantará la Orejona?

Foto: MARCA

Yuly Esperanza Sopó Bejarano
08 de mayo del 2025 - 3:56 pmSolo se ha dado una definición por el título entre Inter y PSG, esta fue hace 32 años.
PSG e Inter de Milán son los finalistas de la presente edición de la UEFA Champions League la cual se definirá el próximo primero de junio en el Allianz Arena de Múnich.
Los parisinos cumplieron con la tarea al eliminar al Arsenal en una serie bastante cómoda y poder llevarse el otro tiquete a la final de la Champions en su historia. Los dirigidos por Luis Enrique ganaron con un global de 3-1.
Por su parte, Inter de Milán dejó por fuera a Barcelona en una apasionante semifinal que dio como resultado de 7-6 y en el que los neroazzurros lograron la clasificación en casa en un juego que terminó 4-3.
Esta será la segunda vez que la Champions se dispute entre franceses e italianos. Siendo el único antecedente que se dio en la temporada 1992/93 justamente en la campaña inaugural del torneo bajo el nombre de Champions League.
En aquella ocasión, el juego se disputó entre Marsella y Milan. Los finalistas se definieron en una fase de grupos previa en donde los franceses derrotaron a Rangers, Brujas y CSKA Moscú mientras que los italianos eliminaron en su zona a Goteborg, Porto y PSV. Esta tuvo lugar en Múnich (curiosamente alberga el segundo encuentro entre franceses e italianos) en el estadio Olímpico entre dos equipos plagados de estrellas.
En Marsella destacan los nombres de Fabien Barthez, Marcel Desailly, Didier Deschamps y Rudi Voller mientras que en Milan estaban Paolo Maldini, Franco Baresi, Frank Rijkaard, Roberto Donadoni, Marco van Basten y Ruud Gullit (no jugó la final). El título fue para los franceses luego de ganar 1-0 con gol de Basile Boli.
Cabe resaltar que esta fue la última que se disputó entre estrellas como Gullit, Rikjaard y Van Basten que marcaron una era en Milan ya que ganaron dos Champions en su momento y una importante cantidad de títulos a nivel local.
Robert Francis Prevost ‘León XIV’ es el nuevo papa elegido por la Iglesia Católica


Foto: Cadena SER

Oscar Mauricio Carvajal Combariza
08 de mayo del 2025 - 3:17 pmTras la tradicional fumata blanca con júbilo fue recibido su nombramiento por miles de fieles y turistas en la plaza de San Pedro.
Como lo indica la tradición su elección fue anunciada ante todo el mundo por medio de la fumata blanca desde la chimenea que salió hacia las 18:07 hora local (11:07 a. m. hora de Colombia) luego de 2 días de haber iniciado el cónclave en la Capilla Sixtina del Vaticano, por medio del cual los 133 cardenales votaron y eligieron al sucesor del papa Francisco, quien falleció el pasado 21 de abril.
El cardenal obtuvo los votos requeridos para ser elegido papa, es decir, 89 de los 133 votos. Su identidad fue revelada desde el balcón de la basílica de San Pedro por el protodiácono francés Dominique Mamberti, encargado de formular el tradicional anuncio en latín ‘Habemus papam’.
Esta designación se realizó en la Plaza de San Pedro en la Ciudad del Vaticano a las 7 de la tarde (12 del mediodía hora Colombia). El nombre elegido por Prevost para su papado fue León XIV. Se trata del primer papa tanto estadounidense como peruano, pues cuenta con la nacionalidad de ambos países.
En su primer mensaje al mundo, León XIV de 59 años de edad manifestó tras el cónclave: “La paz esté con todos ustedes. Queridos hermanos y hermanas. Este es el primer saludo de Cristo resucitado y buen pastor que ha dado la vida por el rebaño de Dios", inició.
"También quisiera que este saludo de paz, llegue hasta sus corazones, les alcance a sus familias, a todas las personas, donde quieran que se encuentren, a todos los pueblos, a toda la tierra. Con ustedes soy cristiano, para ustedes soy obispo”, aseguró.
¿Quién es Robert Francis Prevost?
Previamente fue prefecto del Dicasterio para los Obispos y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina. León XIV es proveniente de una familia de ascendencia italo-española.
Llevó a cabo estudios en la Catholic Theological Unión de Chicago, donde completó la carrera de teología. A los 27 años estudió derecho canónico en la Universidad Pontificia de Santo Tomás de Aquino en Roma y luego obtuvo un doctorado con la tesis “El papel del prior local de la Orden de San Agustín”. Prevost emitió los votos solemnes en 1981.
En 1985 trabajó en la misión de Chulucanas en Perú. Desde entonces estuvo cumpliendo sus deberes con la iglesia tanto en Perú como en Estados Unidos, desempeñándose en diferentes roles. Durante el papado de Francisco, Provost fue nombrado miembro de la Congregación para el Clero en 2019, miembro de la Congregación para los Obispos en 2020 y prefecto del Dicasterio para los Obispos en 2023.
Desafíos que afrontará el nuevo papa
La unidad: El próximo papa deberá limar asperezas con las diferentes corrientes internas de una Iglesia donde se evidencian sensibilidades culturales variadas. Para citar algunos ejemplos se encuentran la decisión en vida de Francisco de abrir la vía a las uniones de parejas homosexuales a fines de 2023, la restricción de la misa en latín y la recepción de migrantes, entre otros.
Asuntos diplomáticos: El papa también es considerado un jefe de Estado y una autoridad moral para intermediar en el mundo afectado por el conflicto en países como Ucrania, Sudán y Gaza. Igualmente, el hecho de afrontar los peligros relacionados con el desarrollo de la inteligencia artificial y la urgencia ecológica estarán en la agenda del sumo pontífice.
Por otra parte, Francisco generó malestar en Israel, Ucrania, Rusia y Estados Unidos por sus pronunciamientos acerca de los conflictos y los asuntos migratorios. De allí la importancia que su sucesor pueda encontrar soluciones. También, hay gran expectativa en torno a la relación con China, con la que la Santa Sede renovó un acuerdo sobre el nombramiento de obispos.
Manejo de finanzas: Francisco reformó a fondo el manejo de las finanzas del órgano de gobierno central de la Iglesia Católica., que enfrenta un déficit presupuestario y una disminución de las donaciones de los creyentes. Los escándalos de malversaciones además han afectado su imagen, incluso durante el pontificado de Francisco.
Pedocriminalidad: Este tema es uno de los mayores desafíos para la Iglesia debido a los escándalos protagonizados en diversos países y muy a pesar de las medidas de lucha contra la pedocriminalidad en la Iglesia, como el levantamiento del secreto pontificio y la obligación de señalar los casos a la jerarquía. Rol de las mujeres: Francisco abrió puertas al nombrar mujeres en puestos claves, como a la primera prefecta (número uno) de un departamento de la Curia en enero. La pregunta que se formula el mundo es, ¿Qué lugar tendrán las mujeres en los años postreros?
Es así como Robert Francis Prevost ‘León XIV’ cuenta con experiencia trabajando con comunidades latinas que lo habrían acercado a varias de las opiniones y perspectivas que compartía con el fallecido apa Francisco, respecto al cual ha demostrado apoyo en sus reformas a la iglesia.
¿Qué es y cómo funciona la Rama Judicial en Colombia?


Foto: Consejo de Estado

Yudy Carolina Carmona Arellano
07 de mayo del 2025 - 7:37 pmEs una de las ramas del poder público del país y es la encargada de impartir y proteger las normas y leyes. Aquí detalles de cómo está compuesta.
En Colombia existen tres ramas del poder público que son las herramientas mediante las cuales el Estado ejerce la potestad que fue otorgada por los ciudadanos. Estas actúan de manera independiente y dan cumplimiento a los proyectos y normas de la Nación. A saber, son: Rama Ejecutiva, que compete al Presidente de la República y su gabinete. La Legislativa que corresponde al Congreso de la República y la Judicial. Para conocer más sobre esta última, LAUD 90.4 FM ESTÉREO, dialogó con Luis Fernando Larios Martínez, director del Centro de Conciliación del Consultorio Jurídico y docente de la Universitaria de Colombia.
“Nuestro sistema político viene de Montesquieu, después de la Revolución Francesa y consta de tres divisiones”, dijo el invitado. Dicho sistema es conocido por la teoría de la separación de poderes, leyes claras, justas y aplicadas a todos los ciudadanos, y sujeta al gobernante a cumplir la constitución para evitar el abuso en su mandato.
Rama Judicial
Está encargada fundamentalmente de aplicar las normas para proteger los derechos, el cumplimiento de obligaciones y en general de solucionar conflictos para garantizar una convivencia pacífica, expone el Ministerio de Justicia. Está compuesta por los altos tribunales y las Jurisdicciones Especiales.
Altas cortes
• Corte Constitucional: Es la encargada de hacer cumplir los derechos de los colombianos, en especial de los fundamentales como son la vida; la intimidad; la salud; la seguridad social; la libertad personal, de expresión, de conciencia y religión; entre otros. Está compuesta por nueve magistrados.
• Corte Suprema de Justicia: Es el máximo tribunal de la justicia ordinaria en el país, integrada por 23 togados y bajo su competencia están, por orden de rango los Tribunales Superiores en cada departamento y los Juzgados de Circuito. Estos a su vez agrupa los Juzgados Municipales, de Ejecución de Penas y de Familia.
• Consejo de Estado: Es el más alto Tribunal de la Jurisdicción de los Contencioso Administrativo, lo que significa que es la encargada de atender los conflictos entre las personas y el Estado, o de entidades públicas entre sí. Cuenta con 31 magistrados y está compuesta por los Tribunales Administrativos, igualmente distribuidos en los departamentos colombianos y también lo integra los Juzgados Administrativos.
• Consejo Superior de la Judicatura: Es la encargada de la administración de la Rama Judicial; posee seis togados, gestiona el talento humano, presupuesto y los despachos judiciales. Además, es el tribunal que rige a los abogados y jueces, y ejerce la función disciplinaria. Está compuesta por la Dirección Ejecutiva de Administración Judicial, Direcciones y Consejos Seccionales.
Jurisdicciones especiales: Son sistemas judiciales con competencias específicas que se apartan de la justicia ordinaria o del Código Penal, no obstante, sí imparten justicia según las realidades y circunstancias en las que fueron creadas. Entre ellas están: Jurisdicción Especial para la Paz, Jurisdicción Especial Indígena, Justicia de Paz, Jurisdicción Militar, Justicia y Paz.
Conozca más, aquí.
Larios, explicó las funciones de cada una, el papel de la Fiscalía General de la Nación y se refirió con ejemplos a la independencia de poderes. Vea la entrevista completa en el siguiente video:
¿Por qué se conmemora el Día Mundial de la Cruz Roja y en honor a quién?


Foto: www.diariocordoba.com

Oscar Mauricio Carvajal Combariza
07 de mayo del 2025 - 6:59 pmSe celebra este 8 de mayo con el tema “Esperar no es una opción, dona ya”. Conozca su origen y actividades a realizar.
El 24 de junio de 1859, un banquero suizo llamado Henry Dunant realizó una visita al campo de batalla de Solferino en Argelia donde encontró 40 mil hombres prácticamente abandonados a su suerte. El hombre y los habitantes de los pueblos cercanos se dedicaron a socorrer a los heridos con el apoyo de las mujeres de la cercana ciudad de Castiglione dello Stiviere.
La idea del Día Mundial de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja se dio después de la Primera Guerra Mundial, cuando en la XIV Conferencia Internacional de la Cruz Roja se debatió una acción que pudiera llevarse a cabo en todo el mundo y que fuera una importante contribución a la paz.
Esta efeméride nace como un reconocimiento de la labor realizada por voluntarios que cada día salvan vidas y ayudan al desarrollo social. El tema para este año es “Esperar no es una opción, dona ya”. Erika Cardona, directora de Asuntos Humanitarios de la Cruz Roja Colombiana Seccional Bogotá - Cundinamarca entregó detalles en ‘Revista de la Mañana’ sobre las actividades a desarrollar: “Las personas van a encontrar alcancías en diferentes puntos de la ciudad con nuestros voluntarios para entregar donaciones, incluso se pueden realizar por datafonos y así poder ayudar a quienes más lo necesitan y tener visibilidad a nivel mundial”, señaló.
Es importante puntualizar que la Cruz Roja hace presencia a nivel país con atención de desastres naturales atención pre-hospitalaria, abastecimiento de agua y alojamiento de personas necesitadas. Así mismo, donación de sangre, servicio de ambulancias, servicios médicos y psicológicos. También, la Inclusión social y empleo en comunidades desfavorecidas.
“Recaudamos fondos para ayudar a las personas en condición de vulnerabilidad. Hacemos acompañamiento jurídico y de duelo, así como espacios protectores para niños y niñas”, argumentó.
Quienes se encuentren interesados en ser voluntarios de la Cruz Roja Colombiana pueden ingresar a www.cruzrojacolombiana.org desplazarse al botón “Hazte voluntario”, diligenciar los formularios, realizar el proceso de selección y entrevista; lo cual contará con una formación con módulos virtuales o presenciales. Una vez las personas se gradúen en programas específicos, tendrá posibilidades de hacer una especialización en algún tema que le llame la atención.
Abecé del Sistema de Educación Indígena en Colombia - SEIP


Foto: EFE

Yudy Carolina Carmona Arellano
07 de mayo del 2025 - 6:43 pmEl Gobierno Nacional publicó el decreto que reconoce el derecho a una educación basada en la autonomía, la espiritualidad y la cosmovisión de los pueblos indígenas.
En días pasado el ministro de Educación, Daniel Rojas, anunció que el Gobierno saldaría una deuda pendiente con los pueblos étnicos en Colombia, se trata del reconocimiento del Sistema de Educación Indígena – SEIP. Para este martes se publicó el Decreto 0481 de 2025 que ratifica la decisión tomada por el Ejecutivo que se logró luego de la concertación con las comunidades por medio de la consulta previa.
“Va ser el primer sistema propio étnico del continente americano y plantea que se rescaten las sabidurías ancestrales, sus sistemas pedagógicos que establecen lineamientos académicos para la educación básica primaria, media y superior”, dijo Rojas a LAUD 90.4 FM ESTÉREO.
¿A quiénes beneficia?
A los 115 pueblos indígenas que existen en el país.
Importancia
Reconoce y respeta las particularidades sociales, culturales, lingüísticas y territoriales de las comunidades. Así como sus derechos de autonomía y autodeterminación, dado que en el decreto se fundamenta en la decisión de los pueblos de asumir o no la implementación del SEIP en sus respectivos territorios.
¿Cómo se implementará?
La implementación se dará de manera gradual e implica que los pueblos a través de sus autoridades y estructuras de gobierno propio decidan de forma autónoma asumir el SEIP, por eso la administración del mismo se les asigna a ellos, la cual tiene como funciones:
• Dirigir, planificar, desarrollar, ejecutar y administrar el SEIP • Orientar y generar políticas educativas en los territorios indígenas • Orientar el tratamiento de las desarmonías y desequilibrios que se generen en la implementación y desarrollo del Sistema. • Conformar las estructuras de gobierno propio.
¿Cuándo iniciarán los cambios?
A medida que las comunidades hagan propio el Sistema y lo implemente.
Respeto de la autonomía
El decreto tiene como principios y fundamentos la autonomía y autodeterminación, integralidad, gradualidad y progresividad, flexibilidad y la autonomía educativa.
¿Qué implica para el Ministerio de Educación?
Ajustes razonables en el Sistema Educativo Nacional, relacionamiento del mismo con los territorios indígenas, articulación y coordinación.
¿Qué implica para las entidades territoriales?
Los departamentos y municipios del país deberán prepararse para el relacionamiento con las comunidades que asumirán el Sistema y realizar procesos de tránsito y de entrega de la administración del SEIP, una vez los pueblos étnicos cumplan los requisitos señalados en el Decreto.
Conozca más, aquí.
Decreto 0481 Del 30 De Abril De 2025‘Bogotá Despierta’ cambia de horarios por el Día de la Madre


Foto: Neiva Estéreo

Oscar Mauricio Carvajal Combariza
07 de mayo del 2025 - 6:08 pmComercios abrirán más temprano los días 9 y 10 de mayo para impulsar ventas del Día de la Madre. Conozca los horarios y programe sus compras.
Para consolidar el comercio de la ciudad como el más seguro, dinámico y alineado con las recomendaciones del sector empresarial, FENALCO regional Bogotá Cundinamarca y la Secretaría de Desarrollo Económico llevaron a cabo el lanzamiento de Bogotá Despierta en la Mañana, que consiste en un nuevo modelo de activación comercial para que los establecimientos abran sus puertas desde las primeras horas del día.
La celebración del Día de la Madre ha servido como excusa para poner en marcha esta iniciativa a fin de brindar a los ciudadanos la posibilidad de hacer sus compras en horarios con mayor comodidad y seguridad, al tiempo que se estimula la economía de la capital. Esta jornada se llevará a cabo el viernes 9 y sábado 10 de mayo.
Juan Esteban Orrego, director de Fenalco Bogotá Cundinamarca se refirió a esta estrategia: “Este nuevo modelo nace del diálogo permanente con los comerciantes, quienes nos manifestaron la necesidad de adaptar las jornadas de activación a la realidad actual. Madrugar para vender es una estrategia que beneficia a todos: a los empresarios, a los compradores y a la ciudad”.
En esta nueva versión de Bogotá Despierta en la Mañana los Centros Comerciales de la ciudad y ejes comerciales harán parte de este modelo tipo madrugón para abrir sus comercios desde las primeras horas de la mañana entregando descuentos, promociones y actividades para entusiasmar a los ciudadanos.
La iniciativa cuenta con el respaldo de la Secretaría de Desarrollo Económico, para fortalecer el ecosistema comercial de Bogotá: “Acompañamos y respaldamos este nuevo modelo de activación porque entendemos que el comercio madrugador se adapta mejor a las dinámicas actuales de la ciudad y de sus ciudadanos. Bogotá necesita estrategias innovadoras como esta que cuiden a las personas y reactiven la economía”, afirmó María del Pilar López Uribe, secretaria de Desarrollo Económico.
Para obtener mayor información visite el link www.bogotadespierta.co allí se encuentran los comercios participantes y la posibilidad de inscribir los establecimientos a esta jornada que promete muchos éxitos para el comercio en tanto es una de las más relevantes del primer semestre del año.
Inter de Milán se llevó el primer tiquete para la final de la Champions

Foto: AFP

Yuly Esperanza Sopó Bejarano
07 de mayo del 2025 - 4:57 pmUn gol de Acerbi al ocaso del tiempo reglamentario revivió a un Inter que parecía muerto y que consiguió la gesta en el minuto 99 con el tanto de Frattesi.
Luego de remontar en el segundo tiempo, El Barcelona rozó la gloria en San Siro, y puso al Inter contra las cuerdas y estuvo a pocos minutos de la final de la Liga de Campeones, pero los goles de Acerbi en el minuto 93 y de Frattesi en la prórroga (4-3: 7-6, en el cómputo global) quebraron con crueldad el sueño blaugrana y permitieron a los italianos sacar el billete a Múnich, donde se enfrentarán al PSG o al Arsenal para disputar el título, la deseada 'orejona' que se les escapó en 2023.
Eliminatoria para la historia. Honor para Barcelona e Inter, desfondados tras brindar un espectáculo puro en dos duelos a pecho descubierto. Una oda al fútbol que acabó cayendo del lado 'nerazzurro' después de una igualdad máxima y 13 goles que exhibieron el potencial de ambos equipos.
En una ida y vuelta constante y ataques continuos del Inter hacía la resurrección del Barcelona. De los hachazos de Lautaro y Calhanoglu a los centros con lazo de Gerard Martín, asistente de Olmo y Eric García. De estar contra las cuerdas al dominio absoluto blaugrana. Y el colofón final del tiempo reglamentario con el gol de Rapinha en el 89, disfrazado de Iniesta durante unos minutos, el palo de Lamine que pudo ser decisivo y la respuesta sobre la bocina de Acerbi en el 93 que revivió al Inter. En ese momento, en el minuto 93, cambiaron las tornas. El Barcelona se hizo algo pequeño y el Inter se agigantó cuando estaba muerto hasta que Frattesi entró en la historia del club con el gol en el 99 de la prórroga que vale una final.
Hacía 10 años que el Barcelona no llegaba a una final de Liga de Campeones. Fue también en Alemania, aunque en Berlín. Era el año de su triplete, roto en añicos tras la visita a San Siro.
Mientras que tan solo hace dos años que el Inter disputó en Estambul la última final. Ambos merecieron el pasaporte, pero será el Inter el que viaje a Múnich esta vez. De esta forma volvieron el partido en el más importante del continente de manera heroica por la remontada en un escenario brutal como San Siro y ante un Barcelona que nada puede reprocharse. Murió de pie, con honor, con valentía, dejándolo todo y sin dejar de soñar.
El plan del Inter siempre estuvo claro. Y el Barcelona fue también consciente de lo que iba a buscar Inzaghi. Ningún equipo cambió su estilo. Y los balones a la espalda de la defensa 'culé' empezaron a sucederse, con Dumfries como destinatario principal.
Finalizaron los primeros 45 minutos del encuentro y El Inter lo tenía en la mano, pareció definitivo, pues ahí estaba ganando 2-0. Mientras que El Barcelona estaba lejos de la gesta. Hasta que el colegiado pitó el inicio del segundo acto. El Barcelona volvió a ser el Barcelona de Flick. Agresivo, preciso, dominador y propositivo, en busca de la enésima remontada de la temporada.
Y lo consiguió por todo lo alto, desdibujó por completo al Inter en pocos minutos y se erigió como dominador total. Le faltaba el gol y lo encontró, quizá, de la manera más inesperada: en un centro lateral, con Gerard Martín como asistente y con Eric García como rematador en el segundo palo. Rapinha, en su primera acción de peligro, en el minuto 89, emuló a Iniesta para colocar al Barcelona, a escasos minutos de volver a una final de 'Champions'.
El destino, sin embargo, tenía otros planes. La épica, la gesta, cayó del lado que pareció dejar escapar el juego. Primero Acerbi, central disfrazado de nueve, llevó el partido a la prórroga. Y después Frattesi, en una jugada de Thuram, sentenció al Barcelona, luchador durante los 15 minutos finales, frustrado por las ocasiones de Lewandowski y el paradón de Sommer de nuevo a Lamine.
Finalmente, se quedó a las puertas de la final de la 'Champions', esa que el Inter, que pasó de estar muerto a celebrar un pase histórico, jugará ante el PSG o en el Arsenal.
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co