Disfrute de una ‘Historia bajo las estrellas'

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Disfrute de una ‘Historia bajo las estrellas'

Foto: Planetario de Bogotá

Yuly Esperanza Sopó Bejarano

Yuly Esperanza Sopó Bejarano

10 de abril del 2025 - 1:30 pm

El Planetario de Bogotá invita a las familias a disfrutar de una experiencia única con el ‘Campamento vacacional infantil: Historias bajo las estrellas’.

El evento contará con diferentes horarios en donde todas las familias podrán disfrutar de varias actividades en compañía de los niños. Esta será una 'noche simulada de camping' con un cielo estrellado que los transportará fuera de la ciudad.

Los participantes construirán su propia carta celeste y aprenderán a identificar las constelaciones, mientras descubren las historias mitológicas que los antepasados dejaron plasmadas en el firmamento.  Es importante tener en cuenta que debe llevar sleeping bag, cobija, esterilla o cualquier otro elemento que les permita acostarse cómodamente en el suelo durante la actividad.

Esta actividad se llevará a cabo en el Planetario de Bogotá hasta el próximo 20 del abril. Para mayor información puede consultar la página web. 

Exposición ‘Orinoquia, legado llanero’ llega a las bibliotecas públicas de Bogotá

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Exposición ‘Orinoquia, legado llanero’ llega a las bibliotecas públicas de Bogotá

Foto: ALCALDÍA DE BOGOTÁ 

Samuel Céspedes Jiménez

Samuel Céspedes Jiménez

09 de abril del 2025 - 5:52 pm

La muestra fotográfica conecta arte, naturaleza y cultura brindando una experiencia visual y sensorial por parte del reconocido fotoperiodista Federico Ríos.

El reconocido fotoperiodista Federico Ríos ganador del prestigioso World Press Photo convierte este mes, la Red de Bibliotecas Públicas de Bogotá en el escenario de una experiencia única con la exposición ‘Orinoquia, legado llanero’, una exhibición, instalada en la Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo, que estará abierta al público con entrada libre hasta el próximo 30 de abril.

A través de su lente, Ríos transporta a las personas a la Serranía de Manacacías, el Parque Nacional Natural más reciente de Colombia, capturando la esencia de la Orinoquía con imágenes que son testimonio de biodiversidad, cultura y resistencia. Durante año y medio, el fotógrafo recorrió sabanas, ríos y comunidades llaneras, documentando el vínculo profundo entre los ecosistemas y quienes los habitan.

Las fotografías revelan mucho más que paisajes y fauna silvestre: muestran la vida cotidiana de comunidades que, por generaciones, han sido guardianas del territorio. Desde los atardeceres dorados hasta rituales ancestrales, cada imagen es una invitación a reflexionar sobre el equilibrio entre desarrollo y conservación.

Más allá de su valor estético, ‘Orinoquia, legado llanero’ es un llamado urgente a proteger uno de los corredores biológicos más importantes de Colombia, que conecta a los Andes con la Amazonía. Además, resalta el papel crucial de la región en la mitigación del cambio climático y la preservación de especies endémicas. Ideal para los amantes de la fotografía, la naturaleza y la cultura, que quieren conocer, desde la capital, el latido de un ecosistema que define la identidad colombiana.

Fecha: Hasta el 30 de abril Lugar: Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo Entrada: Libre

‘Sangre de Palermo’, una película sobre negligencia médica y el contagio de VIH

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ‘Sangre de Palermo’, una película sobre negligencia médica y el contagio de VIH

Foto: www.elplural.com

LAUD

LAUD

09 de abril del 2025 - 5:33 pm

La cinta, inspirada en hechos reales, narra la devastadora cadena de negligencias médicas que permitió que pacientes se contagiaran de VIH por una transfusión de sangre.

¿Qué pasaría si un paciente, en medio de una transfusión de sangre, resultara contagiado de VIH? ¿Qué pasaría si ese paciente fuera una niña de 8 años y la primera de varios casos de infección por un lote de plasma contaminado? Esa es la premisa de ‘Sangre de Palermo’, una nueva película dirigida por Edwin Daniel Díaz y producida por el también actor Julio Pachón.

Precisamente sobre esta historia, inspirada en hechos reales, pero con varias licencias creativas por parte de sus realizadores, habló Edwin Díaz en los micrófonos de ‘Amantes del Círculo Polar’, revelando los límites entre la ficción y la realidad detrás de esta cinta.

 

 

“Esta historia nace de un hecho real que sucedió y sacudió el país en el año 93, cuando una niña es contagiada, empieza una investigación y se dan cuenta que por una serie de negligencias permitieron que un lote de sangre contaminada de VIH ingresara a la sangre de varios pacientes en una clínica. Eso hizo que muchas personas se contagiaran y arruinara completamente su vida”, reveló el director Edwin Díaz.

En esta cinta los espectadores seguirán el padecimiento de Laura, una niña de 8 años, y Rosalba, una paciente con cáncer, quienes contraen VIH y acompañadas de su familia deberán enfrentar no solo los síntomas del virus de la inmunodeficiencia humana sino al estigma que traía, especialmente en los años 90, esta condición.

 

 

“Lo que queremos es hacer una denuncia e invitar a que verdaderamente los protocolos de bioseguridad sean completamente rigurosos para que esas situaciones no vuelvan a suceder. El VIH/SIDA en estos momentos ya tienen tratamiento, como dicen ya la gente no se muere de SIDA como en los 90, pero realmente sigue siendo algo muy difícil”, acotó Díaz.

El reto de llevar a la gran pantalla este suceso estuvo a cargo de un talentoso elenco en el que destacan Luciano D’ Alessandro, Simone Erazo, Yesenia Valencia, María Irene Toro, Julio Pachón, Fabiana Medina y Julian Caicedo, quienes se desplazaron hasta el municipio de Chaparral, en el departamento del Tolima, para dar vida a ‘La sangre de Palermo’.

Por: Alejandro Poveda.

‘Techos de zinc’, Marcela Rugo se adentra en la lucha de las clases emergentes

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ‘Techos de zinc’, Marcela Rugo se adentra en la lucha de las clases emergentes

Foto: U. Externado

LAUD

LAUD

09 de abril del 2025 - 2:51 pm

Tras brillar en el relato corto, la escritora colombiana lanza su primera novela centrada en Yamilé, una mujer humilde que se sobrepone a la corrupción y la violencia.

Siendo ganadora del V Concurso Internacional de Relato Corto y Poesía ‘Caños Dorados’ con un relato enternecedor titulado ‘Ojos hechiceros’, y otros textos, la escritora Marcela Rugo ya ha incursionado y con mucho éxito en el mundo de las letras. Ahora presenta un nuevo viaje literario en el que se adentra de lleno en la novela: ‘Techos de zinc’.

La autora mezcla tres de sus grandes pasiones: Los Derechos Humanos, la politología y la literatura, en una historia cautivadora centrada en ‘Yamilé’, una mujer de clase media que busca el título de propiedad de su vivienda, un ‘ranchito’ en una zona de invasión. En los micrófonos de ‘Amantes del Círculo Polar’ Marcela Rugo reveló sus expectativas con esta novela. 

“He hecho un poco de microrrelato, pero especialmente relato corto y siempre sentí que quería explorar la novela como tal vez el género principal al que me quisiera dedicar. Es una apuesta en la que he trabajado los últimos años y ha dado sus frutos. Tengo ‘Techos de zinc’, una obra realizada con mucho esfuerzo, mucho amor, mucho proceso creativo detrás”, reseño.

 

:

 

En esta historia, centrada en las peripecias de las clases medias de América Latina, Yamilé se impone como un símbolo de resistencia, de lucha y de resiliencia, ante los múltiples obstáculos que se erigen contra la superación de la pobreza. Además de la mala fortuna y los entornos sociales, la protagonista deberá enfrentar los grandes enemigos de la historia latinoamericana: La violencia y la corrupción.

“Creo que es una historia que cada lector y cada lectora le da sus interpretaciones y sus matices porque así es la literatura. Es una obra que incomoda y eso está bien porque plantea preguntas y cuestionamientos”, agregó Marcela Rugo.

Por: Alejandro Poveda.

‘El Último Capítulo’: un homenaje a la vejez a través de las letras

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia OLGALUCIA GAVÍRIA

Foto: OLGALUCIA GAVÍRIA

Anggie Daniela García Rayo

Anggie Daniela García Rayo

09 de abril del 2025 - 12:50 pm

Se trata de la nueva novela de Olgalucía Gaviria que desafía los prejuicios asociados a los adultos mayores y a los hogares geriátricos en Colombia.

Fernando tiene 85 años, es viudo y tras la muerte de su esposa su única opción es mudarse con su hijo. Sin embargo, el reencuentro familiar da un giro inesperado por un viaje de trabajo a Australia y el reto de asumir una nueva vida en una residencia para mayores.

Pese a la incertidumbre, la tristeza y el temor, Fernando decide explorar un nuevo mundo que lo llenará de amistades, experiencias y alegrías. Será este personaje quien le de vida a la visión de la escritora colombiana, Olgalucía Gaviria, frente al panorama de vejez en el país.

“Este libro no solo es una novela sobre la vejez, sino un homenaje a la amistad y a la capacidad de reinventarse en cualquier etapa de la vida. Me inspiraron mi mamá, mi grupo de amigos y lo que estoy viviendo hoy en día como adulta mayor donde el mensaje principal para mis lectores es que vean la vejez como una etapa rica en experiencias y conexiones significativas a través de un relato que realmente disfruté escribir y con el que busco romper el paradigma”, contó la autora en los micrófonos de ‘Amantes del Círculo Polar’.

 

 

Su obra es conmovedora y se titula ‘El Último Capítulo’, desde allí se escribe una historia entretejida entre el amor y la resiliencia con el objetivo de demostrar que se puede disfrutar cada etapa de la vida, incluyendo las canas y arrugas. 

“Es una historia para adultos mayores, hijos, padres y cuidadores. Cuenta con 254 páginas y una ilustración hecha por mi propia hija, Andrea Vargas Gaviria, está disponible en las principales librerías del país y en formato digital. Algo que me tiene muy contenta es que próximamente llegará a México y España”, agregó Olgalucía.

 

 

Olgalucía es bogotana, en su trayectoria como escritora ha incursionado en diferentes géneros literarios incluyendo el drama y el terror. Su estilo fusiona ficción y elementos de la vida cotidiana buscando dejar una enseñanza al lector. Además ‘El Último Capítulo’, llega a su portafolio luego de seis obras y tres novelas, entre las que se encuentran ‘El Hilo Invisible’ y ‘El Tres de las 11:11’.

Jóvenes impulsan procesos de memoria y paz desde el arte en Ciudad Bolívar

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Jóvenes impulsan procesos de memoria y paz desde el arte en Ciudad Bolívar

Foto: Atempo

LAUD

LAUD

07 de abril del 2025 - 1:41 pm

El próximo 11 de abril se realizará el taller “Jóvenes, memoria y paz: resistencias colectivas contra el negacionismo” en la Biblioteca Pública El Mirador, ubicada en Ciudad Bolívar.

Esta iniciativa busca reunir a jóvenes de distintos contextos para reflexionar sobre las formas de resistencia frente a los discursos que niegan el conflicto armado en Colombia.

Durante el encuentro, se abordarán temas como la construcción de memoria histórica, la verdad y la paz, a través de estrategias participativas que incluyen el diálogo, la creación artística y la expresión colectiva. La actividad propone el uso de herramientas como el collage y el performance para que los participantes puedan representar sus ideas, experiencias y apuestas por la memoria.

El taller será orientado por el colectivo ‘Atempo’, un grupo interdisciplinario que combina pedagogía, arte y acción comunitaria para promover ejercicios de memoria desde una perspectiva juvenil y crítica. Esta jornada hace parte de la estrategia ‘La cultura es el centro’, liderada por la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá.

La participación es gratuita y está dirigida especialmente a jóvenes interesados en los temas de Derechos Humanos, memoria y paz. Este tipo de espacios contribuyen al reconocimiento de las diversas voces juveniles que, desde sus territorios, buscan transformar el presente a través de la palabra, el arte y la acción colectiva.

¿Cómo participar?

•    Fecha: 11 de abril de 2025. •    Hora: 2:00 p.m. a 5:00 p.m. •    Lugar: Museo de la Ciudad Autoconstruida, Calle 71h sur #27-79. •    Entrada libre, sin inscripción previa, aforo sujeto a capacidad.

Por: Lina Rincón.

Fabio Rubiano, su pasión por la dramaturgia y la travesía del Teatro Petra

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Fabio Rubiano, su pasión por la dramaturgia y la travesía del Teatro Petra

Foto: www.bienestarcolsanitas.com

LAUD

LAUD

06 de abril del 2025 - 8:59 pm

El destacado dramaturgo colombiano habló sobre su historia en las tablas, la trayectoria del Teatro Petra y su aporte a la reconciliación desde ‘Mantener el juicio’.

El director Fabio Rubiano pasó por los micrófonos de ‘Amantes del Círculo Polar’, para contar sus inicios en las artes escénicas, el poder transformador de las tablas y las peripecias que ha enfrentado, tanto él como su familia y amigos, para mantener vivo durante ya 40 años al Teatro Petra, un espacio para la promoción de la cultura.

El encuentro de Rubiano con el teatro, hay que decirlo, estuvo trazado por el destino desde muy temprana edad. Cuando estaba en el colegio fue espectador de ‘Toma tu lanza Sintana’, y de allí arrancó una pasión que sigue viva. Aunque incursionó en otros campos como la biología y la ingeniería, ninguno lo movió tanto como el arte de la dramaturgia, carrera de la que se graduaría más adelante.

“El interés era querer tener una profesión tradicional como para los papás, como para no defraudarlos a ellos. Porque uno no sabía que existían escuelas de teatro. Yo lo descubro después. Estamos hablando de los años 80 donde no había internet entonces la información no era tan fácil”, recordó Rubiano.

Fue en esa búsqueda de un espacio para el arte y la cultura que se encontró también, como cosa del destino, con la Escuela Distrital de Teatro de Bogotá, hoy Facultad de Artes de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (ASAB), un alma mater que guarda todavía, en pleno 2025, un lugar muy importante al interior del Teatro Petra, su orgullo más grande en el mundo de las artes escénicas.

 

 

“La ASAB quedó aquí (en el Teatro Petra) como dos años. De hecho, todavía hay una pared donde hay una hoja de papel que dice cosas de la ASAB. No la hemos querido quitar”, reveló el reconocido dramaturgo.

La consolidación del Teatro Petra no ha sido fácil. En sus inicios, a base de préstamos familiares, créditos bancarios, hipotecas y demás, se logró adquirir la vivienda en la que hoy se encuentra este escenario, baluarte del teatro contemporáneo en Bogotá. 

“Tenemos una fortuna y es que este teatro vive prácticamente lleno siempre. Eso hace que circule mucho público y que haya un sustento económico con la taquilla. A veces nos ganamos salas concertadas y otras hacemos coproducciones (...) Esto ayuda a que los gastos sean menos graves”, agregó Rubiano, quien continúa pagando los préstamos que hicieron posible el Teatro Petra.

Durante los últimos años las producciones del Teatro Petra han girado en torno a la realidad nacional, específicamente a la paz y la reconciliación. Ejes fundamentales de ‘Mantener el juicio’, una obra que ha buscado dar voz a las personas, a las víctimas del conflicto y a sus familias.

“Trabajamos esos temas, pero no hablando del conflicto como lo podría hacer el periodismo o la crónica sino desde el corazón de la gente que está viviendo esos momentos. Entonces ¿Qué pasa con una señora que está buscando a sus hijos? ¿Se cansa? ¿Qué pasa con la familia de un militar secuestrado por la guerrilla? (...) Contamos la vida de las personas y paralelamente a eso va saliendo el marco conceptual, que es un país en conflicto”, explicó Fabio sobre dicha puesta en escena.

Con más de 40 años de trayectoria, la sensibilidad social que le caracteriza y su interés por impulsar los nuevos talentos de las tablas, El Teatro Petra de la mano de Fabio Rubiano y Marcela Valencia, seguirá siendo un eje transformador no solo de la capital sino de todo el panorama cultural del país.

Por: Alejandro Poveda.

¡Déjate atrapar! Bogotá vivirá una nueva exposición de plantas carnívoras

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ¡Déjate atrapar! Bogotá vivirá una nueva exposición de plantas carnívoras

Foto: @Alejo_macrophoto

LAUD

LAUD

03 de abril del 2025 - 3:14 pm

Este fin de semana los amantes de la botánica podrán conocer más de 500 ejemplares diferentes.

Trampas verdes, especies exóticas, aromas y secretos serán algunos de los temas principales de la ‘VI Exposición de Plantas Carnívoras ¡Déjate Atrapar!’. Un evento que durante tres días brillará en el corazón verde de la ciudad y ofrecerá un recorrido único con más de 40 actividades alrededor del reino vegetal.

 

 

Los asistentes podrán admirar cerca de 500 ejemplares con características únicas, además de adentrarse a su historia, cuidados y mitos. Dentro del catálogo, resalta la ‘Venus Atrapamoscas’ conocida en el mundo de la ciencia como ‘Dionaea Muscipula’, una carnívora sorprendente que ha inspirado varias películas de ficción.

“Se llevarán a cabo talleres de origami, pintura, biomodelado e ilustración que tratarán temas como las estrategias de supervivencia de las plantas carnívoras, guías prácticas para su cuidado y consejos para saber cómo crear una colección propia”, explicó el Jardín Botánico de Bogotá en su página web.

 

 

La exposición se dividirá en cuatro espacios diferentes que se dividirán por el tipo de trampa de las plantas:

-    Aula Ambiental: Estarán las plantas carnívoras que usan la técnica de los pelos y superficies pegajosas.

-    Domo Educativo: Será el escenario para las plantas carnívoras de trampas activas con plegamiento de hojas.

-    Monóptero: Las protagonistas serán las carnívoras de trampas de succión, que capturan a sus insectos y otros organismos de una forma rápida y sellan a la presa con sustancias viscosas.

-    Biodiversario: Dará espacio a las especies con trampas de caída, que suelen tener una sección productora de néctar cerca de la entrada y también pueden ser de colores brillantes.

El evento se llevará a cabo desde el 4 hasta el próximo 6 de abril, estará abierto a toda la familia y contará también con obras de teatro, conversatorios, charlas, recorridos guiados y actividades especiales para niños.

Para conocer más información puedes visitar el siguiente link.

Mario Mendoza lanzó ‘Vírgenes y Toxicómanos’, la novela en la que duda de lo real

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Mario Mendoza lanzó ‘Vírgenes y Toxicómanos’, la novela en la que duda de lo real

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

02 de abril del 2025 - 4:18 pm

Escudriñando temas como el despertar de consciencia y la realidad, Mario Mendoza conversó con LAUD 90.4 FM ESTÉREO sobre este nuevo lanzamiento.

El escritor colombiano Mario Mendoza, destacado exponente de la literatura latinoamericano, ha sorprendido a sus lectores con la entrega de: ‘Vírgenes y Toxicómanos’, un libro con el que promete desafiar los límites de la realidad, implantarse en la psiquis y plantear cuestionamientos que afecten, en más de una manera, la forma de percibir este plano.

Fue precisamente ante los micrófonos de LAUD 90.4 FM ESTÉREO que Mendoza reveló profundos detalles de esta novela a la que definió como la gran aventura respecto a la duda de lo real, de la mano de personajes en situación de discapacidad que demostrarán a la sociedad cómo explorar el mundo real y el supra real, la lattice bautizada por Jacobo Grinberg y cuya desaparición también hizo parte de la inspiración de Mario Mendoza para esta obra.

 

 

“Para mí Martín y Matías son personajes que se agigantan y van construyendo una sociedad secreta, llena de ritos de iniciación. La palabra discapacidad en ellos ya no cabe, es tal su aventura que van poco a poco construyéndose a sí mismos como gigantes. Creo que es una novela sobre el despertar de la consciencia, que me parece cada vez más relevante en un mundo como estos”, reveló el creador de ‘La importancia de morir a tiempo’, ‘Satanás’ y más recientemente ‘Los vagabundos de Dios’.

En ‘Vírgenes y Toxicómanos’ el misterio vuelve a mover la pluma del escritor colombiano, autor también de ‘Paranormal Colombia’, texto en el que se adentró en el mundo de lo fantástico, de lo inexplicable. Base de este nuevo título que gira alrededor de sus protagonistas, de desapariciones y de la realidad, siendo esta última, foco de especial atención para el escritor.

“Esta es la novela, para mí, en donde está como la gran aventura de la duda acerca de lo real, de ¿Qué es la realidad? ¿Qué es lo real? y esa pregunta espero que los lectores la entiendan y que se sorprendan”, acotó Mario Mendoza.

Esta primera semana de abril ‘Vírgenes y Toxicómanos’ estará llegando a las librerías del país mientras que el escritor se alista para adelantar un conversatorio sobre este título el día 26 de abril, en el marco de la Feria Internacional del libro.

Por: Alejandro Poveda.

Coco 2: una nueva aventura en la Tierra de los Muertos

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Coco 2: una nueva aventura en la Tierra de los Muertos

Foto: www.glamour.mx

Lina Paola Neira Diaz

Lina Paola Neira Diaz

02 de abril del 2025 - 9:14 am

Con esta secuela Disney y Pixar prometen revivir la magia y el folclore de México en una nueva y emocionante historia.

Bob Iger, director ejecutivo de Disney, anunció este jueves que Coco 2 ya está en proceso de producción y se espera que llegue a los cines en 2029.

El proyecto contará nuevamente con la dirección de Lee Unkrich, quien estuvo a cargo de la primera entrega, y la producción de Mark Nielsen, veterano del estudio Pixar.

 

Lanzada en 2017, Coco conquistó al público con la historia de Miguel, un niño que sueña con ser músico y que, por accidente, termina en la Tierra de los Muertos. A través de una emotiva travesía, descubre el verdadero significado de la familia y la importancia de recordar a los seres queridos.

La cinta no solo fue un éxito de taquilla, sino que también rindió homenaje a las tradiciones mexicanas, especialmente la celebración del Día de Muertos. Además, se coronó como la mejor película animada en los premios Oscar de 2018, en donde también recibió una estatuilla a la mejor canción original por el tema 'Recuérdame'.

 

La secuela se suma a una lista de películas en las que Pixar está trabajando sobre algunas de sus franquicias más queridas como la quinta película de ‘Toy Story’, la tercera de ‘Increíbles’, así como la segunda parte de ‘Elio’.

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co