Los Jóvenes de Bogotá se toman las artes en ‘Escena Joven 2024’

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Los Jóvenes de Bogotá se toman las artes en ‘Escena Joven 2024’

Foto: Idartes

Lina Paola Neira Diaz

Lina Paola Neira Diaz

16 de octubre del 2024 - 6:24 pm

Casa E, el Teatro Tecal, Sala Seki Sano e Hilos Mágicos abren sus puertas con creaciones dramáticas e ingeniosas. Una oportunidad para ver lo mejor del talento joven de la ciudad.

Este evento que se realizará hasta el próximo 26 de octubre en distintos escenarios de la ciudad, promueve la visibilidad de jóvenes creadores bogotanos brindando una plataforma para la expresión de nuevas voces en el teatro.

Las propuestas abarcarán desde narrativas dramáticas profundas hasta enfoques ingeniosos y divertidos. Las presentaciones destacan por sus poéticas únicas y sus innovadoras propuestas estéticas, lo que refleja el talento emergente de la ciudad. Serán 10 agrupaciones que aportarán una mirada particular, permitiendo al público disfrutar de un diverso panorama teatral.

Este evento no solo es una celebración del teatro, sino también una oportunidad para que nuevas voces se den a conocer y conecten con el público bogotano. ‘Escena Joven 2024’ se ha consolidado como una plataforma vital para impulsar el trabajo de los jóvenes artistas, quienes encuentran en este espacio un lugar para explorar temas contemporáneos, compartir sus historias y desafiar los límites de la creación escénica.

Las presentaciones incluyen una mezcla diversa de géneros, estilos y formatos, desde obras dramáticas hasta propuestas más experimentales e interactivas, todas con el sello distintivo de las nuevas generaciones. Los organizadores destacan la importancia de brindar espacios accesibles y de visibilidad para los jóvenes creadores, quienes con ingenio y pasión están redefiniendo el panorama artístico de la capital.

Para mayor información puede visitar la página web del evento. 

El “Pela” Romero dice ‘Basta de Amores de Mierda’

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia El “Pela” Romero dice ‘Basta de Amores de Mierda’

Foto: comunidad-delasartes.com

Lina Paola Neira Diaz

Lina Paola Neira Diaz

16 de octubre del 2024 - 6:13 pm

El escritor argentino llega a Bogotá con un show íntimo, orgánico y muy visceral.

Conocido por su estilo crudo y directo, Romero ha ganado popularidad en toda América Latina con sus escritos que abordan las complejidades del amor, las relaciones tóxicas y la búsqueda de sanación emocional.

 

 

Gonzalo “EI Pela” Romero es autor de los libros ‘Basta de amores de Mierda’. Él es un aliado fiel de los callados, de los que no tienen voz, de los que han enfrentado el bullying. Ahora se presentará en Bogotá con su stand Up que llevan el mismo nombre de sus libros.

El espectáculo mezcla literatura, performance y reflexión personal, invita al público a despojarse de las convenciones y a mirar de frente las heridas que dejan las relaciones fallidas. A través de monólogos cargados de pasión, humor y mucha franqueza. El “Pela” construye un espacio catártico donde sus experiencias y las de quienes lo siguen se entrelazan para ofrecer un mensaje potente: Es momento de decir “basta” a los amores que lastiman, además de ser una invitación a sanar, a reír y a liberarse de las cadenas emocionales.

Será una amena charla que lo conectará con el público que, sin lugar a duda, se va a sentir plenamente identificado con sus historias. El autor dará de una manera creativa y cargada de risas herramientas de ayuda para muchos, que darán la posibilidad de fortalecer el amor propio y evitar relaciones tóxicas.  La cita será el próximo sábado 19 de octubre en Lula Shots, Cll. 84 a # 14a – 04 a las 6: 00 p.m.  Romero ha editado seis libros en formato físico y virtual y está próximo a escribir su séptimo edición.

Además, en Spotify usted podrá oír su podcast. Todos los materiales están disponibles a través de su página web.

Si quiere conocer más de “El Pela” lo invitamos a escuchar su entrevista exclusiva en el programa ‘Facetas’. En este espacio íntimo, Romero comparte detalles de su vida personal, su inspiración como escritor y su mirada cruda y honesta sobre el amor y las relaciones. Una conversación profunda que le permitirá entender mejor su obra y la esencia detrás de ‘Basta de Amores de Mierda’.  

‘Sueños en concreto’ el estallido social de 2021

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ‘Sueños en concreto’ el estallido social de 2021

Foto: Radionica

Lina Paola Neira Diaz

Lina Paola Neira Diaz

16 de octubre del 2024 - 4:16 pm

Este 17 de octubre llega a las salas de cine ‘Sueños en Concreto’, un documental que narra la construcción del Monumento a la Resistencia en Cali durante el paro nacional de 2021.

Entre abril y mayo, la comunidad de Puerto Rellena, ahora conocida como Puerto Resistencia, sector popular en el suroriente de Cali, se unió durante 18 días para construir una estructura de concreto que mide alrededor de nueve metros y representa un antebrazo que sostiene un letrero con la palabra “Resiste”.

La estructura de concreto construida por jóvenes, artistas y manifestantes, se convirtió en un punto clave de reunión y simbolismo durante el paro, representando la fortaleza y los sueños de un pueblo que clamaba por cambios profundos en justicia social, educación, y oportunidades laborales.

 

 

El documental explora el corazón del paro nacional, centrándose en la creación del Monumento a la Resistencia en la ciudad de Cali. La cinta no solo ofrece un testimonio visual del estallido social, sino que también narra la lucha, las esperanzas y el legado de quienes levantaron este icónico símbolo de protesta en medio de la crisis que paralizó al país durante meses. 

Su director alemán Anton Wenzel y la directora colombiana Viviana Gómez Echeverry, inmortalizaron la simbología y el poder del monumento para mostrar a una comunidad que decidió usar el arte como medio de expresión para tener un impacto positivo en la sociedad.

La narrativa gira alrededor de Juan Carlos, empresario de la moda y líder de la comunidad; El Indio, habitante de calle que habla como filósofo mientras lucha con problemas de ira y drogas; La Zarca, madre de tres hijos, desplazada y sin educación formal que se unió al movimiento con la esperanza de tener una vida mejor.

Junto a ellos Jhon, un soldador desempleado que perdió a su hijo por la violencia policial y en la construcción del monumento encontró sentido a la vida; Alejandro, trabajador de construcción cuyo hermano pequeño fue tiroteado por la policía, y Bairon, un joven que tras participar en la construcción del monumento decide estudiar y construir una sociedad mejor.

 

La cinta también se podrá ver hasta el 29 de octubre en la Cinemateca de Bogotá. 

Festival No Convencional cierra con homenaje a Rogelio Salmona

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Festival No Convencional cierra con homenaje a Rogelio Salmona

Foto: visitbogota.co

Julián Escobar

Julián Escobar

15 de octubre del 2024 - 9:09 am

El evento cerrará su edición destacando su visión arquitectónica del espacio público, en un concierto sinfónico el 30 de octubre en la Plaza Cultural La Santamaría.

El Festival, que desde hace más de un mes ha transformado distintos espacios de Bogotá con propuestas innovadoras y multidisciplinarias, culminará su versión este año con un homenaje al arquitecto Rogelio Salmona. La actividad se llevará a cabo el 30 de octubre en la Plaza Cultural La Santamaría, donde se destacará la importancia de las Torres del Parque, una de las obras más representativas del arquitecto. El director Santiago Gardaezabal estuvo en ‘Amantes del Círculo Polar’ hablando sobre la comunicación de la edición 2024.

 

El cierre titulado ‘Neopolitopos para Salmona: arquitectura, música, sincronía & sucesión’, contará con la participación de la Orquesta Sinfónica Binacional bajo la dirección de los maestros Eduardo Ortiz y Pablo Druker. El concierto sinfónico pondrá en valor la visión de Salmona sobre la integración del espacio público y la arquitectura, resaltando el legado de sus proyectos más icónicos, como las Torres del Parque.

“Este tipo de homenaje, lleno de música y vida, es una extensión de lo que Salmona aspiraba lograr: Una ciudad donde los espacios arquitectónicos no sean solo estructuras, sino lugares que fomenten la creatividad, el arte y el sentido de comunidad”, afirmó Gardeazábal.

Las Torres del Parque, inauguradas en 1970, revolucionaron el concepto de vivienda urbana al conectar el espacio residencial con el Parque de la Independencia y la Plaza La Santamaría. Este enfoque de espacios abiertos y democráticos fue una constante en la obra del arquitecto, quien buscaba promover la interacción social y la conexión con la naturaleza a través de sus proyectos arquitectónicos.

Asimismo el homenaje se realizará en conmemoración de la influencia de Salmona en la arquitectura latinoamericana y su compromiso con la creación de espacios que trascienden la funcionalidad, fomentando la creatividad y el sentido de comunidad.

Además, el Festival No Convencional ha ofrecido una variada programación durante el mes de octubre. Entre los eventos más destacados se encuentran la trilogía de películas sobre el compositor John Zorn, el Performance audiovisual Homeostasis presentado en el Planetario de Bogotá y el concierto de Simon James Phillips en la Catedral Primada.

También incluirá la presentación de GAKA Film, dirigida por la artista japonesa Tomoko Mukaiyama, y la instalación interactiva 1 Drop 1000 Years de Martin Messier en la Universidad de los Andes. Estas propuestas, que exploran la fusión de arte, música, tecnología y arquitectura, desafían las nociones tradicionales del arte contemporáneo.

La programación completa y los detalles de los eventos pueden consultarse en la página oficial del festival y en sus redes sociales.

Las bodas del sol y la luna se viven en el ‘Festival Jizca Chía Chue’

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Las bodas del sol y la luna se viven en el ‘Festival Jizca Chía Chue’

Foto: Cabildo Muisca de Bosa

LAUD

LAUD

14 de octubre del 2024 - 10:25 am

En Bogotá se celebra anualmente esta tradición que es liderada por el ‘Cabildo Indígena Muisca de Bosa’.

Desde hace 24 años, la capital colombiana celebra las famosas ‘Bodas del Sol y la Luna’, lo que conocemos como ‘Solsticio y Equinoccio’. En la localidad de Bosa, se lleva a cabo este encuentro que busca recrear tradiciones y saberes propios de las familias Muiscas; convirtiéndose oficialmente en un ‘Patrimonio Cultural Inmaterial del ámbito Distrital’.

Su nombre es ‘Jizca Chía Chue’ y este año se celebra bajo el lema “El sentir de nuestros muertos y el saber de nuestros mayores”. Una fiesta ancestral que se llevará a cabo desde el 11 hasta el próximo 14 de octubre y estará liderada por las familias del ‘Cabildo Indígena Muisca de Bosa’.

“Como comunidad seguimos resistiendo, seguimos vivos. Por eso quisimos en este festival lograr un punto de encuentro para las familias nativas de Bosa que por el crecimiento urbano se habían empezado a desplazar. Este evento es la excusa para encontrarnos como comunidad, reconocer nuestra memoria y seguir proyectando nuestro futuro como pueblo indígena”, señaló David Felipe Henao, gobernador del cabildo.

La programación abre un espacio hacia lo comunitario que contempla juegos y deportes tradicionales, el arte propio, el alimento y cultura culinaria, el calendario ancestral, la agricultura, la medicina tradicional, la ritualidad, la música, la danza ritual y festiva, entre otros.

“Este 2024 estamos celebrando 24 años de tradición, todos somos bienvenidos en la localidad de Bosa. No es solo una fiesta, es una importante manifestación cultural que después de años de investigación fue consolidado oficialmente como parte de la ‘Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de Bogotá’. Buscamos mantener vivo el legado de la ‘Cultura Muisca’”, agregó Diego Parra, Director de Arte Cultura y Patrimonio de la Secretaría de Cultura.

Finalmente, este Festival busca converger entre el presente y fortalecer la conciencia hacía las raíces. Es un evento de cuatro días que estará abierto a la comunidad bogotana.

A continuación, le compartimos los detalles de la programación:

Por: Anggie García.

¡No se lo pierda! Así será el XIX Encuentro de Escuelas de Teatro

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia XIX Encuentro de Escuelas de Teatro

Foto: Universidad Javeriana

LAUD

LAUD

11 de octubre del 2024 - 3:08 pm

Este espacio propone una amplia oferta académica y contará con la participación de varias universidades de Colombia.

Fortalecer la academia, intercambiar experiencias, compartir reflexiones y crear cada vez un espacio académico más sólido dentro de las instituciones educativas dedicadas a las artes, es el principal objetivo de la ‘Red de Escuelas de Teatro – Ret Colombia’. 

Allí convergen la Facultad de Artes escénicas del ‘ITI -UNESCO’, la ‘Universidad Distrital Francisco José de Caldas - FASAB’, el Departamento de Teatro de la ‘Universidad de Antioquia’, la ‘Universidad Antonio Nariño’, la’ Universidad del Valle’ y la ‘Casa del Teatro Nacional’; quienes durante este mes presentan el ‘XIX Encuentro de Escuelas de Teatro’. 

Un evento que ofrecerá conferencias, conversatorios y mesas redondas, dirigidos por maestros expertos en escenotécnica, es decir, basados en la escenografía, iluminación, sonido, vestuario y maquillaje. Además, se realizarán visitas técnicas a varios teatros de Bogotá, buscando proporcionar una visión detallada de todos los aspectos técnicos involucrados en la producción teatral y la importancia de apreciar el trabajo detrás de escena

“La apertura de la academia a la enseñanza de las artes es relativamente muy joven y a raíz de esto también se está formando la comunidad universitaria. Por lo que desde la red, buscamos reunir la mayoría de este tipo de programas en el país y trabajar por nuevas estrategias y más accesibilidad. Nos venimos encontrando hace casi 20 años”, afirmó Epifanio Arevalo, Maestro de las Artes y pensionado de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas - FASAB en los micrófonos de ‘Amantes del Círculo Polar’.

 

 

El encuentro se llevará a cabo entre el 15 al 18 de octubre de 2024, en la Casa del Teatro Nacional en Bogotá, varías de sus actividades estarán abiertas al público. El tema este año será: Tecnología y creación escénica. Lenguajes de la escena.

A continuación, encontrará todos los detalles de la programación: 

Por: Anggie García.

Fernanda Cifuentes presenta su nueva novela ‘¿Quién Dijo Miedo?’

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Fernanda Cifuentes presenta su nueva novela ‘¿Quién Dijo Miedo?’

Foto: Fernanda Cifuentes

Julián Escobar

Julián Escobar

11 de octubre del 2024 - 2:35 pm

Una obra basada en una historia real que explora la resiliencia y la superación a través de un hombre marcado por el conflicto.

La escritora originaria de El Doncello, Caquetá, ha lanzado su segunda novela titulada ‘¿Quién Dijo Miedo?’ un texto inspirado en la historia de Diego León, retratado como León, un hombre que enfrenta desafíos extremos en su camino hacia la superación personal y la paz interior. Por medio de tres capítulos se explora diferentes etapas de la vida del protagonista, abarcando desde los paisajes selváticos del Caquetá hasta los campos de batalla de Afganistán. Fernanda Cifuentes, estuvo en ‘Amantes del Círculo Polar’ hablando de esta nueva apuesta literaria. 

 

 

‘¿Quién Dijo Miedo?’, se caracteriza por su estilo descriptivo y simbólico, utiliza la selva y el conflicto armado como metáforas de las luchas internas y externas del protagonista. El viaje de León comienza en la selva del Caquetá, allí se enfrenta a un entorno hostil y captores guerrilleros, y continúa en Afganistán, donde debe lidiar con la dureza de la guerra. Finalmente, el regreso a su hogar marca un proceso de perdón y reconciliación. ‘¿Quién Dijo Miedo?’ "es más un relato de supervivencia; es una exploración profunda de la resiliencia humana y la capacidad de encontrar esperanza y valentía en medio de la adversidad".

"Hablar del miedo es como hablar de un gigante, pero si usted sabe controlarlo, se puede convertir en un aliado", contó la escritora.

Fernanda Cifuentes, nacida en 1985, es autora también de ‘El fin justifica los medios’ su primera novela, publicada en 2016. A pesar de haberse formado en Contabilidad Financiera, su inclinación por las letras ha sido evidente desde su juventud. Además, se ha destacado por su compromiso social a través de iniciativas como ‘LetrArte’, un proyecto que promueve la creatividad y la lectura en comunidades vulnerables.

‘¿Quién Dijo Miedo?’, está disponible en formato de impresión bajo demanda y pronto estará en plataformas digitales.

Mario Mendoza expande su universo con ‘Los Iniciados: El Diario de las Sombras’

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Mario Mendoza expande su universo con ‘Los Iniciados: El Diario de las Sombras’

Foto: Cine Vista Blog

Julián Escobar

Julián Escobar

09 de octubre del 2024 - 4:45 pm

El escritor colombiano continúa su exploración cinematográfica con el estreno de la segunda película basada en el personaje más emblemático de sus libros, el detective Frank Molina.

La trama sigue nuevamente los pasos de su protagonista, quien, tras los eventos de la primera película y con su carrera destruida, vive en la clandestinidad, escribiendo desde las sombras de manera anónima. Su aparente calma se ve interrumpida cuando un par de ojos y una nota ensangrentada aparecen en su puerta. A medida que aumentan las víctimas, Frank entiende que tendrá que escarbar en su pasado traumático si quiere detener al asesino. La secuela contará con Andrés Parra, Jorge Cao, Francisco Denis, Christian Tappan, Cristina Umaña, Silvia Santamaría y Jefferson Quiñones.

 

        Ver esta publicación en Instagram                      

Una publicación compartida de Andrés Parra (@soyandresparra)

Con ‘Los Iniciados’, Mendoza ha dado un paso importante hacia la gran pantalla. El autor explicó que la clave en la adaptación de sus libros al cine radica en no copiar fielmente el universo literario. Además, cuenta que para adecuar una historia del papel a la pantalla grande implica una rigurosa traducción del lenguaje literario al audiovisual, preservando la atmósfera original, pero sin forzar una reproducción exacta.

 

 

El literato colombiano no es ajeno al formato visual, durante la pandemia, atravesó una crisis creativa que lo llevó a explorar la novela gráfica, lo que le permitió comprender mejor el lenguaje visual. Mendoza menciona, “el guion no se escribe para ser leído por el espectador, son instrucciones para el ilustrador, descripciones de escenas, pero el lector solo verá los diálogos”, explicó Mendoza sobre esta experiencia. Esto facilitó su incursión en las películas, ya que aprendió a pensar visualmente, un cambio crucial en su proceso creativo.

 

Finalmente, el escritor reflexionó a cerca del impacto de su obra en las nuevas generaciones, quienes han adoptado a sus personajes, siempre outsiders, como una forma de resistencia ante un mundo en crisis. Mendoza no elude la gravedad de los problemas actuales, y su enfoque directo a resonado con el público joven. “Yo no miento, no maquillo lo que está sucediendo. Lo enfrento, y enfrentarlo tiene un precio muy alto, pero es el precio que hay que pagar”.

Esta película es producida por AG Studios, y dirigida por Carlos Moreno. Entre los productores se encuentran Rodrigo Guerrero (María llena eres de gracia), Paola Andrea Pérez (La Tierra y La Sombra), Alex García (Desierto) y Cristina Echeverri (Los Billis), con Mario Mendoza como productor ejecutivo.

'De mi locura me río yo', risas que sanan en el Día Mundial de la Salud Mental

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Diego Camargo

Foto: Publimetro

Lina Paola Neira Diaz

Lina Paola Neira Diaz

08 de octubre del 2024 - 5:35 pm

El reconocido humorista Diego Camargo presentará en única función su stand-up comedy que, por medio del humor, la empatía, la comprensión y la reflexión trata el tema de la salud mental.

En el marco de la celebración del Día Mundial de la Salud Mental se ha puesto sobre la mesa usar el humor como una herramienta sanadora, por ello, el humorista Diego Camargo y la Clínica Montserrat, realizarán el stand-up comedy ‘De mi locura me río yo’, una puesta en escena que pretende demostrar la importancia de la risa en la salud mental.

Diego Camargo, conocido por su estilo agudo y por transformar lo cotidiano en material de risa, ofrecerá una presentación cargada de humor inteligente que hablará de experiencias emocionales que las personas en algún momento viven.

El stand-up no solo tiene como objetivo hacer reír, sino también generar conciencia sobre los estigmas que rodean las enfermedades mentales.

Asimismo, la obra exclusiva de una única función busca abordar los trastornos emocionales desde una mirada artística, reflexiva y diferente, tal como lo explica el director de la Clínica, el doctor Omar Cuéllar Alvarado. “La risa nos ayuda a ver las situaciones de una manera más positiva y menos amenazante, eso contribuye a que tengamos una mejor capacidad de resiliencia, de afrontar de una manera más efectiva los desafíos, las dificultades y problemas que podemos estar viviendo”.

Y agrega, “desde un punto de vista más médico la risa ayuda a disminuir los niveles de cortisol y de otras hormonas relacionadas con el estrés y eso, de alguna manera, puede mejorar nuestro estado de ánimo, el bienestar general”.

Igualmente, Cuéllar indica que, cuando reímos, el cuerpo libera endorfinas, sustancias químicas que generan sensaciones de felicidad y placer “y estos elementos, pues sin duda alguna, ayudan a combatir la ansiedad y la depresión”.

Camargo trabajó con historias de pacientes, familiares, médicos para esta puesta en escena. ‘De mi Locura me río Yo’ nace de esta necesidad de ver los monstruos, las heroínas y las valentías que dan forma a la vida. 

Cabe recordar que todo el dinero recaudado será destinado a fortalecer los programas de responsabilidad social de la Clínica Monserrat. 

La cita será el 10 de octubre de 2024, en el MBS Theater - Cll 128A # 72 – 59 a las 7:00 p.m. Para mayor información puede visitar el siguiente link.

Últimos días para inscribirse al Festival Reverso Bogotá: La poesía en la radio

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Literatura

Foto: El País

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

08 de octubre del 2024 - 1:05 pm

Hasta el 11 de octubre los interesados podrán participar en cuatro categorías: Infantil, juvenil, experiencia e interdisciplinar. Los ganadores recibirán estímulos desde $3 millones hasta $18 millones de pesos.

La Secretaría de Cultura invita a los autores de poesía de la capital a que se inscriban al ‘Festival Reverso Bogotá: La poesía en la radio y en las bibliotecas’, que tiene como propósito visibilizar su talento y buscar nuevas narrativas literarias de ciudad. Una iniciativa que le dará al género un nuevo lugar.

Como directora del evento y madrina de los literatos, fue designada la novelista y dramaturga, Piedad Bonnette, quien dijo en LAUD 90.4 FM ESTÉREO: “Creo que hay poetas escondidos que escriben en la clandestinidad y muchos no han tenido la oportunidad de publicar. Ellos van por ahí con sus libritos y no hallan un canal de difusión. Uno de los objetivos de este concurso es descubrir esas voces interesantes”.

La convocatoria está abierta para todas las edades hasta el 11 de octubre, en las categorías:

• Poesía infantil

• Poesía desde la juventud

• Poesía desde la experiencia

• Poesía interdisciplinar

Bonnette, explicó en qué consiste cada una y cómo participar. Adicionalmente resaltó que este evento se hace en alianza con cuatro emisoras universitarias, ya que ellas son un medio de comunicación académico y alternativo. En ese sentido LAUD 90.4 FM ESTÉREO como aliada estratégica, será una de las radios que abrirá sus micrófonos a los finalistas con el fin de conocer sus letras. Labor que hará junto a las estaciones de la Universidad Nacional, HJUT de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y Javeriana Estéreo 91.9 FM.

 

 

Los interesados en postularse deberán hacerlo con cinco escritos, uno que hable de Bogotá, otro que se refiera al cuerpo y los tres restantes de tema libre inédito, en los cuales tendrán “demostrar a los jurados originalidad, hondura y rigor en el manejo del lenguaje”, aseguró la directora en su columna de ‘El Espectador’.

El Festival se llevará a cago del 5 al 9 de noviembre y la premiación tendrán lugar en el Teatro Julio Mario Santo Domingo, donde se darán estímulos de la siguiente forma:

Poesía infantil

- Primer puesto: $12.000.000

- Segundo puesto: $7.000.000

- Tercer puesto: $3.000.000

Poesía desde la juventud

- Primer puesto: $12.000.000

- Segundo puesto: $7.000.000

- Tercer puesto: $3.000.000

Poesía desde la experiencia

- Primer puesto: $18.000.000

- Segundo puesto: $10.000.000

- Tercer puesto: $6.000.000

Poesía interdisciplinar

- Primer puesto: $12.000.000

- Segundo puesto: $7.000.000

- Tercer puesto: $3.000.000

En el marco de la programación, se realizarán talleres y charlas con poetas reconocidos, así como lecturas públicas y eventos radiales.

Finalmente, Bonnett dio la siguiente recomendación a los autores: “El consejo es que lean poesía para estar a la altura de los tiempos y con ello no tendrán un producto anacrónico. Sugiero que se sumerjan en el género y trabajen con mucha pasión, porque si lo hacen así, lentamente van avanzando hasta que sus poemas lleguen a las librerías”.

Mayor información, aquí.

Leer: ¡Se buscan poetas! Participe del Festival de Poesía en la Radio 'Reverso Bogotá'

 

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co