Cultura
- Inicio
- Cultura
María del Campo: Una mujer que lucha por el cacao colombiano


Foto: Despejando dudas portal web

LAUD
18 de febrero del 2024 - 12:04 pmRecorre cada rincón cacaotero de Colombia y levanta su voz para retratar la lucha e historias de este cultivo. ‘María del Campo’, es la mujer que representa el mejor cacao del mundo.
Alegre y dulce como el chocolate, así es María del Campo, el rostro visible de las más de 60 mil familias cacaocultoras que tiene Colombia. El vestido que usa, retrata la lucha que ha tenido el cacao colombiano y su voz ha estado en los escenarios políticos y sociales más importantes para la agricultura alrededor del mundo.
Liliana Jiménez Molina, es una paisa que a mucho honor le ha dado vida a este personaje, desde hace más de siete años. Ha recorrido los rincones de Colombia y varios países con un objetivo claro: Dar a conocer el trabajo que hay detrás de cada trozo de chocolate.
“Cuando postulé mi nombre para ser ‘María del Campo’, había 600 mujeres compitiendo en todo el país, tengo que admitir que no pensé que me lo fuera a ganar. Esta es una labor de gran responsabilidad, un camino que lleva siete años construyéndose con entrega y amor hacia el cacao colombiano”, explicó Liliana a los micrófonos de LAUD 90.4 FM ESTÉREO.
Uno de los lugares que, sin duda alguna, marca la carrera de María del Campo, es Ámsterdam. En donde hace pocos días, se realizó el ‘Cacao Of Excellence Awards’ y Colombia se llevó el galardón ‘Cacao de Oro’, gracias a la muestra de la Cooperativa Multiactiva Nodo Agrícola Cacaotero.
Para sorpresa de Liliana, aunque Países Bajos está a miles de kilómetros de Colombia, su personaje fue reconocido por varios actores internacionales de la industria cacaotera.
“Si conociéramos el proceso que tiene que pasar una muestra para llegar a las mejores 50 del mundo y además ganarse el Oro, podríamos entender lo importante que es este reconocimiento no solo para las familias del Meta, sino para todo el país”, agregó Liliana.
Liliana y María del Campo, aunque cuentan con personalidades distintas, son una sola al momento de defender la calidad de este cultivo. Ambas conservan un mismo sueño, lograr que en cada escenario, las mazorcas de cacao colombianas y su grano, sean protagonistas.
Mitos y leyendas del terror colombiano llegan a la pantalla grande


Foto: LAUD

LAUD
16 de febrero del 2024 - 1:03 pmA los cines, llega una obra que mezcla la realidad de las zonas rurales en Colombia y misteriosas historias de personajes como la ‘Madre Monte’, el’ Cura sin cabeza’ y ‘La Llorona’.
‘Rapunzel, el perro y el brujo’, lleva por nombre la nueva película dirigida por Andrés Roa Ariza, que estará en cartelera desde el próximo 22 de febrero. Un relato de misterio protagonizado por los “asustos”, expresión para referirse a los personajes míticos en la tradición oral colombiana.
Esta obra mezcla la realidad oscura y visceral del país con la narrativa mágica de miles de abuelos campesinos que han compartido generación por generación sus intrigantes historias.
“Nací en el Quindío, en la cordillera central colombiana, una región rica en historias, en cultura y tradición oral, un lugar perfecto para hacer cine, con paisajes hermosos para relatar el amor o la magia, pero también con locaciones lúgubres como para una película de misterio o un thriller como este”, explica el director Andrés Roa en referencia a su ópera prima.
La región del Quindío es protagonista en este filme, lugares que transmitían una atmósfera especial e incluso una casa vieja de los años 1936, fueron las locaciones escogidas para esta grabación.
“En la historia como tal hay varias cosas complejas porque tiene un trasfondo sicológico, lo que requiere un gran trabajo visual. A todo se suma que hay importantes escenas con explosiones, disparos y mucha acción. Se requirió de un gran equipo que al final logró que la película creciera y hoy sea muy global”, añadió el director. Anderson Ballesteros, Álvaro Rodríguez, Andrés Estrada, Jimena Diaz, Julio Pachón, Álvaro García, Ana María Sánchez y Álvaro Rodríguez, son algunos de los talentos que dan vida a esta cinta, ganadora del premio a Mejor Diseño Sonoro en el Festival de Cine Indie de Sevilla, España; entre 494 películas.
Por: Anggie Daniela García
Comunicadora social y periodista.
La Radionovela: Un legado cultural en la era digital


Foto: Radio Nacional de Colombia

Julián Escobar
16 de febrero del 2024 - 11:50 amEn Colombia, la radionovela ha sido un pilar de la cultura radiofónica, cautivando generaciones con historias emotivas y personajes entrañables.
En el marco del Día Mundial de la Radio, celebrado cada 13 de febrero, se hace imprescindible recordar una forma única de entretenimiento auditivo que ha dejado una marca profunda en la historia de la radiodifusión: La radionovela. Esta narrativa, que combina drama, romance, misterio y aventura, ha cautivado a audiencias en todo el mundo desde sus inicios en la primera mitad del siglo XX.
En ‘Amantes del Círculo Polar’ estuvieron Rodrigo Bustamante, locutor y actor de doblaje, y Rafael Gómez, director, actor de televisión, teatro y de doblaje, hablando sobre el poder de la voz en la radio y la herencia en la era digital.
La radionovela se originó en Estados Unidos en la década de 1920, impulsada por la creciente popularidad de la radio como medio de comunicación de masas. Programas como The Goldbergs y Amos 'n' Andy marcaron el comienzo de una era de dramas radiofónicos que pronto se extendieron a otras partes del mundo, conquistando audiencias en Europa y América Latina.
En Latinoamérica, la radionovela experimentó su época dorada durante las décadas de 1940 y 1950. Países como México, Argentina y Cuba produjeron un vasto repertorio de programas que se convirtieron en parte integral de la cultura popular. Obras icónicas como Kalimán, La Tremenda Corte y Cristal fueron fenómenos de masas, transmitidos fielmente por las emisoras de radio y seguidos fervientemente por audiencias de todas las edades.
En Colombia, la radionovela también dejó una huella imborrable. A finales de la década de 1940, con el surgimiento de emisoras de radio comerciales, el género comenzó a florecer en el país. Programas como ‘La Voz de la Victoria’ y ‘La novela inolvidable’ cautivaron a los oyentes con historias emotivas. La radionovela se convirtió en un elemento central de la programación radial, atrayendo a grandes audiencias y consolidando su posición como una forma de entretenimiento de primer nivel.
Rafael Gómez expresó que contó con “la inmensa fortuna de estar ahí, de compartir al lado de los grandes de la radio colombiana y de las radionovelas como con Gaspar Ospina, que hacía la voz de Kalimán, y Leticia palacio, la doctora. Tuvo tanto éxito en aquella época, siendo un trabajo supremamente difícil porque se tiene que dar a cada personaje la característica, la psicología, lo que viene, lo que pasó y lo que está solo en tu voz, no hay ningún recurso o cosa que se pueda disponer como en el teatro o en la televisión. En la radionovela, se admite únicamente la voz y transportarse a ese mundo maravilloso que pone a volar la imaginación de la gente”.
Aunque con el paso del tiempo la televisión y posteriormente el internet han ganado terreno como principales medios de entretenimiento, la radionovela sigue siendo valorada por su capacidad única que estimula la imaginación y conecta emocionalmente con las audiencias. Ahora este arte ha migrado sus oyentes a otros espacios streaming como plataformas que ofrecen el podcast, en el cual se encuentra un sin número de productos que se pueden disfrutar en cualquier momento del día.
POEMAPA: Un nuevo espacio en Bogotá para los amantes de las artes y la paz

Foto: POEMAPA

LAUD
15 de febrero del 2024 - 12:49 pmEn el centro de la ciudad, nace un nuevo espacio dedicado a las letras y la paz. Invitados de lujo y libros con una narrativa distinta de la guerra, dan vida a este lugar.
“Un nuevo espacio para la vida y para la siembra de lo imposible”, es el lema de Poemapa, un centro de encuentro y diversidad, liderado por Eric Arellana, un poeta, periodista y documentalista, conocido como ‘El Chico Bauti’
Su infaltable son los libros y en especial los poéticos, a través de estos, ha logrado conjugar sus vivencias y los testimonios de otras víctimas del conflicto armado en Colombia, logrando crear una narrativa distinta de la guerra y la paz.
“El objetivo es conocer tanto el dolor propio como el de muchas otras víctimas y poderlo llevar a un escenario en donde se habla de la dignidad de las personas que luchan y no solamente de su sufrimiento, sino de un reconocimiento de la diferencia y no del señalamiento”, relató Eric, a los micrófonos de LAUD 90.4 FM ESTÉREO.
Uno de los textos que carga con orgullo es ‘RenaSer’, escrito por un grupo de estudiantes que se inspiró en la historia de Nidya Ericka Bautista, la madre del ´Chico Bauti´ y una de las mujeres desaparecidas forzadamente por el Estado Colombiano.
Aunque el homenaje es a su mamá y a la ardua labor que cumplió en la sociedad, toca las fibras más íntimas de su corazón. “Mi madre celebraba mi día de cumpleaños, por haberme parido. Se compraba una torta para ella y otra para los demás”, recuerda con emoción el ‘Chico Bauti’.
De estas, de otros relatos y de decenas de personajes que se ha encontrado en su recorrido por el mundo nace este proyecto. Un mapa que ofrece una mirada poética que no sabe de imposibles, de fronteras o de talanqueras.
Por: Anggie Daniela García
Comunicadora social y periodista.
‘Milagro de Fe’: Una historia de redención basada en hechos reales


Foto: LAUD

Julián Escobar
13 de febrero del 2024 - 1:15 pmSu director busca denunciar el maltrato a la mujer y el uso desmedido de las drogas por medio de esta película basada en una experiencia real.
‘Milagro de Fe’, la nueva cinta colombiana, fue escrita y dirigida por Ángel Ayllon, quien estuvo en ‘Amantes del Círculo Polar’ hablando de esta obra que promete cautivar al público con su historia de redención y lucha contra la violencia a la mujer.
La trama gira en torno a un padre de familia desesperado por rescatar a su hija de la drogadicción. Inspirada en eventos reales, la película nos sumerge en un relato lleno de emociones y sacrificios, donde el protagonista está dispuesto a enfrentarse a cualquier obstáculo con tal de salvar a su ser querido.
La génesis del relato surgió de un encuentro fuera de una iglesia en Bogotá. Un amigo presentó a Ayllon a un hombre cuya hija había sido víctima de la manipulación y la prostitución inducida por las drogas.
“Me inspiré en una conversación con un papá, yo salía de la iglesia aquí en Bogotá y me presentaron a un señor (…) me dijo: Dios hizo un milagro en mi vida. Uno siempre se imagina que la sanó de algo, que le quitó la ceguera o algo así. Pero él me dijo: No, fue de sanidad. Dios hizo un milagro, porque él permitió que yo hiciera lo imposible con mi hija, sacarla de un lugar que era difícil de rescatar”, contó el director. El elenco, encabezado por actores como Daniela Trujillo, Andrés Toro, Mike Moreno, Jesús Forero y Alberto Palacio, estará en las salas de cine a partir del 15 de febrero.
‘Milagro de Fe’ es un testimonio de la capacidad humana para enfrentar los desafíos más difíciles con valentía y determinación.
Llega a cines un viaje por los más grandes secretos de la civilización


Foto: El Español

LAUD
12 de febrero del 2024 - 4:40 pmPara los amantes del arte y los documentales, llega ‘Historia y Civilización’, una apuesta de la pantalla grande que recorre desde ciudades suspendidas en el tiempo hasta la obsesión de Napoleón por el arte.
La fascinación por el arte de uno de los hombres más poderosos del mundo, los legendarios tesoros de un faraón, el museo más grande al aire libre del planeta, una ciudad llena de secretos para ser descubiertos y otra que quedó suspendida en el tiempo, son los protagonistas de cinco fascinantes documentales que llegan a las salas de cine colombianas.
Desde el 9 de febrero hasta el próximo 7 de abril estas apuestas cinematográficas estarán abiertas al público en las Salas Multiplex de Cine Colombia de Bogotá, Cali y Medellín. Un viaje guiado por los grandes académicos del mundo.
“La ocupación para este tipo de cine, ha venido creciendo en cifras de hasta el 90 %. Colombia es el país de la región, donde hay mayor participación del público en contenidos alternativos. Es increíble que hay otra Colombia en paralelo que se preocupa por entender otras realidades”, señaló Adriana Giraldo, vocera de Cineco Alternativo, en los micrófonos de LAUD 90.4 FM ESTÉREO.
Un abrebocas de cada historia
Napoleón: Arte y poder
En voz del ganador del Premio Oscar, Jeremy Irons, este formato explora la compleja relación del arte y poder. La construcción de un nuevo imperio que conllevó una revolución del estilo arquitectónico. Este es un recorrido único desde la Academia Brera de Milán, hasta el Museo del Louvre de París.
“Los grandes analistas resaltan que después de Jesucristo, Napoleón es el hombre más conocido de la historia de la humanidad. Este documental recorre la vida de un Napoleón amante del arte, parte de sus conquistas era recoger los tesoros de grandes civilizaciones como Grecia y Egipto”, agregó Giraldo.
Tutankamón: Los tesoros del faraón
La tumba del faraón fue descubierta hacía 1922, al abrir esta habitación, estaba intacta, amontonada de objetos que pronto se convertirían en leyenda. Este documental, narrado por el gran Iggy Pop, busca dar a conocer al Faraón a través de más de 150 objetos y tesoros recuperados.
Los inmortales: Las maravillas del Museo Egipcio
Fundado en 1824, el Museo Egipcio de Turín, es el más antiguo del mundo en su género. Esta apuesta del cine, busca dar a conocer los hallazgos arqueológicos más imponentes de Egipto. Un recorrido por la Tumba de Kha -que se encuentra en Turín- junto con la colección privada del ajuar funerario más completa y valiosa fuera de Egipto, y los magníficos monumentos a lo largo del Nilo: Giza, Luxor, Karnak y el pueblo obrero de Deir el-Medina.
Venecia: Sus secretos y obras maestras
Más allá de la ciudad milenaria que atrae miles de turistas por sus leyendas, historia, belleza y arte. Este documental busca crear un encuentro con obras maestras de Tiepolo, Canaletto, Rosalba Carriera y los intelectuales que se enamoraron de Venecia: Desde Canova hasta Goethe, Byron o Walter Scott, así como las grandes estrellas de Hollywood atraídas por su exclusivo Festival de Cine.
Pompeya: Una ciudad suspendida en el tiempo
En esta gran leyenda, se esconde uno de los museos más grandes del mundo al aire libre. La producción revela nuevos secretos y obras maestras sobre una ciudad destruida y redescubierta.
Isabella Rossellini es la narradora de este misterioso mundo que recorre el corazón de los pompeyanos, a sus ideales, sus sueños y su relación con la inmortalidad.
Para más información puede visitar la página web.
Por: Anggie Daniela García
Comunicadora social y periodista.
Talleres de arte comunitario en Kennedy de la mano de ‘VB Ingeniería Teatral’


Foto: Facebook / ‘VB Ingeniería Teatral’

Julián Escobar
12 de febrero del 2024 - 4:12 pmEl colectivo ganador de la beca ‘Es Cultura Local’, llevará talleres de arte comunitario a Kennedy, promoviendo la transformación social.
El colectivo ‘VB Ingeniería Teatral’ ha sido galardonado con la cuarta edición de la beca ‘Es Cultura Local’, otorgada por el Instituto Distrital de las Artes (Idartes) y el Fondo de Desarrollo Local de Kennedy. Con esta distinción, la organización busca expandir su innovadora propuesta que ha impactado de manera positiva en comunidades, demostrando el poder transformador del arte.
Fabio Velasco, director del laboratorio investigativo y corporal de ‘VB Ingeniería Teatral’, estuvo en ‘Amantes del Círculo Polar’ contando sobre esta puesta artística que fortalece a la comunidad en general.
La iniciativa, que tuvo su primera implementación en Ecuador, llevará por nombre ‘La Ingeniería Teatral en los Procesos de Arte Comunitario en Ecuador’. Esta propuesta será socializada por medio de una serie de talleres que se llevarán a cabo los días 13, 14 y 15 de febrero en la localidad de Kennedy, en la ‘Casa de la Juventud IWOKA’.
“Tuvimos a bien ganar la convocatoria ‘Itinerancias Internacionales’, estuvimos en unas poblaciones del Ecuador, en Guayaquil, y en tres poblaciones de la provincia de Manabí, una comunidad ancestral que se llama Pacoche. Logramos un contacto con los niños y los maestros que trabajan con varios jóvenes, que también estudian música y arte en el buque azar”, enfatizó el director.
Así mismo, contó que este proyecto, aunque nace en el país hermano, se quiere vincular con las poblaciones indígenas establecidas en el territorio distrital, para así fortalecer las prácticas ancestrales.
Dirigida por el reconocido ‘Colectivo Parchando Ando’, la convocatoria está abierta a diversas audiencias. Mujeres asociadas a la Casa de Igualdad de Oportunidades, estudiantes del INEM de Kennedy interesados en las artes, así como aquellos que lideran movimientos artísticos, que tendrán la oportunidad de participar. A través de estos talleres, las personas podrán aprender y absorber las experiencias de comunidades en Guayaquil, Portoviejo y Manta, en Ecuador. Se espera que estas vivencias enriquezcan su trabajo creativo y contribuyan a la construcción de una sociedad más identitaria y vibrante.
El objetivo principal de esta iniciativa es visibilizar el trabajo de los agentes culturales locales y fomentar un diálogo participativo que incentive la integración de diferentes disciplinas artísticas en las artes escénicas. Esto, a su vez, busca generar una mayor conexión entre el artista, su obra y el público, promoviendo espacios de convivencia desde la creación hasta la puesta en escena.
Las inscripciones para estos talleres están a cargo de Laura Ochoa, quien puede ser contactada a través de WhatsApp al número 321 4385737.
Eduardo Romero presenta su obra ‘¿Cómo va a ser la montaña un dios?’


Foto: Fusión Asturias

Julián Escobar
09 de febrero del 2024 - 1:24 pmEsta puesta en escena presenta una realidad que comparten dos sociedades distintas, la memoria y el impacto de las multinacionales a las comunidades mineras.
El escritor ovetense, Eduardo Romero, llega a Colombia para presentar su más reciente obra literaria, ‘¿Cómo va a ser la montaña un dios?’, publicado por la editorial Pepitas de Calabaza. El autor se sumerge en las profundidades de la memoria colectiva, allí explora las experiencias de las comunidades mineras y las repercusiones del capitalismo en el medio ambiente.
Romero estuvo en ‘Amantes del Círculo Polar’, contando su participación en el Hay Festival y su muestra literaria con las comunidades de las regiones más afectadas por estas prácticas de explotación ambiental.
Durante su participación en el Hay Festival de Cartagena de Indias, compartió escenario con reconocidos autores como Benjamín Labatut, Patrick Radden Keafe y Adania Shibli. Su itinerario incluyó actividades en Jericó, Medellín y Cartagena, donde conversó sobre temas relacionados con la minería, la migración y los espacios naturales.
“Era la primera experiencia que tenía con un festival de estas características, así que pude itinerar entre Jericó, Medellín, Cartagena y Barranquilla. Fueron cinco eventos relacionados con la presentación de mi libro, algunos compartidos con otros autores. Este fue un espacio muy interesante para conocer a gente afín en el ámbito de la literatura social, además porque estos festivales tienen su circuito específico y a mí me apetecía, salir y disfrutar de diferentes sitios de estas ciudades que estaba visitando y también de otros movimientos populares que están activos en estas zonas”, cuenta Romero a cerca de su participación con las comunidades en Colombia.
Asimismo, el escritor resaltó su compromiso social dado que pudo encontrarse “con la mesa ambiental de Jericó que está luchando contra la mina de oro de algodón”, estuvo “con los estudiantes de Cartagena en el mercado de Basurto conociendo más la realidad de la ciudad”. Igualmente se vinculó con los procesos socio culturales que vive Medellín en escuelas y en un centro cultural en Moravia.
La obra de Romero busca generar conciencia de las problemáticas ambientales y sociales, fomentando un diálogo basado en la justicia y la sostenibilidad, en un contexto global marcado por el impacto de la industria en el planeta.
El libro, traza una crónica que viaja entre las cuencas mineras asturianas y Colombia, destaca la conexión de dos realidades aparentemente dispares, pero intrínsecamente vinculadas por el comercio de carbón, la minería, el capital y las migraciones forzadas.
“En el caso de la minería colombiana me fijo especialmente en estas dos grandes minas; la Drummond y el Cerrejón, lo que veo es que cuando quiero hacer el paralelismo con las comunidades mineras no puedo encontrarlo, porque no existen, las minas de las que estoy hablando son tan tremendas, que las comunidades directamente fueron desplazadas y en el libro se desarrollan diferentes hilos narrativos que explican como comunidades, por ejemplo, afrocolombianas que se instalaron allí (…) ahora han sido desplazadas por las multinacionales mineras”, contó Romero.
El escritor ovetense presentará su texto el 10 y 17 de febrero, en el espacio cultural Poemapa, ubicado en la Cra 7 # 34-38, visibilizando, a través de sus letras, los relatos de los actores de esta problemática ambiental.
Llega a cines ‘El bolero de Rubén’: La primera película musical colombiana


Foto: Radiónica

Lina Paola Neira Diaz
08 de febrero del 2024 - 10:51 pmEsta es la propuesta de cine musical con la que el director colombiano Juan Carlos Mazo abre un nuevo capítulo en la industria cinematográfico.
La cinta cuenta con un elenco colombiano encabezado por actores como Májida Issa, Marlon Moreno, Diego Cadavid, Juliana Velásquez, Aída Morales, Jordana Issa, Juan Manuel Lenis, entre otros. Esta historia tuvo su origen en una obra de teatro con el mismo nombre, la cual se estrenó en el año 2013 y ha estado en los teatros más importantes de Bogotá.
La película se rodó en estudios construidos en Bogotá y en diferentes escenarios urbanos de la región y de Medellín, ya que, según su equipo de producción y prensa, "fluctúa entre el hiperrealismo y el universo onírico en el que vive la protagonista.
‘El Bolero de Rubén’ sigue la historia de Marta, una mujer que después de esperar quince años a que su novio salga de prisión, consumida por las paredes de su casa a medio construir y con su sueño frustrado de ser cantante, nos lleva por parajes imaginarios que reflejan sus sentimientos de desamor rabia y miedo. El filme se desarrolla entre el thriller, el musical, la comedia y el drama, convirtiéndola así en una pieza única en su género.
Las canciones originales fueron escritas por Juan Carlos Mazo e interpretadas, en vivo, por el elenco durante el rodaje. La pieza “Bolero”, de Maurice Ravel, fue grabada de modo exclusivo para la película por la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia.
La cinta se estrenará en Colombia el próximo 29 de febrero.
Dani Guerrero: El chef que prepara los mejores libros del mundo


Foto: Portal Web Deliciousandsons

LAUD
08 de febrero del 2024 - 12:58 pmSu gastroeditoral ‘Hammbre de Cultura’, ha ganado más de 7 premios internacionales. La fusión de la sazón colombiana con las tradiciones ancestrales han sido la clave del éxito.
Sentado en lo que llama su “gastrobiblioteca”, Dani Guerrero “Pantxeta”, un catalán que lleva más de 10 años en Colombia trabajando por la cultura gastronómica, abrió las puertas de su experiencia en LAUD 90.4 FM ESTÉREO.
Aunque el chicharrón es su plato favorito, la pandemia y productos como los envueltos y amasijos, fueron el principal catalizador para que hoy su editorial tenga más de siete premios internacionales.
“Sin quererlo, ni planificarlo, la pandemia nos obligó a todos a volver a cocinar en la casa, a rescatar los recetarios guardados por años. Esto fue una sorpresa que nos ayudó mucho, sobre todo con el libro ‘Envueltos’. La gente quería rescatar las envolturas en hoja”, comentó Dani.
‘Envueltos’, fue catalogado como el Mejor Libro del Mundo Gourmand Cookbook Awards 2021. Nació en plena pandemia, hacía el mes de agosto, en manos de “Chori y Heidy”, dos habitantes de Barrancabermeja que hicieron de la yuca, el plátano y el maíz, los protagonistas de una historia que hoy se vende a nivel mundial.
Este texto junto a Mini-Mál, que reúne 18 años de cocina sorprendentemente colombiana fueron las primeras bases para Hammbre de Cultura, que cuenta hoy con tres líneas editoriales.
“Gracias a la calidad de los libros, autores y premios que hemos ido reuniendo, estamos en un momento muy dulce. Lanzando cada año entre 3 o 4 libros, felices porque hacemos lo que más nos gusta, escribir sobre gastronomía colombiana”, agregó Guerrero.
Nuevos lanzamientos de Hammbre de Cultura
Ampliando las voces y autores de sus publicaciones, esta editorial bajo su sello Andanía Colección, ha publicados nuevos títulos como:
- “Calor Residual” de Karim Ganem Maloof, premiado como Mejor Libro del Mundo de Literatura Gastronómica con prólogo de Piedad Bonnett.
- El Andariego, relatos cafeteros, de Carlos Ospina Marulanda, lanzado hace un par de meses.
Además, desde la línea editorial de libros de artista se han lanzado dos títulos: ‘Lo que he mirado en esta tierra’, ya agotado. Y ‘La Última Máscara’, ambos del maestro Marcos Roda.
Por: Angie García
Comunicadora Social-Periodista.
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co