Primer encuentro internacional del Circo y sus saberes Achura Karpa

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Primer encuentro internacional del Circo y sus saberes Achura Karpa

Foto: Cambio Colombia

Lina Paola Neira Diaz

Lina Paola Neira Diaz

25 de febrero del 2024 - 7:45 pm

La capital colombiana se convertirá en el epicentro del circo latinoamericano con la celebración de este encuentro que se enfoca en la riqueza cultural y diversidad de este arte.

Brasil, Canadá y México son los países invitados especiales al evento. La iniciativa, se realizará desde el 28 de febrero hasta el 3 de marzo de 2024, en el Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella y el Centro Cultural Gabriel García Márquez, en donde se reunirán más de 10 compañías y artistas internacionales, 50 nacionales y representantes de nueve países para celebrar la diversidad y riqueza de este arte milenario.

Además, este evento será la sede de la cuarta Conferencia Internacional de Estudios de Circo CaiO (Circus and its Others), que llega por primera vez a América Latina. El tema de la Conferencia es ‘la diferencia que hace la diferencia’, frase tomada del académico latinoamericano Rubén Gaztambide-Fernández, quien describe la sociedad del siglo 21 como un mundo de encuentros intensos. Un lema que invita a explorar la inclusión y la diversidad, a través del circo.

 

 

De esta manera Achura Karpa será un espacio para disfrutar y admirar el circo en su diversidad y completud, a la vez que se entablan conversaciones sobre sus raíces latinoamericanas, sus posturas en relación con la dominación y el maltrato animal, y su vínculo con lo ritual y espiritual.

El público podrá disfrutar de una programación variada de sala y calle que combina las formas rituales de la acrobacia amerindia y el circo tradicional con la solidaridad del circo social, el encanto del carnaval y la experimentación del circo contemporáneo. También se presentarán acróbatas, equilibristas, contorsionistas, malabaristas, bailarines, técnicas aéreas, magia y espectáculos.

 

 

Asimismo, la programación incluirá la presentación de libros como 'El arte del circo en Sudamérica: trayectorias, tradiciones e innovaciones en el escenario contemporáneo' y 'La Familia Atayde', así como la proyección de emocionantes documentales que exploran las memorias del circo y su impacto en comunidades de todo el mundo.

Achura Karpa no solo busca ser un espacio de entretenimiento, sino también una plataforma para explorar y resaltar el valor cultural y social del circo en Latinoamérica, por ende, se ofrecerán espacios de formación, circulación y reflexión en torno a la diversidad de las prácticas circenses, con el objetivo de fortalecer la empleabilidad de los artistas, la creación de mercados y la ampliación de la oferta de circo en la región.

Por su parte, la imagen del primer Encuentro Internacional de Circo y sus saberes Achura Karpa es protagonizada por los Voladores de Papantla, en su ritual de vuelo asociado a la fertilidad, que expresa el respeto hacia la naturaleza y el universo espiritual. Se trata de una ceremonia declarada como Patrimonio Intangible de la Humanidad, ejecutada por grupos étnicos de México y Centroamérica, y conocida mundialmente gracias a los totonacos del estado mexicano de Veracruz.

 

 

Para mayor información consulte la programación completa aquí.

Danza contemporánea y tango: L'Explose se toma los escenarios de Bogotá

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Danza contemporánea y tango: L'Explose se toma los escenarios de Bogotá

Foto: Créditos Carlos Mario / John Galindo

LAUD

LAUD

23 de febrero del 2024 - 11:05 am

La ciudad será testigo de tres piezas que capturan la esencia de la vida, la muerte, el amor y la naturaleza humana a través de la danza.

‘Tu nombre me sabe a Tango’, ‘Estela’ y Origánika’, son los tres espectáculos que recorrerán los principales teatros de la capital colombiana, hasta el próximo 23 de marzo. Grandes voces musicales, la estética de la danza contemporánea, el tango y el talento orgánico, deslumbran en el escenario capturando la esencia de la naturaleza humana.

Cada obra, varía en su historia, montaje y artistas, pero su lenguaje es el mismo: La danza. Este repertorio de la compañía Danza L'Explose, dirigido por Juliana Reyes, se presentará en El Teatro El Parque, Teatro el Ensueño, Teatro Julio Mario Santo Domingo, Teatro Delia Zapata y la Factoría Tino Fernández.

“Uno de los escenarios que más nos emociona es el Teatro El Parque, de pronto hay personas que no saben, pero en el Parque Nacional hay un teatro que justo acaban de reformar. Nosotros casi lo estamos estrenando y tenemos la oportunidad de darle visibilidad a este maravilloso espacio”, contó Juliana Reyes a los micrófonos de LAUD 90.4FM ESTÉREO.

 

 

‘Tu nombre me sabe a Tango’

Esta muestra se adentra en las entrañas del tango y el romanticismo. Los cantantes Edwin Roa y Victoria Sur, junto a El Quinteto Leopoldo Federico, ofrecerán un recorrido por tangos clásicos del repertorio universal, tomando como referencia las icónicas películas de principios de siglo de Gardel.

“Aunque los bailarines masculinos son expertos en tango, las bailarinas provienen predominantemente del mundo de la danza contemporánea. Este contraste nos permitió explorar el tango a partir de su esencia tradicional y, al mismo tiempo, desde una óptica más actual”, agregó la directora.

‘Estela’

La puesta en escena que recibió el Premio Nacional de Danza 2023, otorgado por Mincultura, retrata la vida de cuatro mujeres que en diferentes etapas de su vida, resignifican el papel femenino en la coreografía y dirección de la danza.

 

 

‘Organika’

El atractivo principal de este espectáculo es la relación madre e hija de las dos actrices protagonistas. Quienes se encuentran, se reconocen, se aman, se desapegan, se despiden y se transforman. Para descubrir, al final, que todas somos almas que van y vienen, mientras que los cuerpos quedan hechos raíz, concha o aire.

Para mayor información puede visitar la página web.

Por: Anggie Daniela García

Comunicadora social y periodista.

Prográmese con el 3er Festival de Teatro Indígena y Afrocolombiano

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Prográmese con el 3er Festival de Teatro Indígena y Afrocolombiano

Foto: Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá

Julián Escobar

Julián Escobar

22 de febrero del 2024 - 11:53 am

El teatro ancestral llega a Bogotá con 15 obras gratuitas, destacando la diversidad cultural y el arte como herramienta de reivindicación identitaria.

Hasta el domingo 10 de marzo, la capital acoge el 3er Festival de Teatro Indígena y Afrocolombiano, bajo el lema ‘Reivindiquemos desde el arte teatral las sabidurías indígenas y afro que constituyen nuestra olvidada identidad,.

Son quince obras de teatro indígena y afrocolombiano que se presentan en diversas localidades de la ciudad de forma gratuita. Grupos provenientes de Bolivia, Pasto, Cauca, Antioquia, y cuatro grupos distritales seleccionados por convocatoria, se unen al repertorio de la Fundación Inti Amaru, organizadora del evento, conformando una programación gratuita y diversa. Su director William Fernando Quiroz estuvo en ‘Amantes del Círculo Polar', hablando de esta puesta artística.

 

 

Los interesados en asistir, también tendrán la oportunidad de participar en el V Ciclo de conversatorios virtuales sobre teatro indígena y afrocolombiano, donde podrán interactuar con los grupos invitados al Festival. Estos conversatorios se están llevando a las 7:00 p.m. a través de la plataforma Meet, el enlace se podrá obtener por medio de los organizadores del evento en su página web.

Además, se lleva a cabo el II Laboratorio sobre Teatro Indígena y Afrocolombiano, dirigido a grupos de teatro, estudiantes, artistas y docentes. Este encuentro explora la relación entre teatro e indigenismo en cuatro sesiones prácticas y creativas.

El lanzamiento oficial del evento estuvo programado para el viernes 16 de febrero con una ceremonia ancestral y la obra teatral ‘El abrazo de Alvaro Ulcue’, presentada por el grupo Ksxaw Ûus Teatro de Toribio, Cauca, y un círculo de la palabra por parte de la comunidad Muisca.

Algunas de las obras destacadas en la programación incluyen ‘El molino rojo’ del grupo bogotano Vargas Tejada, ‘Lo’pariente’ de la agrupación MezclArte de Turbo, Cauca, y ‘Suyaypacha’ presentada por la Agrupación Cultura Itinerante de Pasto en el cabildo Muisca de Suba.

El Festival también contará con la participación de grupos como Síntoma Creativo, Acto Gato Teatro, Cueva Teatro desde Bolivia, Piola Teatro, y la presentación de la obra ‘Corre, corre, Carigüeta’ del maestro Santiago García, cerrando el evento en la maloca del Cabildo Uitoto de Usme.

Toda la programación y actividades se encuentran en las redes sociales de la Fundación Artística y Cultural Inti Amaru y en su sitio web teatrointiamaru.com.

‘Sobrevivientes’, una serie documental que busca justicia en medio de la guerra

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Jurisdicción Especial Para La Paz -JEP

Foto: Jurisdicción Especial Para La Paz -JEP.

LAUD

LAUD

22 de febrero del 2024 - 11:25 am

Más allá de las armas, 13 víctimas del conflicto armado colombiano, relatan su proceso de dolor, perdón y transformación.

¿Qué siente una víctima, cuando se enfrenta en un juzgado con su victimario? La respuesta de esta pregunta se retrata en ‘Sobrevivientes, historias de justicia restaurativa’. Una serie documental que, a través de 13 de relatos íntimos, busca ampliar la mirada de los colombianos frente al trabajo de reconciliación y construcción de paz.

Es la primera vez, que la Jurisdicción Especial Para la Paz-JEP, le apuesta a este formato que reúne historias de diversas regiones de Colombia. Plasma la esperanza, valentía y resistencia que hay detrás de las vidas que atraviesan procesos judiciales por crímenes de guerra y de lesa humanidad o por los daños sufridos y esfuerzos para que los responsables alivien el dolor y restauren el daño causado.

Uno de los relatos que se muestran en la serie es el de Nárcido Silgado, familiar de una víctima de los paramilitares. “La JEP no es una justicia que pone presos, es una justicia restaurativa, eso, restaurar el dolor que se causaron, tratar de abonar al país. ¡Una maravilla!, porque los odios hay que acabarlos, ojalá pudiera abrazarme con quien mató a mis primos y decirle que los perdono, pero comprométase a que esto no se vuelva repetir”.

 

 

Gloria y Érika al fin hallaron los restos de su ser querido luego de 20 años de haber sido víctima de los ‘falsos positivos’; don Héctor pudo pedirles explicaciones a los integrantes del último secretariado de las Farc-EP, después de que fue secuestrado dos veces por la extinta guerrilla que, además, le asesinó a su mejor amigo; María Isabel ya no recoge cuerpos de personas asesinadas en el río Cauca. Cada uno de ellos es protagonista de su documental, narrando al país cómo más allá del dolor han construido una nueva realidad.

“Desde la JEP hemos impulsado piezas audiovisuales que se difunden por nuestras plataformas digitales, en audiencias y reuniones de trabajo, tanto con las víctimas como con los comparecientes, porque estamos convencidos del efecto transformador que tienen estos contenidos. Ahora, con esta serie producida con RTVC tenemos la oportunidad de llegar a más partes del país y del mundo para evidenciar las historias de resistencia que se tejen en la JEP", explica el magistrado Roberto Carlos Vidal, presidente de la Jurisdicción.

‘Sobrevivientes’, está bajo la dirección de Luis Fernando Villa y la conducción de Edna Liliana Valencia. Será transmitida a partir del próximo 25 de febrero a las 7:00 p.m. por el Canal Institucional y las plataformas digitales de la JEP.

Para más información puede visitar: www.jep.gov.co.

Por: Anggie Daniela García

Comunicadora social y periodista.

Así es el Museo de la Chicha, un rincón de historia en el centro de Bogotá

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Así es el Museo de la Chicha, un rincón de historia en el centro de Bogotá

Foto: Yaneth Jiménez Mayorga

LAUD

LAUD

21 de febrero del 2024 - 3:13 pm

Desde hace varios años, en el Chorro de Quevedo, Alfredo Ortiz conocido como ‘El Cacha’, fundó el Museo de la Chicha, un lugar lleno de historia y ancestralidad.

‘La Facua’, este es el nombre original de la chicha, una bebida típica y ancestral de Colombia fermentada y hecha a base de maíz. Aunque ahora se toma con fines de esparcimiento y diversión, en su momento fue sagrada para las tribus indígenas.

“La dieta en los pueblos originarios era la Chicha. Los Muiscas principalmente, la tomaban como rituales de ofrenda, siembra y cosecha. Siempre con una mirada espiritual”, así contó ‘El Cacha’, a los micrófonos de LAUD 90.4FM ESTÉREO 

Alfredo Ortiz, lleva más de una década trabajando arduamente para visibilizar las memorias detrás de La Facua. En “El Chorro” es bien conocido, no solo por su atuendo extravagante y personalidad arrolladora, sino por ser el fundador del Museo de la Chicha. Un sitio medianamente grande pero con una historia llena de riqueza.

 

 

Entrar a este lugar es toda una experiencia, se aprende a catar la Chicha, conocer las formas ancestrales de prepararla, identificar sus notas y sabores, pero sobre todo, reconocer la historia de un producto que ha prevalecido en medio de la colonización y las guerras.

“Antes de un estilo y una marca, estamos recuperando y rescatando la memoria de quiénes somos y de dónde venimos, la idea es que podamos replantear en dónde estamos parados. Ese es el objetivo de este Museo y de nuestro trabajo”, agregó ‘El Cacha’.

 

 

Alrededor de la Chicha, según Alfredo, dependen más de 300 familias que trabajan día a día para promocionarla. Sostener el Museo ha sido un reto, pero el sueño de dar a conocer sus ancestros es más grande que las dificultades. Hoy sigue su lucha por hacer del centro de Bogotá, un espacio de resignificación para la memoria colombiana.  

Por: Anggie Daniela García

Comunicadora social y periodista.

Terror al teatro: Inicia la segunda temporada de ‘El Exorcista’

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Terror al teatro: Inicia la segunda temporada de ‘El Exorcista’

Foto: www.kienyke.com/ Robinson Diaz

LAUD

LAUD

20 de febrero del 2024 - 4:14 pm

Robinson Díaz y Tata Ariza, serán parte del elenco de lujo de la segunda temporada en tablas de este clásico del cine.

El Teatro Libre de Chapinero vuelve a abrir el telón para darle la bienvenida a 'El Exorcista'. Esta obra, en su segunda temporada, dirigida por el maestro del terror Rafael Perrín, busca generar en el público la sensación de que la misteriosa historia podría suceder al interior de sus propias casas.

La transición en vivo de una niña dulce y tierna a un espantoso demonio y el giro 360° de la cabeza de Regan, el protagonista; son algunos de los principales atractivos de esta producción.

Luego de recorrer varios escenarios internacionales, Robinson Díaz decidió volver a Colombia para dar vida a este drama que reúne el talento de Tatiana Ariza, Ricardo Vesga, Alberto Barrero, Walther Luengas, Fabián Velandia y Andrés Castiblanco

“Estoy feliz de subirme una vez más a esta puesta en escena que es la primera versión teatral para Latinoamérica y que las personas ha acogido de una manera fantástica. ‘El Exorcista’ ha sido todo un reto, desde la producción hecha por la compañía mexicana Cesper Producciones del maestro Cesar Perrín. Definitivamente ha marcado historia”, señaló Robinson.

 

        Ver esta publicación en Instagram                      

Una publicación compartida por Robinson Diaz (@robinsondiazu)

 

'El Exorcista' es una co-producción realizada por la Corporación Teatral La Tropa, propiedad de Robinson, la actriz y productora Adriana Arango y su hijo Juan José junto a Cesper Producciones . La primera temporada reunió más de 20 mil asistentes, volviendo a posicionar el terror como uno de los géneros favoritos del teatro. 

“Es un gran espectáculo, tienen que poner su fe a prueba y vivir el terror en vivo que es una experiencia difícil de conseguir. Los días sábados después de la función, hacemos un conversatorio con los protagonistas que ustedes también pueden disfrutar”, agregó Adriana.

Esta segunda temporada inició el pasado 12 de enero y se presenta los jueves, viernes y sábados a las 8:00 p.m. en el icónico Teatro Libre de Chapinero. 

Por: Anggie Daniela García

Comunicadora social y periodista.

Presidente de Brasil confirma su asistencia a la FILBo 2024

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Presidente de Brasil confirma su asistencia a la FILBo 2024

Foto: O popular

Julián Escobar

Julián Escobar

20 de febrero del 2024 - 4:10 pm

El Presidente de Brasil, Lula Da Silva, confirmó su participación en la Feria del Libro 2024 y anticipó su presencia en la COP16.

En un esfuerzo diplomático liderado por el Embajador de Colombia en Brasil, Guillermo Rivera, se confirmó la asistencia del presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula Da Silva, a la próxima Feria Internacional del Libro de Bogotá, la FILBo 2024.

El mandatario brasileño se unirá al presidente Gustavo Petro en la inauguración de la feria cultural que tendrá lugar en Bogotá. La FILBo, para este año, rendirá homenaje a Brasil como invitado de honor, conmemorando el centenario de la publicación de ‘La Vorágine’.

Bajo el lema ‘Lee la naturaleza’, la Feria del Libro se enfocará en el mundo natural y los estilos de vida alternativos en respuesta a los crecientes desafíos ambientales. Este enfoque refleja los esfuerzos conjuntos de Colombia y Brasil por la protección de la Amazonía, un tema crucial en la agenda bilateral.

En una carta dirigida a Petro, Lula destacó la importancia de seguir colaborando en la preservación de la Amazonía y agradeció el apoyo del mandatario colombiano al consenso de Brasilia, que busca revitalizar la cooperación suramericana para abordar la deforestación y otros problemas ambientales.

La participación del presidente brasileño en la FilBo marca un hito en la agenda de ambos países, especialmente en materia ambiental. Según la embajada de Colombia en Brasil, este encuentro fortalecerá los lazos y sentará bases para futuras colaboraciones en temas ambientales y culturales.

La visita del presidente brasileño también anticipa la COP16, que se celebrará en Colombia en noviembre de este año. El evento será una oportunidad para que se demuestre el trabajo y la preocupación respecto a la preservación de la biodiversidad y la mitigación del cambio climático en la región amazónica.

Messi y el Circo del Sol llegan a Bogotá con un espectáculo único

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Messi y el Circo del Sol llegan a Bogotá con un espectáculo único

Foto: revistamine.com

LAUD

LAUD

19 de febrero del 2024 - 5:22 pm

Bajo la carpa espectacular del circo, se fusionan el arte circense de clase mundial con la magia del fútbol, ofreciendo una experiencia inolvidable para los fanáticos colombianos.

Este espectáculo llega al país con un homenaje a uno de los jugadores más grandes de la historia, Lionel Messi, quien se convierte en el primer futbolista al que la compañía le hace un reconocimiento con su arte.

La producción transporta a la audiencia a través de la fascinante vida del ícono argentino, combinando la destreza acrobática característica del Circo del Sol con momentos emblemáticos de la carrera de Messi. Desde sus inicios humildes hasta la gloria en los campos de fútbol más prestigiosos del mundo.

El show cuenta con un grupo de trabajo de más de 45 artistas y como está inspirado en el mundo del fútbol, el espectáculo tendrá una duración de 90 minutos, “igual que un partido real”, detalla la reseña del espectáculo, que añade que “esta es una experiencia inmersiva. Ubicado en un campo de fútbol reimaginado, ofrece un entorno de alta energía donde incluso las reglas de la gravedad no siempre se aplican. Con la belleza del juego en su núcleo y el talento de Lionel Messi como su fuerza motriz, el show invita a presenciar el fútbol como nunca lo habíamos visto”.

 

El evento se realizará entre el 14 de mayo y el 16 de junio del 2024. El lugar será la Gran Carpa de Bogotá que está en la localidad de Teusaquillo.

Distrito anuncia más de 17 mil millones de pesos para apoyar a artistas de barrio

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Actividad cultura

Foto: Fotógrafo Andrés Zapata

LAUD

LAUD

19 de febrero del 2024 - 12:44 pm

A través del Festival de Estímulos 2024, se busca potenciar artistas, gestores culturales, emprendedores, creadores, medios de comunicación y líderes comunitarios locales.

Dar a conocer el arte local y mostrar el talento que hay en los barrios bogotanos es la gran apuesta del Festival de Estímulos 2024, que en su primera fase, incluye recursos por más de $17 mil 400 millones en 176 convocatorias con 944 estímulos.

Dentro de las novedades de este año, se tendrán en cuenta nuevas tendencias culturales, por primera vez se otorgará el ‘Premio Movimiento K-Pop Bogotá’. Además, de becas para crear y visibilizar los relatos barriales como ‘Memorias Vivas y Cápsulas de barrio’.

“Desde los barrios es donde generaremos nuevas narrativas que reconozcan, valoren y visibilicen la vibrante vida cultural y deportiva que se gesta en cada una de sus esquinas, en la voz de los niñas, jóvenes y adultos y mayores. Será en los barrios desde donde construiremos e implementaremos las políticas públicas culturales para potenciar el arte, la cultura, el patrimonio, la recreación y el deporte”, resaltó Santiago Trujillo, secretario de Cultura, Recreación y Deporte.

 

📢 ¡Gran Noticia! Ya puedes conocer toda la oferta el Plan Distrital de #EstímulosCultura2024 que ofrece más de 17.400 millones de pesos en recursos, #VeciNosPostulamos y participamos en esta oportunidad para la cultura en Bogotá, más información aquí: https://t.co/dTMPrXRSy5 pic.twitter.com/bnrhPVcezT

— Secretaría de Cultura de Bogotá (@CulturaenBta) February 17, 2024

 

El portafolio cuenta con más de ocho bolsas concursables y dispone también de becas de circulación y residencias nacionales e internacionales para artistas locales, además de convocatorias de investigación para cine, bibliotecas, hip hop, patrimonio, cultura de la bicicleta, entre otros.

El anunció se dio a conocer en un importante encuentro en el Parque Santa Rita de la localidad de Puente Aranda, en la que participaron más de 600 ciudadanos, el Instituto Distrital de las Artes- Idartes, la Fundación Gilberto Álzate Avendaño- FUGA, el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural- IDPC, la Orquesta Filarmónica de Bogotá y el Instituto Distrital de Recreación y Deporte- IDRD.

Por: Anggie Daniela García

Comunicadora social y periodista.

Nuevo libro bilingüe rescata lengua indígena nasayuwe en el Cauca

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Nuevo libro bilingüe rescata lengua indígena nasayuwe en el Cauca

Foto: Biblioquinoa

Julián Escobar

Julián Escobar

19 de febrero del 2024 - 12:18 pm

Aurora Cardona Serrano presenta ‘Semillas de alegría’, un libro bilingüe que rescata la lengua nasayuwe, vital para las comunidades indígenas.

En un esfuerzo por preservar y revitalizar la lengua nasayuwe, originaria del territorio indígena en el departamento del Cauca, la lingüista y especialista en enseñanza del español como segunda lengua y extranjera, Aurora Cardona Serrano, en colaboración con docentes del territorio ancestral, ha lanzado el libro ÇXAYU’ÇE FXIW (Semillas de alegría). La autora nos acompañó en ‘Amantes del Círculo Polar', hablando sobre esta apuesta literaria que refuerza la pertenencia territorial de las comunidades indígenas.

 

 

Este material didáctico se ha desarrollado para fortalecer la lengua materna nasayuwe, sumergiéndose en sus elementos culturales, tradiciones y tejidos de formación, al tiempo que facilita el aprendizaje del español como segunda lengua.

La iniciativa surge como respuesta a la problemática identificada por la profesora Aurora Cardona durante un trabajo de campo en el territorio ancestral. En la escuela Guayabal, tanto docentes como niños, desde preescolar hasta quinto grado, enfrentaban dificultades para leer y escribir en nasayuwe, debido a la carencia de herramientas didácticas adecuadas. Este desafío motivó a la profesora a dedicar más de dos años en colaboración con docentes, etnolingüistas, autoridades y niños locales para desarrollar este recurso educativo.

 

 

“Fue esa experiencia enriquecedora. Aunque en la comunidad se habla (…) la lengua se va perdiendo, como muchas de las lenguas indígenas que hay en el país, al no tener herramientas didácticas que pasen a la lectura y a la escritura. Las lenguas indígenas son más que todo de manejo oral, entonces cuando muere el último hablante, muere la lengua y con la lengua muere una cantidad de narrativas, prácticas y elementos culturales”, aseguró Cardona.

El contenido refleja la cosmovisión única de la comunidad, abordando temáticas que son fundamentales para la transmisión de narraciones, tradiciones e historias propias.

 

 

El lanzamiento de ÇXAYU’ÇE FXIW representa un hito importante en los esfuerzos por preservar la riqueza cultural y lingüística de las comunidades indígenas en Colombia. Este texto bilingüe no solo proporciona herramientas prácticas para el aprendizaje de la lengua nasayuwe, sino que también contribuye a fortalecer la identidad y el orgullo de esta comunidad ancestral.

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co