Cultura
- Inicio
- Cultura
No te pierdas de la agenda cultural de esta semana en Bogotá


Foto: IDRD

Julián Escobar
18 de noviembre del 2024 - 3:29 pmConcierto de Pink Floyd Filarmónico, Cinemateca al Parque, presentación del Combo de las estrellas y Muestra Afro. Estas son las actividades imperdibles de esta semana.
Desde conciertos con legendarios riff de guitarra, hasta exposiciones que redescubre la historia de Colombia, la ciudad ofrece esta semana una variada programación cultural con actividades imperdibles. A continuación, algunos de los planes que se pueden hacer durante la semana del 18 al 24 de noviembre.
9.ª Muestra Afro: una exploración alrededor de espiritualidades, afrofuturismo y antirracismo
Este es un evento cultural sin precedentes que reúne arte, espiritualidad y activismo en torno a la cultura afrodescendiente. Organizado por IDARTES, esta actividad se llevará a cabo del 20 al 30 de noviembre en la Cinemateca de Bogotá. La programación incluye una Muestra Nacional con obras audiovisuales seleccionadas a través de una convocatoria cultural, así como la Muestra Internacional Objetos, curada por Cate Lartey. Esta es una oportunidad única para explorar la riqueza cultural de las comunidades afrodescendientes y reflexionar sobre temas como espiritualidades, afrofuturismo y antirracismo.
Toda la programación se encuentra en la web de la Cinemateca de Bogotá. Pink Floyd Filarmónico
La Filarmónica Metropolitana D.C. y el grupo Pigs On The Wing presentan un homenaje a Pink Floyd en conmemoración de ‘The Dark Side of the Moon’ un trabajo discográfico que cumple 50 años de existencia. Este evento reunirá a más de 40 músicos en escena, quienes interpretarán las canciones más icónicas de la agrupación.
La cita es el próximo 22 de noviembre a las 8:00 p.m. en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán. Cinemateca al Parque en Suba
Cinemateca al Parque llega a su quita edición, y para esta oportunidad estará en la localidad de Suba el próximo 23 de noviembre.
El Parque Casablanca, ubicado en la Cra. 80 No. 145 - 68, será el escenario para esta celebración del cine y el arte audiovisual. A partir de las 10: 00 a.m. y hasta las 8: 00 p.m., los espectadores podrán disfrutar de una agenda especial pensada para promover el encuentro de la comunidad alrededor del audiovisual.
Toda la programación se encuentra en la web de la Cinemateca de Bogotá. El Combo de las Estrellas llega a Ciudad Bolívar
La Orquesta fundada en 1975 es una de las agrupaciones más importantes del género tropical de Colombia. El proyecto que alcanza más de cuatro décadas en la escena tiene un catálogo de obras fundamentales en la historia musical del país como 'El Amor Que Te Doy', 'En Silencio Te Amaré' y 'Te Conquistaré', la banda también ha sido nominado a un premio Grammy gracias a su álbum 'Somos La Esencia', grabado con el reconocido sello discográfico Codiscos.
Cumpliendo con el compromiso de ser el canal del folclor colombiano para las generaciones venideras IDARTES y el Teatro el Ensueño traen a la orquesta legendaria el próximo 23 de noviembre a las 7:30 p.m. con entrada gratuita.
Natalia Álvarez presenta ‘Una Mujer’, su más reciente libro de cuentos


Foto: Natalia Álvarez

Julián Escobar
18 de noviembre del 2024 - 2:58 pmEl texto viaja a través de las calles de Nueva York, explorando las emociones, deseos y luchas de mujeres en diferentes etapas de la vida.
En su nuevo libro Natalia Álvarez presenta una serie de cuentos que exploran las emociones, los deseos y las luchas de las mujeres en el contexto urbano de Nueva York. En esta obra, la autora invita a los lectores a descubrir la ciudad que nunca duerme a través de los ojos femeninos, en historias que van desde la juventud hasta la madurez. La escritora estuvo en ‘Amantes del Círculo Polar’, hablando de esta nueva puesta literaria.
“En ‘Una Mujer’ el amor, el romance y el deseo se entrelazan con la libertad y el empoderamiento femenino”, contó la escritora.
Este libro presenta relatos sobre amor y seducción, rupturas y renovaciones, todos situados en Manhattan, Así que la narrativa, sumerge a los lectores en una ciudad donde cada esquina guarda una historia y cada mujer es un universo por explorar.
Natalia Fernanda Álvarez Arenas, nacida en Medellín, ha recorrido diversas ciudades que han marcado su vida y su carrera. Tras haber vivido en Los Ángeles y Brooklyn, regresó a Colombia, donde se graduó en Comunicación Social y Periodismo en 2010. Su trayectoria académica continuó con una Maestría en Escritura Creativa en la Universidad de Salamanca, España.
‘El canto que yo propongo’: Arte y memoria para sanar las heridas de Bojayá


Foto: El canto que yo propongo

Julián Escobar
18 de noviembre del 2024 - 2:00 pmUna obra que se estrena el 19 de noviembre en el Auditorio Luis Carlos Galán de la Universidad Javeriana.
Bojayá, municipio ubicado en el Chocó, vivió una de las peores tragedias del conflicto armado en Colombia. El 2 de mayo de 2002, un cilindro bomba lanzado en una iglesia dejó al menos 80 víctimas fatales, muchas de ellas menores de edad. Tras el desplazamiento forzado de su población, el municipio ha trabajado incansablemente en procesos de reconciliación y desarrollo comunitario.
Es por eso que con este espectáculo pictórico-musical creado por Jorge Iglesias se busca resignificar la tragedia de Bojayá, Chocó, ocurrida el 2 de mayo de 2002. El evento combina música y pintura en vivo, narrando a través de cuatro actos temáticos la historia de resiliencia de una comunidad que se enfrentó a la violencia. El artista estuvo en los micrófonos de ‘Amantes del Círculo Polar’ hablando sobre la sensibilidad artística en un hecho tan trágico para Colombia.
La propuesta artística nació durante la pandemia, cuando Iglesias decidió retratar a Bernardina, una sobreviviente de la masacre que perdió familiares y ayudó a la comunidad desplazada en los días posteriores al suceso. Inspirado por su historia, el proyecto evolucionó hacia un espectáculo que no solo recuerda el dolor, sino que también resalta la fortaleza y unión de los habitantes de Bojayá. La puesta está estructurada en cuatro partes simbolizadas por los colores rojo, violeta, azul y verde, aborda la violencia, el duelo, la resiliencia y la esperanza. Mientras una banda interpreta canciones alusivas a cada tema, Iglesias pintará en vivo el retrato de un sobreviviente de Bojayá. Además, las piezas resultantes, junto con otras 28 realizadas previamente, serán vendidas para destinar parte de los ingresos a las personas retratadas.
El evento que se llevará a cabo el 19 de noviembre a las 7:00 p.m. y busca dar visibilidad a las historias detrás de la tragedia, promoviendo así un mensaje de esperanza, invitando al público a reflexionar sobre el pasado y a apoyar a los sobrevivientes mediante la compra de los retratos. Para mayor información y detalle de las obras se puede ingresar a la página.
La Vaca Lola y ‘Una Aventura en las Nubes’: Magia y risas en el Teatro Cafam


Foto: LAUD

Lina Paola Neira Diaz
15 de noviembre del 2024 - 2:16 pmSe acerca la hora para que los niños de Bogotá disfruten de la obra de teatro fantástica lleno de música y aprendizaje para encantar a los pequeños y sus familias.
La artista infantil más importante del momento, La Vaca Lola, presentará una magnifica pieza teatral acompañada de sus divertidos amigos de la granja, quienes entre canciones, baile y un maravilloso show de luces, tendrán como misión salvar su hogar, La Granja: Las Nubes.
La Vaca Lola, sin lugar a duda, se ha convertido en un personaje inolvidable, no solo en la mente de papás y adultos que crecieron con su música, sino también cautivando diariamente a niños por medio de sus series y vídeos en YouTube.
Con música en vivo, un show de luces y divertidas coreografías, la obra de teatro musical ‘La Vaca Lola, ¡Una Aventura en Las Nubes!’ llega al Teatro Cafam de Bogotá este 16 y 17 de noviembre. Se ofrecerán cuatro únicas funciones: el sábado 16, a las 12:00 p.m. y 3:00 p.m., y el domingo 17, a las 11:00 a.m. y 3:00 p.m. ¡Será un espectáculo inolvidable para todas las familias de la capital!
La presentación cuenta con una gran apuesta tecnológica audiovisual. Por medio de animaciones reproducidas en pantallas led, que provocan en el espectador sensaciones realistas de un ambiente natural, crea armonía entre los actores, el arte, la iluminación y el diseño del escenario.
La obra de teatro musical transcurre en “Las Nubes”, la granja más feliz del mundo, donde viven La Vaca Lola y sus amigos: ‘York', el cerdito más glamuroso, Hank, el gallo más popular de Instafarm, Frita, la gallina que sueña con volar y Rico, un burro muy inteligente, quienes siempre están listos para la diversión y para apoyar a la Vaca Lola en sus aventuras. Sin embargo, la armonía en la granja se ve interrumpida cuando un malvado explorador, el Señor Melo, llega en búsqueda de un tesoro perdido que está oculto en la granja.
La Vaca Lola y sus amigos cantarán, bailarán y vivirán grandes aventuras juntos. ¿Logrará el malvado Señor Melo apoderarse de “Las Nubes”? Todas las respuestas serán resueltas en esta gran historia. La confianza, la unión y el perdón, son valores importantes que nos dejarán un importante aprendizaje sobre el poder de la amistad y el cuidado del medio ambiente.
Esta increíble obra presenta voces en vivo que interactúan con el público, acompañadas de las mejores canciones de La Vaca Lola, tanto las tradicionales como las nuevas. Entre ellas se encuentran: La Vaca Lola, Sol Solecito, A Ram Sam Sam, Lola Baila con su Cola, Pajaritos a Volar, La Gallina Turuleca, Baby Shark, Chuchuwa, Soy una Taza y su más reciente éxito musical, Amigos, ¡y muchas más!.
‘Escuela de Futuros’, un nuevo espacio para construir el mañana de Bogotá


Foto: COPE

Julián Escobar
15 de noviembre del 2024 - 11:04 amEsta nueva escuela cultural abrirá sus puertas este 16 de noviembre, con actividades abiertas al público en la Biblioteca Virgilio Barco y laboratorios especializados.
La Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá lanza un proyecto de experimentación creativa y pedagógica que promueve la creación colectiva de narrativas y dispositivos en torno a los futuros de la ciudad. Esta iniciativa busca abrir un diálogo ciudadano sobre los posibles escenarios de transformación en la ciudad y las rutas para hacerlos realidad, a través de una serie de laboratorios de formación orientados a líderes comunitarios, gestores culturales, artistas y ciudadanos comprometidos con los cambios estructurales. En ‘Amantes del Círculo Polar’ estuvo Adriana María Botero Vélez, subdirectora de gestión cultural y artística de la Secretaría de Cultura, hablando de esta propuesta.
Este evento que se lleva a en la Biblioteca Pública Virgilio Barco incluye espacios de participación de expertos nacionales e internacionales, entre ellos el diseñador estratégico Jorge Camacho de México, la artista Luiza Prado de Brasil y la filósofa Laura Quintana de Colombia, quienes abordarán temas como la imaginación social, el urbanismo y las políticas públicas, enmarcados en ejes como ‘Descolonizar el futuro’ y ‘Creatividad e imaginación colectiva’. Este diálogo servirá de base para que los participantes puedan explorar los desafíos y potencialidades de una Bogotá del futuro.
“La ‘Escuela de Futuros’ nace de la necesidad de construir escenarios compartidos en los que todos podamos visualizar y trabajar por un futuro deseable para la capital, un espacio en el que la ciudadanía pueda dialogar y crear en torno a lo que quiere ver en su ciudad,” señaló la subdirectora.
Hasta el 16 de noviembre, un grupo de 100 líderes, gestores y formadores trabajarán en talleres con el acompañamiento de los expertos, generando narrativas, dispositivos y prototipos que reflejen las visiones de futuro y las necesidades culturales de la ciudad. La ‘Escuela de Futuros’ se convierte así en un laboratorio de pensamiento y acción, con el objetivo de fortalecer el ejercicio de los derechos humanos y culturales en Bogotá, potenciando la creatividad, el pensamiento crítico y la acción colectiva.
Para detalles y conocer la agenda se debe ingresar a la página de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. Los asistentes pueden asistir de manera gratuita durante todo el evento.
Últimos días del ciclo de cine ‘La(s) Vorágine(s)’ en la Cinemateca de Bogotá


Foto: LAUD

Yudy Carolina Carmona Arellano
14 de noviembre del 2024 - 1:19 pmHasta el 15 de noviembre los amantes de la obra literaria podrán ver los filmes e historias relacionadas con el trabajo de José Eustasio Rivera.
En la Cinemateca de Bogotá se proyectarán este jueves y viernes las últimas producciones del ciclo de cine ‘La(s) Vorágine(s)’, que celebra el centenario de la obra colombiana y muestra las miradas que se derivaron a partir del relato.
“El Ministerio de las Culturas ideó una estrategia que durante el año permitió disfrutar de muchas obras de distintas artes alrededor del libro, este ciclo hace parte de ello. Por tal razón tuvimos como curadores a David Hernández Palmar, indígena wayuu, con amplia experiencia en realización y gestión cultura, y Libertad Gills, ecuatoriana especializada en cine experimental”, dijo Luis Raguá, asesor de programación de la Cinemateca de Bogotá a LAUD 90.4 FM ESTÉREO.
Hernández y Gills eligieron los films proyectados en el ciclo luego de analizar varias producciones relacionadas con problemáticas como la explotación de los recursos naturales, las tensiones coloniales, que aún persisten y el genocidio cauchero. Los cuales “dialogaron de alguna manera con el escrito de José Eustasio Rivera”, expresó el asesor.
“Las películas seleccionadas exploran las profundas conexiones entre la naturaleza, las lenguas y las narrativas de resistencia, al mismo tiempo que ofrecen una visión plural del mundo desde nuestros relatos como comunidades indígenas, las luchas campesinas, todas atravesadas por las vorágines contemporáneas que amenazan tanto la naturaleza como la diversidad humana”, señaló por su parte David Hernández.
El ciclo de cine inició el 7 de noviembre y culminará el 15 del mismo mes, la programación será:
Jueves: Matuna – Dirección Rafael Mojica Antoni y Piti – Dirección Vicent Carelli. 5:00 p.m. Cinemateca Sala 3
Iwianch, el diablo venado – Dirección José Cardoso 8:00 p.m. Cinemateca Sala 3
Viernes: Viaje en tierra otrora contada - Dirección Laura Huertas Millán Kowkülen – Dirección Seba Calfuqueo Tray Tray Ko - Dirección Seba Calfuqueo Aribada – Dirección Simon(e) Jaikiriuma Paetau y Natalia Escobar. 1:00 p.m. Cinemateca Sala 2
Campesinos – Dirección Marta Rodríguez y Jorge Silva 2:30 p.m. Cinemateca Sala Capital
Ver la programación completa aquí.
Entrevista completa:
‘Reverso Bogotá’: Estos son los ganadores del primer Festival de Poesía en la Radio


Foto: LAUD

LAUD
13 de noviembre del 2024 - 5:47 pmCerca de 100 millones de pesos fueron entregados en incentivos a los ganadores. Una premiación entre lluvia, versos y metáforas.
El pasado 9 de noviembre, la ciudad vivió una noche histórica para la poesía, con la premiación de ‘Reverso Bogotá’, el primer festival de este tipo en la ciudad que decidió emprender un nuevo camino entre las ondas sonoras de la radio y la magia de los libros en las bibliotecas.
Los versos y las metáforas retumbaron opacando el fuerte sonido de la lluvia y destacando las potentes voces del talento capitalino. En el nuevo Centro de Felicidad Chapinero se premiaron a tres ganadores por cada una de las cuatro categorías: Poesía infantil, Poesía desde la juventud, Poesía desde la experiencia y Poesía interdisciplinar.
“’Reverso Bogotá’ fue uno de los primeros sueños que empezamos a construir en esta administración, batimos récord de participación con 685 propuestas. Una demostración del papel que cumple la poesía como muestra de la conciencia emocional y crítica de una sociedad, y que puso en primer plano el valor de la sensibilidad y la cotidianidad en espacios de diálogo sobre las formas en que pensarnos y habitamos la ciudad”, destacó el secretario de Cultura, Recreación y Deporte, Santiago Trujillo.
¿Cómo fue el proceso de selección?
LAUD 90.4 FM ESTÉREO junto a las emisoras universitarias Javeriana Estéreo 91.9 FM, Emisora HJUT de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y LEO Radio, fueron un portavoz esencial para que los finalistas pudieran dar a conocer sus poemas al público en distintas jornadas.
En total, resultaron 39 propuestas preseleccionadas por un grupo de pre-lectores (10 por cada categoría, excepto en la categoría de Poesía desde la experiencia, en la que se preseleccionaron 9 iniciativas).
¿Quiénes fueron los jurados designados?
El jurado del concurso estuvo conformado por grandes referentes de la literatura latinoamericana como Piedad Bonnett, Ramón Cote, Henry Alexander Gómez, Irene Vasco, Pilar Lozano, Carmenza Botero, Carolina Cerón, Carolina López y Liliana Moreno, quienes seleccionaron a los doce ganadores teniendo en cuenta aspectos como la creatividad de los poemas, la creación de imágenes y la voz poéticas y el estilo.
¡Esta es la lista de ganadores!
- Categoría Poesía infantil (dirigida a personas mayores de 18 años con o sin obra publicada orientada a público infantil)
Primer puesto: Carlos Martín Riaño Moncada (Incentivo de $12.000.000) Segundo puesto: Felipe Sánchez Villarreal (Incentivo de $7.000.000)Tercer puesto: Oscar Javier Carvajal Carvajal (Incentivo de $3.000.000)
- Categoría Poesía desde la juventud (dirigida a personas entre 18 y 28 años)
Primer puesto: Natalia Del Pilar Gómez Machado (Incentivo de $12.000.000) Segundo puesto: Camila Andrea Molano Espitia (Incentivo de $7.000.000)Tercer puesto: Leidy Alejandra Esteban Vargas (Incentivo de $3.000.000)
- Categoría Poesía desde la experiencia (dirigida a personas mayores de 28 años, con al menos una obra publicada durante los últimos cinco años)
Primer puesto: Cindy Yulieth Mora Garzón (Incentivo de $18.000.000) Segundo puesto: Nicolás Peña Posada (Incentivo de $10.000.000)Tercer puesto: Cristián Leonardo Rincón Díaz (Incentivo de $6.000.000)
- Categoría Poesía interdisciplinar (dirigida a personas mayores de 18 años con o sin obra publicada con una exploración que pone en diálogo la poesía con nuevos formatos o lenguajes artísticos)
Primer puesto: John Fredy Melo Acosta (Incentivo de $12.000.000) Segundo puesto: Verónica Rincón (Incentivo de $7.000.000)Tercer puesto: Agrupación Descordenadas (Incentivo de $3.000.000)
Por: Anggie García.
¡Noviembre en el Planetario! De observación de estrellas a concierto con La 33


Foto: Planetario de Bogotá

LAUD
08 de noviembre del 2024 - 4:52 pmCiencia, tecnología y música se fusionan para descubrir el cosmos. Una programación variada que llega este nuevo mes a Bogotá.
Además de actividades astronómicas, como charlas sobre constelaciones, talleres interactivos y proyecciones fulldome, se incluyen novedosos eventos culturales que fusionan música y arte en una experiencia inmersiva. Uno de los más esperados es la presentación de ‘La 33’, la icónica banda de salsa urbana que ofrecerá un show inmersivo en donde cada verso tomará vida.
¡Actividades imperdibles!
- Recorrido espacial por salas interactivas: ‘Un universo muchas miradas’, ‘Interpretar la vida’ y ‘El futuro de la vida’ son algunas de las salas que podrán disfrutar los visitantes hasta el próximo 17 de noviembre. Serán recorridos de 60 minutos donde se explorará la vida y lo vivo en el universo de forma didáctica.
- Películas y charlas Fulldome: Se trata de una cartelera cósmica que ofrece proyecciones como ‘Revelando el universo invisible’, ‘Ruta Leyenda El Dorado’ y ‘Astronomía a gran escala’. Además, de charlas en vivo que incursionan en temas sobre vida en otros planetas y un recorrido por el sistema solar con títulos como ‘Escudriñando el universo’, ‘Mundos posibles’ y ‘Vecindario cósmico’.
- Entrada gratuita para disfrutar de ‘Crónicas del cielo de hoy’: El próximo 13 de noviembre a las 7:00 p.m. y 8:00 p.m. en el domo comenzará un viaje por la bóveda celeste en el que se identificarán varias constelaciones del mes de noviembre.
“Juntos, haremos un recorrido por las constelaciones del Cefeo, Cassiopea, Andrómeda, Perseo y Pegaso en el hemisferio norte, Sagitario, Capricornio, Acuario y Piscis cerca al ecuador celeste y el Peces Australes en el hemisferio sur. Los planetas Saturno y Venus podrán observarse con claridad en este mes hacia el occidente y cerca al cenit.”, señaló la página oficial del Planetario de Bogotá.
- El Planetario en Suba: Como una novedad El Planetario traslada su domo móvil y telescopios a la localidad de Suba, ofreciendo una jornada divulgativa que incluye talleres experienciales y observación diurna. La cita será el próximo 24 de noviembre desde las 8:00 a.m. con entrada gratuita hasta completar aforo.
¡Noches en el domo capitalino!
- Detalles del concierto de La 33: La salsa urbana se entrelaza con proyecciones inmersivas que recrearán lienzo estelar. El próximo sábado 23 de noviembre a las 8:00 p.m., los asistentes podrán disfrutar de la orquesta mientras el ‘Domo’ se transforma en un lienzo de luces y video creando una experiencia sensorial.
- Planetario nocturno: El próximo 30 de noviembre desde las 4:00 p. m., se llevará a cabo una jornada especial que ofrecerá proyecciones, talleres y hasta presentaciones artísticas con acceso libre en la mayoría de sus actividades.
Para conocer más detalles sobre la programación puede visitar el siguiente link.
Por: Anggie García.
La ventana de ‘Macondo’ en Bogotá


Foto: LAUD

LAUD
08 de noviembre del 2024 - 12:11 pmEn la celebración del natalicio del escritor colombiano Gabriel García Márquez, se llevó a cabo la creación de un mural que cuenta parte de la historia del Nobel.
En conmemoración de una década desde la partida del Nobel de Literatura, Gabriel García Márquez, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, SCRD, entrega a la ciudad el mural ‘Macondo: un estado de ánimo’, esta es una invitación a explorar las historias que dejó a los colombianos el escritor.
La obra se puede apreciar en su totalidad por los bogotanos y turistas a partir de hoy, 8 de noviembre, y se encuentra al costado del edificio de la Carrera 10 #12 - 53 en San Victorino, uno de los barrios más emblemáticos del centro de la ciudad, donde la entidad desarrolla un Laboratorio de Transformación Cultural de la estrategia Barrios Vivos.
En LAUD 90.4 FM ESTÉREO, dialogamos con Santiago Trujillo, secretario de Cultura de Bogotá, “el mural plasma las novelas, la literatura del escritor más grande que hemos tenido en Colombia y uno de los más importantes de la historia universal en materia literaria, a quien le estamos haciendo este sentido homenaje, un muro dedicado a su obra. ‘Macondo’ fue realizado por el colectivo de Rytmo y Arteaga, dos artistas muralistas urbanos, esta creación ya la pueden disfrutar todos los bogotanos, es de altísimo nivel, allí dejaron retratado no solamente al Nobel con una absoluta definición, si no que también pusieron en escena espacios y momentos del escritor”, manifestó el secretario.
Roger Abril, conocido como Rytmo, y Néstor Arteaga, artistas especializados en muralismo en el espacio público e integrantes del colectivo ‘Fuego en el 23’, son los creadores de esta intervención como resultado de la invitación cultural de la SCRD, ‘10 años de Macondo’.
La propuesta reúne elementos de la cultura contemporánea que hacen alusión a Macondo y a algunas realidades del país, “es muy interesante ver las distintas interpretaciones que la gente le da a esta obra que nació de un boceto a lápiz. Hay una escena particular de Macondo que quisimos recrear, pero sin necesidad de ser evidente, para permitirle a las personas llevarse diferentes puntos de vista de manera libre”, indicó Roger Abril, creador de la obra.
La realización del mural se llevó a cabo en un espacio de 300 metros cuadrados y durante 20 días los artistas detallaron con técnica de acuarela la obra que rinde homenaje al Gabo.
Falleció el cofundador del Teatro Libélula Dorada, César Santiago Álvarez


Foto: literariedad.co

Lina Paola Neira Diaz
07 de noviembre del 2024 - 4:21 pmSegún informó la compañía, el director del teatro falleció en la madrugada de este jueves 7 de noviembre.
LAUD 90.4 FM ESTÉREO lamenta la muerte de César Álvarez, cofundador del Teatro La Libélula Dorada y referente destacado de la escena teatral en Colombia. Reconocido por su talento y su compromiso, Álvarez deja un legado que perdurará en la memoria y en los corazones de quienes vibraron con sus obras.
Desde su fundación, hace más de 40 años, el Teatro La Libélula Dorada ha sido un símbolo de creatividad y libertad. César Santiago Álvarez Escobar, junto a su hermano Iván Darío Álvarez, transformó este espacio en un centro de arte dedicado al teatro de títeres, acercando a varias generaciones de niños y adultos a la magia de las artes escénicas.
El trabajo de César Álvarez y su contribución al teatro de títeres en Colombia se transformó en una referencia cultural en la capital. La Libélula Dorada ha sido reconocida por su capacidad de nutrir la imaginación y la libertad, logrando que su audiencia, especialmente el público infantil, explore nuevas posibilidades a través de sus formatos, historias y personajes.
El dramaturgo también participó en talleres de dramaturgia, técnicas de construcción y animación de teatro de títeres, además de otros eventos formativos relacionados con la gestión cultural.
Fue socio fundador de la Asociación de Titiriteros de Colombia (ATICO), miembro del Consejo Nacional de Teatro, presidente de la Asociación de Salas Concertadas y jurado en diversas convocatorias de becas para creación artística organizadas por las alcaldías de Bogotá, Barranquilla y Medellín, así como por el Ministerio de Cultura.
La compañía, expresó “César partió del mundo terrenal, dejándonos el legado de su arte, su amor y su espíritu incansable. Quienes tuvimos el privilegio de conocerlo sabemos que su luz y alegría seguirán iluminándonos, ahora desde otro lugar. Extendemos nuestras condolencias a todos los que, como nosotros, amaron profundamente a César y su vida”.
“Su energía y pasión por el arte de los títeres, la música y la agremiación artística, serán siempre un motivo de inspiración. Invitamos a todos quienes deseen honrar su memoria a acompañarnos en una celebración de su vida, como él hubiese querido: con cantos, danzas y títeres, recordando el amor y la magia que siempre compartió con el mundo. Que su alma encuentre paz, y que su recuerdo siga vivo en cada uno de nosotros”.
Noticias relacionadas: La magia de los títeres a través de la pantalla 'La libélula dorada', le sigue apostando a la cultura
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co