Bogotá

Foto: Uaesp

LAUD
27 de septiembre del 2024 - 12:14 pmLos cementerios vuelen a operar, pese a las discusiones entre el operador funerario Jardines Luz y Paz y la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP).
Luego de una serie de conflictos, el operador funerario Jardines Luz y Paz volvió a prestar los servicios en los cementerios distritales. La decisión fue comunicada oficialmente a través de un documento firmado por el representante de la concesionaria Eder Parada.
Parada explicó que, la UAESP no proporcionó claridad en los procedimientos a seguir tras la imposición del quinto incumplimiento por parte del concesionario.
"Esto dejó a Jardines Luz y Paz en una situación de incertidumbre, ya que la Ley 1474 de 2011 sugiere que la falta de directrices claras puede implicar una inhabilidad operativa de facto", dijo.
Sin embargo, la entidad decidió continuar con el desarrollo del Contrato de Concesión 415 de 2021, respetando el marco jurídico y operativo establecido.
Para evitar que la demora de la UAESP en definir los términos de la supuesta inhabilidad afecte a la comunidad vulnerable y al público en general, se reanudarán los servicios a cargo del Concesionario a partir del presente comunicado”, se lee en el documento.
No obstante, y ante la respuesta a la situación presentada entre las dos entidades, la directora de la UAESP, Consuelo Ordoñez, le solicitó al Carlos Fernando Galán, alcalde de Bogotá, la designación de un director ad hoc para que les dé el manejo pertinente a los asuntos relacionados con los cementerios.
Esta medida tiene como objetivo mitigar el conflicto de intereses que podría surgir entre las demandas de la concesión y las responsabilidades de la entidad pública.
El restablecimiento de los servicios por parte del operador Jardines Luz y Paz, se lleva a cabo en un contexto de creciente preocupación por la prestación de los servicios funerarios en la capital, esto con el fin de no afectar a la población.
Sin embargo, la situación continúa siendo objeto de atención por parte de las autoridades.
Por: Yuly Sopó.
Bogotá

Foto: Gettyimages

Yudy Carolina Carmona Arellano
20 de septiembre del 2024 - 2:05 pmLa medida fue tomada debido a la reducción del suministro en los embalses y aplicará desde el 29 de septiembre.
El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, anunció que regresará el esquema diario de racionamiento a la capital, la medida se toma tras analizar el comportamiento de lluvias en el Sistema Chingaza que completa 36 días sin precipitaciones.
“La única manera que tiene el Sistema de subir el nivel del agua es con afluencias, estas restricciones y el ahorro del líquido lo que hacen es que el suministro tarde más en consumirse. La temporada seca que estamos atravesando han llevado a que estemos en 45,4 %”, dijo el burgomaestre.
El esquema estará en las mismas zonas distribuidas, pero ya no se hará día de por medio, sino todos los días en nueve turnos, los cuales tendrán corte del servicio desde las 8:00 a. m. del día anunciado, durante 24 horas, y el restablecimiento comenzará a la misma hora del día siguiente. En algunos sectores la normalización total podrá tomar unas horas adicionales según las características de la localidad.
El cambio se dará a partir del 29 de septiembre y comenzará con el turno 1, en consecuencia, para el 30 de septiembre continuará el turno 2 y el 1 de octubre el turno 3; así sucesivamente hasta llegar al turno 9. Vea el esquema completo:
Cabe recordar que, desde el inicio del racionamiento el Distrito estableció la meta de contar en octubre con el llenado de los embalses en 70 % para asegurar el suministro de fin de año y comienzos de 2025, pero tras el agosto más seco de los últimos 55 años y un septiembre caracterizado por la altas temperaturas y casi nulas precipitaciones, producto del cambio climático, la ciudad debe ajustar el esquema.
De otro lado, Galán indicó que se tomarán otras prohibiciones como “el uso de agua potable para el lavado de fachadas, parqueaderos, vehículos; el riego de jardines, zonas verdes, infraestructura recreacional o deportiva. Tampoco se podrá llenar tanques ornamentales”.
El Alcalde dijo que de seguir la temporada de sequía las restricciones se podrían intensificar, inclusive no se descarta que el corte del líquido se haga dos turnos por día. “Estamos recibiendo recomendaciones de expertos, si llegamos al día cero, que es cuando estemos en un 36 %, tendríamos que tomar acciones más estrictas”.
Las autoridades de la ciudad instaron a que no haya nuevamente relajamiento en el ahorro, ya que sus impactos se verán reflejados en el nivel de los embalses. Así las cosas, sugieren:
- No acumular de agua durante los turnos de racionamiento.
- Evitar el desperdicio.
- Reutilizar el agua de la lavadora para descargar el sanitario.
- Cerrar la llave de los lavamos cuando se enjabonan las manos.
- Lavarse los dientes con un vaso de agua.
- Disminuir al máximo el periodo de riego de jardines.
- No lavar el carro con manguera, usar trapo y balde.
Bogotá

Foto: Periodico UNAL

LAUD
12 de septiembre del 2024 - 4:06 pmA través de este Sistema de Transferencia de Derechos de Construcción y Desarrollo, se busca proteger áreas ambientales claves como la Reserva Thomas van der Hammen y los Cerros Orientales.
Este sistema protegerá la Estructura Ecológica Principal de Bogotá y a su vez, se espera lograr habilitar el suelo y garantizar la posibilidad de construir vivienda en esas zonas de ubicación estratégica. Con este mecanismo, se pretende adquirir 2.637 hectáreas en los Cerros Orientales, la Reserva Thomas van der Hammen, la red de parques del Río Bogotá y zonas de protección de Plan de Ordenación y Manejo de Cuenca Hidrográfica – Pomca, del Río Bogotá.
Esto se hará a través de las denominadas ‘Zonas Generadoras’: Terrenos en suelo de protección, es decir, las que tienen restringida la posibilidad de urbanizarse o de tener cualquier uso económico, por estar en zonas de valor ambiental, de riesgo o de utilidad pública.
Además, el mecanismo, permitirá habilitar una mayor restauración y conservación de áreas de alta importancia ambiental como la Reserva, la cual tiene una extensión de 1.395 hectáreas (404 predios) de los cuales el 95.3 % son privados (376 predios); el 2,7 % son públicas, equivalentes a (28 predios) que pertenecen al Distrito, y el 2 % restante son partes que no se encuentran con información catastral.
El alcalde Carlos Fernando Galán, reiteró la importancia de la posibilidad de volver públicos los predios que tienen un alto valor ambiental y de avanzar en la restauración para consolidar la Estructura Ecológica Principal de Bogotá. “Desde ya tenemos 100 hectáreas ofertadas que tiene en sus registros la Secretaría de Ambiente. La apuesta nuestra es materializar que 60 hectáreas de la reserva van der Hammen logremos convertirlas en públicas este mismo año, aquí vamos a dar un paso importante”.
Cabe destacar, que la Secretaría de Ambiente, la Secretaría del Hábitat y Renobo, suscribieron un convenio para implementar y ejecutar el esquema de Transferencia de Derechos de Construcción y Desarrollo como mecanismo alternativo para la adquisición de predios, consolidando con esto, la estructura ecológica principal y la protección de suelos.
Giovanna Sánchez Bustamante
Comunicadora Social y Periodista
Bogotá

Foto: Periódico Nacional

LAUD
10 de septiembre del 2024 - 5:09 pmEl Ministerio de Ambiente hace un llamado a las autoridades para que tomen medidas inmediatas para que disminuya el consumo de agua diario en la ciudad.
Aunque se esperaba que el Fenómeno de La Niña, llegara al país en julio, la fecha se ha ido moviendo, llegando al punto en que las lluvias llegarán solo hasta octubre, con una característica débil, lo cual no podría llenar los embalses.
Ante esto, la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, advierte que el que el embalse de Chuza que abastece a la ciudad, no tendrá la capacidad de suministrar agua, por eso hace un llamado a cambiar los hábitos de consumo y tomar medidas estructurales que permitan reducir los consumos y a su vez, mejorar el servicio de regulación que proveen los ecosistemas.
“Si nosotros llegamos a diciembre con un embalse en 22 % no habrá suficiente capacidad de las reservas para sobrepasar el periodo de temporada seca hasta llegar a la temporada de lluvia. Lo que viene en los próximos meses es un control de la demanda que sea por lo menos de 3m³ de agua por segundo al día, a partir del mes de octubre”, afirmó Muhamad.
La directora ejecutiva de la Comisión de Regulación de Agua Potable – CRA, Ruth Maritza Acevedo, destacó que se tomarán cuatro medidas urgentes por medio de un decreto para atender esta emergencia en las regiones que se abastezcan de agua que cae en la Amazonía y la Orinoquia, como el caso de Bogotá y algunos municipios de la sabana “a partir de octubre debe darse una disminución de 3 m/3 de consumo por segundo, para que se dé el llenado que permita cubrir la demanda entre enero y abril”.
Estas serán las cuatro medidas:
• Endurecimiento del cobro del sobreprecio a los usuarios que superen los topes establecidos o incurran en consumos adicionales, teniendo en cuenta que la sequía persiste.
• Incluir un desincentivo al desperdicio para las empresas prestadoras del servicio, que no cumplan con las metas de reducción de pérdidas del recurso.
• Se propone desde la Comisión aplicar desincentivos al consumo excesivo en los contratos de suministro de agua potable, conocidos como la ‘venta de agua en bloque’.
• Incluir a los usuarios no residenciales (comerciales e industriales) dentro de los cobros adicionales por consumo excesivo de agua potable.
Por su parte, la directora del Ideam, Ghisliane Echeverry, las lluvias que se esperan para la región de la Orinoquía, particularmente para el embalse de Chuza, tendrán una disminución en septiembre y condiciones muy similares a los promedios en los meses siguientes, esto significa, una reducción paulatina de las lluvias hasta diciembre, lo cual se verá reflejado en bajos aportes en volumen hacia los embalses.
Actualmente el embalse de Chuza está entre el 38 % y el 44 %, si se mantiene el consumo actual, en el mes de diciembre estará ajustando el 22% y no tendrá el tiempo.
Bogotá

Foto: www.facebook.com/PlaneacionBogota

LAUD
28 de agosto del 2024 - 10:16 amEl proyecto Distrito Aeroportuario Engativá, se convierte en una de las apuestas más importantes para los bogotanos, pues esta mejorará la calidad de vida de residentes y trabajadores de los sectores aledaños al Aeropuerto Internacional El Dorado.
Además de fortalecer el crecimiento económico para posicionar a Bogotá como la ciudad portuaria más importante de Latinoamérica.
Con la renovación y desarrollo urbano de Engativá, RenoBo, es la empresa encargada de garantizar su ejecución, siendo la Secretaría Distrital de Planeación, quien llevó a cabo el desarrolló y las directrices de la formulación y la aprobación del proyecto.
El Distrito Aeroportuario de Engativá, se conforma por 393 hectáreas, ubicadas al norte y al nororiente del aeropuerto, y su extensión equivale a más de tres veces del parque Simón Bolívar. En esta área existen más de 19.500 viviendas, residen más de 62.000 personas y se generan alrededor de 13.500 empleos.
La secretaria de Planeación, Úrsula Ablanque, resalta como un gran reto optimizar las condiciones para la población alrededor del aeropuerto y abrir las opciones para incrementar los ejes logísticos y de servicios que requiere la ciudad portuaria: “Es una oportunidad para transformar la zona, potenciar y generar empleo, brindar calidad de vida, mejorar el aire, mitigar el ruido y fortalecer el tejido social”.
Por su parte, el Gerente de RenoBo, Carlos Felipe Reyes, indicó: "En estos meses, priorizaremos la ampliación del espacio público, la modernización de la infraestructura vial y el fortalecimiento de los corredores logísticos. Además, nos dedicaremos a la consolidación de las unidades funcionales Ciudad Florida y Álamos, que serán clave para la calidad de vida y la competitividad económica en la zona de influencia del Aeropuerto Internacional El Dorado".
Así se dividirá el Distrito Aeroportuario:
Para el desarrollo del proyecto, desde la Secretaría de Planeación, se determinaron tres zonas: Dos serán las unidades funcionales, donde se van a adelantar las acciones encaminadas a Bogotá Ciudad Portuaria (Ciudad Florida y Álamos), y una que prevalecerá el mejoramiento de las condiciones del territorio para aumentar la calidad de vida en los barrios incluidos.
No obstante, desde el distrito se aseguró que la transformación estratégica en el sector de Engativá no implicará la expropiación de predios ni el desplazamiento de habitantes y las diferentes intervenciones tampoco generarán impacto sobre el avalúo catastral de los predios, ya que este no es un proyecto de renovación urbana ni de expansión del aeropuerto.
¿Cuál será el impacto ambiental y de espacio público?
• Adaptación de un corredor ecosistémico desde el río Bogotá hasta el parque Simón Bolívar, a lo largo de la calle 63, con arbolado para mejorar el espacio público.
• Intervención de los canales Marantá y Los Ángeles para un mejor manejo de las aguas lluvias, con el fin de cualificar el espacio público en su entorno, prevenir inundaciones y mejorar la conectividad ambiental.
• Ampliación de la proporción de espacio público de 1,93 metros cuadrados a 3,7 por cada habitante.
• Renovación de andenes para mejorar la seguridad y la accesibilidad. Actualmente, el 89 % de esta infraestructura se encuentra en mal estado.
• Siembra de árboles para mejorar la relación actual de 1 árbol cada 35 habitantes, a 1 por cada 3, para favorecer la calidad del aire y la reducción del ruido.
Con este proyecto, se busca potenciar la competitividad de la ciudadanía, la región y el país, además, se convierte en el punto de partida para construir acuerdos con entidades del Gobierno nacional, las comunidades vecinas y actores privados sobre el futuro desarrollo de una ciudad-aeropuerto.
Por: Yuly Sopó.
Bogotá

Foto: El País

Yudy Carolina Carmona Arellano
23 de agosto del 2024 - 3:43 pmLa Secretaría de Desarrollo Económico – SDE presentó una de las soluciones para hacerle frente al ‘gota gota’. El objetivo es otorgar créditos a las personas sin importar si están reportados.
El Distrito en su búsqueda de combatir esta modalidad irregular de préstamos, lanzó una estrategia que ofrece financiación de bajo monto a personas con urgencias económicas, así mismo es una iniciativa que permite a emprendedores y microempresarios invertir en sus negocios o solventar las novedades que posean.
La oferta consiste en otorgar créditos entre $50 mil y $500 mil sin intereses, dirigidos a ciudadanos mayores de edad con ingresos mínimos de $1.044.000 y que tengan cuenta bancaria o de Nequi. Estos recursos pueden ser destinados a cubrir sus deudas, pagar servicios públicos o adquirir insumos para sus negocios.
“La iniciativa es un paso crucial para fomentar la inclusión y ofrecer alternativas seguras y legales a aquellas personas que, de otro modo, recurrirían a prácticas de crédito no regulado como el ‘gota a gota’”, dijo María del Pilar López Uribe, secretaria Distrital de Desarrollo Económico.
El objetivo es proporcionar acceso a financiamiento formal “que no solo alivie sus cargas inmediatas, sino que también contribuya al crecimiento sostenible de sus negocios y, en última instancia, a la reactivación económica de la ciudad”, indicó López.
Los créditos son aprobados en 24 horas, tienen un plazo de 30 días y están disponibles también para las personas reportadas en centrales de riesgo. Adicionalmente, el buen comportamiento que tengan con el pago oportuno de sus obligaciones, podrá ayudarles a mejorar su historial crediticio.
La Secretaría indicó que esta es la primera de varias estrategias que el Distrito adoptará para combatir esta problemática.
Los interesados deben ingresar a la página web de la SED y dar clic en ‘Ciérrale la llave al gota gota’. Más información aquí.
Bogotá

Foto: LAUD

LAUD
16 de agosto del 2024 - 4:09 pmEn la ciudad se detectaron más de 2.706 cámaras de videovigilancia que se encuentran fuera de servicio.
Desde la Personería de Bogotá se conoció que, al 2 de agosto de 2024, la ciudad tenía 2.706 cámaras del sistema de videovigilancia fuera de servicio (el 46 %), pese a la inversión realizada, en los últimos 20 meses, para garantizar el mantenimiento y reemplazo de las 5.824 cámaras.
El ente de control pudo evidenciar que del total de cámaras que están sin operar, 880 no se encuentran activas por problemas de conectividad y 838 presentan caída masiva de señal, para un total de 1.718 cámaras no operativas atribuibles a la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá (ETB), lo que representa el 63,49 % del total de los equipos fuera de servicio.
La Personería estableció, además, la existencia de un posible detrimento patrimonial por el cobro de mantenimiento de 501 cámaras -que se pagó al contratista- las cuales no se entregaron en funcionamiento.
“De otro lado, según la Personería Distrital, entre 2020 y 2023 no se instalaron nuevas cámaras de seguridad para fortalecer el sistema de videovigilancia pública de la ciudad. Hoy existen 1.776 equipos que opera el sistema Transmilenio, 2.345 que son de privados, 5.824 de la SSCJ, 40 de la Secretaría de Movilidad, 14 de la CAR y 6 de Invías”, manifestó el ente de control.
Debido a la falta de las nuevas cámaras, se ha evidenciado el impacto en la pronta respuesta de las autoridades antes cualquier emergencia o caso delictivo, lo cual, a su vez, afecta la percepción de seguridad de los capitalinos, pues dichos equipos proporcionan información clave para identificar y capturar a los delincuentes.
Por: Yuly Sopó.
Bogotá

Foto: LAUD

LAUD
09 de agosto del 2024 - 3:42 pmEn el marco de los 468 años de la capital, el Distrito habilitó el puente peatonal de Molinos y un tramo de 260 metros de carril exclusivo para el sistema de transporte público.
Este es un proyecto clave para mejorar la movilidad y la infraestructura vial y de transporte público del sur de la ciudad, el cual continúa avanzando hacia su finalización.
“Esta es una de las obras más importantes que tiene Bogotá hoy, es la ampliación de la troncal Caracas hasta el Portal de Usme, son más de 4 kilómetros y la recibimos también con problemas y retrasos como muchas otras obras de la ciudad. Nos hemos puesto en la tarea de acelerar esas obras y gracias a eso hemos podido avanzar Hoy se habilita este puente que es uno de los más grandes de TransMilenio que va a beneficiar a cerca de 16 mil personas alrededor de la estación de Molinos. Además, a los 60 mil ciudadanos que utilizan el servicio diariamente”, expresó el alcalde Carlos Fernando Galán.
Desde febrero de 2022, se dio inicio a la construcción de este puente, con maniobras de pilotaje y montaje de la estructura. Cuenta con una longitud de 56.07 metros y un ancho de 5.2 metros. A su vez, tiene tres rampas: La occidental con una longitud de 85.86 metros, la central de 54.74 y la oriental de 64.03. El peso total del puente es de 343 toneladas y la inversión total fue de más de 10 mil millones de pesos. La administración del Alcalde recibió el puente con un avance del 30 % y hoy, seis meses después se pone en servicio.
“Este corredor de la Caracas Sur es muy importante porque abastece a tres localidades y mejora sin duda alguna la movilidad del sector. No obstante, cuando llegamos a la Administración tenía dos años de atraso y 16 reprogramaciones. Estamos trabajando y poniéndonos al día no solamente en esta obra sino en los 76 proyectos que tenemos en ejecución”, indicó el director del IDU, Orlando Molano.
Este puente conectará las estaciones de Molinos de TransMilenio y la ruta alimentadora. No obstante, es una de las metas físicas del proyecto de la extensión Caracas Sur, en el que además se contempla la construcción de kilómetros de vía, con dos carriles mixtos y dos carriles exclusivos para el sistema de transporte público por sentido; una inversión total que supera los $288 052 millones; además de 63 401 m2 de espacio público, 20 990 m2 de zonas verdes; tres estaciones de TransMilenio (Danubio, Molinos y la alimentadora de Molinos); y 3.5 kilómetros de ciclorruta.
Por su parte, la gerente General de TransMilenio S.A., María Fernanda Ortiz, destacó la gestión realizada junto al IDU para lograr entregar el puente peatonal Molinos y el tramo de carriles exclusivos para TransMilenio en el plazo estipulado: “Hoy estamos junto al IDU entregando el puente peatonal Molinos, el cual conecta la zona directamente con la estación y adicionalmente un tramo de los carriles exclusivos para TransMilenio, que sin duda, van a generar un impacto positivo para todos los usuarios de Usme y por todos los que recorren el corredor vial a diario y sufrían la congestión por la obra. La velocidad va a aumentar gracias a la entrega de estos carriles y más de 16 mil personas todos los días se van a ver beneficiadas por esta conexión del puente nuevo que estamos entregándole a la ciudadanía”.
Por su parte, la Administración Distrital manifestó que seguirá trabajando en la optimización del servicio de transporte público masivo en Bogotá, acelerando las obras a través de planes de contingencia con los consorcios y las interventorías para que así los proyectos se puedan entregar rápidamente y devolverles a los bogotanos una mejor movilidad y mayor seguridad.
Por: Yuly Sopó.
Bogotá

Foto: Alcaldía de Bogotá

LAUD
01 de agosto del 2024 - 1:29 pmLa norma iniciará el sábado 17 de agosto en los nueve corredores de salida de la ciudad, entre las 6:00 a.m. y las 12:00 del mediodía.
El alcalde Mayor, Carlos Fernando Galán, y la secretaria de Movilidad, Claudia Díaz, informaron que se implementará un plan piloto de restricción voluntaria que funcionará únicamente los sábados de puente festivo.
Lo que se busca es poder mejorar la movilidad de la capital en los corredores de las salidas cuando haya puente festivo, el plan piloto emperazará el sábado 17 de agosto de 2024, cuando arranca el puente festivo de la Asunción.
“Hoy presentamos el proyecto que vamos a implementar en los nueve corredores de salida de Bogotá, este piloto pedagógico arrancará el sábado de puente festivo del 17 de agosto y continuará en los puentes festivos de octubre y noviembre”, confirmó el Alcalde Galán.
La medida regirá desde las 6:00 am. y las 12:00 del mediodía así: En la primera franja de 6:00 a.m. a 9:00 a.m. podrán circular los vehículos cuya placa termina en número par; en la franja de 9:00 a.m. a 12:00 del mediodía lo harán los vehículos terminados en placa impar.
El plan pedagógico aplicará para todos los vehículos particulares que circulen por los nueve corredores de salida de la ciudad, dentro de estos límites:
1. Autopista Norte: desde la calle 198 hasta la calle 245, sentido sur - norte
2. Autopista Sur: desde la Avenida Boyacá hasta el límite del Distrito Capital, sentido norte - sur
3. Avenida Centenario (calle 13): desde la carrera 128 hasta el Río Bogotá, sentido oriente - occidente
4. Avenida calle 80: desde la carrera 114 hasta el Río Bogotá, sentido oriente - occidente
5. Avenida carrera 7: desde la calle 198 hasta la calle 245, sentido sur - norte
6. Avenida Boyacá, vía al Llano: desde la antigua vía al Llano hasta el túnel Argelino Durán Quintero, sentido norte - sur
7. Vía Suba Cota: desde la carrera 132 hasta el Río Bogotá, sentido oriente - occidente
8. Vía a La Calera: desde la diagonal 91 hasta el Peaje Patios, sentido occidente - oriente
9. Vía a Choachí: desde la avenida Circunvalar hasta el límite del Distrito Capital, sentido occidente - oriente.
“Con este piloto queremos que la ciudadanía organice sus viajes con antelación, su éxito dependerá de la disposición de los viajeros y la gestión de tránsito en puntos estratégicos de los corredores de salida. Invitamos a quienes utilizan estas vías de forma regular los sábados de puente festivo a moverse de forma sostenible, optando por carro compartido y uso del transporte intermunicipal”, confirmó Claudia Díaz, secretaria de Movilidad.
De esta manera la medida se activará con el plan retorno del lunes 19 de agosto, y los horarios de ingreso a la capital serán en la franja horaria de 12 del mediodía y las 4:00 pm, para las placas terminadas en número par y 4:00 pm y las 8:00 pm, para las placas terminadas en número impar.
Por:Yuly Sopó.
Bogotá
Foto: Alcaldía de Bogotá

LAUD
31 de julio del 2024 - 12:52 pmMás allá de una simple competencia, este fin de semana la ciudad vivirá un espectáculo desde las alturas. Además, se prepara una noche llena de deporte y música. Conozca las fechas y actividades programadas.
Agosto se ha convertido en un mes insignia de celebración para Bogotá, no solo se conmemora su cumpleaños, sino que da paso a una de las actividades más antiguas e importantes de Colombia: ‘El Festival de Verano’.
Dos de los eventos más esperados dentro de la programación son el ‘Festival de Cometas’ y la ‘Ciclovía Nocturna’ que este año llegan cargados de sorpresas.
Festival de Cometas: El sur de Bogotá será testigo de un show lleno de color en las alturas
El cielo capitalino se llenará de colores el próximo sábado 3 de agosto, desde las 9:00 a.m. hasta las 5:00 p.m. Los panderos se presentarán con distintas formas y movimientos que estarán a cargo de reconocidos cometeros nacionales.
El punto de encuentro es la ‘Concha Acústica’ del ‘Parque El Tunal’, al sur de Bogotá. La entrada es totalmente gratuita y desde allí se enmarcará la historia de este elemento que nació en la antigua China, donde se utilizaba en actividades religiosas, metafísicas, artísticas, militares y científicas.
“El Festival de Cometas en Bogotá no solo es una competencia; es una celebración de arte, ciencia y comunidad. Los cometofilos, cometeros y cometólogos, aquellos dedicados a la construcción y vuelo de cometas, consideran su hobby como un acto de amor hacia la sociedad”, resaltó el comunicado oficial de lanzamiento.
Adicional a esto, los asistentes podrán participar de talleres, actividades dirigidas a varios grupos etarios y shows acrobáticos.
Ciclovía Nocturna: Una ventana para el deporte y la otra cara de la ciudad
Dentro de las más de 40 actividades que hacen parte de la programación del Festival, el deporte es uno de los grandes protagonistas. Para los amantes de la bicicleta y la vida nocturna capitalina, el próximo jueves 8 de agosto se habilitará un recorrido de 98.4 kilómetros de ciclovía desde las 6:00 p.m. hasta las 12:00 a.m.
La Alianza Francesa y la Embajada de Francia (país invitado para esta edición número 27 del ‘Festival de Verano’), abrirán un ciclopaseo gratuito para los ciudadanos, además de varios puntos de actividad física.
Dentro de la agenda deportiva también se encuentran ‘Sube Monserrate’ y la ‘Carrera Atlética de Verano 3K y 10K’. Eventos especializados para los amantes del ‘Running’.
Para más información puede visitar la página web de la Alcaldía.
Por: Anggie García.
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co