Bogotá

Imagen noticia ¡Prográmese! Así se celebrará en Bogotá el ‘Día Mundial de la Bicicleta’

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

31 de mayo del 2024 - 4:28 pm

En el marco de esta conmemoración, el lunes festivo podrá disfrutar de varios ciclopaseos y actividades al aire libre totalmente gratis.

El 12 de junio de 1817, Karl Drais, presentó en el Estado de Baden, Alemania, su nuevo invento de dos ruedas, sin saber que pasaría a ser parte fundamental de la historia del mundo. Al año siguiente, este vehículo fue bautizado por el barón de París como ‘draisiana’ o ‘draisienne’ en francés.

“Durante unos años embriagadores en la década de 1890, la bicicleta fue lo último en modernidad: un transporte rápido, asequible y con estilo que podía llevarte a donde quisieras, cuando quisieras y gratis”, resaltó un artículo de National Geographic titulado ‘Cómo transformaron las bicicletas nuestro mundo’.

Décadas después, en el año 2018, la Organización de las Naciones Unidas- ONU, el 3 de junio como el ‘Día Mundial de la Bicicleta’ que se celebra con la finalidad de visibilizar la importancia de un medio de transporte ecológico y saludable.

¿Cómo se celebrará este año en Bogotá?

A propósito de que este año, el 3 de junio es un día feriado en Colombia, el icónico parque lineal de Bogotá, la ciclovía, se vestirá de fiesta. Contará con una programación en la que los asistentes podrán participar y desarrollar de manera libre actividades deportivas y de actividad física. Algunas de ellas son:

-    Ciclopaseo “Ciclovía rueda la vida”: Inicia en la Av. Boyacá con calle 147, toma al norte hasta la 170 y retorna a la calle 134.

-    Ciclopaseo de la Embajada de Polonia: Inicia a las 8:00 a.m. en la carrera 21 bis, entre calles 104 A y 105. Allí avanza por la calle 106 al oriente hasta la carrera 15, donde gira hacia el norte hasta la calle 116. Posteriormente, sube a la carrera 7 hacia el sur hasta la calle 72. En este punto, se conecta con la carrera 15 para volver a la calle 106, hasta el punto de partida.

-    Ciclopaseo de la Secretaría Distrital de Movilidad: Inicia a las 9:30 a.m. en la Biblioteca Virgilio Barco. Desde este punto, avanza por la carrera 60 al sur hasta la calle 26 y gira hacia el occidente hasta finalizar en la calle 26 con Avenida Boyacá. 

En varios de estos puntos podrá disfrutar de actividades de walk bike, simuladores de la bicicleta, actividades lúdicas en torno al uso de este vehículo y participar de campañas dedicadas al comportamiento vial y el autocuidado .

“Es importante resaltar que los recorridos están diseñados para todas las edades, tanto para expertos como para principiantes. No se requiere un estado físico-atlético de alto nivel, pero tampoco es recomendable para quienes llevan una vida completamente sedentaria realizar un sobreesfuerzo que genere complicaciones a la salud”, comunicó en su portal web la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte.

Para más información puedes visitar el siguiente link.

Por: Anggie García.

Bogotá

Imagen noticia Concejo de Bogotá

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

30 de mayo del 2024 - 7:34 am

Durante la radicación del Plan Distrital de Desarrollo, se recibieron 2500 proposiciones nuevas, de las cuales 500 fueron avaladas por la Administración Distrital mediante 149 artículos.

En la sesión del pasado sábado, 25 de mayo, se llevó a cabo la aprobación de importantes estrategias y proyectos, permitiendo el impulso de y la consolidación del Plan Distrital de Desarrollo, en un trabajo mancomunado entre el Concejo de Bogotá y el gabinete de Carlos Fernando Galán.

Durante la sesión de la ponencia ante la comisión del actual Plan, se llevó a cabo la modificación de 38 metas, se incluyeron 28 nuevas y se avalaron 160 de las metas programadas.

A continuación, algunas de las metas:

 Mujeres que caminan seguras

 Una ciudad para vivir plenamente

 Un compromiso con el medio ambiente

 El desafío de una ciudad innovadora y productiva

 Bogotá y el respeto por los animales

 La ciudad del arte, la recreación y la cultura

 El reto de la inclusión y la accesibilidad

Adicional, durante el debate se contemplan otras propuestas importantes y que fueron aprobadas, entre las cuales están:

 Prestación, modernización y actualización del servicio de alumbrado público.

 Mejores condiciones en las rutas escolares, con la cual se busca beneficiar cerca de 480.000 estudiantes.

 Diseño e implementación del Plan Interinstitucional para la Seguridad Integral del Sistema Integrado de Transporte Público (SITP)

 Implementación del Plan para la Prevención y Mitigación de Factores de Riesgo en Entornos Escolares

La jornada que contó con la participación de varios servidores públicos, concluyó cuando el secretario jurídico de la Comisión del Plan anunció la ratificación del Proyecto de Acuerdo 368 de 2024 en primer debate.

A su vez, el secretario distrital de Gobierno ,Gustavo Quintero, finalizó la jornada manifestando que el Plan Distrital de Desarrollo ‘Bogotá Camina Segura’ “No es un Plan del alcalde Carlos Fernando Galán, sino el Plan de una ciudad”.

Por último, el articulado consolidado después de este trámite, pasa a segundo debate en la Plenaria del Concejo para la discusión definitiva.

Por: Yuly Sopó.

Bogotá

Imagen noticia Visite y haga un recorrido gratis por el estadio El Campín

Foto: Caracol Radio

Lina Paola Neira Diaz

Lina Paola Neira Diaz

28 de mayo del 2024 - 6:04 pm

El Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD) diseñó unos recorridos para que los aficionados puedan conocer el estadio y su historia.

Las personas que realicen este recorrido podrán disfrutar los diferentes espacios del escenario deportivo, además del museo que guarda gran parte de la historia de El Campín, además de encontrar artículos alusivos al fútbol, así como camisetas y una completa galería de fotos con las formaciones más legendarias de Santa Fe y Millonarios. La visita tiene una duración de aproximadamente una hora y se realizan en grupos.

Los recorridos los realizan funcionarios del Distrito, quienes están encargados de dar la información detallada sobre la construcción del estadio, sus mejoras a lo largo del tiempo y las últimas adecuaciones que se han realizado.

Lea también: El Campín seguirá siendo escenario de fútbol y conciertos

Si usted está interesado solo debe inscribirse a través del correo electrónico estadioelcampin@idrd.gov.co, luego de recibir la confirmación de la inscripción, deberá escoger la fecha y hora en la que puede ir.

La Historia del Campín

Fue Jorge Eliécer Gaitán, alcalde de Bogotá en 1934, quien promovió la construcción del recinto deportivo en terrenos donados por la familia Camacho, una de las más prestantes de la capital en esa época.

Con un aforo inicial para 23.500 espectadores, El Campín jalonó el desarrollo de la capital hacia el noroccidente de la sabana, en un sector que en el momento era de potreros, colindante con una línea del ferrocarril y vecino del hipódromo de Bogotá.

Pero el gran impulso del estadio capitalino se dio con el inicio del torneo profesional de fútbol en 1948 y el casi inmediato surgimiento de la época de El Dorado, cuando nuestras canchas se llenaron con estrellas internacionales de primer nivel, provenientes de Argentina, Uruguay, Perú, Costa Rica e incluso algunos países europeos como Inglaterra y Hungría.

Tan masivo fue el fenómeno que el escenario de la calle 57 debió ser rápidamente ampliado, llegando a una capacidad de 45 mil espectadores, en el año de 1951. 

Doce años después, se construyó una gradería adicional para subir el aforo a más de 60 mil fanáticos y a partir de 1967, quedó habilitado para Juegos nocturnos con la adecuación del sistema de iluminación artificial.
El Campín se convirtió además en unidad deportiva debido a la construcción de la cancha alterna de El Campincito y en 1973, el estreno del Coliseo cubierto el Campín, que hoy en día pasó a ser el sitio de espectáculos musicales Movistar Arena.

Para recibir el Mundial Juvenil de 2011, fue remodelada completamente la tribuna occidental y actualizados sus servicios tecnológicos, en detrimento de su capacidad, la cual quedó reducida a 39 mil espectadores.

Noticias relacionadas: 

El IDRD, anuncia acuerdos del uso de El Campín para espectáculos

Bogotá

Imagen noticia Conozca los vehículos que podrían volver a la medida de pico y placa

Foto: Alcaldía de Bogotá

LAUD

LAUD

22 de mayo del 2024 - 11:53 pm

El Concejo de Bogotá dio inició a los debates del Plan Distrital de Desarrollo, y sin duda, el pico y placa en uno de los temas relevantes.

El pasado 30 de abril, Carlos Fernando Galán, radicó ante el Concejo el Plan Distrital de Desarrollo 2024-2027 ‘Bogotá Camina Segura´. Pero para que este se lleve a cabo y sea aprobado, ante la Comisión Primera Permanente del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial debe superar un debate y otro ante la plenaria. 

Uno de los puntos más polémicos en el plan de Galán, es el regreso a la medida de pico y placa de los vehículos híbridos, los cuales actualmente no entran dentro de la norma ya que son con carros que combinan el motor eléctrico, con el de combustión y que se encuentran exentos por el Plan Distrital de Desarrollo, de Claudia López.

La veedora de Bogotá, Viviana Barberena, ha sido una de las personas que ha cuestionado esta exención, teniendo en cuenta que varios no cumplen con las normas ambientales requeridas. "Hay algunos que son híbridos, pero que únicamente funcionan con motor eléctrico para apoyo (...) Nuestro llamado es a que, como se está revisando la medida del pico y placa, entonces se entienda que esta [la exención] debe aplicar a los vehículos que realmente están ayudando al medio ambiente", dijo Barberena. 

Por otra parte, Juan Javier Baena, presidente del Concejo, se mostró en desacuerdo con eliminar la exención a los carros híbridos, "El 30 % de los vehículos en Bogotá son híbridos eléctricos, y dirán: 'pues eso es muchísimo' (...) Tengo los datos de que un carro híbrido eléctrico sí es ambientalmente mucho más amigable que cualquier carro a combustión (...) Si hacemos la proporción total de los carros híbridos eléctricos en Bogotá, representa menos del 1,5 % del total del parque automotor de Bogotá", dijo Baena. 

Pero más allá de las opiniones mencionadas anteriormente, expertos manifiestan que estos carros sí deberían tener pico y placa, no solo por un tema ambiental, sino por ayudar a mejorar la movilidad de la capital. 

Los debates continuarán en el Concejo durante el resto de la semana, y lo que pase allí será clave para determinar si los vehículos híbridos deben o no tener pico y placa. 

Por: Yuly Sopó.

Bogotá

Imagen noticia Medidas de protección a humedales en Bogotá

Foto: Ministerio Ambiente

LAUD

LAUD

08 de mayo del 2024 - 10:28 pm

El Ministerio de Ambiente tomó varias decisiones con respecto a los humedales Jaboque, Córdoba y Juan Amarillo, al evidenciar perturbaciones en las dinámicas de los humedales por un elevado volumen de concreto durante las intervenciones.

La cartera publicó la resolución 421 de 2024, con el propósito de proteger a estos ecosistemas en Bogotá, ya que por obras de endurecimiento que no tuvieron en cuenta en el plan de manejo de los cuerpos de agua, estaría afectando los humedales de Jaboque, Córdoba y Juan Amarillo.

Por esta razón, la medida implica la suspensión inmediata de las intervenciones que se llevan a cabo en estas reservas, además, obliga a la Secretaría de Ambiente a adelantar un estudio de impacto ambiental que muestre los efectos de las obras de endurecimiento en los humedales, el cual se realizará con el acompañamiento del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Para el caso del humedal Juan Amarillo, el Ministerio encontró estructuras en concretos con un volumen aproximado de 432 metros cúbicos de cemento, el cual forma una barrera de más de 70 metros cuadros. Así mismo, en los humedales Jaboque y Córdoba, se halló material pesado con obras finalizadas. Esta situación implica que no se podrían realizar más infraestructura a futuro.

Cabe destacar, que en Bogotá se encuentra el primer complejo de Humedales Altoandinos de Latinoamérica y el primer Complejo de Humedales Urbanos en el país, donde 11 de los 17 humedales que existen han sido designados en el listado de ‘Humedales de Importancia Internacional – RAMSAR’, además de ser considerados Área de Importancia para la Conservación de las Aves- ICAS.

Estas serán las medidas impuestas para la protección de estos humedales:

1.    Evitar el avance de obras de endurecimiento, de infraestructura urbana y cualquier actividad actual o futura que puedan generar afectación, desmedro de los valores ambientales o que estén asociadas a la intensificación de los factores de riesgo sobre los humedales Juan Amarillo, Jaboque y Córdoba. 

2.    Efectuar una evaluación de impacto ambiental para cada uno de los humedales.

3.    Establecer, de ser necesario, medidas para mitigar los posibles impactos sobre las funciones ecosistémicas de los humedales.

4.    Adoptar las medidas para recuperar, rehabilitar y/o restaurar dicho ecosistema sobre las funciones ecosistémicas de los humedales, si a ello hubiere lugar.

5.    Convocar la conformación del Comité Regional de Humedales para el complejo de humedales urbanos del Distrito Capital de Bogotá.

Por: Giovanna Sánchez Bustamante

Comunicadora Social y Periodista 

Bogotá

Imagen noticia Sisbén

Foto: Alcaldía de Bogotá

LAUD

LAUD

08 de mayo del 2024 - 1:45 pm

Recuerde que la encuesta que estará disponible es la del Sisbén IV, la cual le permitirá mantener actualizada su afiliación.

El Sisbén es el Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales, y por medio de este se realiza la clasificación de la población de acuerdo con sus condiciones de vida y los ingresos socioeconómicos, aquí se focaliza la inversión social y se garantiza que sea asignada a las personas más necesitadas. 

Cabe recordar que el Sisbén no solo es utilizado para identificar a los ciudadanos beneficiarios del Régimen Subsidiado en Salud, sino que además puede ser usado para todos los programas sociales que requieran ordenar a las personas según sus condiciones de vida. 

¿En dónde se puede solicitar la encuesta del Sisbén?

La Secretaría Distrital de Planeación -SDP, en Bogotá es la entidad encargada de coordinar y aplicar la encuesta del Sisbén y así mismo se encarga de conformar y actualizar la base de datos, para posteriormente remitirla al Departamento Nacional de Planeación -DNP-, para realizar el proceso de validación y certificación.

¿Qué hacer si no ha sido encuestado?

Acercarse a los CADE o SUPER CADE más cercano a su residencia, usted va a encontrar los puntos de atención de la Secretaría Distrital de Planeación - encuesta Sisbén, y allí podrá solicitarla. Recuerde que para esto debe presentar el documento de identidad, junto a un recibo de servicio público del lugar de residencia.   
Esta encuesta no se aplica en Ancianatos, Cárceles, Orfanatos, Albergues Infantiles, Internados de Estudio, Hogares de Paso y personas declaradas habitantes de calle. 

Por último, la encuesta usted únicamente deberá solicitarla en caso de no tenerla o tener la que haya hecho antes del año 2019. Según las normas vigentes, es de carácter obligatorio realizar la nueva encuesta Sisbén IV y solo se actualizará si usted cambia de residencia. 

Por: Yuly Sopó.

Bogotá

Imagen noticia Conozca las recomendaciones para ahorrar agua y evitar multas

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

16 de abril del 2024 - 7:32 am

El alcalde Carlos Fernando Galán, mencionó cuáles son las recomendaciones que se deben tener en cuenta para el ahorro del agua y evitar sanciones.

La difícil situación de los embalses que surten de agua a la capital no es muy alentadora. Pues tras cinco días de la medida que se optó sobre el racionamiento del recurso hídrico, Carlos Fernando Galán indicó que a pesar de que el consumo está por debajo del promedio normal, todavía no se ha llegado a la meta de los 15 metros cúbicos.

En rueda de prensa, este lunes 15 de abril, el mandatario, mencionó los resultados parciales sobre la estrategia que se ha venido desarrollando desde el pasado 11 de abril: “Hemos logrado bajar en alrededor de 1.83 % el consumo de agua, pero esto no es suficiente”.

Galán explicó que el consumo de se mantiene por debajo del promedio normal en la ciudad, luego del fin de semana (sábado 13 y domingo 14 de abril), pero esto no es suficiente, “el consumo fue de 16,01 metros cúbicos por segundo. La meta es 15. Necesitamos consumir menos agua”, confirmó el alcalde de Bogotá.

Además, el mandatario local sostuvo que el nivel de los embalses del Sistema Chingaza (San Rafael y Chuza) era de 15,76% y que la meta en el mes de abril es llegar al 20 %.

Por otro lado, la gerente de la empresa de Acueducto de Bogotá, Natasha Avendaño, contó el balance luego de cinco días de la medida: “El fin de semana tuvimos un comportamiento menor respecto al jueves y viernes, que fueron nuestros primeros dos días de restricción”.

En esta contingencia por la que atraviesa la capital, se espera que las precipitaciones sean de 10 y 30 ml de precipitaciones diarios en los embalses y no se han tenido, y esto sucede por cuenta de las altas temperaturas y de los vientos genera que la crisis siga presente.

Según el marco regulatorio que existe en el país, por parte de la CRA (Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento), mediante la resolución 039 de 2024, se optaría por tener medidas, por el consumo excesivo del agua en el país, por ende, quien consuma más del doble del consumo básico de subsistencia, se le podría cobrar más de la tarifa normal; “El consumo básico o de subsistencia en Bogotá, es de 11m³ al mes, por esa razón, a partir de la fecha las personas que consuman más de 22m³ va a tener un cobro adicional en la tarifa, el acueducto será el ente encargado de informar, cuando se tenga la cifra exacta, pero básicamente, se va a aprovechar esa herramienta que existe para poder promover un desincentivo en el consumo de agua en Bogotá”, acotó Galán.

Para finalizar el alcalde, invitó a todos los bogotanos a tomar medidas como:

 No hacer uso del agua que se encuentra en los tanques de reserva.

 Evitar el lavado de fachadas, andenes parqueaderos, balcones, vehículos, etc.

 Que se haga una convocatoria a los copropietarios para hacer seguimiento al consumo que realiza la copropiedad.

 Limitar al máximo el uso de los tanques de agua. Para que no se haga de manera permanente y se contribuya al ahorro de agua.

A través de la línea 116 de la EAAB (Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá), usted podrá reportar cualquier tipo de falla o situación que pueda presentar el desperdicio de agua. Recuerde que las multas económicas que usted puede acarrear van desde los $700.000 hasta el $1.200.000, si es reincidente en las denuncias que se reciban por el mal uso del recurso hídrico en la capital. Así que tenga en cuenta las recomendaciones mencionadas anteriormente y evite que su bolsillo se vea afectado.

Por: Yuly Sopó.

Bogotá

Imagen noticia El Campín seguirá siendo escenario de fútbol y conciertos

Foto: IDRD

LAUD

LAUD

14 de abril del 2024 - 12:52 pm

Luego del acuerdo al que llegaron empresarios y los presidentes de los equipos capitalinos, el Estadio servirá como epicentro de grandes eventos.

El pasado 20 de marzo de 2024, en rueda de prensa se dio a conocer la decisión a la que se llegó con el préstamo de El Campín para la realización de los conciertos que se encuentran programados en Bogotá durante el primer semestre del 2024. Y en el que por parte de los diferentes entes encargados se garantizó el cuidado de la grama, para de esta manera poder desarrollar los partidos de fútbol sin ningún traumatismo.

Lea también: El IDRD, anuncia acuerdos del uso de El Campín para espectáculos

En el marco de los primeros 100 días de la administración Galán, el director del IDRD, Daniel Andrés García, entregó el balance de los cinco grandes logros que se han conseguido. Resaltando que se prioriza al Campín como un escenario en donde el fútbol y los espectáculos artísticos convivan en paz. 

Dando cumplimiento a los acuerdos pactados y previo al partido de fútbol que se llevará a cabo este sábado, entre Independiente Santa Fe y Atlético Nacional, el parte de tranquilidad que le entregan a la afición es hacer saber que la grama se encuentra en óptimas condiciones para desarrollar el encuentro. 

“Este es el primer gran punto de esta administración que queremos resaltar porque marca un inicio de partida en la manera en que se hacen las cosas en el Estadio, cómo se armoniza la música, los conciertos con el fútbol, que es la prioridad del Estadio”, afirmó Daniel García, director del IDRD.

Los cambios de color de la gramilla son estéticos y estos no afectan de ninguna manera la realización del partido. “Quiero agradecer al director del IDRD, al alcalde y a la administración por su compromiso para que el partido se realice. Vamos a jugar en un estadio en perfecto estado, ya caminé un pedazo de la gramilla y no vi defectos”, manifestó el presidente de Independiente Santa Fe, Luis Eduardo Méndez.

LAUD 90.4 FM ESTÉRO, en diálogo con José Varela, experto en cuidado y mantenimiento de gramilla del IDRD, manifestó: “básicamente eran 15 días para dar cumplimiento a la parte estética, yo podría decir con un 90 % de seguridad que ya se cumplió todo, sin embargo, la misma Universidad Distrital Francisco José de Caldas, nos dio unos parámetros con los cuales nos medimos y nos mostró lo que no vemos a simple vista, de pronto si debemos usar más fertilizantes, pero no hubo ningún daño en los drenajes”. 

Por último, el director del IDRD, informó que el Estadio El Campín, no entra en el cierre de los parques según la medida de los cortes de agua, tomada por el Alcalde, “El Estadio Nemesio Camacho El Campín, sí cuenta con un sistema de recolección a través de aguas lluvias y tiene un aljibe, entonces si posee un depósito para agua, a diferencia del Movistar Arena que en este momento se está evaluando la posibilidad de llevar a cabo un cierre en los días que le corresponde el corte de agua”. 

Noticias relacionadas:

Por: Yuly Sopó. 

Bogotá

Imagen noticia Cierre de los parques administrados por el IDRD

Foto: Alcaldía de Bogotá

LAUD

LAUD

11 de abril del 2024 - 6:13 pm

La entidad dio a conocer cómo será el cierre de los parques administrados, debido a la emergencia por la que atraviesan los embalses.

El Instituto Distrital de Recreación y Deporte, IDRD, informó que acogen a la decisión establecida por el alcalde Carlos Fernando Galán, del racionamiento del agua en Bogotá, entendiendo la crisis en la que se encuentran los embalses, los parques y escenarios deportivos, por tal motivo se cerrarán estos espacios durante las fechas establecidas de acuerdo con el cronograma de cada localidad. 

Esto con el fin de salvaguardar la vida e integridad física y de salubridad que conlleva el ingreso a todos y cada uno de los espacios para el desarrollo de las actividades deportivas y recreativas, y de esta manera aportar en el ahorro de agua que se necesita en la actual contingencia.

Conozca el listado de los parques y el turno en el que se adoptará la medida.   

Foto: laud


Por su parte, Rodrigo Manrique, subdirector de parques, afirmó “estamos comprometidos con el cuidado del agua. Por eso, informamos a toda la ciudadanía que debido a los cortes, algunos parques y escenarios deportivos se encontrarán cerrados”.

 



Con el fin de mitigar la emergencia, recuperar y proteger el recurso hibrido, el IDRD, invita de manera especial a tomar conciencia y cambio de hábitos entre y los funcionarios, colaboradores y usuarios, en pro del consumo racional y eficiente de los recursos. 

Por: Yuly Sopó.

Bogotá

Imagen noticia Colegios distritales operarán con normalidad durante el racionamiento de agua

Foto: archdailycolombia-alejandroarango

LAUD

LAUD

11 de abril del 2024 - 5:41 pm

La Secretaría de Educación, estableció un plan de contingencia para garantizar el suministro de agua a los colegios de Bogotá de acuerdo a sus necesidades.

La entidad anunció que las 775 sedes educativas del Distrito y administrativas seguirán operando con normalidad durante las jornadas de restricción de agua, con el fin de garantizar el derecho a la educación de los niños y adolescentes.

Por esta razón, la Secretaría de Educación formuló un plan de contingencia que garantice el suministro de este líquido en las instituciones, teniendo en cuenta que, el 95 % de los colegios oficiales disponen de tanques de abastecimiento que ofrecerán agua durante las 24 horas que dura el corte, así mismo, en las instituciones privadas, se identificó que el 97 % tienen tanques de reserva lo que permitirá el desarrollo de las clases escolares con normalidad.

Cabe destacar, que los centros escolares distritales que no cuentan con tanques, serán abastecidos con carrotanques en coordinación con la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá y el IDIGER; y los privados deberán coordinar con la EAAB-ESP para garantizar el suministro.

Durante la jornada de racionamiento, los colegios realizarán campañas pedagógicas con los estudiantes y docentes sobre el ahorro del mismo, los cuales estarán orientados a educar a los padres de familia y a la comunidad en general sobre la conservación de este líquido.

Por su parte, la Secretaría de Educación, entregó a directores locales de educación, rectores de establecimientos educativos oficiales y no oficiales y comunidad educativa en general, lineamientos con acciones que permiten aportar a la reducción del consumo de agua desde las Instituciones Educativas, invitando a mantenerlos en marcha aún después de la contingencia para prevenir el desperdicio y contribuir al cambio de hábitos.

Con información de la Secretaria de Educación.

Suscribirse a Bogotá

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co