Bogotá

Foto: Secretaría de Desarrollo Económico

LAUD
22 de julio del 2024 - 6:27 amLos ciudadanos podrán disponer de créditos de hasta $600 millones de pesos para poder invertir en tecnología, proyectos de innovación o sostenibilidad, para el impulso comercial y empresarial.
Serán $53.000 millones disponibles para empresas bogotanas, a través de las líneas de crédito ‘Bogotá-al punto’ de la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico, el cual además cubrirá gastos de nómina, pagará a proveedores o deudas, entre otros, y de esta manera hacer crecer su negocio.
Así lo informó Yolima López, subdirectora de Empleo y Formación de la Secretaría de Desarrollo Económico, en LAUD 90.4 FM ESTÉREO. “La iniciativa irá hasta el 31 de julio, los empresarios accederán a créditos de hasta $600 millones de pesos, dentro del programa ‘Bogotá Al punto’.
Además, agregó “Las entidades bancarias aliadas están ofreciendo tasas y montos muy atractivos para que los empresarios puedan beneficiarse de estos mecanismos formales de financiación que diseñamos en la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico, con el objetivo de fortalecer micronegocios y mipymes, pensando en sus necesidades y de acuerdo con el tamaño de la empresa”, explicó.
El proceso de crédito se divide en cuatro líneas:
• La primera, se denomina ‘Bogotá Produce’ y está dirigida a micronegocios formales o informales que desarrollen sus actividades en Bogotá, con mínimo un año de funcionamiento.
• La segunda línea de crédito es ‘Bogotá Produce Tech’ y está encaminada a fortalecer a las micro y pequeñas empresas botanas interesadas en impulsar su transformación tecnológica, con el objetivo de optimizar procesos, disminuir costos, incrementar ventas y posicionar la imagen de sus negocios.
• La tercera línea de crédito es ‘Bogotá Productiva – Empresas Alto Impacto’ y está dirigida a micro, pequeñas y medianas empresas de sectores emergentes de la industria 4.0 y su cadena de proveeduría, que tengan domicilio principal en Bogotá, registro vigente de Cámara de Comercio, y mínimo un año de constitución y facturación.
• La cuarta línea de crédito es ‘Bogotá Productiva - Inversiones de Alto Impacto’ y busca financiar proyectos de sostenibilidad. Se otorga por un monto máximo de $600 millones por empresa y también está dirigida a las micro, pequeñas y medianas empresas, con domicilio principal en Bogotá, que cuenten con un registro vigente de Cámara de Comercio, mínimo un año de constitución y facturación y que requieran financiar un proyecto de innovación o de sostenibilidad.
Asimismo, la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico, en alianza con la agencia Atenea ofrecen 3.500 becas de formación para el trabajo en el sector, Business Process Outsourcing, BPO. La oferta es gratuita, certificable y está enfocada en temas de atención y servicio al cliente, cobranza y productos financieros, mercadotecnia y publicidad.
“En el tema de empleo hay una cantidad de vacantes que no se están llenando porque las personas no se encuentran capacitadas para asumir determinados roles; por esa razón, la estrategia Talento Capital cuenta con el componente de formación para el trabajo, buscamos que los bogotanos se formen en lo que realmente el mercado laboral está necesitando”, indicó López.
Si usted desea aplicar a una de estas becas, acá le contamos cómo postularse:
• Ingrese a: sicore.agenciaatenea.gov.co.
• Cree su usuario y contraseña.
• Complete la información de su hoja de vida
• Seleccione los cursos de su interés. Recuerde que puede postularse a tres, pero solo será beneficiario de una beca.
• Deberá desarrollar una prueba y obtener la puntuación requerida.
• La convocatoria cierra el 24 de julio y el 16 de agosto se publicará la lista de elegibles.
Por: Yuly Sopó.
Bogotá

Foto: LAUD

LAUD
19 de julio del 2024 - 4:44 pmDurante el próximo mes de setiembre se llevará a cabo en la ciudad, el VIII Censo para Habitantes de Calle, como parte de la estrategia del nuevo Plan Distrital de Desarrollo: Bogotá Camina Segura 2024-2027.
Durante el desarrollo participarán la Secretaría Distrital de Integración Social, el IDIPRON y la Secretaría Distrital de Planeación, quienes buscan con el censo reducir las medidas extremas de exclusión en esta población.
Este trabajo es un ejercicio estadístico que se realiza para llevar a cabo un conteo de la población total, el propósito es tener cifras exactas y analizar cuántas personas hay en condición de habitabilidad de calle.
En LAUD 90.4 FM ESTÉREO, dialogamos con Dalma Ariza, asesora de la Secretaría de Integración Social, “nosotros en Bogotá hemos realizado siete censos, el último fue en el 2017, por eso la necesidad de hacer esta actualización, porque han pasado cosas como la pandemia, los temas de migración y tenemos la hipótesis que estas situaciones han hecho que este fenómeno crezca y para poder tomar decisiones de política es muy importante conocer cuántos son y cómo se podría ampliar nuestra oferta con el fin de atender a esta población”, indicó la asesora.
Se estima que este censo tenga un total de 42 preguntas y los resultados se den a conocer a finales del presente año e inicios del 2025. Además, la estrategia tiene el objetivo que, los ciudadanos habitantes de calle en Bogotá, que se enfrentan a la invisibilidad estadística, y a la falta de oportunidades, tengan la posibilidad de transformar su forma de vida y superar la habitabilidad en calle.
“Desde la secretaría de Integración Social, estamos divididos con el apoyo de IDIPRON, tenemos dos líneas de trabajo donde esta entidad atiende jóvenes y personas hasta los 28 años. En Integración Social atendemos una población más adulta, 29 años hacía adelante”, explicó Ariza.
En cuanto a las líneas de trabajo la invitada aseguró “tenemos una serie de servicios diferenciados, unos que son diarios como temas de autocuidado y de abordaje territorial. Asimismo, queremos que tengan un lugar donde pasar la noche y que estén dispuestos a acceder a nuestros servicios y se encuentren en condiciones hábiles para que puedan obtener: Orientación para el no consumo de sustancias alimentación y aseo. En las iniciativas más intensivas se tiene en cuenta la voluntad del habitante de calle de salir de esa condición, se le ofrece un acompañamiento intensivo, se les habilita una ruta para que se involucren en un tema laboral y todo esto es un proceso que toma tiempo y que no todos los habitantes logran al final cumplir la meta”, mencionó Dalma Ariza.
Si usted desea conocer más acerca del censo para habitantes de calle lo invitamos a escuchar la entrevista completa en el siguiente enlace:
Por: Yuly Sopó.
Bogotá

Foto: ElEspectador

LAUD
19 de julio del 2024 - 1:08 pmSe recomienda a los conductores utilizar las vías alternas desde la madrugada del sábado 20 de julio, hasta la finalización del evento.
Para conmemorar los 214 años de la Independencia Nacional y facilitar el desfile del 20 de julio de las Fuerzas Militares y de Policía, la Secretaría de Movilidad, dio viabilidad a la implementación de cierres viales en la avenida Boyacá.
Se recomienda a los conductores de vehículos, utilizar vías alternas como la avenida Ciudad de Cali y la avenida Carrera 68, tanto el norte como al sur, para conectar según su destino, con la avenida Primera de Mayo, la avenida Américas, la avenida Guayacanes, la Calle 13, la Esperanza, Calle 26 y la avenida José Celestino Mutis.
El desfile, se llevará a cabo por la avenida Boyacá en ambos sentidos, el cual inicia a las 9.00 a.m., desde la avenida Primero de Mayo hasta la José Celestino Mutis. Las rampas de acceso de los puentes vehiculares que atraviesan la avenida Boyacá en el tramo del desfile estarán cerradas.
Por ello, para garantizar el ingreso y salida, se implementarán medidas temporales de gestión vehicular, acompañadas del Grupo Guía en las zonas cercanas, por ejemplo, en el barrio Carlos Lleras Restrepo se implementará un carril de contraflujo en la carrera 69F entre las calles 23C y 24, lo cual facilitará el acceso hacia la avenida La Esperanza en dirección oriental.
Las personas ubicadas en el lado noreste de la avenida Boyacá, entre las calles 24B y 24C, deben desplazarse por la carrera 71 Bis hasta la calle 24B, girar hacia el oeste en el retorno y luego continuar por la calle 24 para seguir su ruta.
Por otro lado, los residentes del lado noroeste de la avenida Boyacá, entre las calles 24C y 24, deberán circular temporalmente en sentido contrario por la carrera 72A para conectar con la avenida Calle 24 y continuar hacia el oeste.
Así mismo, los habitantes del barrio Normandía pueden dirigirse hacia la avenida Carrera 70 para conectar al norte con la avenida José Celestino Mutis (Calle 63) y al sur con la avenida Calle 26.
Recomendaciones a la ciudadanía
● Está prohibido estacionarse en los puentes vehiculares, le será impuesto un comparendo.
● Para facilitar la continuidad de la Ciclovía, se implementará un contraflujo el domingo 21 de julio de 2024, en la avenida Boyacá entre la avenida Américas y la avenida Calle 26, permitiendo así el desmontaje de carpas y tarimas.
● Respetar y seguir las instrucciones de los Agentes Civiles de Tránsito y Transporte, el Grupo Guía y los Policías de Tránsito, quienes estarán a cargo del control y la gestión en el corredor vial.
● Planificar los viajes con anticipación.
*Con información de la Secretaría de Movilidad.
Bogotá

Foto: Integración Social

LAUD
17 de julio del 2024 - 8:38 pmEn un esfuerzo conjunto entre varias entidades, se ha presentado un plan piloto para el retorno seguro de más de 600 personas de la comunidad Emberá que han expresado su deseo de regresar a sus territorios.
Desde el pasado 12 de julio en el Parque Nacional se llevó a cabo el lanzamiento de la estrategia de atención 24/7, para los niños miembros de la comunidad Embera asentada allí. Esto con el fin de empezar a restablecer los derechos de toda la comunidad y así prevenir conflictos en el perímetro del Parque Nacional, y de la misma manera contribuyendo con las dinámicas de convivencia, mientras se adelantaba el proceso de retorno y reubicación integral de la comunidad.
Por ese motivo, La Unidad de Víctimas dio a conocer el plan piloto para garantizar el regreso seguro de más de 600 personas de la comunidad Embera que manifestaron el interés de volver a sus tierras. En un trabajo mancomunado, entre el Gobierno nacional y el Distrito se coordinó el retorno de 92 de las familias asentadas en el Parque Nacional de Bogotá, hacia Bagadó (Chocó) y Pueblo Rico (Risaralda) el 29 de julio.
Otro de los grupos que se encuentra en la UPI La Rioja, tendrán el regreso el 12 de agosto, y los de La Florida el 14 del mismo mes, según lo indicó la Unidad de Víctimas. "Esto empezó hace años y no al inicio de este Gobierno” afirmó Lilia Solano, directora de esa unidad, luego de asegurar que el presente gobierno aborda los incumplimientos históricos y promete cumplir con ellos.
Además, el plan incluye reuniones con las autoridades locales y tradicionales para de esta forma poder fortalecer el diálogo y la sostenibilidad del debido proceso de retorno para estas familias.
De la misma manera, se llevará a cabo, la coordinación de Bagadó y Pueblo Rico para poder aumentar la oferta institucional y evitar que se presenten nuevos desplazamientos, según lo indicaron las autoridades.
Sin embargo, es importante señalar que, durante el primer semestre de 2024, 779 personas de 196 hogares, fueron caracterizadas en el Parque Nacional. De estas, 633 planean retornar, 119 solicitan reubicación y 17 prefieren integrarse localmente. Así lo explicó la Unidad de Víctimas.
Por: Yuly Sopó.
Bogotá

Foto: IDRD

LAUD
12 de julio del 2024 - 2:47 pmEl Distrito dispondrá de pantallas gigantes para proyectar la final de la Copa América el próximo domingo 14 de julio.
La iniciativa es liderada por el Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD), en colaboración con la Federación Colombiana de Fútbol (FCF).
El evento se llevará a cabo desde las 5:00 p.m., dos horas antes del inicio del encuentro entre la Selección Colombia y el seleccionado de Argentina, en pantallas gigantes instaladas en el parque Timiza, ubicado en la localidad de Kennedy, de la misma forma en el parque de la 93 en Chapinero y en el Parque Simón Bolívar.
Daniel García, director del IDRD, destacó la importancia de estas actividades que permiten a los ciudadanos disfrutar de eventos deportivos de relevancia nacional, en un ambiente familiar y de sana convivencia.
Las autoridades informaron que no se permitirá la venta ni el consumo de bebidas alcohólicas durante el evento. Los bogotanos que deseen disfrutar y compartir esta experiencia, tendrán entrada libre en cada uno de los parques.
Además, se permitirá el acceso a las mascotas de compañía y en el caso de las razas peligrosas deberán llevar bozal, esto de acuerdo con la Ley 746 del 2022.
Estos parques, fueron seleccionados de manera estratégica, con el fin de poder brindar la oportunidad a todos los capitalinos de asistir y disfrutar de amplios espacios, ideales para el esparcimiento y la convivencia pacífica.
Esta es la cuarta ocasión en la que el IDRD, realiza la proyección de un partido de la Selección Colombia, durante el desarrollo del certamen continental en los diferentes parques del Distrito.
"Es un compromiso con el fomento de la recreación y el sano entretenimiento entre los habitantes de la capital colombiana", acotó Daniel García, director del IDRD.
Por: Yuly Sopó.
Bogotá

Foto: RCN Radio

Yudy Carolina Carmona Arellano
05 de julio del 2024 - 3:55 pmLas calles 45 y 53 de la Av. Caracas y la Calle 8 sur con Av. NQS son algunas de las intervenciones que se harán para poder avanzar con las obras de la primera Línea del Metro de Bogotá.
En la ciudad continúan los cierres viales en los tramos que se construye el Metro de Bogotá, los cuales impactarán principalmente el tránsito de vehículos en las calzadas mixtas, es decir donde circulan motocicletas, buses escolares, vehículos de carga y de alimentos, particulares, bicicletas entre otros. Sin embrago la Secretaría de Movilidad informó cuáles serán las vías alternas para los conductores. Cabe aclarar que el servicio de TransMilenio continuará prestándose sin novedades en estos sectores.
• Avenida Caracas (12 meses desde el 5 de julio)
A partir de este viernes se cerrará la calzada mixta de la Calle 53 a la Calle 45 en ambos sentidos norte y sur.
• Calle 8 Sur (12 meses desde el 7 de julio)
Comprende los carriles de la Calle 8 Sur, entre la Avenida NQS y la Carrera 27, ambos sentidos oriente - occidente y de la Calle Primera, entre las carreras 27 y 25.
Desvíos.
• Avenida Villavicencio con Avenida Guayacanes (12 meses desde el 7 de julio)
El otro punto en el que se implementará cierre es en la calzada sur de la Av. Villavicencio, entre la Av. Guayacanes y la carrera 81J.
Desvíos
• Avenida Carrera 68 con calle 1 (8 meses desde 30 de junio)
Si bien esta ruta no hace parte del Metro, sí corresponde al desarrollo de la Troncal TransMilenio por la Av. Carrera 68.
Teniendo en cuenta el impacto que esto genera el Distrito contará con personal del Grupo de Agentes Civiles y Grupo Guía de la Secretaría Distrital de Movilidad, quienes informarán a los diferentes actores viales las opciones que hay para movilizarse por la zona. Adicionalmente, las vías estarán debidamente señalizadas para guiar a los usuarios de vehículos los desvíos autorizados.
Para los usuarios de transporte público SITP se habilitarán paraderos provisionales que podrán consultar mediante la TransMiApp o ingresar a la página web de TransMilenio. Así mismo, los cierres viales se pueden conocer en las redes sociales de Empresa Metro de Bogotá, Secretaría de Movilidad y TransMilenio.
Bogotá

Foto: gettyimagenes.com

Yudy Carolina Carmona Arellano
26 de junio del 2024 - 12:17 pmLos turnos de restricción se harán día por medio. La modificación de la medida se debe al mejoramiento de los niveles del Sistema Chingaza.
A partir del primero de julio el racionamiento en Bogotá se modificará, consistirá en que los ciclos que duraban nueve días se extenderán a 18, es decir, día de por medio se irá el agua, así lo confirmó el alcalde Carlos Fernando Galán. La decisión obedece a que los niveles en los embalses San Rafael y Chuza, que integran el Sistema Chingaza han tenido una recuperación en sus reservas hídricas del 25,97 %, pasando del 16,32% en abril 11 a 42.29% con corte al martes 25 de junio de 2024.
“Ahora vamos bien, la tendencia es positiva, pero la reducción de los niveles puede volver a ocurrir y eso nos pondría otra vez en una situación difícil, por eso es que tenemos que mantener las medias y el esfuerzo de reducción de consumo”, señaló el burgomaestre.
Así mismo explicó “un día habrá restricción en una zona y al otro día no habrá corte de agua en ninguna parte de la ciudad, y así sucesivamente según el turno que corresponda”.
#AEstaHora el alcalde @CarlosFGalan anuncia los cambios sobre el racionamiento de agua en Bogotá, el cual será día de por medio a partir del 1 de julio, es decir que los ciclos pasan de nueve días a 18 #AhorroDeAgua #CortesDeAgua pic.twitter.com/iE0wG5vd6y
— LAUD ESTÉREO (@LaudEstereo) June 26, 2024
Así serán los turnos:
Por su parte Natasha Avendaño, gerente de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá – EAAB, informó que una de las razones de la recuperación del embalse es por la apertura de la Planta de Tratamiento de Agua Potable de Tibitoc del Sistema Norte.
“Este es el que abastece hoy en día cerca del 50 % del agua de la ciudad, eso nos ha permitido bajarle la presión a Chingaza. Venimos haciendo ese aumento de caudal y ahora estamos logrando un metro cúbico adicional”, indicó Avendaño.
#AEstaHora la gerente de la Empresa de @AcueductoBogota, Natasha @navendanog, explica la razón por la cual se modificará el racionamiento de la ciudad @Bogota @CarlosFGalan #AhorroDeAgua #CortesDeAgua pic.twitter.com/tm25wK2lx3
— LAUD ESTÉREO (@LaudEstereo) June 26, 2024
La modificación de la norma se dio también por el comportamiento positivo de las lluvias que han estado cerca de los 90 % de los niveles históricos, indicó la Alcaldía. De igual forma, confirmó que el ajuste se mantendrá dependiendo del buen uso del recurso de la ciudadanía y la permanencia de las precipitaciones.
Las restricciones continuarán hasta alcanzar el 70 % del nivel del agua en el Sistema Chingaza a finales de mes de octubre de este año, el propósito es que en 2025 no se presenten los mismos inconvenientes.
Bogotá

Foto: Secretaría de Educación

LAUD
25 de junio del 2024 - 2:28 pmDurante las vacaciones estudiantes de cuarto a décimo grado, buscan inculcar a sus familias el consumo responsable del agua en sus viviendas.
La iniciativa liderada por la Secretaría de Educación, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y el Laboratorio de Innovación Publica de Bogotá, nace tras la escasez de este líquido que busca concientizar sobre esta problemática. Se aplicarán metodologías, herramientas y procesos de creación, con el que se espera mejorar los hábitos de quienes viven en la capital para disminuir el consumo.
Los niños y adolescentes vivirán una experiencia relacionada con tres actividades:
• Activar el radar de los datos, conocer información relevante del agua, comprender el significado que tiene este recurso para la familia y dibujar.
• Ser agentes cuidadores del agua, identificar los puntos y el contador en casa, marcarlos, dibujarlos o tomarles fotos.
• Promover nuevos comportamientos.
Serán cerca de 400.000 niños y adolescentes de 370 instituciones educativas distritales, que se unen para desarrollar la Misión: Guardianes del Agua, que hace parte de la campaña ‘Juntos por el Agua’, dado que son quienes desempeñan un papel determinante en la motivación y promoción en el cuidado del agua.
El proyecto contará con dos frentes de trabajo, el primero, es que niños y adolescentes llevarán a sus casas la misión para desarrollar varias actividades relacionadas con el cuidado de este recurso hídrico y el segundo, es que los colegios participarán por una serie de reconocimientos que consisten en conciertos, salidas pedagógicas, libros, diplomas entre otros.
Al finalizar la misión los estudiantes compartirán sus evidencias del trabajo en familia, con el que se espera se vean reflejados en cambios de comportamiento y hábitos como la disminución del consumo del agua en los hogares de la ciudad.
Bogotá

Foto: El Tiempo

LAUD
23 de junio del 2024 - 8:35 pmDesde el próximo 5 de julio se hará el cierre del carril mixto de la Av. Caracas entre las calles 45 y 53.
Con el fin de llevar a cabo la continuidad en la construcción de la Primera Línea del Metro, la Secretaría de Movilidad y la Empresa Metro de Bogotá, dio a conocer los nuevos cierres que se realizarán desde el próximo 5 de julio sobre la Av. Caracas en los carriles mixtos.
Esto significa que los carriles para los vehículos particulares deberán tomar los desvíos autorizados por la Secretaría de Movilidad en esta zona. Para garantizar una movilidad fluida durante el tiempo de las obras, la entidad dispondrá a diario de 18 personas del grupo guía y 17 uniformados del Cuerpo Civil de Agentes de Tránsito y Transporte.
Conozca a continuación los cierres autorizados en el sector:
Desvíos norte – sur
Si va por la Av. Caracas hacia el sur, tomar la diagonal 54 hacia el occidente hasta la carrera 15, girar a la izquierda hasta la calle 44, girar a la izquierda y seguir hasta llegar nuevamente a la Av. Caracas.
Desvíos sur – norte
Si usted se desplaza por la Av. Caracas hacia el norte, puede tomar la diagonal 40 A y continuar por la Carrera Séptima.
También puede tomar la Av. Calle 45 hacia el oriente hasta la carrera sexta, girar a la izquierda y seguir hasta la calle 46, nuevamente girar a la izquierda hasta la carrera novena y luego tomar la calle 54 al occidente, tomar las carreras décima y octava hasta la Calle 57 al occidente hasta la Av. Caracas.
Desvío oriente – norte
Si toma la Calle 45, gire hacia la derecha por la Carrera 8 hasta la Calle 46, girar hacia la izquierda para luego tomar la carrera novena hacia el norte hasta la Calle 54, girar hacia la izquierda para luego tomar las carreras décima y octava hasta la Calle 57, girar a la izquierda hasta la Av. Caracas.
Desvío oriente – sur
Si va por la Calle 45, seguir hasta la carrera 15 A Bis girar a la derecha y continuar hasta la Calle 46, luego hacia la derecha y en la Carrera 15 nuevamente a la derecha hasta la Calle 44, girar a la izquierda y por esta seguir hacia el oriente hasta la Av. Caracas.
Desvío occidente - norte
Si va por la Calle 53, seguir hasta la Carrera Séptima y luego girar a la izquierda para seguir hacia el norte.
Desvío occidente - sur
Si se desplaza por la Calle 53, tomar la Carrera 16 hacia el norte hasta la calle 54 A, girar a la derecha y seguir hasta la carrera 15, girar a la derecha hasta la calle 44, girar a la izquierda y seguir hasta llegar nuevamente a la Av. Caracas al sur.
Recuerde que mediante las redes sociales de la Secretaría de Movilidad usted puede conocer todas las novedades de los cierres que continuarán por las obras de la Primera Línea del Metro.
Por: Yuly Sopó.
Bogotá

Foto: LAUD

LAUD
20 de junio del 2024 - 5:20 pmCarlos Fernando Galán, aseguró que el hacinamiento en la capital no detendrá los esfuerzos contra la criminalidad.
En las estaciones de policía de la capital y Unidades de Reacción Inmediata (URI), se sigue presentando hacinamiento carcelario, pues en la actualidad las 1.089 estaciones de policía de Colombia, deberían albergar hasta 9.694 presos, sin embargo, las personas allí alojadas superan los 21.000, lo que significa que se presenta un nivel de ocupación del 166 %.
Debido a la situación, la Corte Suprema de Justicia, la Fiscalía General de la Nación, el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (Inpec) y los alcaldes Carlos Fernando Galán (Bogotá); Federico Gutiérrez (Medellín); Alejandro Eder (Cali); Álex Char (Barranquilla) y el general William René Salamanca, director de la Policía Nacional, se reunieron para buscar soluciones inmediatas.
Por otro lado, el mandatario de los bogotanos, dio a conocer a la opinión pública, los puntos más destacados que se llevaron a cabo en dicha reunión con las entidades presentes en ella.
1. La Policía Nacional apoyará el traslado a centros carcelarios de 570 personas quienes cumplen sus condenas en estaciones de policía.
2. El Ministerio de Justicia se comprometió a revisar la propuesta de creación de centros de reclusión especiales donde se trabaje con privados para que, en el corto y mediano plazo, podamos controlar el hacinamiento carcelario.
3. Como ciudad, vamos a fortalecer las herramientas de conectividad para que quienes hoy están privados de la libertad puedan asistir a las audiencias virtuales a las que son citados. Esto, en una apuesta para evitar aplazamientos e incluso, vencimiento de términos.
Por último, la iniciativa de llevar a cabo la reunión y tomar las medidas necesarias para mitigar esta situación, se hace con el fin de poder mejorar las condiciones de los privados de la libertad y así mismo que sus derechos no sean vulnerados.
Por: Yuly Sopó.
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co