Bogotá

Foto: Alcaldía de Bogotá

LAUD
08 de abril del 2024 - 3:55 pmDebido a la crítica situación de los embalses, la decisión de restringir el servicio de agua se hará sectorizada y la duración será por 24 horas.
El acalde mayor Carlos Fernando Galán, quien estuvo acompañado de la gerente de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB), Natasha Avendaño; y el personero distrital, Andrés Castro; dieron a conocer las medidas que se tomarán por la difícil situación que afronta la capital y el bajo nivel de agua en el que actualmente están los embalses.
“Hoy vamos a hacer un anuncio sobre una serie de medidas encaminadas a ahorrar agua en Bogotá, algunas son restrictivas y otras pedagógicas para lograr un cambio de comportamiento en los bogotanos y bogotanas, y que nos permita garantizar la prestación del servicio de agua potable en la ciudad para el corto y mediano plazo”, explicó el alcalde Carlos Fernando Galán.
Además de esto, el mandatario aseguró que esta situación es crítica, “el 70 % del agua que surte la ciudad se origina en el sistema Chingaza, que está en un nivel históricamente bajo, esta situación tiene que ver con el fenómeno del Niño y con un mes de marzo que no tuvo lluvias”.
Bogotá y los municipios aledaños fueron divididos en nueve sectores, cada uno de estos será alternado y los cortes programados se repetirán en el mismo cada 10 días. A continuación, las zonas y cada sector para la restricción.
Zona 1: Iniciará la restricción este jueves 11 de abril a las 8:00 a.m., comprende barrios de las localidades de Antonio Nariño, Barrios Unidos, Chapinero, Los Mártires, Puente Aranda, Rafael Uribe Uribe, Santa Fe, Teusaquillo, Tunjuelito y Usaquén.
Zona 2: Viernes 12 de abril, incluye barrios de las localidades de Engativá y Fontibón, y el punto de suministro de la Zona Industrial de Cota.
Zona 3: Sábado 13 de abril, incluirá barrios de tres localidades de Barrios Unidos, Suba y Usaquén.
Zona 4: Domingo 14 de abril compuesta por barrios de las localidades de Bosa, Ciudad Bolívar, Kennedy, Puente Aranda y Tunjuelito.
Zona 5: Lunes 15 de abril, integrada por barrios de las localidades de Ciudad Bolívar, Rafael Uribe Uribe, San Cristóbal, Santa Fe, y Tunjuelito.
Zona 6: Martes 16 de abril, comprende la localidad de Suba, el municipio de Soacha y la Empresa de Servicio Público EMAR.
Zona 7: Miércoles 17 de abril, conformada por barrios de las localidades de Fontibón y Kennedy, y los municipios de Funza, Madrid y Mosquera.
Zona 8: Jueves 18 de abril, en barrios de nueve localidades, Antonio Nariño, Bosa, Chapinero, Kennedy, Los Mártires, Rafel Uribe Uribe, San Cristóbal, Santa Fe y Usaquén y los puntos de suministro de La Calera y Arboretto.
Zona 9: Viernes 19 de abril, la restricción estará en sectores de Usaquén y Suba y los puntos de suministro de Chía, Cajicá, Cojardín, Sopó, Tocancipá, Gachancipá y la Empresa de Servicio Público Acuapolis.
La única localidad que no entra en la restricción del servicio será Usme.
Para finales de este año se busca llegar al 75 % de la ocupación del embalse, y diariamente la Administración Distrital, estará informando el consumo del día anterior y si las medidas tomadas están cumpliendo con las expectativas y el nivel del embalse Chingaza.
“Estas medidas las tomamos para salvaguardar el agua y estaremos, no solo emitiendo diariamente el nivel de los embalses, sino que cada 15 días evaluaremos sus resultados con el fin de revisar si se mantienen, se suspenden o se incrementan. La invitación es que modifiquemos nuestros hábitos de uso del agua y que no exageremos el abastecimiento del agua antes del turno de restricción”, manifestó la gerente de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB), Natasha Avendaño.
Por último, el mandatario afirmó que las únicas entidades a las que se les garantizará el suministro del servicio son colegios, hospitales, hogares geriátricos, entre otros, que presten servicios sociales, e insistió en el ahorro del líquido, “No desperdiciemos una gota de agua en Bogotá, todos tenemos que mentalizarnos y eso nos va a ayudar a que las restricciones se reduzcan y luego puedan levantarse, y garantizar que los bogotanos y bogotanas tengan agua”, puntualizó.
Por: Yuly Sopó.
Bogotá

Foto: www.flickr.com

Yudy Carolina Carmona Arellano
07 de abril del 2024 - 11:11 pmEstá ubicado en Ciudad Montes y tiene un área equivalente a siete canchas de fútbol. La declaración la dio el Distrito y busca nombrar cinco bosques más en la capital.
La mayoría de los bogotanos que desean disfrutar de ecosistemas naturales para relajarse se acercan a los humedales, al Jardín Botánico o al Parque Simón Bolívar. Sin embargo, la Secretaría de Ambiente informó que hay un espacio que también cumple con este objetivo y está ubicado en la localidad de Puente Aranda, se trata del ‘Parque Estructurante Ecoparque Ciudad Montes’ que fue nombrado como el primer Bosque Urbano.
“Tiene un área de 63.700 metros cuadrados, lo que equivale a siete canchas de fútbol como la del Campín y es punto de encuentro para más de 100 mil habitantes del sector. Su declaratoria es fruto del trabajo articulado entre el Distrito y las organizaciones sociales y comunitarias”, explicó el alcalde Carlos Fernando Galán.
El nombramiento se dio luego de que la comunidad postulara el lugar ante la Administración Distrital, para priorizar el área y convertirla en un Bosque Urbano. En ese sentido el mandatario instó a más barrios y localidades a hacer lo mismo con sus parques si cumplen con las mismas condiciones ambientales “la buena noticia es que en los próximos cuatro años le apuntaremos a declarar cinco más”, añadió.
Beneficios Bosque Urbano de Ciudad Montes, este espacio permite el flujo de la biodiversidad y cuenta con elementos de la Estructura Ecológica Principal de Bogotá, como el parque contemplativo Villa Mayor, algunos cuerpos hídricos como los canales del río Seco, Albina y los Comuneros, y el conector ecosistémico subcuenca río Fucha. Además posee especies como el roble colombiano (Quercus humboldtii), que será declarado árbol patrimonial.
Su mantenimiento y conservación estará a cargo del Jardín Botánico, la Secretaría de Ambiente, la Alcaldía Local de Puente Aranda y el Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD). Las personas pueden ingresar a él de manera gratuita.
La estrategia de bosques urbanos
La capital tiene cuatro áreas en proceso de registro en el Sistema de Información para la Gestión del Arbolado Urbano - Sigau, los cuales están en proceso de declaración, estos son:
• Santa Helena (Suba): Tiene aproximadamente 11,9 hectáreas y se encuentra en proceso de consolidación con la comunidad.
• Parkway (Teusaquillo): Esta estrategia está incluida en los Planes Especiales de Manejo y Protección – PEMP de Teusaquillo como un proyecto y tiene aproximadamente 2,72 hectáreas.
• La Esmeralda (Teusaquillo): Cuenta con 4,1 hectáreas y se encuentra en fortalecimiento con articulación del Dadep, el IDRD, la Secretaría de Ambiente, el Jardín Botánico, el Idpyba y la alcaldía local.
• San Carlos (Rafael Uribe Uribe): Tiene aproximadamente 11 hectáreas y el proceso de consolidación se inició en mayo de 2023.
¿Qué son los bosques urbanos?
Son espacios que se complementan con los conectores ecosistémicos que vincularán las áreas verdes, permitiendo así la conformación de un borde ecológico con los Cerros Orientales, la reserva Thomas van der Hammen, el río Bogotá, el sistema de páramos Chingaza–Sumapaz, entre otros.
🌱🏆 Logros como la declatoria del Bosque Urbano Ciudad Montes, que alberga cientos de especies de fauna y flora, confirman por qué recibimos reconocimientos como 'Ciudad arbolada del mundo 2024' por la @FAOAmericas y la @arborday. #100díasporBogotá pic.twitter.com/GanL9GDcg6
— Jardín Botánico BOG (@JBotanicoBogota) April 5, 2024
Con información de la Secretaría de Ambiente.
Bogotá

Foto: Ruta Regiones

LAUD
05 de abril del 2024 - 2:06 pmA partir del próximo 8 de abril la ciudad estará en racionamiento de este recurso natural.
Debido a la crítica situación de los embalses que abastecen a Bogotá y Cundinamarca, los cuales han presentado niveles bajos en los últimos meses como consecuencia del Fenómeno de El Niño, el acalde Carlos Fernando Galán, anunció que a partir del 8 de abril se contempla un racionamiento de agua por zonas que también aplicará a varios municipios de la región.
El sistema Chingaza es el más afectado y se encuentra, según la CAR Cundinamarca, en un 16,91 % de su capacidad, es decir, muy por debajo de lo que debería estar. El sistema conformado por los embalses de Chuza que tiene embalsado un 15,41 % de su capacidad y San Rafael cuenta con un 18,75 %, se encuentran en tendencia descendente.
Por ahora, la baja capacidad de este sistema se ha venido supliendo con el agua que capta el río Bogotá y que es tratada por la planta Tibitoc. Además, los otros sistemas de abastecimiento son el agregado Sur, integrado por los embalses de Chisacá y Regadera, los cuales hasta el momento se encuentran estables.
Asimismo, la empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, señaló, que los cortes de este líquido, serán indefinidos e irán hasta que haya cambios en los indicadores y tendencias.
Los municipios aledaños a Bogotá que se verán afectados son: La Calera, Soacha, Facatativá, Funza, Madrid, Mosquera, Cajicá, Tocancipá, Chía y Gachancipá.
Por otro lado, la localidad de Usme, no tendrá que atravesar por este proceso debido a que cuenta con el embalse El Dorado, que garantiza el suministro para los usmeños y que afortunadamente aún no presenta niveles en riesgo.
La Empresa de Acueducto de Bogotá emitió una serie de recomendaciones para hacer un uso responsable del líquido vital:
• Cierre la llave mientras se enjabona el cuerpo o se aplica el champú o se cepilla los dientes o se afeita. O en la cocina mientras enjabona los platos y ollas.
• No riegue jardines ni lave carros con manguera.
• Repare inmediatamente cualquier tipo de fuga de agua.
• Instale inodoros más eficientes de nueva generación que solo consuman 4,8 litros en cada descarga y no 6 a 16 litros como los antiguos.
• Al lavar ropa, llene toda la carga de la lavadora.
• Limpiar al menos dos veces al año, los tanques de almacenamiento para preservar la calidad del agua en la vivienda.
• Recolectar en un balde el agua fría de la ducha mientras esta se calienta.
Cabe destacar, que este no ha sido el único anuncio que ha generado alerta entre los habitantes, ya que, existe un riesgo de apagón en la capital según lo informado por el presidente del Grupo de Energía de Bogotá, Juan Ricardo Ortega.
Bogotá

Foto: Alcaldía de Bogotá

LAUD
04 de abril del 2024 - 4:51 pmDebido a las intervenciones a las ESP, Carlos Fernando Galán se pronunció, manifestando que va a proteger el sistema de salud de los bogotanos
En Colombia las EPS, se encargan del recaudo de los aportes de dinero que hacen todos los contribuyentes para poder acceder a los servicios de salud y adicionalmente, deben tramitar el proceso de afiliación de cada uno de los usuarios.
El alcalde Carlos Fernando Galán, se refirió a la EPS Capital Salud, manifestando que se ha dedicado a buscar soluciones para las diferentes dificultades que esta presenta junto con las subredes de la ciudad. Y, de este modo ha solicitado a Capital Salud la intervención de Procuraduría General de la Nación y la Defensoría del Pueblo que actúen como garantes del cumplimiento de las obligaciones de la EPS, para de este modo garantizar los derechos de sus afiliados y la prestación de un servicio optimo.
“Si a los 2 millones y medio de personas afiliadas a EPS ya intervenidas que hay hoy en la ciudad, le sumamos los más de 900 mil afiliados a Capital Salud, la pregunta es si el Gobierno Nacional tiene la capacidad para responder por esa población. Los indicadores parecen señalar lo contrario y es un riesgo que en Bogotá no podemos correr”, afirmó el alcalde Galán.
Es de vital importancia recordar que la entidad ha venido siendo intervenida durante siete años, y estuvo sujeta a una medida preventiva por parte de la Superintendencia de Salud. El 31 de mayo de 2024, se cumple el plazo para que dicho ente, cumpla a cabalidad con el plan de mejoramiento que tiene como objetivo garantizar la capitalización y los recursos necesarios para llevar a cabo los indicadores financieros y del cual se ordenó el levantamiento en agosto de 2022, proyecto que a la fecha se ha venido cumpliendo.
“Por eso, en asamblea del pasado 23 de febrero, aprobamos la capitalización de Capital Salud para cumplir con las reservas de ley, y la Junta Directiva del 12 de marzo definió el reglamento de colocación de acciones. Esos 92 mil millones de pesos hoy están aprobados”, acotó el alcalde Mayor.
Carlos Fernando Galán, concluyó con un mensaje a los bogotanos, “Quiero ser claro: vamos a proteger el sistema de salud de los bogotanos, especialmente de esa población afiliada a Capital Salud, y usaremos todas las herramientas que estén a nuestra disposición para hacerlo. Vamos a defender la salud de los bogotanos”.
Bogotá

Foto: Enter.co

LAUD
02 de abril del 2024 - 4:25 pmEsta herramienta no solo sirve como medio de pago en el sistema de transporte, sino que abre la puerta a diferentes subsidios que benefician un ahorro mensual para los usuarios.
El Sistema Integrado de Transporte cuenta con la capacidad de movilizar cerca de dos millones de pasajeros diariamente, gracias a sus flotas zonales y troncales que cubren la ciudad. Sin embargo, muchas personas desconocen los subsidios disponibles para aliviar los costos del transporte por medio de la tarjeta TuLlave
TransMilenio S.A para este 2024, dio a conocer los subsidios vigentes para este 2024:
• Subsidio vigente para personas activas en el Sisbén, el cual está destinado a aquellos que se encuentran en condiciones socioeconómicas más vulnerables, pagarán una tarifa diferencial de $2.500 para el componente troncal y zonal.
• Adultos mayores de 62 años, tienen una tarifa especial de $2.500 y además cuenta con 30 viajes al mes.
• Personas con discapacidad permanente, cuentan con TuLlave Plus Especial, cuenta con un subsidio mensual de $29.500 cargados a la tarjeta.
Quienes quieran acceder a estos beneficios deben contar con algunos requisitos ente los que se encuentra
• Pertenecer a la categoría A1 y B7 del Sisbén.
• Ser mayor de 16 años.
• No ser beneficiario de otro incentivo de TuLlave.
• No tener registros negativos por mal uso del sistema.
• Tener la tarjeta TuLlave activa y personalizada.
No obstante, si no cumple con los requisitos y quiere acceder algún beneficio como hacer transbordos gratuitos, debe personalizar la tarjeta TuLlave.
Por: Giovanna Sánchez Bustamante
Comunicadora Social y Periodista
Bogotá

Foto: Jardín Botánico

LAUD
22 de marzo del 2024 - 4:58 pmLa Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura -FAO y la Arbor Day Fundation, designaron a la capital por cuarto año consecutivo como ‘Ciudad arbolada del mundo 2024’.
Este reconocimiento resalta la importancia no solo de los árboles sino de la biodiversidad en las coberturas vegetales que garantizan la protección de los servicios ecosistémicos del bienestar urbano, siendo sostenible y participativo para estos espacios de conservación.
El programa de Naciones Unidas, ‘Tree Cities of The World’, reconoció este cumplimiento de Bogotá en sus cinco estándares, dicha iniciativa fortalece una red de intercambios entre ciudades para hacer más sostenibles los bosques y espacios verdes humanos.
Para que una ciudad obtenga esa distinción tiene que cumplir con cinco estándares básicos:
1. Que la ciudad cuente con un compromiso por escrito de los administradores de la ciudad, donde se delega la responsabilidad del cuidado de los árboles.
2. Que tenga en vigencia una ley o una política oficial que rija el manejo de bosques y árboles, además de reglas que describan cómo se debe realizar el trabajo, dónde y cuándo se aplican, y las sanciones por incumplimiento.
3. Contar con un inventario actualizado de los recursos arbóreos locales para que se pueda establecer un plan efectivo a largo plazo para la plantación, el cuidado y la remoción de árboles de la ciudad.
4. Contar con un presupuesto anual dedicado a la implementación rutinaria del plan de manejo de árboles.
5. Realizar celebración anual de los árboles para crear conciencia y apropiación entre la ciudadanía y miembros que llevan el buen manejo de los árboles.
Esta designación de ‘Tree Cities of The World’ se da en medio del Día Internacional de los Bosques cuando el Jardín Botánico de Bogotá adelanta una plantación de 101 árboles en la localidad de Suba, sector Provenza, con la participación de estudiantes del Colegio San Patricio y comunidad en general.
Bogotá

Foto: LAUD

Yudy Carolina Carmona Arellano
21 de marzo del 2024 - 5:29 pmLos burgomaestres rechazaron la propuesta del Presidente de la República sobre realizar un tramo subterráneo y aseguraron que la obra es un sueño no solo de la capital sino de todo el país.
El pasado fin de semana, por medio de una alocución, el Presidente Gustavo Petro presentó a Colombia la iniciativa de construir la primera línea del Metro de Bogotá de forma mixta, es decir, con trazados elevados y subterráneos. Ante ello, el alcalde, Carlos Fernando Galán respondió que no se modificará el contrato firmado con las empresas chinas. Luego del anuncio este jueves, 16 alcaldes de ciudades capitales en el país suscribieron una carta respaldando también la decisión de Galán.
En la propuesta que hizo el primer mandatario indicó que la infraestructura que va desde Bosa hasta la calle 11 sur a la altura de Antonio Nariño se construirá elevada, pero desde ese punto hasta la calle 72 por la carrera 13 continuará soterrada. “Todo el extremo occidental sigue igual, solo se varía cuando va llegando al centro. Le entregaremos este estudio completo al alcalde y a los órganos de control. Prometí financiar un 100 % del mejor tramo y estoy dispuesto a cumplir”, afirmó Petro.
El Presidente @petrogustavo le solicitó a la Agencia Jurídica del Estado adelantar las actuaciones para defender los recursos del presupuesto general de la nación, para financiar un mejor Metro para Bogotá.
— Presidencia Colombia 🇨🇴 (@infopresidencia) March 18, 2024
Además, aclaró que con esta propuesta no se van a detener las… pic.twitter.com/0K94SRrPuI
A lo que Galán replicó: “Evaluar futuros proyectos en el país no es evaluar los que están en ejecución. Mi mensaje es claro y contundente, frente al Metro de Bogotá, ¡ni un paso atrás!”. Conjuntamente en la misiva que presentaron sus homólogos enfatizaron que la iniciativa del Presidente no tiene “viabilidad técnica, jurídica y financiera, no es conveniente ni oportuna. Esto implicaría desarrollar unos nuevos diseños, modificar el contrato de obra, retrasar como mínimo cuatro años el proyecto”.
Y agregaron que es “poner en riesgo cerca de $2.9 billones de pesos ejecutados a la fecha en movimiento de redes de servicios públicos, adquisición predial y demás actividades constructivas, lo cual carece de todo sentido común, además de generar un gran riesgo jurídico y financiero para el Distrito”.
Frente al Metro de Bogotá, ¡ni un paso atrás! pic.twitter.com/OJvpPVkEGg
— Carlos F. Galán (@CarlosFGalan) March 19, 2024
Los burgomaestres indicaron que es la primera vez en la historia que la capital adelanta esta obra luego de 82 años de espera. Aseguraron que “es un sueño que tenemos todos los colombianos” y que es la iniciativa en infraestructura “más importante de la capital”. En ese sentido, aseveraron “El Metro debe continuar con los diseños actuales y el contrato no debe modificarse. No podemos cambiar la certeza por la incertidumbre”.
Los que firmaron la carta fueron los alcaldes: Johana Aranda de Ibagué, Ernesto Orozco de Valledupar, Jaime Andrés Beltrán de Bucaramanga, James Padilla de Armenia, Jorge Rojas de Manizales, Juan Qüensa de Arauca, Dumek Turbay de Cartagena, Jorge Acevedo de Cúcuta, Alejandro Eder de Cali, Alexánder Baquero de Villavicencio, Federico Gutiérrez de Medellín, Marco Tulio Ruiz de Yopal, Alejandro Char de Barranquilla, Mikhail Krasnov de Tunja, Hugo Kerguelén de Montería y Germán Casagua Bonilla de Neiva.
Bogotá

Foto: Alcaldía de Bogotá

LAUD
20 de marzo del 2024 - 4:39 pmEste impuesto recae sobre un inmueble, propiedad o predio y el pago se debe hacer anualmente.
Desde la Secretaría de Hacienda, usted puede conocer cómo realizar el pago del impuesto predial con descuento en las fechas establecidas. Recuerde que el plazo límite para el pago con el beneficio es hasta el 26 de abril, pasada esta fecha también podrá realizar el pago hasta el 14 de junio, pero sin descuento aplicable.
Si aún no sabe cómo hacer el pago, desde la oficina virtual del Ministerio de Hacienda puede descargar el recibo de pago y conocer las entidades donde se debe hacer el aporte.
Además de estas fechas, usted podrá acogerse a la opción de pago por cuotas y es importante que tenga en cuenta la siguiente información:
• Pago cuota 1, el 7 de junio de 2024
• Pago cuota 2, el 9 de agosto de 2024
• Pago cuota 3, el 4 de octubre de 2024
• Pago cuota 4, el 6 de diciembre de 2024
Debe realizar el pago por cuotas con un cupón que obtiene desde la Oficina Virtual, por la opción Consultas/Obligaciones pendientes/Cupones/Imprimir cupones. Para descargar el cupón, debe tener habilitadas las ventanas emergentes.
Por último, Pablo Verastegui, director de impuestos, de la Secretaría de Hacienda, brindó las recomendaciones para que los bogotanos nos vayan a ser víctimas de una estafa. “La Secretaría de Hacienda, alerta a los ciudadanos por el envío de cuentas falsas en las cuales personas inescrupulosas, utilizan el nombre de la entidad para cobrar sumas de dinero a los contribuyentes. Si recibe estas comunicaciones, tenga en cuenta lo siguiente para evitar ser estafado:
Todos los trámites que adelanta la Secretaría de Hacienda son gratuitos.
1. Cualquier información que reciba puede ser validad a través de nuestros canales oficiales.
2. Los pagos que vaya a realizar hágalos única y exclusivamente en las entidades financieras utilizadas para tal fin.
3. Tenga en cuenta que desde la secretaria de Hacienda no se realizan llamadas intimidantes en las cuales se solicita a los contribuyentes consignen sumas de dinero, so pena de ser embargadas sus cuentas o predios.
Para mayor información consulte la página de la entidad.
Por: Yuly Sopó.
Bogotá

Foto: CAR

LAUD
20 de marzo del 2024 - 2:39 pmCon la llegada del Fenómeno de La Niña, la Corporación Autónoma Regional – CAR, anunció la ejecución de varios trabajos en la cuenca media de este afluente.
El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM, pronosticó que para el trimestre de julio a septiembre, llega el Fenómeno de La Niña, por ello, se espera que las precipitaciones sean por debajo de los normal en las regiones Caribe, Andina y Pacífica, por ello, la CAR, adelantará en los próximos nueve meses trabajos de prevención y mantenimiento a las obras de adecuación hidráulica realizadas en la cuenca media del río Bogotá para prevenir emergencias por desbordamiento del afluente.
Según el director de Corporación Autónoma Regional, la meta es retirar 1.400.000 metros cúbicos de sedimento con más de 20 máquinas especializadas, ente barcazas y planchones, las cuales estarán operando en cinco frentes de trabajo a lo largo de los 68 kilómetros de la cuenca media, exactamente desde las compuertas de Alicachín en Soacha hasta el sector del puente de la Virgen en Cajicá.
Así mismo, la entidad manifestó que en el 2012 se amplió el cauce del Río, pasando de 30 a 60 metros para darle mayor capacidad a su caudal y que se construyeron zonas naturales de inundación controlada.
Esta decisión preventiva, se basa en la información emitida por el IDEAM, que confirmó la alta probabilidad (64 %) de la llegada de la temporada de lluvias a partir del trimestre de julio a septiembre.
Bogotá

Foto: www.elespectador.com

LAUD
18 de marzo del 2024 - 3:41 pmLuego de cuatros días de protesta en el Ministerio de Vivienda, la comunidad indígena, Distrito y Nación llegaron a algunos acuerdos.
Desde el año 2021, la comunidad Emberá Katío llegó a Bogotá, luego de ser desplazados de sus territorios por cuenta de la violencia de los grupos armados. Actualmente se encuentran ubicados al oriente de la ciudad, en el parque Nacional.
La comunidad Emberá, sostuvo una reunión con el Gobierno Nacional, Distrital y con líderes de la misma, en la que llegaron a un acuerdo para retornar al Parque Nacional por dos meses, donde se encuentran asentados actualmente. Sin embargo, es importante resaltar las exigencias que le están haciendo al gobierno desde el año 2021.
• Vivienda digna en los territorios de origen: En este punto, solicitan al ministerio de vivienda 150 casas para su comunidad.
• Inclusión en Renta Ciudadana: Piden estar incluidos en los beneficios del departamento de Prosperidad Social.
• Recursos para proyectos productivos: Solicitan al Ministerio del Interior, al menos cinco mil millones de pesos para el fortalecimiento de las artesanías.
• Mejoramiento de Malla Vial: En una zona específica del Chocó, piden una placa huella de un kilómetro, que les permita la comercialización de sus productos y la libre movilidad.
La comunidad crítica al actual Gobierno, manifestando que aún no han hecho presencia en el Parque Nacional: “Es increíble que después de dos meses el alcalde Galán no haya llegado al lugar o al menos el secretario de Gobierno. La situación es crítica y pedimos que se nos entienda, no estamos siendo escuchados por ninguna entidad. No hay voluntad política del Gobierno Nacional y Distrital”, indicó el consejero.
Luego de la reunión que se sostuvo el pasado sábado, y en un acuerdo de manera conjunta, entre las entidades del gobierno y líderes de la población, también se busca acordar la construcción de una ruta entre el Distrito y la Nación que ayude a las 160 familias Embera, tener una solución efectiva para el retorno a sus territorios.
Finalmente, Gustavo Quintero Ardila, secretario de Gobierno manifestó: “Reiteramos siempre nuestra disposición al diálogo conjunto entre Distrito y Nación, para atender la situación de las comunidades Emberá en Bogotá”.
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co