Bogotá

Foto: Alcaldía

LAUD
07 de marzo del 2024 - 3:57 pmLa Alcaldía de Bogotá y la Secretaría de Salud se pronunciaron por las afectaciones del aire en el suroccidente de la capital, brindando algunas recomendaciones para los sectores afectados.
Este martes 5 de marzo de 2024, en la localidad de Bosa un incendio dejó nueve hectáreas afectadas, la contaminación que se presentó en el medio ambiente, preocupa a las entidades competentes. Después de seis horas de trabajo con carrotanques, seis máquinas extintoras, una máquina de alturas, una máquina de materiales peligrosos, una unidad de rescate, tres camionetas y 30 bomberos fueron sofocadas las llamas, que se desataron en un predio del Acueducto de Bogotá.
Luego del arduo trabajo que llevó a cabo el cuerpo de Bomberos, se evidenció una espesa nube de humo que cubrió gran parte de la capital, y aunque se desconocen las causas que provocaron la propagación del fuego, el Distrito declaró la Alerta Fase 1 por mala calidad del aire en el suroccidente de la ciudad, debido a las altas concentraciones de material particulado.
“Nosotros hacemos un monitoreo permanente del Índice Bogotano de Calidad del Aire y Riesgo en Salud (Iboca), e identificamos que el día de hoy se cumplieron los requisitos que están establecidos para declarar una alerta en el suroccidente de la ciudad, por eso tomamos medidas para reducir el impacto en la salud de los habitantes de la ciudad”, aseguró el alcalde Mayor, Carlos Fernando Galán. Sin embargo, es importante tener en cuenta las recomendaciones de la Secretaría de Salud para evitar afectaciones de salud:
• Evitar acercarse al área del incendio para disminuir la inhalación de humo. De ser posible, movilizarse a zonas de menor contaminación del aire.
• Si vive en la zona aledaña al incendio, cubra nariz y boca con tapabocas o un pañuelo húmedo como medida inmediata de prevención.
• Mantener cerradas puertas y ventanas, y cubrir las rendijas de ventilación con trapos húmedos.
• Limpiar las superficies y pisos de la vivienda utilizando trapos humedecidos con agua para evitar que se levante el polvo u hollín.
• No prender velas ni incienso; también evitar consumir cigarrillo, vapeadores o usar aspiradora al interior de la vivienda.
• No realizar actividad física en la zona ni usar los senderos naturales en las zonas aledañas al incendio.
• Mantenerse hidratado, consumir agua y evitar bebidas azucaradas o gasificadas.
Además de esto la Secretaría de Ambiente, la Policía y la Secretaría de movilidad manifestaron que habrán restricciones, recomendaciones y operativos de control a fuentes móviles, especialmente a las que operan con diésel.
“La alerta genera una serie de restricciones, entre otras del uso de las calderas en el suroccidente de la ciudad, que usen combustibles fósiles. La Secretaría de Ambiente estará haciendo operativos para el seguimiento en control en estas calderas, así como de las fuentes móviles en esta zona de la ciudad, especialmente para vehículos que funcionan con combustible fósil diésel”, detalló Adriana Soto, secretaria de Ambiente.
Debido a esta nueva emergencia, la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB), también se pronunció, informando que se suspenden las visitas a los caminos de los cerros orientales, esto con el fin de proteger a los ciudadanos y prevenir el riesgo de incendios en la reserva forestal. Su apertura se realizará una vez las condiciones del aire lo permitan.
Por: Yuly Sopó Bejarano.
Bogotá

Foto: Acueducto de Bogotá

LAUD
28 de febrero del 2024 - 8:25 pmPor medio de la estrategia el ‘Centro Vive’ se busca recuperar el corazón de la ciudad.
Con esta iniciativa que hace parte de la Alcaldía de Bogotá, se espera contribuir a las labores preventivas de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá – EAAB, a través de operativos de limpieza y mantenimiento. Por ello, la infraestructura subterránea del centro de la ciudad, por donde hay redes de alcantarillado sanitario y pluvial, ha venido siendo adecuada por la entidad con respecto a la preparación para la temporada de lluvias.
Con maquinaria especializada, los operarios de la EAAB, intervinieron los puntos del Parque Santander, el Parque de los Periodistas, la Plaza de Bolívar, el sector de la carrera cuarta, ente calles diez a doce y el sector del Chorro de Quevedo. Con más de 50 operarios y personal social y comercial se han logrado extraer más de 54 toneladas de basura y desechos de los 152 sumideros, además, han adecuado 25 rejillas y faltantes de alcantarillas.
Dichas intervenciones, permiten que el sistema de alcantarillado funcione en óptimas condiciones, previniendo taponamientos en las redes públicas, y a su vez, mitigar el riesgo de encharcamientos.
Así mismo, la EAAB, entrega a la ciudadanía algunas recomendaciones para mantener la infraestructura de la zona en buenas condiciones, especialmente en temporada de lluvia:
1. No taponar los sumideros (estructuras que recogen el agua lluvia en las calles) con escombros u objetos que impidan recolectar normalmente el agua lluvia.
2. Al barrer el frente de las casas, se deben recoger los residuos y la basura en bolsas bien cerradas y no las deposite cerca de los sumideros.
3. Tenga en cuenta los horarios indicados por el consorcio de aseo para sacar la basura.
4. No arroje grasas o aceite de cocina usado a los sumideros, ni a los sifones internos de las viviendas
5. Los preservativos, toallas higiénicas, pañitos húmedos o pañales, arrójelos a la caneca, nunca al sanitario.
Bogotá

Foto: Alerta Bogotá

LAUD
27 de febrero del 2024 - 5:06 pmLas placas de un vehículo es la identificación asignada por el Ministerio de Transporte. Si están deterioradas, el propietario no debe retocarlas ni modificarlas; en su lugar, debe solicitar el cambio a través del Servicio Integral para la Movilidad (SIM).
Este identificador que actúa como la “cédula” para la motocicleta debe portarse en la parte posterior de la misma, adicionalmente no debe estar en mal estado o alterada, ya que esto podría ocasionar que la motocicleta sea inmovilizada y el propietario multado, según el Código Nacional de Tránsito.
Este trámite se debe realizar únicamente en caso de hurto, deterioro, pérdida o destrucción en Bogotá en la Ventanilla Única de Servicios.
Conozca los requisitos que debe tener en cuenta:
• Estar inscrito en la plataforma del Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT), como persona natural o jurídica. Si el trámite lo realiza un tercero, este también deberá estar inscrito.
• El SOAT debe estar vigente en la plataforma del Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT).
• Estar a paz y salvo en multas por infracciones a las normas de tránsito.
• Pago del valor del trámite (en el banco autorizado, que se encuentra en los puntos de atención de la Ventanilla).
• En el caso de persona jurídica, se verifica el Certificado de Existencia y Representación Legal en el sistema RUES.
• Presentar
• Cédula de ciudadanía o contraseña para nacionales mayores de edad. Para menores de edad, tarjeta de identidad o contraseña. Para extranjeros mayores de edad: cédula de extranjería o pasaporte vigente.
• Formulario de solicitud de trámite debidamente diligenciado.
Bogotá

Foto: Alcaldía de Bogotá

LAUD
25 de febrero del 2024 - 7:24 pmEl mandatario insistió en la necesidad de aumentar las estrategias implementadas desde la fuerza pública.
Ante el evidente incremento de hechos de inseguridad en toda la ciudad, el alcalde, Carlos Fernando Galán, manifestó su preocupación y reconoció la dimensión de la problemática que ha afectado a cientos de personas que han sufrido con estos acontecimientos.
“Yo soy consciente que tengo la principal responsabilidad como alcalde, y esa responsabilidad incluye principalmente articular bien a todos los actores y es lo que estamos haciendo y lo vamos a seguir haciendo”, indicó el Alcalde Mayor.
Insistiendo en la necesidad de articular con la Fuerza Pública diferentes ejercicios que permitan reducir la realidad de los bogotanos, el mandatario anunció que se tendrán 700 efectivos adicionales de la Policía Metropolitana que serán distribuidos en puntos estratégicos para fortalecer el Plan Candado.
Así mismo, explicó que el pie de fuerza será apoyado con dos helicópteros adicionales y con dispositivos tecnológicos como drones, cámaras de vigilancia, captores biométricos y ciber-patrullajes; que ya fueron dispuestos como medidas de refuerzo junto a los uniformados que establecerán mayor presencia en parques, restaurantes, entornos escolares, establecimientos comerciales y en el sistema TransMilenio.
“Eso es parte del esfuerzo que estamos haciendo, no vamos a descansar hasta que esta ciudad realmente camine segura. Sabemos que esa es una promesa que tenemos trabajar para concretarla, y lo estamos haciendo y lo vamos a hacer”, destacó Galán.
Finalmente, llamó a la ciudadanía para aumentar la denuncia ante los hechos de inseguridad e insistió en el papel que tienen las autoridades judiciales con respecto a los resultados en materia de judicialización y condena de los actores delincuenciales de Bogotá.
Algunas reflexiones sobre la situación de seguridad en Bogotá. Desde el día 1 nuestra prioridad ha sido lograr que esta ciudad camine segura y no vamos a descansar hasta lograrlo. pic.twitter.com/Wvh2gCxskZ
— Carlos F. Galán (@CarlosFGalan) February 24, 2024
Bogotá

Foto: Alcaldía

LAUD
14 de febrero del 2024 - 4:14 pmEn la sesión que se llevó el día de ayer, a cargo de la Comisión Accidental del Congreso, encargada de supervisar el proyecto del Metro, el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, se refirió a los avances de las obras.
Una de las aclaraciones en la sesión fue que, el estudio realizado por la Sociedad Colombiana de Ingenieros (SCI) es un ejercicio académico y no tiene como objetivo ofrecer recomendaciones sobre el proyecto del Metro.
El mandatario manifestó que la megaobra será de 23,9 kilómetros y contará con 16 estaciones.
“Vamos en un avance del 29,93 %, ya casi un 30 %. Esta es la cifra más actualizada, hay un atraso del contratista de cerca del 2 % que estamos trabajando para que se resuelva, pero la obra va bien”, añadió el Alcalde de los bogotanos.
Por su parte, los senadores Angélica Lozano y David Luna, entre otros congresistas, manifestaron su preocupación y exigieron la entrega del informe, en vista del interés público y la relevancia de la obra, además del dinero que ha costado el estudio.
Por: Yuly Sopó Bejarano.
Bogotá

Foto: Alcaldía de Bogotá

LAUD
13 de febrero del 2024 - 2:38 pmAsí lo anunció el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, luego de su visita al páramo de Sumapaz, con la secretaria de Ambiente, Adriana Soto.
La COP16 resaltará la pluralidad biológica de la capital y llamará la atención del mundo para que todas las personas sean más conscientes del cuidado y conservación de la biodiversidad.
"Vine con la secretaria de Ambiente al páramo de Sumapaz. Hicimos un recorrido para llegar aquí y poder transmitirle a la gente la importancia que tiene el páramo para Bogotá, para la región, para el país y para el mundo. El 70 % de la Estructura Ecológica Principal de Bogotá es el páramo de Sumapaz. Claro, siempre hablamos de los humedales, de los Cerros Orientales que son importantísimos, pero aquí está el área principal de esa estructura y tenemos que preservarla, conservarla. Esto hace parte de la motivación por la cual queremos que Bogotá sea sede de la COP16", afirmó el alcalde Mayor de Bogotá, Carlos Fernando Galán.
"Sumapaz, es el páramo más grande del mundo y, en conjunto con otros sistemas de páramo que rodean a la ciudad, como Chingaza y Guerrero, son los responsables de abastecer en un cien por ciento a Bogotá", agregó Adriana Soto, secretaria de Ambiente en su recorrido por Sumapaz.
Conozca las razones por las que Bogotá sería la sede de la COP16:
1. Cuenta con 124 000 hectáreas de Estructura Ecológica Principal.
2. Alberga más de 600 especies de flora y 200 de fauna en sus ecosistemas.
3. Cuenta con 17 Reservas Distritales de Humedales con un total de 901 hectáreas, 11 de ellas reconocidas por la Convención Ramsar (2018).
4. Los Cerros Orientales tienen más de 14 000 hectáreas que son hábitats de flora y fauna, donde nacen más de 200 quebradas.
5. Cuenta con el sistema de páramos más grande del mundo Sumapaz, Chingaza y Guerrero.
6. Sumapaz con más de 300 000 hectáreas es el páramo más extenso del planeta.
7. Los bosques altoandinos hacen parte de los ecosistemas de la ciudad.
8. El páramo de Chingaza abastece de agua potable al 70 % de la ciudad.
9. Bogotá es refugio de aves migratorias que llegan en búsqueda de alimento.
10. La capital es atravesada por cuatro ríos principales: Torca, Salitre, Fucha y Tunjuelo.
11. El 75 % del territorio de Bogotá es rural.
12. Tinguas, copetones, búhos, ranas, culebras sabaneras, zarigüeyas, osos, tigrillos lanudos, ardillas, zorros perrunos y coatíes son algunos de los animales que se pueden avistar.
13. Tiene el más grande y moderno Centro de Atención de fauna silvestre del país.
14. Tiene el principal y más grande aeropuerto del país.
15. Cuenta con el primer distrito ferial de Latinoamérica y Colombia, conformado por Ágora Centro de Convenciones, Corferias y Hilton Corferias.
16. La capital es reconocida por su moderna infraestructura.
Bogotá

Foto: Cablenoticias

LAUD
26 de enero del 2024 - 6:06 pmLa Alcaldía anunció las nuevas tarifas para TransMilenio y SITP, las cuales se implementarán a partir del 12 de febrero de 2024.
La medida indica que la tarifa de todo el sistema quedará unificada en $2.950, es decir, el pasaje en los buses rojos queda en el valor actual y el pasaje en los buses zonales aumenta en $200, pasando de $2.750 a $2.950.
Por su parte, Claudia Díaz, Secretaria de Movilidad, y María Fernanda Ortiz, gerente de TransMilenio. anunciaron que la tarifa del sistema troncal y del sistema zonal será unificada, es decir, tanto el TransMilenio como el SITP, tendrán un valor de 2.950 pesos.
Así quedaron las nuevas tarifas 2024:
Pasaje TransMilenio: $2.950
Pasaje SITP: $2.950
Transbordos: $0 con un máximo de dos en un lapso de tiempo de 110 minutos y hasta seis en el día.
Tarifa Sisbén y adulto mayor: $2.500
Tarjeta 'tullave': Costará $8.000 para quienes la adquieran por primera vez.
La decisión de los nuevos precios para el sistema se da luego de varios análisis y reuniones entre la Alcaldía, la Secretaría de Movilidad y TransMilenio en el que se tuvieron en cuenta diferentes factores, como el costo real de la operación y el aumento en el costo de vida de los colombianos.
A su vez el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, explicó que en seis meses revisarán si las tarifas de TransMilenio anunciadas este viernes contribuyeron para disminuir la evasión en el sistema y dependiendo de los resultados definirán si se mantienen en $ 2.950 o si deben aumentarlas.
Bogotá

Foto: LAUD

LAUD
25 de enero del 2024 - 11:11 amLa Secretaría de Educación recomienda a los colegios oficiales y privados que se encuentran en las áreas de influencia de los incendios considerar adoptar las medidas como las clases virtuales.
La entidad, hace un llamado junto a la Secretaría de Salud, especialmente a las comunidades educativas que se encuentran en las áreas de influencia de los incendios presentados en los últimos días, pasar a modalidad virtual los días jueves 25 y viernes 26, en pro de garantizar el bienestar de los estudiantes, docentes y administrativos de jardines, colegios y universidades de Bogotá.
Así mismo, debido a la contaminación se recomienda el uso del tapabocas, especialmente para aquellas personas con alguna comorbilidad, así como de abstenerse de realizar actividades físicas al aire libre, limpiar ventanas y superficies expuestas al aire con paños húmedos, cerrar ventanas, puertas y demás entradas de aire. Este proceso será acompañado desde las Direcciones locales de Educación siguiendo las medidas de autocuidado orientadas por las autoridades de salud y ambientales.
Cabe destacar, que frente a las condiciones climáticas actuales y previniendo la continuidad de algunos focos de incendio, la Secretaría de Educación del Distrito, estará realizando un monitoreo constante frente a las diferentes situaciones que se puedan presentar, además de brindar las orientaciones pertinentes a las comunidades educativas a través de los canales oficiales de la entidad.
Bogotá

Foto: LAUD

LAUD
23 de enero del 2024 - 2:26 pmEl Ideam anunció que el fenómeno de El Niño estará presente hasta mediados de marzo, por ello, las altas temperaturas ponen en riesgo varias regiones del país por la generación de incendios forestales y a su vez en el deterioro de la calidad del aire.
Los primeros meses del año están marcados por días soleados, por ello el Idean, anunció que El Niño estará presente hasta mediados de marzo. Normalmente las condiciones de sequía que se presentan durante estos meses reflejan un deterioro en la calidad del aire de Bogotá, sin embargo, hay una serie de fenómenos que están incrementando el aporte de material participado como: El Niño, que exacerba la probabilidad de ocurrencia de incendios forestales en los Cerros y otros puntos de la ciudad; los incendios en la Orinoquía y Venezuela; así como las condiciones de los vientos que ayudan a que este material particulado de los incendios llegue a la ciudad y se concentre allí por otro fenómeno que es de inversión térmica.
Las inversiones térmicas suceden cuando la temperatura en las capas superiores de la atmósfera es mayor a la que se registra en la superficie del suelo, impidiendo el movimiento de los contaminantes haciendo que se mantenga en el cielo, por eso, en los últimos días, especialmente en horas de la mañana, se ha observado una "capa" gris o café sobre Bogotá.
Por esta razón, el Distrito hace un llamado a la ciudadanía para que tomen acciones de auto protección que contribuyan a evitar los impactos en la salud. Por ahora no se ha declarado ninguna alerta, sin embargo, la Secretaría de Ambiente continúa monitoreando e irá informando a través de sus canales oficiales cómo avanza el estado de la calidad del aire.
Recomendaciones para la ciudadanía
• Disminuir las actividades físicas intensas en niños, personas mayores de 60 años, madres gestantes y personas con enfermedades crónicas respiratorias y cardiovasculares.
• Reduzca la exposición al aire libre en horas de alto tráfico vehicular (entre las 6:00 a.m. y las 10:00 am – entre las 5:00 p.m. y las 8:00 pm).
• Al usar la bicicleta en vías de alto tráfico y zonas de mayor contaminación, se recomienda usar tapabocas.
• Limpiar las superficies y pisos de la vivienda utilizando paños o trapos humedecidos con agua para evitar que se levante el polvo. Si se encuentra cerca de una fuente de humo, hollín o material particulado, evitar mantener abiertas ventanas y puertas.
• Evitar el consumo de tabaco y sus derivados o exponerse a ambientes en los que haya personas fumando.
• Mantener actualizado el esquema de vacunación, usar tapabocas si presenta infección respiratoria, lavarse las manos frecuentemente, evitar contacto con personas que presenten cuadros respiratorios.
• Evitar transitar en áreas industriales, canteras o zonas con presencia de quemas o incendios.
Bogotá

Foto: 360Radio

LAUD
18 de enero del 2024 - 11:59 amCon la medida se espera reducir la inseguridad y los ciudadanos se sientan seguros en el transporte público.
El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán; el comandante de la Policía Metropolitana, general José Daniel Gualdrón y César Restrepo secretario de Seguridad, anunciaron la estrategia de tomas masivas focalizadas en algunas estaciones que están priorizadas y donde se ha detectado que se cometen el 43 % de los hurtos, especialmente en la modalidad de cosquilleo y atraco.
En total serán 20 de las 138 estaciones que ya existen que contarán con este sistema, y de las nueve troncales, hay cinco que se están perfilando con inseguridad, por esta razón, explicaron que habrá personal de inteligencia que realizará recorridos en los articulados vestidos de civil para poder identificar a los criminales que entran al sistema a cometer estos delitos.
Así mismo, lo policías acompañarán a los ciudadanos para que estos tomen las medidas de autoprotección con sus objetos personales y con su vida.
Cabe destacar, que además, se llevó a cabo el lanzamiento operacional de la estrategia ‘Bogotá Camina Segura’, iniciativa que se basa en 11 líneas de acción operativas, focalizadas en atacar y reducir el homicidio, la extorsión, el hurto en sus diversas modalidades así como el microtráfico.
Este plan contará con patrullaje continuo 24 horas en áreas prioritarias, la protección de parques y zonas comerciales, intervenciones integrales, implementación de microcuadrantes y una redistribución estratégica de los recursos policiales en toda la ciudad.
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co