Universidad Distrital
- Inicio
- Universidad Distrital
App ‘Soy Profe’ una herramienta de docentes para docentes


Foto: LAUD

LAUD
24 de mayo del 2024 - 5:19 pmEl próximo 29 de mayo, a partir de las 10.30 a.m., se llevará a cabo el lanzamiento de la iniciativa ‘App Soy Profe’, en el Auditorio Mayor Hermanos San Juan de la Facultad de Ciencias y Educación.
Con el propósito de romper los esquemas tradicionales de enseñanza en didácticas específicas de las ciencias naturales como: La física, química, biología, nace la herramienta ‘App Soy Profe’, una iniciativa que permitirá caracterizar a los profesores para que estos puedan identificar sus perfiles y a partir de ahí, desarrollar reflexiones, en torno, hacia dónde transitar y hacer transformaciones en los discursos de las aulas de clase.
El proyecto que es financiado por la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación – OTRI, se encuentra adscrita a la Oficina de Investigaciones de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, ha trabajado de la mano del grupo de investigación en ‘Enseñanza de Aprendizaje de la Física’ donde se materializó esta iniciativa.
La profesora Olga Lucia Castiblanco, autora de la App ‘Soy Profe’, habló en los micrófonos de LAUD 90.4 FM ESTÉREO sobre esta aplicación que va dirigida a profesores de cualquier nivel educativo, así como de todas las áreas del conocimiento, mencionando que “por ahora, está específicamente para profesores de ciencias naturales de cualquier nivel educativo desde preescolar hasta posgrado. Es una herramienta que es muy fácil de usar y tengo la ilusión que genere un gran impacto, así como una corriente de opinión en torno a este tema”.
Así mismo, destacó cómo se estipularon las preguntas generadas en la aplicación “han sido meticulosamente redactadas durante varios años, son 13 preguntas en las que llevamos años trabajando, palabra por palabra, signo por signo, porque un signo de puntuación puede cambiar todo el sentido e igualmente las opciones de respuesta, entonces, el profesor ingresa, contesta unas preguntas con unas opciones de respuesta y esas preguntas tienen que ver con temas de lo que un profesor enfrenta en la vida cotidiana, asociado, por supuesto, a los temas de ciencias”.
Y agregó “cuando el profesor termina de diligenciar su cuestionario le aparece una gráfica que le deja ver unos porcentajes de acercamiento a diferentes rasgos, caracterizando así, un perfil del docente, el cual tiene diferentes maneras de actuar en el aula. Unos momentos es reflexivo, en otros se preocupa del contexto, por momentos es técnico o tradicional, otras veces innovador o hace investigación, todo eso hace un profesor entonces, en esa gráfica el docente va a poder ver qué nivel de porcentaje tiene en cada una de esas características”.
“Eso le va a permitir hacer una autorreflexión inmediata sobre cómo se percibe, y cómo lo perciben sus estudiantes, obvio, se necesita que el profesor conteste las preguntas de manera honesta”, puntualizó la investigadora.
Giovanna Sánchez Bustamante
Comunicadora Social y Periodista
Universidad Distrital vivió la Cumbre LATAM GGAD


Foto: LAUD

LAUD
24 de mayo del 2024 - 1:39 pmCon el propósito de actualizar conocimiento e intercambiar experiencias, el proyecto curricular de Administración Deportiva, realizó la Cumbre LATAM GGAD - Gerencia, Gestión y Administración Deportiva.
El pasado 20, 21 y 22 de mayo se llevó a cabo la Cumbre LATAM GGAD, en el Instituto Distrital de Recreación y Deporte - IDRD, un escenario gestado por estudiantes del proyecto curricular de Administración Deportiva de la Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales – FAMARENA de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
El encuentro reunió a más de 500 asistentes y aproximadamente 50 ponentes de diferentes universidades del país, entre de líderes, profesionales, investigadores, académicos, estudiantes y expertos en Gerencia, Gestión y Administración Deportiva, con el fin de actualizar conocimientos que permitan, diseñar, implementar y ejecutar la planeación estratégica para el manejo de los recursos financieros y operativos al interior de instituciones deportivas.
La Cumbre, que realizó en el marco de la Semana Universitaria de la Facultad, fue de vital importancia para la comunidad académica. El espacio contó, además, con dos eventos paralelos ‘Coloquio de Investigación en Marketing Deportivo’, que reunió a expertos en marketing alrededor del deporte y el ‘Simposio Egresados de Administración Deportiva’, donde se logró convocar egresados para que participaran y hablaran de sus experiencias a los futuros egresados.
La docente del programa y organizadora de la actividad, Sorayda Martínez Monroy, habló en los micrófonos de LAUD 90.4 FM ESTÉREO, sobre el desarrollo de este evento y destacó la importancia de posicionar el proyecto curricular “la carrera ha tendio un largo camino y no ha sido fácil para nosotros, justamente hasta por la denominación, ya que la gente del común muchas veces no entiende qué es la administración deportiva, no sabe qué hace un administrador deportivo, es una situación que viene ocurriendo en Latinoamérica. Estamos ganando terreno cada vez más y nuestros profesionales se están ubicando en el Ministerio del Deporte en Conmebol, entre otros”.
Asimismo, aseguró la importancia de generar espacios para la internacionalización “en Uruguay tenemos a un egresado de nosotros trabajando y la idea es justamente abrir esos horizontes para que el ejercicio profesional no se dé únicamente en cada uno de los países.
Por último se refirió sobre los desafíos de los administradores deportivos como la innovación, el marketing, nuevos modelos de negocio, así como la contribución al bienestar de las comunidades, dado que son los retos actuales que enfrenta Latinoamérica y el mundo.
Por: Giovanna Sánchez Bustamante.
Comunicadora Social y Periodista
La Maestría en Estudios Artísticos tiene abierta sus inscripciones


Foto: LAUD

LAUD
22 de mayo del 2024 - 9:24 pmInscríbase hasta el próximo 4 de julio de 2024.
Consolidado como un escenario de diálogo entre disciplinas de los campos de las ciencias sociales, las ciencias de la educación y las artes, las cuales se componen por académicos de diversas disciplinas, el programa, busca desarrollar una reflexión crítica desde lo sensible, que contribuya en la emergencia de nuevos ordenamientos simbólicos y sociales.
Creada en 2011, la Maestría que hace parte de la Facultad de Artes - ASAB de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, cuenta con más de 100 egresados de diferentes disciplinas entre las que se encuentran: Artistas, licenciados, administradores públicos, antropólogos, comunicadores sociales, diseñadores gráficos, economistas, historiadores, ingenieros electrónicos, diseñadores de modas, psicólogos y realizadores audiovisuales.
El maestro Andrés Corredor, quien es coordinador de la Maestría en Estudios Artísticos, habló en LAUD 90.4 FM ESTÉREO, sobre la importancia de este programa, y el proceso de inscripción.
Así mismo, destacó las líneas de investigación, entre las que se encuentran:
Estudios Culturales de las Artes: Un espacio para discusiones, indagaciones, e investigaciones relevantes sobre la producción, distribución, recepción, prácticas artísticas y culturales, entre las tradiciones académicas y las tradiciones locales ancestrales, así como las luchas por el poder, la significación y el control de los cuerpos en los diferentes campos de lo social y de lo cultural.
Estudios críticos de las corporeidades, las sensibilidades y las performatividades: Un laboratorio de investigación-creación de perspectiva crítica, cuyo interés principal de indagación lo constituye el tejido social y político de las sensibilidades o intersensibilidades y modos del sentir, que se ponen en marcha tanto en prácticas artísticas como en prácticas creativas y estéticas de la vida diaria y de las culturas, en Colombia.
Excrituras artísticas y goces transdiscursivos: Explora las puestas en escena de las excrituras Artísticas en las cuales se desconfiguran los discursos acerca de los goces correctos: Goces sociales, políticos y estéticos. Para más información del proceso de admisiones puede ingresar en este link.
Por: Giovanna Sánchez.
Universidad Distrital apoya la investigación de violencias basadas en género


Foto: LAUD

LAUD
19 de mayo del 2024 - 8:16 amLa Institución en alianza con la Alcaldía de Kennedy, llevan a cabo un proyecto que busca erradicar las violencias contra las mujeres.
La Universidad Distrital Francisco José de Caldas junto con el Fondo de Desarrollo Local de Kennedy, busca a través de diferentes acciones, contrarrestar los distintos tipos de violencia y discriminación contra la mujer en esta localidad, ya que este territorio se ha caracterizado por tener múltiples problemáticas, por ello, la academia juega un papel muy importante en la ejecución del proyecto.
El convenio, pretende beneficiar especialmente a aquellas mujeres cuidadoras de la localidad de Kennedy, con una certificación de saberes en torno al cuidado y fortaleciendo sus conocimientos y saberes empíricos y prácticos por medio de los cursos de cuidado especializado. De esta manera, contribuye al acceso de los derechos priorizados en la Política Pública de Mujeres y Equidad de Género, disminuyendo la brecha existente entre las mujeres respecto al campo laboral y educativo.
Karen Sanguino vocera de la Alcaldía de Kennedy, habló en LAUD 90. 4 FM ESTÉREO sobre el proceso de focalización que abarcó a 266 mujeres, con la meta de certificar a 180 personas en cuidado.
La Universidad Distrital, logró un proceso formativo el cual se enfocó en visibilizar, dignificar y contribuir al trabajo del cuidado directo no remunerado por medio de los distintos cursos:
• Curso de cuidado especializado a personas con discapacidad física o movilidad reducida • Curso de cuidado especializado a personas con discapacidad cognitiva • Curso de cuidado especializado a niños y niñas menores de 5 años • Curso de Cuidado especializado a adulto mayor
El desarrollo de este curso tuvo una duración de 48 horas, de las cuales, 36 fueron virtuales y 12 en espacios presenciales, permitiendo a las docentes, acercarse a las cuidadoras con el fin de brindarles herramientas y estrategias adicionales para su labor de cuidado.
Por: Giovanna Sánchez Bustamante
Comunicadora Social y Periodista
Universidad Distrital exaltó la labor de sus maestros


Foto: LAUD

LAUD
17 de mayo del 2024 - 4:58 pmLa sede de Compensar fue el escenario para destacar y celebrar a los maestros que día a día enaltecen esta labor.
A través de un emotivo evento, convocado por la Rectoría, la Vicerrectoría Académica, la Vicerrectoría Administrativa y Bienestar Institucional, el cual fue desarrollado en el auditorio central de Compensar, la Universidad Distrital Francisco José de Caldas conmemoró el Día del Maestro 2024.
El escenario, que contó con la participación de docentes de todas las facultades de la Institución fue el lugar de encuentro para reconocer el compromiso de los profesores que brindan no solo conocimiento si no realizan una transformación en la sociedad.
En medio de esta celebración vital para el ejercicio de la educación en el país, el rector Giovanny Mauricio Tarazona, a través de LAUD 90.4 FM ESTÉREO, rindió un sentido homenaje a los educadores, que día tras día trazan huellas imborrables en la vida de las jóvenes generaciones estudiantiles y recordó algunos anécdotas y logros en su vida académica.
Por su parte el jefe de la Oficina de Bienestar Universitario José Ignacio Palacios, se refirió sobre la importancia de la actividad.
Por: Giovanna Sánchez Bustamante Comunicadora Social y Periodista
Universidad Distrital se une al ‘Día Internacional de la Luz’


Foto: LAUD

LAUD
16 de mayo del 2024 - 3:28 pmEn el marco de esta celebración se desarrolló el evento académico ‘EnGÓMate con la Luz’, liderado por el ‘Semillero Grupo de Óptica de Materiales – SemGOMa’.
El 16 mayo de 1960, Ted Maiman disparó el primer láser en Hughes Research Laboratories en 1960, dispositivo que desde entonces ha creado múltiples revoluciones en la ciencia y tecnología, permitiendo generar propuestas innovadoras que impactan directamente al mundo. Motivo por el cual la UNESCO proclamó esta fecha como el ‘Día Internacional de la Luz’.
Por ello, el capítulo estudiantil OSA-GOMa UD y el Semillero Grupo de Óptica de Materiales SemGOMa de la Licenciatura de Física, se unen a esta celebración a través del evento ‘EnGOMate con la Luz’, el cual cuenta con una agenda muy nutrida con invitados nacionales e internacionales y donde los asistentes podrán interactuar respecto a la luz y sus diferentes fenómenos.
La jornada que se desarrollará en la Facultad de Ciencias y Educación los días 15 y 16 de mayo, contará con actividades y talleres sobre radiómetro, fluorescencia y fosforescencia, conferencias como ‘El color y las imágenes hiperespectrales’ a cargo del Dr. Jorge Andrés Ramírez; ‘PyOpTools y FreeCAD – Diseño y Simulación de sistemas ópticos usando herramientas de Software de Código Abierto’ a cargo del Dr. Ricardo Amézquita Orozco, entre otros.
El docente y tutor del Grupo de Óptica de Materiales SemGOMa, César Herreño, habló en LAUD 90.4 FM ESTÉREO, sobre la importancia de este espacio y cómo se desarrollará.
Así mismo, los estudiantes Brayan Walteros y Santiago Sotelo, estudiantes de Licenciatura en Física, quienes hacen parte del semillero y además son los organizadores del evento, destacaron el impacto que tiene el encuentro en la comunidad académica.
Cabe destacar, que el Semillero Grupo de Óptica de Materiales (SemGOMa) nace en 2016 como un grupo de estudio de miembros de la Licenciatura en Física, con afinidad hacia la óptica física, liderado por el profesor César Herreño Fierro. En 2017 y gracias a la acogida, se creó el espacio académico electivo Tópicos de Óptica Física de Materiales con el fin de profundizar en diferentes aspectos del problema de la interacción de la luz con los materiales.
Por: Giovanna Sánchez Bustamante
Comunicadora Social y Periodista
Hacia un plurilingüismo inclusivo


Foto: ILUD

LAUD
15 de mayo del 2024 - 6:48 pmEl ‘IV Encuentro de Experiencias Pedagógicas’ se realizó con el propósito de conocer diversos estudios de investigación dentro del campo de la educación del plurilingüismo.
A través de un convenio marco entre el Instituto de Lenguas – ILUD de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y la Fundación Universitaria de Compensar, llevaron a cabo el ‘IV Encuentro de Experiencias pedagógicas’, con el fin de tejer una red académica entre el centro de idiomas y la Fundación. Este espacio fue el escenario para compartir experiencias académicas y de investigación dentro del campo de la educación, el plurilingüismo, la diversidad lingüística y la diversidad cultural.
La jornada, que se llevó a cabo el 14 de mayo en la Fundación Universitaria de Compensar, contó con ponencias sobre: Buenas prácticas del bilingüismo, taller de internacionalización del currículo, reflexiones acerca de lo intercultural en la enseñanza de la lengua extranjera, conversatorio en educación y plurilingüismo, entre otros, el cual fue dirigido por profesores y directivos de diferentes instituciones como la Universidad Libre, la Universidad Distrital; la Universidad Nacional, la Fundación Universitaria Areandina, la Fundación Universitaria de América y la Fundación Universitaria de Compensar.
La docente y directora del Instituto de Lenguas – ILUD, Eliana Garzón, habló en LAUD 90.4 FM ESTÉREO de este escenario que reunió a diferentes académicos con el objetivo de transformar el futuro de la educación en la enseñanza de los idiomas y del plurilingüismo inclusivo. “En la universidad vemos las diferentes culturas y lenguas que nos acompañan y que nos muestran que no solo debemos aprender inglés, ya que para el día de hoy estamos en un mundo más globalizado y sobre todo en Colombia que es un país demasiado diverso tanto en lo lingüístico como en lo cultural”.
Así mismo se refirió a la importancia que tiene el aprendizaje de varios idiomas y su poder transformador en la educación, “la educación precisamente es la que transforma la sociedad, hay cambios en ella a partir de lo que sepamos en ese diálogo de saberes, entonces, escuchar las perspectivas desde las diferentes culturas y las maneras de ver la vida, de entender el mundo, es lo que nos hace importantes también para el entendimiento común y para transformar, para ser agentes de cambio, entonces la transformación se da siempre en diálogo, no es un proceso individual”.
Por: Giovanna Sánchez Bustamante Comunicadora Social y Periodista
Feliz Día del Maestro en la Universidad Distrital y en Colombia


Foto: Universidad Distrital

Yudy Carolina Carmona Arellano
15 de mayo del 2024 - 1:15 pmDesde 1951 se celebra en el país esta efeméride que exalta la labor de los docentes. La Universidad Distrital es referente en la formación de profesores de Bogotá.
Cada 15 de mayo se reconoce la misión que desempeñan centenares de maestros en Colombia que dedican sus vidas a la formación de las nuevas generaciones y contribuyen a la educación de la sociedad. La fecha fue decretada en 1951 por el presidente Laureano Gómez, desde ese año y hasta la actualidad el Ministerio de Educación insta a que en esta fecha se destaque “la labor de nuestras y nuestros docentes, que día a día trabajan de la mano con sus comunidades en cada rincón del territorio nacional”.
La Universidad Distrital Francisco José de Caldas es un referente nacional en la formación de maestros desde 1970, cuando se dio inicio a los programas de licenciatura. Ahora de sus 46 pregrados, nueve son:
• Licenciatura en Biología
• Licenciatura en Ciencias Sociales
• Licenciatura en Educación Artística
• Licenciatura en Educación Infantil
• Licenciatura en Física
• Licenciatura en Humanidades y Lengua Castellana
• Licenciatura en Lenguas Extranjeras en Énfasis en Inglés
• Licenciatura en Matemáticas
• Licenciatura en Química
Es así que desde la Universidad y sus facultades se busca “formar profesionales y ciudadanos activos, producir y reproducir conocimiento científico, y potenciar la innovación tecnológica y la creación artística”. Así mismo impulsar el diálogo de saberes y promover “una pedagogía capaz de animar la reflexión y la curiosidad de los estudiantes, fomentando un espíritu crítico en la búsqueda de verdades abiertas, en la promoción de la ciencia y el arte, en la construcción de la ciudadanía y en el ejercicio de la democracia”, Facultad de Ciencias y Educación".
¿Por qué se celebra el 15 de mayo?
En el mundo se festeja en días diferentes, excepto en México. El motivo de la fecha nacional, según el Decreto 0996 es debido a la fiesta de “San Juan Bautista de la Salle, patrono de los maestros”, por tanto, se ordenó resaltar este día en los establecimientos educativos del país. En la Universidad Distrital la celebración se realizará el 17 de mayo.
“Hoy, 15 de Mayo, reconocemos y exaltamos la labor de las maestras y maestros de Colombia, que con compromiso y vocación, y en muchas ocasiones superando adversidades, contribuyen a la formación de nuestra sociedad”, ministra @AuroraVergaraF1. pic.twitter.com/cGmJPJV9HG
— MinEducación (@Mineducacion) May 15, 2024
Universidad Distrital impulsa proyectos de asociatividad solidaria para la paz


Foto: LAUD

LAUD
09 de mayo del 2024 - 5:25 pmLa Unidad Solidaria y la Institución, se unen con el propósito de mejorar las condiciones de vida de la población en diferentes territorios a nivel nacional.
A través de un convenio interadministrativo entre la Unidad Administrativa Especial para Organizaciones Solidarias (Unidad Solidaria) y la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, se llevó a cabo una alianza que permitió aunar esfuerzos humanos, técnicos y financieros para el proceso de fomento y educación en 119 organizaciones en temas relacionados con la economía solidaria, social, popular y comunitaria en las regiones del Meta, Cundinamarca y Bogotá.
‘La Asociatividad para la Paz’, es un programa del Gobierno Nacional, que nace bajo el concepto de impulso y fomento de la economía popular, social, solidaria y comunitaria que pretende dar apoyo a diferentes organizaciones consolidadas, pero también, aquellas que están en proceso de formalización, por esta razón, la Universidad se encuentra impulsando proyectos de paz en la región central, el cual busca fortalecer organizaciones sociales.
Con el desarrollo de este convenio, se lograron impactos positivos, promoviendo 119 organizaciones en un período corto, de ese total, 46 promovieron su fase, ya que la Universidad fortaleció los planes de negocio, de gestión ambiental y de marketing, en el que visibilizaron sus emprendimientos productivos durante el espacio formativo.
Así mismo, se estimularon proyectos federativos: Uno exclusivamente para reincorporados en Bogotá, con la nueva Federación que nace en Cundinamarca para los productores en Villa Pinzón; otro para reincorporados en el Meta, el cual impactará alrededor de seis departamentos, más de 46 municipios en donde estas tienen incidencias.
Además, la Universidad Distrital junto con la Unidad Solidaria, cuentan con un proyecto de impacto territorial que le apuesta a la recuperación económica, social y ambiental del centro de Bogotá, con 22 organizaciones.
Los docentes Fidel Navarro Gutiérrez, coordinador general del convenio y Paola Andrea Palacios Sabogal, coordinadora administrativa, hablaron en LAUD 90.4 FM ESTÉREO sobre esta alianza que representa un gran posicionamiento para la Institución.
El convenio realizó un proceso de Fomento para 119 organizaciones de la economía solidaria, social, popular y comunitaria que constó de:
1. Diagnóstico para cada organización.
2. Realización de planes de fomento, de marketing, estratégicos, ambientales y de negocios para cada organización.
3. Entrega de materiales de aprendizaje para cada organización.
4. Un proceso de formación en Economía Solidaria, de 40 horas para las organizaciones.
5. Circuitos de comercialización y mercados campesinos.
6. Fortalecimiento adicional a organizaciones de Víctimas, Reincorporados, y grupos étnicos.
Por: Giovanna Sánchez Bustamante
Comunicadora Social y Periodista
Buenas prácticas para el consumo de agua responsable


Foto: FAMARENA

LAUD
08 de mayo del 2024 - 10:34 pmEn un esfuerzo por fomentar la conciencia ambiental y la responsabilidad social entre sus miembros, la FAMARENA, de la Universidad Distrital ha lanzado una iniciativa para promover el consumo responsable de agua dentro de la comunidad académica.
A través de una campaña de conciencia ambiental y buenos hábitos, la Facultad del Medio y Recursos Naturales - FAMARENA, junto con el grupo de investigación Aquaformat de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, lideran esta iniciativa, la cual buscan que tanto la comunidad académica como la ciudadanía en general fomenten buenas prácticas sobre el uso consciente del agua.
El profesor Juan Pablo Rodríguez, habló en los micrófonos de LAUD 90.4 FM ESTÉREO acerca de esta campaña que tiene como objetivo ofrecer recomendaciones con las cuales se pretende cambiar acciones desde la Institución para el ahorro y consumo de este vital líquido.
Por: Giovanna Sánchez Bustamante
Comunicadora Social y Periodista.
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co