• Inicio
  • Universidad Distrital

Egresado en Lenguas Extranjeras con Énfasis en Inglés ganó la beca Fulbright

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Egresado en Lenguas Extranjeras con Énfasis en Inglés ganó la beca Fulbright

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

25 de junio del 2024 - 5:23 pm

Con este galardón, el egresado realizará una estancia docente en el Central College, donde se desempeñará como docente asistente de español como lengua extranjera.

La Beca Fullbright Asistente de Idiomas Extranjeros (FLTA), abre un espacio de oportunidades para los jueves que buscan vincularse a Instituciones de Educación Superior en Estados Unidos, para enseñar cursos introductorios o intermedios de español por un periodo de 10 meses, permitiendo con esto, poner en práctica las habilidades de las personas seleccionadas respecto a la enseñanza de idiomas ofreciendo una inmersión total en la cultura estadounidense.

Gracias a esta beca, Adrián Elías Ortega Lobo, egresado en diciembre de 2023 de la Licenciatura en Lenguas Extranjeras con Énfasis en Inglés, de la Facultad de Ciencias y Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, realizará una estancia docente en el Central College, donde será docente asistente de español como lengua extranjera. 

El licenciado habló en LAUD 90.4 FM ESTÉREO sobre este logro, que resalta la calidad educativa de la Institución y el impacto positivo que tienen los egresados “es una beca que no solo implica ser docente, sino que también voy a poder estudiar unas cuantas materias de pregrado y aparte de eso, tengo que ser un embajador cultural de Colombia. Hay tres ejes en los que me voy a mover; como estudiante, como docente y como embajador cultural”.

 

Y agregó “tengo expectativas como docente, el tener mi primera experiencia en la enseñanza del español como lengua extranjera, ejerzo como docente en inglés, pero nunca he enseñado español; por otra parte, a nivel cultural estoy muy interesado en descubrir la diversidad cultural de Estados Unidos, hay mucha presencia latina, asiática, de todas partes del mundo, además voy a conocer a otros docentes que estarán haciendo sus estancias en este país”.

Así mismo, destacó el proceso que ha llevado en la Universidad, al interior del Semillero Enseñanza y Aprendizaje de Lenguas Extranjeras, Cultura y Justicia Social “existe un enfoque muy social de la Lengua y de la enseñanza, entonces, a partir de ahí y de experiencias personales por ejemplo con la comunidad LGBTI, adicionalmente yo que tuve que emigrar bajo amenaza de la Costa Atlántica, que sufrí diferentes violencias por identidades propias, siempre me interesó la cuestión de la generación de paz, de construcción de justicia social”…Entonces, cuando entré, me quedó claro que quería moverme por la parte social de la lengua y en cuarto semestre, me uní al semillero, que está liderado por la profesora Jimena Bonilla. Ingresé con mi compañera Diana Soto, con quien estuvimos trabajando por varios años en el proyecto ‘Mi lengua’, con el cual me gradué, entonces, fue un proceso largo desde cuarto, quinto semestre hasta décimo y onceava matrícula ya que en medio de todo esto conté con la oportunidad de socializar las investigaciones que estábamos haciendo alrededor de justicia social”, puntualizó.

Por último, dijo que en sus planes futuros espera seguir trabajando con otros docentes, unirse a un grupo de investigación y crecer académicamente.

Por: Giovanna Sánchez Bustamante

Comunicadora Social y Periodista 

Universidad Distrital fortalece la investigación de sus grupos e investigadores

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Universidad Distrital

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

25 de junio del 2024 - 1:49 pm

La Institución a través de diferentes estrategias como la medición y reconocimiento, busca robustecer la investigación orientada a la actualización de información de los grupos de investigación e investigadores.

La Institución a través de diferentes estrategias como la medición y reconocimiento, busca robustecer la investigación orientada a la actualización de información de los grupos de investigación e investigadores.

La medición y el reconocimiento es un ejercicio que adelanta el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación – MinCiencias, con el fin de contar con información actualizada sobre los Grupos de Investigación, Desarrollo Tecnológico o Innovación y los investigadores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTEeL), el cual cuenta con la información de las actividades que realizan los grupos como los productos y elementos que permiten reconocer su impacto.

Gracias a este proceso, las instituciones tienen con grupos de investigación e investigadores con el propósito de identificar las capacidades en esta materia, así como el desarrollo tecnológico, investigación-creación, entre otros.

Por esta razón, la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, por medio de su Oficina de Investigaciones – ODI, lleva a cabo este proceso tan riguroso para la academia. Nelson Vera, jefe de Oficina de Investigaciones UD y David Romero, líder de Estructuras de Investigación, hablaron en LAUD 90.4 FM ESTÉREO, sobre esta iniciativa.

“Es un proceso continuo en nuestra Universidad, donde cada uno de los actores y los grupos de investigadores poseen un sistema de información donde registran toda su producción, tanto los grupos como los investigadores van actualizando su hoja de vida de acuerdo con su productividad, que es lo que hacemos cuando se aproxima una convocatoria. Obviamente revisamos que estos estén actualizados y normalizados”, mencionó el directivo.

Y destacó que en la Universidad hay 196 grupos de investigación distribuidos en las seis facultades, por ello, la academia está dentro del top 10 de las instituciones ya que la integran grupos de investigación de gran calidad, “tenemos 19 grupos en A1 y 17 en A”.

 

Por su parte David Romero, dijo que este proceso cuenta con materiales para la formulación de políticas, instrumentos o herramientas “conocer qué se tiene en el país y a su vez eso lo replicamos a nivel institucional, en este momento incluso como un insumo grande para la formulación de la política de investigaciones el cual nos facilita saber quiénes hacen investigación, en qué la están basando y hacia dónde están orientando su actividad investigativa. Entonces tenemos justamente elementos que nos permiten conocer ese panorama y robustecer el ejercicio de política”.

La convocatoria 957 se encuentra abierta, buscando identificar reconocer y medir las capacidades en dos vías, tanto de los grupos de investigación de las universidades como de sus investigadores, permitiendo con ello saber cuántos grupos hay en cada institución, cuál es la calidad de esos grupos a nivel de productos ya que esta convocatoria esta relacionada con la apropiación social, y el impacto en las universidades. 

Por último, el directivo destacó que próximamente la Universidad Distrital, contará con una política de investigaciones y una agenda de investigación, logrando con esto, fortalecer y seguir siendo referente en investigación.

Por: Giovanna Sánchez Bustamante

Comunicadora Social y Periodista 

El rol de la mujer en la ingeniería y su aporte a la industria

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Universidad Distrital

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

23 de junio del 2024 - 6:40 pm

En el marco del Día Mundial de la Mujer en la Ingeniería que se celebra cada 23 de junio es relevante reflexionar sobre su participación y visibilidad, por ello, esta fecha tiene como objetivo resaltar los logros de la ingeniería y motivar a más mujeres en las áreas STEAM.

Históricamente, la ingeniería ha sido una profesión dominada por hombres, sin embargo, en las últimas décadas se ha visto un aumento significativo de las mujeres en este campo, conllevando a enriquecer la industria con diferentes perspectivas y habilidades y a su vez, aportando para el desarrollo sostenible y la innovación.

Por esta razón, las mujeres en ingeniería están liderando el camino hacia un futuro más equitativo y eficiente, realizando contribuciones notables que han transformado la sociedad, desde el desarrollo de las tecnologías revolucionaras hasta la implementación de soluciones para diferentes problemáticas en el mundo. Por ejemplo, Ada Lovelace, reconocida como la primera programadora de computadoras, y Hedy Lamarr, actriz e inventora, que co-desarrolló una tecnología de comunicación inalámbrica que es la base de la actual tecnología WiFi y Bluetooth.

Luz Esperanza Bohórquez, ex decana de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, docente, doctora en Ciencias de la Dirección, magíster en Administración de Empresa, especialista en Ingeniería de la Calidad y el Comportamiento, así como en Pensamiento Estratégico y Prospectiva y profesional en Ingeniera Industrial, quien además es investigadora asociada reconocida por Colciencias con una alta producción académica y reconocimientos, habló en LAUD 90.4 FM ESTÉREO acerca de la importancia y el rol de lo que significa ser mujer en la ingeniería. También de los retos a los que se enfrentan.

 

 

Aunque los avances han sido notables, las mujeres en la ingeniería aún enfrentan desafíos significativos, incluyendo la brecha salarial. La falta de representación en roles de liderazgo y el sesgo de género, por ello, la importancia que en esta industria sea reconocida la mujer para crear un entorno más inclusivo para que de esta manera se puedan cerrar brechas.

Por: Giovanna Sánchez Bustamante

Comunicadora Social y Periodista 

Lisseth Paola Salazar Narváez Secretaria General de la Universidad Distrital

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia  Lisseth Paola Salazar Narváez Secretaria General de la Universidad Distrital

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

20 de junio del 2024 - 2:56 pm

En una ceremonia presidida por el Sr. Rector Giovanny Tarazona, Lisseth Paola Salazar Narváez fue oficialmente posesionada como Secretaria General de la Universidad Distrital.

Lisseth Paola es Contadora Pública con especialización en Alta Gerencia de la Universidad Militar Nueva Granada, y cuenta con una maestría en Estrategia y Geopolítica de la Escuela Superior de Guerra. Actualmente, se encuentra cursando el Curso Integral de Defensa Nacional -CIDENAL  en la misma institución.

Con una destacada trayectoria en el sector público y privado, Lisseth Paola ha ocupado roles significativos como Superintendente Delegada para la Operación en la Superintendencia de la Seguridad y Vigilancia Privada, así como funciones clave como asesora en costos, directora financiera y contador especializado en diversas entidades.

Extendemos nuestros mejores deseos a la Secretaria General en su gestión, confiando en que contribuirá de manera significativa a la modernización de la Universidad Distrital de los Bogotanos.

Fuente: Consejo Superior de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Aporte de la academia en la preservación de los Bosques Tropicales

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Universidad Distrital

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

19 de junio del 2024 - 4:49 pm

La Universidad Distrital a través de su Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales realiza un gran aporte en la conservación de estos ecosistemas.

Gracias a la ubicación de Colombia en la zona tropical, sus dos océanos, tres cordilleras, valles interandinos y regiones Pacíficas, Orinocense y Amazónica, es un país privilegiado en cuanto a biodiversidad, al punto de estar entre los tres países con más números de especies registradas en el mundo. Además, cuenta con un componente significativo de esta diversidad biológica como los son las áreas boscosas, en las que predomina la cobertura arbórea.

Niria Bonza, docente de Silvicultura de la Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales- Famarena de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, habló en LAUD 90.4 FM ESTÉREO sobre la importancia de preservar los Bosques Tropicales a propósito del Día Mundial de la Preservación de estos entornos, así como el compromiso de la Institución.

Los bosques tropicales son aquellos ecosistemas, que se encuentran en la franja ecuatorial, por eso, cuentan con unas condiciones específicas. Recordemos que estar en esta zona, se refiere a una parte más central del planeta, con una temperatura constante, ya que no hay estaciones; hay un sistema hídrico especial de este lugar que se considera como zona intertropical (…) Creemos que los bosques tropicales están en la Amazonía y el Chocó, pero hay bosques secos tropicales (…) Los manglares también son bosques inundables y se consideran bosques tropicales, así como los bosques altoandinos o los bosques que hay en las cordilleras, en este caso la Cordillera de los Andes, es un bosque tropical”.

Y destacó que hablar del Día Mundial de los Bosques Tropicales es pensar que esos motores cada vez son más grandes “Hay fenómenos que tienen una variación climática, entonces el hecho de que la temperatura disminuya hace que estos bosques entren en cierta fragilidad”.

 

Así mismo, se refirió sobre el papel de la Universidad en el aporte de esos entornos “soy Ingeniera Forestal, profesora en el programa de Ingeniería Forestal de un área enfocada con los bosques que es la Silvicultura. Hay que destacar que nuestras contribuciones en el conocimiento tienen que ver con lo que hoy ha trazado las Naciones Unidas respecto a los ejes (…) desarrollamos trabajos relacionados con esa caracterización de esos bosques, así como planes de ordenación y manejo forestal. Por ejemplo, está el Herbario Forestal Gilberto Mahecha posee una colección y varias muestras de especies”.

Los bosques representan un rol fundamental contra el calentamiento global, dado que las especies forestales que habitan en estos ecosistemas conservan la capacidad de fijar el dióxido de carbono de la atmosfera contribuyendo a mitigar los efectos adversos. 

Por: Giovanna Sánchez Bustamante

Comunicadora Social y Periodista 

El devenir profesional de un egresado de la Maestría en Estudios Artísticos

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia El devenir profesional de un egresado de la Maestría en Estudios Artísticos

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

18 de junio del 2024 - 5:47 pm

Con el propósito de contribuir en la transformación de las condiciones sensibles que inciden en el mundo, egresados de este programa, encontraron en las artes, la posibilidad de aportar en la investigación-creación desde su trabajo.

Laura Fajardo, Sirley Martínez y Gustavo García, magister en Estudios Artísticos de la Facultad de Artes – ASAB de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, hablaron sobre la experiencia que han tenido al culminar sus estudios, siendo de gran relevancia el aporte de la Maestría para su formación profesional.

Cabe destacar, que el programa busca desarrollar una reflexión crítica en lo sensible que contribuya a la emergencia de nuevos ordenamientos simbólicos y sociales; por ello, se concibe las prácticas artísticas y culturales como construcciones de significado colectivo que crean, organizan y regulan las prácticas sociales. Sirley Martínez, docente del proyecto curricular en Artes Escénicas de la Facultad desde hace 10 años, destacó que “la Maestría ha influenciado directamente en la forma en que presento mis planes de curso, la manera en que dicto mis cátedras y además de eso, me abrió la posibilidad de ser jurado de becas interdisciplinares y asesora de proyectos, tanto con el Ministerio de Cultura como con el Idartes”.

Y agregó que esa mirada amplia e interrelacional de las artes, abre varios campos de acción siendo de vital importancia para desempeñarse en el ámbito académico, comunitario y social.

Por su parte, Laura Fajardo, Licenciada en Humanidades y Lengua Castellana, quien, además, es docente de Literatura y que hace parte del grupo de investigación Athanor de la Facultad de Artes – ASAB, dijo que ha sido valiosa su experiencia en la Maestría ya que permite pensar cómo es desde el quehacer competitivo “parte de mi devenir profesional tiene que ver con el campo metodológico. Yo soy docente de literatura y pensar la pedagogía a partir de otras aristas me parece fundamental. Creo que eso también, fue algo que aportaron los estudios culturales y artísticos en este marco y en cuestión de investigación es importante la vinculación con uno de los grupos de la maestría”.

Así mismo, el maestro en Artes Plásticas Gustavo García mencionó que la descentralización de las artes genera epicentros como instrumento de construcción y activación social, además de apoyo para otros artistas “con ‘Café 6 a 6’ durante dos años se permeó por la Maestría dentro de lo decolonial, lo relacional, la movilización del arte como herramienta epistémica, más allá de un objeto decorativo, trascendiendo esa frontera”.

 

 

La Maestría de Estudios Artísticos, se consolida como el primer proyecto curricular de posgrado de la Facultad de Artes ASAB, de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, desde el 20 de diciembre de 2010, fecha en que el Ministerio de Educación Nacional otorga el registro calificado.

Inscripciones abiertas hasta el 4 de julio. Para realizar el proceso de inscripción puede ingresar aquí.

Por: Giovanna Sánchez Bustamante

Comunicadora Social y Periodista 

Universidad Distrital, preparada para los desafíos del nuevo semestre

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Universidad Distrital, preparada para los desafíos del nuevo semestre

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

14 de junio del 2024 - 3:15 pm

El rector de la Institución, Giovanny Mauricio Tarazona, dialogó en LAUD 90.4 FM ESTÉREO sobre los resultados de la gestión académico-administrativa y de las proyecciones para el segundo semestre.

Refiriéndose al cierre del semestre y los grados de pregrado y posgrado de la Facultad de Ingeniería que se llevan a cabo este 14 de junio en el Auditorio Huitaca de la Alcaldía Mayor de Bogotá, el directivo destacó que hace dos años y medio inició el proyecto en la rectoría, siendo un proceso de gobierno en el que en dos años se han logrado graduar cerca de 9.000 estudiantes “cuando logramos entregar un título académico que les da herramientas y competencia a nuestros alumnos como profesionales para ejercer su oficio y  en esa tarea de transformación, se evidencia la potencia, que como institución tenemos al darle la posibilidad a las personas de formarse en carreras profesionales acreditadas de alto nivel”.

Además, señaló que en la noche del 12 de junio se cerró la plataforma académica “ya logramos, insisto, cinco semestres en línea, en la que el pensamiento crítico, el derecho a la protesta, el debate público por las transformaciones, las reformas que la Universidad requiere, han estado en donde corresponde en las aulas, en las calles. Hemos atendido y escuchado la voz de la comunidad, la voz de los trabajadores.

Y agregó que “el día 19 de junio inician nuevamente los cursos intersemestrales, cerca de 3.000 estudiantes van a estar allí, tomando y adelantando cursos o resolviendo aquellos pendientes, y eso no pasaba porque durante varios años tuvimos un nivel de conflictividad, de protesta, que no nos permitía desarrollar la vida académica. La protesta es un derecho fundamental, para recordarle a la administración de turno, que podemos tener errores y que no se hacen las cosas sin concertación, pero debemos rescatar el valor de lo académico”.

Así mismo, enfatizó sobre la gestión administrativa, mencionado que hace más de 22 años no se hace evaluación de desempeño “la hicimos con un éxito cercano al 90 %, como un mecanismo formal que da las condiciones para esa provisión de cargos, respetando los acuerdos previstos en términos de la escalera para los profesionales o los trabajadores de la carrera administrativa y la de algunos cargos en la provisionalidad y por supuesto, dando cumplimiento, a lo que el Consejo Superior cerca de un año entregó con los acuerdos, 12, 15 y 18 para reforma transitoria administrativa”.

 

Por otro lado, expuso los avances del edificio de la Facultad de Ingeniería, Concurso Docente, matricula cero, cobertura a través del programa ‘Jóvenes a la U’ que apunta a la ampliación en las regiones con los convenios específicos en Funza, Mosquera y con la intención de que con varios de los municipios de La Sabana Norte y de la Sabana Occidente se dé continuidad en ese proceso de crecimiento institucional.

Por último, aclaró todo lo relacionado con las denuncias en su contra y se refirió a las proyecciones y expectativas del segundo semestre 2024.

“Más que en el próximo semestre, yo diría que, en el otro lustro o en la siguiente década, vamos a tener la posibilidad de desarrollar o alinear el Plan Institucional, el Plan Indicativo de nuestro Plan de Desarrollo con el Plan de Desarrollo Nacional y Distrital, siendo protagonistas en más de una circunstancia. Hubo ponencias en lo referente a la habilitación en el tema del servicio de transporte para nuestros estudiantes con alguna tarifa diferencial, quedó nuevamente un artículo que tiene que ver con el Pacto de Concurrencia, entonces, hay posibilidades interesantes para la financiación de la Universidad”, enfatizó el directivo. 

Finalmente, el Rector aseguró “afortunadamente esta rectoría recibe la intención de distintas entidades, pidiendo, que sea la Universidad, el facilitador de procesos en extensión, en investigación y educación. Es grato tener peticiones de alcaldes, que buscan convenios específicos para la planeación de cobertura y solicitud de entidades del nivel ministerial o central, o del gobierno Nacional y Distrital, que quieren contar con la Institución para la operación de sus proyectos de consultoría y desarrollo en factores de la extensión”.

Giovanna Sánchez Bustamante

Comunicadora Social y Periodista 

‘La Noche y las Luciérnagas’: Un festival cultural para celebrar la diversidad

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ‘La Noche y las Luciérnagas’: Un festival cultural para celebrar la diversidad

Foto: ASAB

LAUD

LAUD

13 de junio del 2024 - 1:43 pm

Será un espacio de intercambio artístico y cultural a nivel nacional e internacional que busca reconocer las experiencias de vida diversa LGBTIQ+.

La Facultad de Artes – ASAB de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, realizará una nueva edición de ‘La Noche y las Luciérnagas’, el próximo 15 de junio en la Media Torta a partir de la 1:00 p.m., un evento emblemático de la cultura drag, trans, queer y ballroom, que ha propiciado escenarios de diálogo entre instituciones académicas, entidades gubernamentales y la sociedad civil, acerca del aporte de las personas LGBTIQ+ a la cultura colombiana.

 

 

Así mismo, será un evento académico-artístico, estético y pedagógico que incluye talleres, exposiciones, puestas en escena, que para este año propone a las artistas participantes el tema ‘Belle de Jour’, nombre de una de las mejores películas del cineasta español Luis Buñuel.

Para esta edición, se contará con invitadas internacionales: Vermelha Noir (México) y Muva Keller (Chile). Además, Bucaramanga será la ciudad invitada junto con las queens más destacadas de la escena drag de los Santanderes, y participarán queens de Cali y colectivas vogue y drag de Bogotá.

El maestro Jorge Peñuela, coordinador del evento, habló en LAUD 90.4 FM ESTÉREO sobre la importancia de este escenario, que busca celebrar la diversidad de identidades de género y reconocer las orientaciones sexuales diversas, a través de manifestaciones culturales y experiencias artísticas.

 

‘La Noche y las Luciérnagas’, en su VIII versión, ratifica a la ciudad, como un epicentro nacional de vanguardia cultural, expresión artística y reconocimiento de las diversidades LGBTIQ+, el cual es organizado por la Universidad Distrital Francisco José de Caldas en colaboración con artistas, colectivos, organizaciones e instituciones como la Alcaldía Mayor de Bogotá, Idartes, la Mesa LGBTIQ+ de Bogotá y el Museo LGBTI, entre otros.

Por: Giovanna Sánchez Bustamante

Comunicadora Social y Periodista 

Inscríbete al Concurso Público Docente en la Universidad Distrital

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Inscríbete al Concurso Público Docente en la Universidad Distrital

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

13 de junio del 2024 - 1:33 pm

Hasta el 2 de julio estará abierta la convocatoria para Inscribirse al ‘Concurso Público de Méritos para la Provisión de Cargos en la Planta de Personal Docente 2024’.

La Universidad Distrital Francisco José de Caldas tiene abierta las inscripciones para el Concurso Docente, el cual busca integrar a 87 nuevos profesores de todo el país, siendo esto una contribución importante para el desarrollo de la Institución que propende por una excelencia y fortalecimiento de su planta académica. 

Harold Castañeda jefe de Docencia y Evaluación Docente de la Oficina de Docencia y Evaluación Docente, habló en LAUD 90.4 FM ESTÉREO sobre la relevancia y proceso del ‘Concurso Público de Méritos para la Provisión de Cargos en la Planta de Personal Docente 2024’, así como del Certificado Unidistritalino de Docencia Universitaria (CUDU), que busca ofrecer una experiencia de enseñanza de calidad y además, potenciar el crecimiento profesional de los profesores actualizando sus conocimientos. 

“Estamos muy contentos de poder realizar esta oferta laboral para la comunidad pedagógica del país. Tenemos inscripciones incluso internacionales, profesores, por ejemplo, de Brasil que están muy interesados en hacer parte de la planta docente de nuestra Universidad (…) nos encontramos en un período de inscripción que comenzamos hace una semana y, gratamente, puedo informar a la comunidad que en este momento, en menos de una semana, contamos 250 inscripciones para el concurso docente”.

 

 

Por otra parte, destacó que el Certificado Unidistritalino de Docencia Universitaria (CUDU), fue diseñado estratégicamente tras una evaluación rigurosa de las necesidades de los maestros y que además va en la misma del proceso de evaluación docente “Hemos identificado precisamente esas necesidades, nosotros como profesores de la Universidad, necesitamos oportunidades de mejoramiento en el sentido de la evaluación que realizamos en nuestros cursos, en la manera en cómo hacemos interacción con los estudiantes y también, en cómo abrazamos las diversidades que encontramos a diario en los salones de clase”.

Por eso, el CUDU es un certificado que ofrece un plan de formación docente que potenciará las características pedagógicas y de interacción en el aula para poder desarrollar mejores procesos de evaluación frente a las actividades pedagógicas con los estudiantes.

Para conocer más sobre el proceso del ‘Concurso Público de Méritos para la Provisión de Cargos en la Planta de Personal Docente 2024’, puede ingresar en este link.

Por: Giovanna Sánchez Bustamante

Comunicadora Social y Periodista 

La exposición ‘Naturaleza y Tinta’ llega al edificio Lectus

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Universidad Distrital

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

12 de junio del 2024 - 7:40 am

La muestra estará expuesta en la Facultad Tecnológica de la Universidad Distrital, en colaboración de la Sección Arte y Cultura - Museos de la Universidad Militar Nueva Granada hasta el 8 de julio.

La exposición, que es del Ilustrador Gráfico Orlando Moreno, representa una obra de aspectos cotidianos en la sociedad colombiana, en el que, a través de diferentes elementos figurativos y simbólicos, como animales, plantas, seres míticos u objetos, expresan críticas a la sociedad, a la política, a la economía y a la falsa moral.

Por esta razón, este espacio, será el escenario de socialización para la comunidad académica en general, siendo un evento cultural y artístico de gran relevancia, en el cual se ha gestado una alianza con la Sección Arte y Cultura - Museos de la Universidad Militar Nueva Granada, para articular diferentes escenarios formativos y educativos en la comunidad en general.

Wilson Rojas Muñoz, curador de la muestra y Artista Plástico, egresado de la Facultad de Artes - ASAB de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, habló en LAUD 90.4 FM ESTÉREO, sobre la socialización que se llevará a cabo en el edificio Lectus de la sede.

 

Por: Giovanna Sánchez Bustamante

Comunicadora Social y Periodista 

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co