Universidad Distrital
- Inicio
- Universidad Distrital
Universidad Distrital participa en la Semana Geomática del IGAC


Foto: LAUD

LAUD
25 de septiembre del 2024 - 3:15 pmCon una nutrida agenda sobre los avances y tendencias de las tecnologías geoespaciales, se lleva a cabo del 7 al 11 de octubre la 10° edición de la Semana Geomática, en el centro de convenciones Ágora, en Bogotá.
Concebido como el evento más importante del país en el campo geoespacial y organizado por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) desde el año 2005, busca brindar un espacio para los diferentes actores relevantes de nivel nacional e internacional para el intercambio de experiencias y conocimientos sobre geografía, tecnología y ciencias de datos geoespaciales.
Ante la importancia de este encuentro y su magnitud, la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, participará de manera activa al ser una de las Instituciones del país con mayor relevancia en el campo de la Ingeniería Catastral y Geodesia, por esta razón, a través de la Facultad de Ingeniería y sus programas de Doctorado en Ingeniería, Maestría en Ciencias de la Información y las Comunicaciones, laboratorios de Ingeniería Catastral y Geodesia y el grupo de investigación NIDE, hacen presencia como patrocinador de la iniciativa y a su vez, impondrá varios cursos en tecnologías geoespaciales.
Johan Avendaño director de Investigación y Prospectiva del Instituto Geográfico Agustín Codazzi y Luz Ángela Rocha, docente de la Universidad, hablaron en LAUD 90.4 FM ESTÉREO, sobre este escenario en el cual la información geográfica y las tecnologías geoespaciales se unen como recurso fundamental para el desarrollo del país y de la región.
Durante esta semana, invitados nacionales e internacionales de países como Polonia, Brasil, Mozambique, Portugal, España, Ecuador, Corea del Sur, tendrán un espacio de intercambio de conocimientos con el fin de compartir sus experiencias sobre temas geográficos, tecnológicos, ciencias de datos geoespaciales, entre otros.
Cabe destacar que para este año se contará con tres ejes temáticos:
• Avances y tendencias de las tecnologías geoespaciales • Universo geoespacial al servicio de la innovación social • Inteligencia geoespacial para la implementación de políticas públicas
Así mismo, en el marco de la Semana Geomática Internacional 2024, se llevará a cabo, paralelamente, el XV Simposio y X Asamblea del Comité Permanente sobre el Catastro de Iberoamérica – CPCI. Un encuentro anual que reúne las instituciones catastrales iberoamericanas, para abordar temas entorno al catastro y la gestión del territorio, profundizando en áreas como el Catastro Multipropósito y su relevancia en la implementación de políticas públicas; así como, las herramientas y tecnologías innovadoras para la obtención y gestión de datos catastrales.
Las personas interesadas en temas geográficos, cartográficos, agrológicos, geodésicos, catastrales, ciencia, tecnología e innovación para la planificación territorial, podrán asistir de manera gratuita con previa inscripción a través de la página oficial del evento, y conocer la agenda.
Por: Giovanna Sánchez Bustamante Comunicadora Social y Periodista
Alemania llega a la Universidad Distrital


Foto: LAUD

LAUD
24 de septiembre del 2024 - 8:04 amLa sede Aduanilla de Paiba de la Universidad Distrital fue el escenario de la apertura oficial de la XVI Feria de Internacionalización con Alemania como país invitado.
Durante cinco días, los jóvenes de la comunidad académica podrán vivir una experiencia cultural con un networking abierto para que puedan conocer la oferta académica de centros de investigación alemanes. La apertura oficial estuvo a cargo del rector de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Giovanny Tarazona Bermúdez; el Director de la Oficina Regional del DAAD, Reinhard Babel; así mismo contó con la participación de los representantes de las diferentes instituciones alemanas, así como los directivos de la Universidad.
Le puede interesar: Universidades Alemanas llegan a la XVI Feria de Internacionalización UD
El rector de la Universidad Distrital Giovanny Tarazona, habló en LAUD 90.4 FM ESTÉREO sobre este evento que busca fortalecer los lazos internacionales y genere espacios de diálogo con el propósito de construir nuevas ideas.
Por su parte, Gloria Valencia, jefe de Marketing para Latinoamérica en Hochschule Schmallkalden University Applied Sciences, mencionó en la Verdadera Alternativa, de la Radio que la educación es la mejor herramienta para transformar a los jóvenes y la sociedad, destacando la enseñanza alemana, ya que este es el primer pilar en ese país, la educación pública.
Finalmente, Daniel Feliciano, estudiante de décimo semestre de Ingeniería Industrial de Facultad de Ingeniería habló sobre su proceso de movilidad académica ya que su paso en Alemania lo hará en Hochschule Schmallkalden University Applied Sciences, así como de la importancia que estos espacios se generen para los estudiantes.
Cabe recordar que la Feria, será un espacio itinerante, dado que se abrirá por todas las facultades de la institución.
Giovanna Sánchez Bustamante
Comunicadora Social y Periodista
Universidad Distrital y su proceso de inclusión con la lengua de señas


Foto: Gaceta CCH

LAUD
21 de septiembre del 2024 - 9:43 pmLa Institución a través el Centro Acacia gestiona el desarrollo educativo en temas de inclusión, gracias a su Política Incluyente y Accesible.
Desde hace más de 15 años la Universidad Distrital Francisco José de Caldas trabaja en investigaciones con la población sorda siendo la lengua de señas la forma de comunicación más efectiva y un leguaje equiparable a cualquier otro. En ese sentido LAUD 90.4 FM ESTÉREO dialogó con la docente Dora Calderón, Coordinadora del Módulo Cultiva del CADEP Acacia.
“La razón por la que debemos aprender lengua de señas o por lo menos contactarnos y ser sensibles a la misma es porque es el lenguaje de nuestros hermanos colombianos sordos, pues si ellos aprenden español escrito y nosotros aprendemos su idioma se va a garantizar una mejor comunicación e inclusión”, manifestó Calderón.
En los diferentes escenarios de la vida es importante la comprensión de lo que es el mundo de esta población y sobre todo trabajar con ellos, realizar estudios y formase para avanzar en procesos de inclusión.
“Es un hito en las universidades que se tenga en cuenta esta forma de comunicación. Las Instituciones de Educación Superior deben comprometerse en formular una política incluyente, que es toda una declaración ético política para la educación”, dijo la profesora.
Por su parte, Claudia Rodriguez, docente e intérprete de lengua de señas, habló sobre la Política Incluyente y Accesible de la Universidad Distrital: “El proyecto nace precisamente para abrir el espacio y posicionar los servicios de interpretación de este lenguaje para los profesores y estudiantes sordos de pregrado o posgrado”.
La Institución hace un trabajo concreto, ya que existe la responsabilidad de asumir a los ciudadanos que no escuchan para que puedan acceder a su derecho a la educación superior, por ejemplo, la Maestría en Educación con énfasis en interculturalidad.
Paralelamente el CADEP Acacia ofrece cursos cortos para conocer más sobre este lenguaje, al respecto Calderón informó que posiblemente sea tenido en cuenta entre los programas del ILUD.
La importancia de la lengua de señas es trascendental a nivel mundial es por esta razón que su conmemoración se realiza cada 23 de septiembre, fecha establecida por la Federación Mundial de Sordos en 1951.
Escuche la entrevista completa en el siguiente video:
Yuli Sopó
¿Qué tan preparada está la ciudad con la era de la Inteligencia Artificial?


Foto: FI Group

LAUD
20 de septiembre del 2024 - 9:31 amCon esta pregunta problema la Universidad Distrital formuló la propuesta para liderar el ‘Centro de Inteligencia Artificial del Distrito’ dentro del Plan de Fomento que tiene en alianza con Atenea.
Concebido como un Centro de investigación, desarrollo e innovación, soportado en Inteligencia Artificial - IA, esta propuesta hace parte del Plan de Fomento que tiene la Agencia Distrital para la Educación Superior, la Ciencia y la Tecnología – Atenea. En este caso para la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, consta de varios componentes como: Bienestar; infraestructura; investigación, ciencia, tecnología e innovación.
En el marco del Plan, desde la Oficina de Investigación, el Centro de IA será un ecosistema CTI y un lugar donde convergerán diferentes actores que se articularán para un objetivo específico, siendo la Institución el ancla del proyecto. Así mismo, contará con aliados de otras universidades en el sector productivo, comercial e industrial al igual que los centros de investigación nacional e internacional. Uno de los propósitos es que la IA no solo se analice en ámbitos académicos, sino que permee todas las áreas de la vida en la ciudad.
El profesor Nelson Vera, jefe de la Oficina de Investigación, habló en LAUD 90.4 FM ESTÉREO, sobre la importancia de dicho espacio para Bogotá: “Tenemos tres líneas. Una es de Formación donde nos preparamos para esta nueva era, cómo vamos a formar, cuál es nuestro capital humano (…) La segunda es el Fomento a los Proyectos de Ciencias, Tecnología e Innovación, los cuales van a tener varias etapas; hay unos que van a ser exclusivamente de investigación básica, pero luego vamos a pasar a unas nuevas fases de desarrollo e innovación (…) Y la tercera línea es el Reajuste de las Capacidades a nivel de infraestructura tecnológica. La Universidad tiene dos laboratorios muy fuertes al respecto, a saber son: el Laboratorio de Manufactura y Diseño Avanzado - LAMDA y el Centro de Computación de Alto Desempeño - CECAD”.
Así mismo Vera contó cómo se va a desarrollar la propuesta junto con Atenea. “En este año se hará toda la parte de formulación del Plan de Fomento y nuestra línea de investigación que es donde se encuentra el Centro, entonces se ejecutará a través de mesas de trabajo entre la Universidad Distrital y la Agencia. La idea es que a noviembre se firme el primer convenio para dar inicio al proyecto”.
El invitado manifestó que el Centro está formulado a cinco o seis años, “el primer año se va a enfocar en identificar y articular las capacidades donde varias Instituciones de Educación Superior y aliados en la parte comercial, se articularán inicialmente para reconocer las capacidades que tiene cada uno, por ejemplo, los que cuentan con grupos de investigación fuertísimos en Inteligencia Artificial, blockchain y 4.0. Descubrir esas capacidades en cuanto a talento humano pero también en infraestructura y tecnológica”.
La Institución ha venido desarrollando el Observatorio de Ciencia Tecnología e Innovación, que hace unos años tomaba el nombre del ADN de la investigación, un espacio que reveló qué capacidades tiene el centro de pensamiento, destacando que alrededor de unos 20 grupos están en categoría Top, siendo una masa crítica muy importante en términos académicos, por esta razón, la Universidad Distrital sigue siendo referente en ciencia, tecnología e innovación.
Giovanna Sánchez Bustamante
Comunicadora Social y Periodista
Revista Enunciación: El lenguaje como condición humana


Foto: LAUD

LAUD
19 de septiembre del 2024 - 11:29 amLa publicación tiene abierta su convocatoria para la divulgación de artículos científicos, la cual está dirigida a docentes, investigadores y estudiantes de educación superior.
Concebida como una revista científica de circulación semestral, adscrita a la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y liderada por el Grupo de Investigación Lenguaje, Identidad y Cultura, ‘Enunciación’ nació en el año 1996, con el propósito de socializar productos de investigación en el área de humanidades con énfasis en ciencias del lenguaje, literatura y pedagogía.
La revista difunde contribuciones originales inéditas de investigadores nacionales e internaciones en español, inglés y portugués, además es financiada por la Oficina de Investigaciones de la Institución.
La convocatoria para la publicación de artículos es permanente y está dirigida a docentes, investigadores y estudiantes de educación superior, de igual forma, la postulación en este ejemplar debe cumplir con los lineamientos disponibles en las directrices para autores.
Cabe destacar que dicho proyecto editorial se ha consolidado durante estos 28 años en la comunidad científica en el campo del lenguaje, la lengua, la pedagogía y la didáctica de la lengua materna. Su circulación es de formato digital lo que permite estar en la línea de la sostenibilidad ambiental, permitiendo fortalecer los índices de visibilidad y acceso a lectores, autores de todo el mundo y en general a la comunidad académica de investigadores en esta área de trabajo.
El docente y editor de la Revista Enunciación, Mario Montoya, habló en los micrófonos de LAUD 90.4 FM ESTÉREO sobre el objetivo de la publicación, y el proceso de postulación de artículos, dado que su convocatoria es permanente.
Mayor información sobre proceso de postulación de artículos.
Giovanna Sánchez Bustamante
Comunicadora Social y Periodista
Comunicado Oficial de Rectoría a la comunidad académica


Foto: LAUD

LAUD
19 de septiembre del 2024 - 8:01 am📢 #IMPORTANTE | Como universidad territorio de paz y promotora de espacios de concertación y deliberación, invitamos a la comunidad universitaria a seguir haciendo de estos la prioridad, con el objetivo de avanzar como institución sin afectar o suspender sus actividades académicas.
📢 #IMPORTANTE | Como universidad territorio de paz y promotora de espacios de concertación y deliberación, invitamos a la comunidad universitaria a seguir haciendo de estos la prioridad, con el objetivo de avanzar como institución sin afectar o suspender sus actividades académicas.
Universidad Distrital y su transversalidad deportiva


Foto: LAUD

LAUD
17 de septiembre del 2024 - 4:47 pmCon fin de incentivar esta actividad universitaria, la Institución promueve escenarios de participación para los jóvenes a través del área deportiva con la que cuenta el centro de pensamiento.
En nuestro país las Instituciones de Educación Superior conforman equipos en diferentes disciplinas como: fútbol, tenis de campo, tenis de mesa, voleibol, basquetbol y CrossFit, entre otros, con los cuales se promueve el deporte como un proyecto educativo que garantiza y preserva los programas deportivos
Para las universidades del país, la actividad física es uno de los factores más importantes teniendo en cuenta la formación integral de los estudiantes, docentes y trabajadores. Pues además resalta los valores humanos, sociales y cívicos, que permiten integrar la educación.
En LAUD 90.4 FM ESTÉREO, dialogamos con Fernando Moreno, coordinador del área de deportes quien nos contó cómo la Universidad Distrital gestiona e incentiva dicha actividad: “Desde Bienestar Universitario, en cabeza de José Palacios, se le ha querido dar un énfasis especial al tema del acondicionamiento físico y somos una de las primeras instituciones que hacemos una transversalidad, tanto en la psicopedagogía como en la salud mental enfocadas al ejercicio”, indicó.
En la Universidad Distrital, más allá de una competencia se visualiza como un eje fundamental de la formación, donde sus estudiantes cuentan con una dotación completa para todos y donde, además, las personas con movilidad reducida también pueden ser partícipes.
“Los proyectos como ‘Jóvenes a la E’, les permite a los chicos no solo representar a la Universidad en estos ámbitos si no también les brinda un elemento formador integral”, destacó el invitado.
La Institución al ofrecer estos espacios, permite que se afinen las capacidades de los atletas, gracias a ello, sus habilidades demuestran progreso y a su vez más participación de los jóvenes.
“Contamos con elementos como futbolines, ajedrez en gran medida, mesas de teibol, dotación completa de los gimnasios. Por ejemplo, en la Sede Tecnológica se amplió al 200 % el gimnasio, lo que le permite a los estudiantes y docentes interactuar en su tiempo libre”, manifestó Moreno.
De esta forma la comunidad académica podrá acercarse al área de Bienestar y Permanencia de cada una de las sedes y así participar de las diferentes actividades que la Universidad tiene disponibles para ellos.
El Día Internacional del Deporte Universitario fue proclamado por la UNESCO desde 1924 y se celebra cada 20 de septiembre.
Yuli Sopó
Universidad Distrital fortalece sus entornos laborales


Foto: LAUD

LAUD
17 de septiembre del 2024 - 4:03 pmA través de un proyecto de bondad la Institución fomentará una cultura de bienestar sostenible.
La Universidad Distrital Francisco José de Caldas en alianza con Positiva Compañía de Seguros lanzaron este martes 17 de septiembre en la sede Aduanilla de Paiba, el proyecto 'Bondad para una vida más Positiva', un programa enfocado a la comunidad universitaria con el fin de transformar sus entornos a través de actos de bondad. Esta iniciativa busca alinear estas expresiones con la Seguridad y Salud en el Trabajo, creando un ambiente más humano y productivo.
Durante el evento se formaron equipos de 'KindCaptains', líderes que inspirarán y guiarán a otros en esta práctica diaria. Con este proyecto no solo se busca mejorar la calidad de vida laboral, sino también medir su impacto en el bienestar emocional de todos los colaboradores.
Cabe destacar que la idea se gestó desde Seguridad y Salud en el Trabajo de la Institución a partir de la necesidad de optimizar las emociones y la cohesión dentro de la comunidad universitaria, destacando que los pequeños actos de bondad pueden tener un resultado significativo en el ambiente y en la salud mental de las personas.
Daniel Lozano, representante de Positiva y presidente fundador de KindWorks.AI, habló en LAUD 90.4 FM ESTÉREO, sobre la importancia de esta alianza y del impacto que tendrá en la comunidad dicha práctica.
Con este proyecto se espera crear una cultura de bienestar sostenible en la Universidad Distrital, siendo la bondad el valor fundamental que promueve un entorno más humano, productivo y colaborativo.
Giovanna Sánchez Bustamante
Comunicadora Social y Periodista
Universidades Alemanas llegan a la XVI Feria de Internacionalización UD


Foto LAUD

LAUD
16 de septiembre del 2024 - 1:16 pmInstituciones de Educación Superior provenientes de Alemania arriban a Bogotá con el fin de intercambiar experiencias e incentivar la cooperación académica y científica entre los dos países.
La Universidad Distrital Francisco José de Caldas realizará la ‘XVI Feria de Internacionalización UD 2024’, con Alemania como país invitado, que se llevará a cabo en las Facultades de Ciencias y Educación, Tecnológica, Ingeniería, Ciencias Matemáticas y Naturales, Medio Ambiente y Recursos Naturales, y la sede Aduanilla de Paiba, lugar que dará apertura para que los jóvenes vivan una experiencia cultural, con un networking abierto a otras instituciones de educación interesadas en participar y conozcan la oferta académica de centros de investigación alemanes.
El evento de carácter internacional se hará a partir del lunes 23 hasta el viernes 27 de septiembre. Es organizado por la Unidad de Relaciones Internacionales e Interinstitucionales – URELINTER de la Universidad Distrital con el objetivo de fortalecer la cooperación académica con las instituciones de Alemania.
Para este año el concepto es ‘Cooperación académica con buenas prácticas de la internacionalización’ de la educación superior en:
- Internacionalización del currículo. - Múltiples titulaciones. - Plurilingüismo. - Cooperación. - Internacionalización de la investigación, creación e innovación. - Movilidad Académica. Gestión integral, becas y oportunidades.
Alexis Ortíz, director de URELINTER, habló en LAUD 90.4 FM ESTÉREO sobre este espacio que espera contribuir a la formación integral de ciudadanos profesionales, investigadores, creadores e innovadores, así como facilitar la inmersión y participación activa de la Universidad en la sociedad del conocimiento en el ámbito local, nacional e internacional.
En esta versión, la Feria se desarrolla a través de clases magistrales, conferencias, networking, presentaciones y contará con la participación de estudiantes, docentes investigadores, personal administrativo y egresados. De la misma forma, el evento abrirá espacios para el intercambio cultural y de experiencias en formación y nuevas prácticas, además del aprendizaje del idioma.
Las instituciones alemanas que participarán en la feria son: University of Applied Sciences and Arts, HAW Hamburg, Bochum University of Applied Sciences, Hochschule Schmallkalden University -Applied Sciences, FAU Friedrich Alexander Universität, University of Education Pädagogische -Hochschule Karlsruhe, HSBI Hochschule Bielefeld – University of Applied Sciences and Arts, Sprach Institut Bogotá y el Servicio Alemán de Intercambio Académico o DAAD por sus siglas en alemán.
Conozca la agenda de la XVI Feria de Internacionalización UD 2024.
Por: Giovanna Sánchez Bustamante.
Giovanna Sánchez Bustamante
Comunicadora Social y Periodista
50 años formando licenciados en química


Foto: LAUD

LAUD
13 de septiembre del 2024 - 3:52 pmLa sede de Bosa porvenir, fue el escenario de celebración del aniversario número 50 de la Licenciatura en Química de la Facultad de Ciencias y Educación.
Este proyecto curricular tiene más de 2.700 egresados, reafirma su compromiso, a través de esta trayectoria con sus egresados que son el reflejo de la alta calidad con la que cuenta la Institución, siendo este el momento para mirar atrás y evaluar los logros, desafíos superados, experiencias vividas y lecciones aprendidas.
Por esta razón, estos logros han posicionado al proyecto curricular de la Licenciatura en Química de la Facultad de Ciencias y Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas como unos de los programas mejor posicionados a nivel nacional y que además cuenta con Acreditación de Alta Calidad.
Este viernes 13 de septiembre en la sede de Bosa Porvenir se llevó a cabo, una jornada especial de celebración, la cual contó con la presencia del rector de la Universidad Distrital, Giovanny Tarazona Bermúdez; la decana de la Facultad de Ciencias y Educación, Pilar Infante; el profesor Javier Pérez, entre otros invitados.
Cabe destacar, que el evento se desarrolló con la comunidad académica de este programa, contó con palabras a cargo de directivos, así como homenajes a docentes pensionados, activos y póstumos y personal administrativo.
La decana, Pilar Infante; el rector, Giovanny Tarazona y los profesores, Carlos Javier Mosquera y William Castrillón, hablaron en LAUD 90.4 FM ESTÉREO, sobre la trayectoria de este programa y de su importancia en la investigación.
El Proyecto Curricular Licenciatura en Química, ha demostrado su compromiso por mantener un programa académico comprometido con la formación de profesores de química que satisfagan las necesidades del país.
Giovanna Sánchez Bustamante
Comunicadora Social y Periodista
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co