Actualidad

Foto: Secretaría Ambiente

LAUD
14 de noviembre del 2024 - 1:12 pmDesde junio se han recolectado más de 45 toneladas de residuos sólidos en la estructura ecológica, con el fin de mitigar los riesgos de emergencias como inundaciones en la ciudad.
Dada la temporada de lluvias la Secretaría de Ambiente reforzó acciones de vigilancia y control en los humedales y la estructura ecológica principal con el fin de prevenir los riesgos y atender emergencias, por esta razón la entidad trabaja por la protección y el cuidado de estas zonas, además, de preservar su capacidad natural de absorción y evitar obstrucciones que puedan aumentar el riesgo de inundaciones en conjunto con otras entidades.
Humedal El Tunjo actúa como esponja natural
Gracias a su capacidad de regulación hídrica y a los esfuerzos de mantenimiento y limpieza recientes, el humedal absorbió el exceso de agua del río Tunjuelo durante las fuertes lluvias de los últimos días, mitigando así el riesgo de inundaciones en las zonas aledañas.
Las entidades distritales continúan articuladas en torno a acciones de limpieza de canales, estructuras hidráulicas y remoción de residuos en el separador de la Autopista Norte.
Monitoreo del sistema hídrico en Usaquén
En las últimas horas, la autoridad ambiental realizó recorridos en las quebradas Santa Ana y Santa Bárbara, así como en el canal Molinos, para identificar posibles factores de riesgo y prevenir inundaciones.
Durante el recorrido en la quebrada Santa Ana, el equipo técnico de la Secretaría de Ambiente identificó estructuras obstruidas por material vegetal que podrían afectar el flujo de agua, mientras que en el canal Molinos se identificaron fallas en la estructura de canalización, las cuales han provocado socavaciones y el arrastre de material.
Los equipos técnicos confirmaron que en la quebrada Santa Bárbara el flujo se mantiene normal y constante. Estas inspecciones buscan proteger a las comunidades cercanas y prevenir posibles emergencias.
Evaluación del arbolado
Desde la emergencia en la Autopista Norte el pasado miércoles, un equipo técnico de la entidad ha evaluado 66 árboles, de los cuales 17 estaban volcados y 49 fueron autorizados para su intervención.
En octubre, en Bogotá, se volcaron 89 árboles; mientras que en lo que va corrido de noviembre han sido 64.
Algunos de los signos de un ejemplar en riesgo son: Inclinación excesiva del tronco, raíces expuestas o levantadas, ramas secas o quebradas, hongos o cavidades en el tronco y agrietamiento en el suelo alrededor del árbol.
¿Dónde reportar los árboles en riesgo?
Ante la presencia de alguno de los anteriores signos o características, se debe informar a través de la línea de atención de emergencias 123.
Actualidad

Foto: Servicio Geológico Colombiano

Yudy Carolina Carmona Arellano
12 de noviembre del 2024 - 4:17 pmEl Servicio Geológico Colombiano confirmó que el gas metano desencadenó el fuego del hecho ocurrido en Antioquia y explicó por qué se genera este fenómeno.
En medio de la emergencia nacional que vive Colombia a causa del Fenómeno de La Niña se sumó el episodio que aconteció este domingo en el corregimiento de San José de Mulatos en Antioquia donde el volcán de lodo ‘Los Aburridos’ hizo una erupción que afectó a 109 familias.
Ante ello el Servicio Geológico Colombiano -SGC trasladó un equipo de expertos al territorio para evaluar lo ocurrido y determinó que el suceso provocó el lanzamiento de lodo y luego hizo una explosión de gas metano, de igual manera explicó: “que este tipo de cráteres son muy diferentes aquellos que hacen erupciones de lava y magma, ya que estos últimos son más violentos y pueden alcanzar una extensión mayor de afectación de la población y los ecosistemas”.
¿Qué son los volcanes del lodo?
El SGC indicó que son hechos generados “por la intensa actividad bacteriana de lodos acumulados en fondos marinos donde entran grandes cantidades de sedimentos y de materia orgánica que queda sepultada en el subsuelo. Debido a que este es un proceso que se ha dado a lo largo de cerca de 20 millones de años, la acumulación de más y más sedimentos ejerce alta presión sobre la materia orgánica y genera su transformación parcial a gases, conllevando a que, por diferencias entre la densidad y la composición química de los lodos ricos en materia orgánica, y los sedimentos más gruesos, se den abombamientos en la superficie y la salida de lodos, agua y gas metano”.
¿Dónde están ubicados?
Se encuentran en las zonas cercanas al Mar Caribe en los departamentos de Atlántico, Córdoba, Sucre, Bolívar y Antioquia, y fueron descritos desde inicios del siglo XIX por el geógrafo y naturalista alemán Alexander von Humboldt, entre otros investigadores. De igual forma, cientos de ellos han sido descubiertos en los últimos 30 años.
La entidad indicó que el análisis de estos es necesario para la gestión del riesgo, pues la amenaza “se relaciona con el flujo de lodos hacia zonas de cultivos y viviendas, los agrietamientos del terreno y la eventual explosividad de los gases”.
En la emergencia de San José de Mulatos, no hubo heridos, sin embargo, las autoridades trasladaron a las familias en riesgo a los centros educativos. Por su parte la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y de San Jorge, solicitaron a las autoridades y poblaciones de Córdoba donde existen dichos volcanes a estar también alertas y tomar acciones preventivas ante posibles erupciones.
Finalmente, el presidente Gustavo Petro, en medio de la emergencia nacional decretada el fin de semana, se refirió en su cuenta X a lo ocurrido en Antioquia diciendo: “Las autoridades se desplazan en este momento para atender a las comunidades y determinar las afectaciones”.
Con información del Servicio Geológico Colombiano.
Actualidad

Foto: LAUD

Lina Paola Neira Diaz
08 de noviembre del 2024 - 4:28 pmEste reconocido festival se llevará a cabo del 18 al 24 de noviembre en restaurantes de todo el país. Allí los comensales podrán disfrutar de rollos completos de sushi, compuestos por diez bocados.
El Sushi Master 2024 promete una diversidad de opciones para todo el público, desde rollos tradicionales hasta innovadores de autor. Esto permitirá que los asistentes exploren distintos estilos de sushi y aprecien la evolución de esta preparación, que incluye desde pescados y mariscos hasta alternativas vegetarianas y veganas.
La meta es que cada persona encuentre un rollo que se ajuste a su gusto y que viva una experiencia gastronómica única.
“Después de varios meses de viajes y aprendizajes (preparando y comiendo sushi con algunos de los grandes maestros de Japón); regreso renovado y más completo para anunciar el ‘Sushi Master’ que va a ser una revolución total”, afirmó su organizador Tulio Zuloaga, más conocido en redes sociales como ‘Tulio Recomienda’.
El influencer también dijo que los lugares se compartirán pronto en la app ‘TULIO Recomienda’ porque “en este momento cerca de cuarenta revisores están probando y aprobando bocados por todo el país para que la experiencia sea la más alta posible”.
“Que el sushi se come crudo o te dan un buen golpe? No siempre ¿Que el sushi se come con palitos o te los tiran lejos? no siempre ¿que el sushi es para especialistas o te dan un buen zurrón? Jamás. El sushi es para todos. Llevo Varios años comiendo y descubriendo los mejores sushi por todo el mundo (desde Colombia hasta Japón), para entender que es uno de los bocados más inteligentes, más frescos, más rituales y sabrosos”, agregó Tulio en sus redes sociales invitando a todos los comensales a participar.
Los asistentes también podrán disfrutar del evento a domicilio y de manera presencial en los restaurantes participantes.
Recomendaciones para comer Sushi
Por medio de un video en redes sociales el famoso catador de comidas le expuso a sus seguidores cinco sugerencias a la hora de comer este plato japonés que aprendió en un viaje con el maestro ‘Kamikura’.
• El auténtico sushi es principalmente esto que tú llamas nigiri, arroz y pescado fresco o madurado, para un bocadito celestial.
• El sushi se come con la mano y de hecho, muchas veces se reciben mano a mano. Según lo que decide el Tomo Chef, se utilizan palitos solo en bocaditos especiales.
• El sushi se come tal y como te lo entrega el maestro, que ya lo ha sazonado antes con soya y wasabi y no se debe agregar nada más, eso sería una grosería.
• El tamaño del sushi, el maestro mira el tamaño de tu boca y según eso decide qué tan grande o qué tan pequeño va a ser tu bocado de sushi y así te lo va a armar.
• Los pescados no son todos frescos, como todo el mundo cree, hay pescados que se maduran incluso hasta 10 días para concentrar su sabor y convertirlos en una mantequilla total.
Para mayor información visite sus redes sociales.
Actualidad

Foto: CCB

Lina Paola Neira Diaz
08 de noviembre del 2024 - 3:28 pmEste año, después de 13 años, la Cámara de Comercio de Bogotá, CCB, relanza esta iniciativa con el fin de impulsar el comercio en Bogotá y Cundinamarca en la temporada navideña.
En el proyecto participarán de más de 1,000 negocios en 11 categorías. La convocatoria está abierta hasta el 21 de noviembre en la página web de la Entidad, en la sección ‘Vitrinas Navideñas’,. También, se dará un puntaje adicional a los comercios que integren elementos sostenibles en sus vitrinas, como por ejemplo materiales reciclados, opciones de iluminación ecoamigables, entre otros. Además, contará con actividades como capacitaciones y recorridos familiares.
Las empresas participantes deben corresponder a una de las 11 categorías dispuestas para la convocatoria: decoración y hogar; moda; artículos infantiles y regalos; joyería y bisutería; gastronomía; mascotas; salud y belleza; recreación y deporte; tecnología; tiendas; y centros comerciales.
Ovidio Claros Polanco, presidente de la Cámara de Comercio de Bogotá, aseguró que: “Desde la CCB hemos decidido revivir, luego de 13 años, las vitrinas navideñas porque queremos dinamizar el comercio para que genere más ventas en la temporada de fin de año, así como fomentar el espíritu navideño. Esta iniciativa les va a permitir iniciar esta temporada con pie derecho y mover las cajas registradoras de los negocios de Bogotá y región”.
Por su parte, el director de Fenalco Bogotá Cundinamarca, Juan Esteban Orrego, señaló: "Con la convocatoria de Vitrinas Navideñas, buscamos no solo embellecer la ciudad y llevar el espíritu de la Navidad a cada rincón, sino también incentivar el comercio y promover el talento de nuestros comerciantes. Las vitrinas decoradas atraen a clientes y turistas, creando una experiencia única y generando oportunidades de negocio en esta importante temporada. Invitamos a todos a sumarse y demostrar que el comercio en Bogotá es innovador, creativo y está comprometido con la reactivación económica”.
Conozca las categorías y requisitos:
• Estar inscrito en el Registro Mercantil como comerciante, ya sea persona natural o jurídica, con matrícula mercantil activa de la CCB y contar con la renovación para el 2024.
• Así mismo, el establecimiento de comercio postulado debe estar inscrito y activo en el Registro Mercantil, con renovación al presente año.
• El formulario de inscripción debe estar correctamente diligenciado.
• El establecimiento debe pertenecer a una de las categorías fijadas en la convocatoria y cada vitrina puede inscribirse solo en una categoría.
• Cabe destacar que la participación está sujeta a la aprobación previa de la CCB, que revisará el cumplimiento de todos los requisitos.
Otro de los requisitos esenciales es la localización del establecimiento. En Bogotá, debe estar ubicado en las localidades de Usaquén, Chapinero, Barrios Unidos, Teusaquillo, Engativá, Puente Aranda, Antonio Nariño, La Candelaria y Kennedy.
En región, deben estar localizados en Chía, Cota, Tocancipá, Zipaquirá, Fusagasugá y Soacha.
Asimismo, la Cámara de Comercio de Bogotá reconocerá a las mejores vitrinas navideñas de la siguiente manera y de acuerdo con los resultados entregados por los jurados:
• Mejor Vitrina Navideña por Categoría en Bogotá: se reconocerá la vitrina con la mayor puntuación en cada una de las 10 categorías, según la evaluación del jurado calificador en las ubicaciones definidas en Bogotá.
• Mejor Vitrina Navideña en la región: se reconocerá la vitrina con la mayor puntuación en los municipios de Chía, Cota, Tocancipá, Zipaquirá, Fusagasugá y Soacha.
• Mejor Centro Comercial: la fachada con la mayor puntuación otorgada por el jurado calificador recibirá un reconocimiento especial.
• La Vitrina + Viral: este premio se otorgará a la vitrina que logre el mayor número de clics en redes sociales, gracias a la participación activa de los ciudadanos.
Para mayor información puede consultar la página web.
Actualidad

Foto: COFFEE FEST

LAUD
08 de noviembre del 2024 - 3:02 pmProductores, conocedores y aficionados se unen en este evento legendario que presenta una vez más lo mejor del grano colombiano.
Del 15 al 17 de noviembre, el Parque Museo El Chicó, será el epicentro para sumergirse en el mundo de la cultura cafetera de especialidad colombiana. Un encuentro que en su quinta edición contará con pabellones exclusivos dirigidos a la comercialización de café verde, las abejas cafeteras y las mieles de Colombia y las escuelas de café.
Dentro de su programación incluirá catas de café de Colombia y del mundo, chocolate y mieles, charlas, un pabellón de cafés filtrados, El Campeonato de ‘Arte Latte’, El II Concurso Internacional de Fotografía Cafetera ‘Coffee Fest’, entre otras actividades.
“Este año tendremos el circuito del café de principio a fin: desde la comercialización del grano verde de especialidad (novedad 2024) hasta una amplia selección de equipos de preparación de alta gama y escuelas especializadas en un solo lugar”, afirmó Lucía Londoño, Gestora y Directora Ejecutiva de Coffee Fest.
En Colombia son cerca de 550.000 familias que dependen de este cultivo, por lo que el Festival busca generar un espacio de reconocimiento y promoción de la economía agrícola. Para esto, contará con un ‘Work Café’, en donde el turismo cafetero y las diversas fincas especializadas darán a conocer lo mejor de su región.
“Es un gran evento donde se encuentran desde productores hasta preparadores exclusivamente de café de especialidad y todos los participantes de la cadena como tostadores, comercializadores de equipos, escuelas, cafés verdes y marcas de cafés tostados”.
Para mayor información del evento puede visitar la página web www.coffeefest.com.co y acceder a las redes sociales @coffeefestcolombia.
Por: Anggie García.
Actualidad

Foto: El País

Yudy Carolina Carmona Arellano
07 de noviembre del 2024 - 12:07 pmEvitar hacer uso de luces o en caso de requerirlo utilizar tecnología LED en los alumbrados, son algunas de ellas. Las advertencias fueron hechas debido a los bajos niveles de embalses.
El Ministerio de Minas emitió varias recomendaciones para el ahorro de energía en la temporada de fin de año tanto para las gobernaciones, alcaldías y distritos, como para la sociedad civil. La iniciativa tiene como propósito concientizar a los colombianos sobre el uso racional del servicio energético en medio de la baja hidrología que ha afectado los embalses y como medidas de prevención de cara al 2025.
Temporada navideña
• Se sugiere que, en caso de instalar alumbrado navideño éste funcione con fuentes no convencionales de corriente o baterías.
• Utilizar tecnología LED, reconocida por ser más ahorradora y eficiente.
• Establecer horarios de encendido y apagado de la iluminación decembrina.
• En la decoración al interior de las oficinas, se insta a emplear adornos que no requieran luz.
Otras recomendaciones para generar ahorro
• Diseñar e implementar los esquemas de trabajo en casa para el personal de planta y contratistas de las empresas, en los casos de que sea posible.
• Aprovechar al máximo la iluminación natural de las oficinas y apagar las luces cuando no sea necesario de mantenerlas encendidas.
• Ubicar sensores de movimiento en especial en áreas como baños, parqueaderos, pasillos y en lugares de tránsito itinerante de personas.
• Instalar bombillas de bajo consumo y mantenerlas limpias.
• Desconectar los televisores convencionales de pantalla CRT y cargadores. Estos equipos usan hasta 20W en estado de suspensión.
• En caso de usar aire acondicionado, ajustar la temperatura entre los 22°C y los 25°C y mantener puertas y ventanas cerradas.
• Fomentar el uso de las escaleras convencionales en caso de tener escaleras eléctricas y ascensores.
• Apagar los computadores, impresoras o aires acondicionados cuando no estén en uso.
• Ajustar el brillo de las pantallas de los equipos ofimáticos, disminuir los tiempos para que entren en estado de hibernación más pronto y utilizar fondos de pantalla con temas oscuros.
• Hacer compra de equipos teniendo en cuenta los criterios de eficiencia energética.
Finalmente, el Ministerio solicitó implementar auditorías de electricidad en las edificaciones y sedes de la administración pública en el territorio nacional según lo estipulado en la Resolución 40412 de 2024. Así como realizar la revisión periódica del estado físico de los medidores y dispositivos para minimizar los niveles de pérdidas de corriente.
Información tomada de MinMinas.
Actualidad

Foto: LAUD

LAUD
07 de noviembre del 2024 - 12:00 pmEl beneficio se proporcionará solo una vez al año y se pagará cuando el docente cumpla un año continuo de servicios efectivamente prestado.
El Gobierno Nacional a través del Decreto 1316 del 28 de octubre de 2024, modificó el porcentaje mediante el cual se calcula la ‘Bonificación Pedagógica’ que reciben anualmente los profesores y directivos docentes de las plantas de personal de las entidades certificadas en educación.
La nueva normativa establece que para el 2024, los docentes y directivos docentes percibirán por concepto de la Bonificación Pedagógica, un valor equivalente al 24 % de su asignación básica mensual del cargo que vienen desempeñando al momento de su causación.
Cabe destacar, que desde el 2021 los docentes recibían por esta bonificación un 19 % de su salario mensual, según quedó estipulado en los numerales 3 y 4 del Decreto 1797 de 2021, sin embargo, para el 2024, la nueva Ley, establece que la Bonificación, corresponderá al 29 % de su asignación básica mensual, mientras que, a partir de 2026, el porcentaje aumentará hasta el 35 %.
Los aumentos fueron acordados con la Federación Colombiana de Educadores – FECODE, en los Acuerdos de 2023, firmados el año inmediatamente anterior. El punto II, conocidos como ‘Dignificación de la Profesión Docente’ el sindicato y el Gobierno Nacional acordaron el incremento para los tres años, tal como quedó consignado en la normativa.
Actualidad

Foto: www.unir.net

LAUD
06 de noviembre del 2024 - 3:45 pmEl escenario contará con actividades de donación, intercambio de ropa, muestra de productos sostenibles, conversatorios sobre moda circular, entre otros temas.
En el marco de la estrategia ‘Manos Reparadoras’ de la Secretaría de Ambiente que busca disminuir los residuos y contaminación textil en la ciudad se lleva a cabo el próximo 9 y 10 de noviembre, la III Feria de Moda Sostenible, un espacio donde los asistentes aprenderán sobre tendencias de moda circular el cual tiene un impacto positivo con el ambiente, así como conocer diferentes emprendimientos en la misma línea.
Así mismo, dentro de la alianza entre el Banco de Ropa de la Corporación Minutos de Dios y la Secretaría de Ambiente, estará habilitado un punto de donación de prendas en buen estado, ropa, y zapatos que las personas no utilizan y que sirven para beneficiar a personas vulnerables.
Durante el evento se realizará el llamado ‘trueque’, el cual consiste en un intercambio de ropa entre las personas que asistan a la actividad, de esta manera, estas prendas no terminan su ciclo, sino por el contrario empiezan una segunda vida.
Conoce la agenda de la feria
Sábado 9 de noviembre
10:00 a. m. - 7:00 p. m. - Venta de productos de moda sostenible.
10:00 a. m. - 7:00 p. m. - Jornada de recolección de ropa.
3:00 p. m. - 4:30 p. m. - Conversatorio: ‘Tendencias de la moda circular: innovación, retos y éxitos en el camino hacia la circularidad’.
Domingo 10 de noviembre
10:00 a. m. - 7:00 p. m. - Venta de productos de moda sostenible.
10:00 a. m. - 7:00 p. m. - Jornada de recolección de ropa.
10:00 a. m. - 3:00 p. m. - Trueque de ropa.
La Feria se realizará el 9 y 10 de noviembre en el Centro Comercial Mallplaza, NQS (avenida carrera 30 #19), desde las 10:00 a.m. hasta las 7:00 p.m.
Giovanna Sánchez Bustamante
Comunicadora Social y Periodista
Actualidad

Foto: IDRD

LAUD
06 de noviembre del 2024 - 3:39 pmNuevamente fue habilitado el acceso peatonal por las calles 36 y 39, únicamente, para el ingreso a estos espacios.
Los escenarios deportivos del Parque Nacional han vuelto a ser habilitados, este espacio que se encuentra cerrado desde el pasado 8 de septiembre, luego de que el Distrito iniciara una intervención tras el regreso a sus territorios de la comunidad Emberá que estaba asentada en el parque.
Después de casi dos meses se han concluido los procesos de restauración y limpieza de estos escenarios que serán devueltos a la ciudadanía, por eso, el Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD), informó que las canchas de fútbol, voleibol, hockey y el patinódromo, se encuentran en óptimas condiciones por lo que entran de nuevo en funcionamiento con el regreso de los clubes y escuelas deportivas de la capital.
Cabe destacar, que el resto de las instalaciones del Parque Nacional seguirán cerradas al público mientras continúan los demás trabajos de restauración.
Con información del IDRD.
Actualidad

Foto: www.criarconsentidocomun.com

Lina Paola Neira Diaz
06 de noviembre del 2024 - 11:51 amEste espacio está ubicado en la torre de urgencias del Hospital Occidente de Kennedy.
El servicio no solo apoya a las madres que tienen problemas para lactar, sino que también permite a aquellas que cuentan un excedente de leche para donar y pueden ayudar a otros bebés necesitados.
Cualquier mujer que alimente a sus hijos con leche materna y tenga una sobreproducción, es una posible donante. La leche materna es considerada por los especialistas en salud como el alimento de la vida, pues aporta la energía y los nutrientes necesarios para que los bebés tengan un óptimo desarrollo durante sus primeros meses de vida.
El objetivo del Banco de Leche Humana no se limita únicamente a recibir la donación de leche, su valor radica en que se hace todo un proceso educativo, de asesoría nutricional a las mamás, de apoyo y promoción de la lactancia.
Además, la estrategia cuenta con una ruta domiciliaria de recolección, donde una enfermera debidamente capacitada, visita a las mamás inscritas en sus hogares para brindarles procesos de capacitación sobre cómo deben hacer la adecuada extracción y almacenamiento de la leche materna.
La leche recolectada es transportada en neveras para mantener la cadena de frío e ingresa al laboratorio del Banco, para posteriormente ser pasteurizada.
¿Dónde se encuentra el banco de leche materna?
El banco de leche materna de Bogotá está ubicado en la Calle 9 # 39-46, en el Hospital de Kennedy. Este centro administrado por la Subred Integrada de Servicios de Salud Sur Occidente está diseñado para recolectar, procesar y distribuir leche materna a recién nacidos que no pueden ser alimentados directamente por sus madres, ya sea por problemas de salud, por ser prematuros u otras condiciones médicas.
¿Cómo donar leche materna?
El banco de leche materna dispone de una sala especialmente diseñada para que las madres donantes puedan realizar el proceso de extracción. En este espacio, las mamás utilizan técnicas de estimulación manual para recolectar la leche en recipientes de vidrio, los cuales son luego sometidos a rigurosos controles de calidad. Posteriormente, la leche se pasteuriza y se congela en el laboratorio del banco, garantizando su seguridad y sus cualidades nutritivas.
Una vez completados estos procesos, la leche materna puede mantener sus propiedades nutricionales durante un periodo de hasta seis meses si se almacena adecuadamente en congelación.
Esta leche, una vez procesada, es administrada por auxiliares de enfermería a los bebés prematuros que están bajo cuidado en la unidad de cuidados intensivos del hospital, asegurando que reciban la mejor alimentación posible en su etapa crítica.
Si vive en Bogotá y es una mamá lactante que tiene sobreproducción de leche, comuníquese al teléfono celular: 301 3810487, donde profesionales de la Subred Sur Occidente atenderán su llamada y le guiarán en todo el proceso que debe realizar para ser una donante de vida.
También, puede acercarse directamente al Banco de Leche, ubicado en el Hospital Occidente de Kennedy, de lunes a viernes, entre las 7:00 a.m. y las 4:00 p.m., o escribir al correo: lidernutricion@subredsuroccidente.gov.co.
Es clave que se encuentre en buen estado de salud para donar su leche materna, por esta razón debe tener en cuenta que le solicitarán una serie de exámenes antes de ingresar al programa.
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co