Actualidad

Foto: La Real Academia de la Lengua Española

Julián Escobar
12 de diciembre del 2024 - 3:44 pmLa Academia presentó las nuevas palabras para este año, destacando términos tecnológicos, culturales y gastronómicos.
La Real Academia Española (RAE) anunció una nueva actualización del ‘Diccionario de la Lengua Española’, disponible en su versión digital. Esta edición incorpora 609 nuevas palabras, junto con 4.074 modificaciones en total, lo que refleja cómo el idioma sigue adaptándose a la actualidad.
Esta actualización tiene la colaboración de la Asociación de Academias de la Lengua Española, lo que hace que contenga novedades precedentes de ámbitos como la ciencia, el medioambiente, la tecnología, la gastronomía, la música y el deporte.
Durante la presentación se destacó que, aunque hay apertura a incorporar extranjerismos, estos representan solo una pequeña parte del total de términos añadidos. Dolores Corbella, académica de la RAE, subrayó la importancia de la colaboración panhispánica en este esfuerzo, que incluye aportes de academias de América Latina, Filipinas y Guinea Ecuatorial.
Estas son algunas palabras que se unen a la nueva edición del ‘Diccionario de la Lengua Española 2024’:
En el campo tecnológico entran palabras como ‘desarrollador’, que define a una persona que promueve y financia infraestructuras, planes de urbanismo, equipamientos o edificaciones. Así mismo, se concibe o implementa programas informáticos. A su vez ingresa ‘teletrabajar’, que significa la acción de una persona que realiza actividades laborales desde casa.
En el campo gastronómico entran palabras como ‘barista’, una persona experta en la preparación y presentación del café u otras bebidas elaboradas con él. O que también define a una persona que tiene o atiende un bar o una cafetería. Además, ingresa ‘Umami’, un dicho de un sabor: Intenso y sabroso, debido especialmente al glutamato presente en algunos alimentos, como la salsa de soja o el queso curado.
En el campo de la música entran las palabras ‘Groupie’ que define a fan que acompaña de manera incondicional a un cantante o a un grupo musical en sus actuaciones, especialmente en sus giras. Además, se une la palabra ‘indie’, dicho generalmente del cine o de la música: Independiente, producido al margen de los grandes estudios y compañías y distribuido fuera de los circuitos habituales.
Esta actualización no solo incluye palabras nuevas, sino que se renueva la presentación digital del diccionario para que sea más accesible y fácil de navegar desde cualquier dispositivo. La RAE extendió la invitación a explorar estas novedades directamente en su página web y participar activamente enviando sugerencias y consultas.
Actualidad

Foto: saludar

LAUD
11 de diciembre del 2024 - 3:31 pmEl espacio permitirá monitorear permanentemente alertas y señales en salud mediante un sistema de alerta temprana.
La Secretaría Distrital de Salud inauguró la Sala de Análisis de Riesgo en Salud (SARS), un espacio estratégico, dotado por la Organización Internacional para las Migraciones, esto se da gracias al apoyo financiero de la Oficina de Población, Refugiados y Migración del Departamento de Estado de los Estados Unidos, que se busca fortalecer la capacidad del Distrito para abordar desafíos locales, nacionales e internacionales en materia de seguridad sanitaria.
Por esta razón, la Sala, permitirá monitorear permanentemente alertas y señales en salud mediante un sistema de alerta temprana, convirtiéndose en el escenario principal para la evaluación de riesgos y la coordinación operativa de los Equipos de Respuesta Inmediata (ERI) del Distrito, esenciales para atender brotes, epidemias y emergencias de salud pública de importancia internacional (ESPII).
Además, se articulan con el Instituto Nacional de Salud (INS), a través del Centro de Operaciones de Emergencias (COE) en salud pública, para coordinar la atención según los niveles y subniveles de intervención que se requieran.
Cabe destacar, que Colombia, las SARS son esenciales para analizar información en tiempo real y tomar decisiones rápidas y efectivas frente a emergencias en salud pública, como brotes epidemiológicos, afectaciones por causa de la naturaleza o emergencias sanitarias. Actualmente, con el apoyo de la OIM, el país cuenta con 29 salas, ubicadas en diferentes departamentos y distritos, incluyendo Bogotá.
Actualidad

Foto: LAUD

LAUD
04 de diciembre del 2024 - 1:07 pmLos departamentos con mayor número de lesionados por pólvora fueron Antioquia (153 casos), Nariño (149 casos), Bogotá, (126 casos), Cundinamarca (83 casos), Tolima (74 casos).
El Ministerio de Salud y Protección Social - Minsalud, en articulación con el Instituto Nacional de Salud - INS, expide las directrices para la vigilancia prevención y atención de lesiones ocasionadas por pólvora pirotécnica e intoxicación por fósforo blanco, durante las fiestas de Navidad y Fin de Año, donde la población más vulnerable son los niños y adolescentes, quienes están más expuestos a sufrir lesiones e intoxicaciones.
En el marco de la vigilancia intensificada entre diciembre de 2023 y enero de 2024, se notificaron 1.366 casos de lesiones por pólvora en el país, lo que representa un aumento del 18,5% en comparación con el período anterior. Del total de lesionados, el 70 % sufrió heridas cuando manipulaban pólvora y el 21 % mientras observaban su uso.
Los departamentos con mayor número de lesionados por pólvora fueron Antioquia (153 casos), Nariño (149 casos), Bogotá, D.C. (126 casos), Cundinamarca (83 casos), Tolima (74 casos), Norte de Santander (63) casos) y Valle del Cauca (61 casos). Regiones, que históricamente concentran una gran proporción de los casos en Colombia, registraron en conjunto 708 casos, lo que equivale al 51,83% del total de casos reportados durante el período de vigilancia intensificada.
En Colombia, las celebraciones de fin de año y las festividades de enero suelen estar marcadas por un aumento en las lesiones causadas por el uso de pólvora que se producen durante su manipulación, transporte, almacenamiento, fabricación, comercialización y uso de productos. Así mismo, se incrementan los casos de intoxicaciones por consumo de bebidas alcohólicas adulteradas con metanol y por la exposición a artefactos pirotécnicos con fósforo blanco, a pesar de estar prohibidos, de acuerdo con la Ley 670 de 2001.
Más información sobre los datos relacionados con vigilancia intensificada aquí.
Actualidad

Foto: Secretaría de Ambiente

LAUD
02 de diciembre del 2024 - 5:42 pmDurante esta época es tradición que se use el musgo como un material de decoración, pero esto genera un riesgo ambiental que afecta a los ecosistemas. Esta planta desempeña un papel crucial en la conservación del agua en Bogotá, actuando como un protector vital.
Este recurso, tiene la capacidad de absorber y retener hasta 20 veces su peso en agua, que dosifica en las épocas de sequía, por ello, la Secretaría de Ambiente invita a la ciudadanía a no usar musgo o cualquier otro material natural, ya que esto atenta contra los ecosistemas, en especial en su función ecológica de reservorios de agua para la ciudad.
Así mismo, la entidad, sugiere acceder a materiales sustitutos, como: aserrín, césped artificial, cáscara de amero, papel periódico, elementos reciclables o fibra de coco.
Datos curiosos sobre el musgo:
1. El musgo crece solo un centímetro al año.
2. Hay 38 especies de musgo que están en algún grado de amenaza.
3. Un kilo de musgo puede tardar hasta 7 años en regenerarse.
4. El musgo retiene el agua durante las sequías, previene la erosión de los suelos y contribuye a regular los ecosistemas.
5. Retiene hasta 20 veces su peso en agua, por lo que es un regulador en el ciclo del agua.
Actualidad

Foto: Secretaría de Salud

Yudy Carolina Carmona Arellano
29 de noviembre del 2024 - 1:11 pmEn total serán 798 operativos que se realizarán para prevenir intoxicaciones por la ingesta de alimentos contaminados. También se harán inspecciones a jugueterías.
La temporada navideña, al ser uno de los momentos del año más esperados y un periodo de reencuentro familiar y celebración, también representa un riesgo por el aumento de venta de productos sin las condiciones de salubridad. Por esta razón la Secretaría de Salud reforzó las acciones de vigilancia y control con el fin de promover la seguridad.
En el marco de la estrategia se ha dispuesto de 260 equipos que se encuentran recorriendo las diferentes localidades para desarrollar actividades de inspección en alimentos y bebidas. Todos los días se hacen visitas a expendios de derivados cárnicos, supermercados intermedios, depósitos de comidas, panaderías y grandes superficies. En total se ejecutarán 798 operativos para prevenir intoxicaciones por la ingesta de productos contaminados o por consumo de licor adulterado con metanol.
De igual manera 30 equipos realizan la verificación en establecimientos de comercialización de juguetes, para garantizar que contengan las advertencias, indicaciones de uso y precauciones de manipulación, así mismo las etiquetas correspondientes, entre otras características con el fin de evitar cualquier riesgo a la salud. Se tienen proyectados 654 operativos.
Durante el mes de diciembre, el sector Salud intensificará la vigilancia de lesiones causadas por artefactos pirotécnicos, y llevará a cabo acciones preventivas en entornos y espacios comunitarios.
Las intervenciones se enfocarán en las localidades que tuvieron mayor afectación durante 2023: Ciudad Bolívar, Usme, Kennedy, San Cristóbal, Rafael Uribe, Bosa, Engativá y Suba. Para sensibilizar a los bogotanos y evitar la compra y manipulación de pólvora, se desplegarán 1.426 colaboradores y se estiman 26 jornadas en diversos barrios de la ciudad.
Finalmente, el Distrito hizo un llamado a la ciudadanía para que, las celebraciones navideñas y de fin de año se disfruten en armonía, evitando el uso de pólvora, promoviendo un consumo responsable y brindando especial cuidado a niños y niñas, así como a las mascotas.
Información tomada de la Secretaría de Salud
🎄¡En #BogotáMiCiudadMiCasa #LaNavidadEsCultura!
— Secretaría Distrital de Salud (@SectorSalud) November 29, 2024
Celebra sin excesos comprando en lugares confiables, revisando el estado de los alimentos y de las bebidas alcohólicas.
Y por supuesto:
¡#PrendeLaFiesta, no la pólvora! pic.twitter.com/1nxc7dpUrN
Actualidad

Foto: Telemundo Houston

Lina Paola Neira Diaz
26 de noviembre del 2024 - 11:25 amLa tradición se llama el Día de las Velitas, también conocido como Noche de las Velitas, y es una costumbre muy querida por los colombianos.
Cada 7 de diciembre, las calles de Colombia se iluminan con miles de velas y faroles en una de las celebraciones más emblemáticas del país: el Día de las Velitas. Este día, marca el inicio oficial de la temporada navideña, tiene sus raíces en una tradición religiosa profundamente arraigada en la cultura colombiana.
El origen de esta celebración se remonta a 1854, cuando el papa Pío IX proclamó el Dogma de la Inmaculada Concepción de la Virgen María, reafirmando que María fue concebida sin pecado original. Esa noche se conmemora el momento en que el Arcángel Gabriel anunció a María que fue la elegida, desde antes de su nacimiento, para ser la madre de Jesús.
Para conmemorar este acontecimiento, los fieles encendieron velas y faroles como símbolo de su devoción. Con el tiempo, esta práctica se extendió y transformó en una festividad popular que combina fe, cultura y unión familiar.
Lea también: Celebre el Día de Velitas con el ‘Gran Desfile Navideño’
A lo largo de los años, el Día de las Velitas ha adquirido un carácter festivo, donde se combinan elementos culturales como la música, la gastronomía y la unión entre las familias. Los colombianos se reúnen para compartir alimentos típicos, como buñuelos y natilla, mientras se disfruta de la compañía de seres queridos.
De esta manera el 7 de diciembre no solo es una fecha religiosa, sino una celebración que resalta la identidad cultural de Colombia, uniendo a los colombianos en una tradición llena de luz que marca el inicio de la Navidad.
Asimismo, el día de las velitas se celebra en varios países alrededor del mundo, esta tradición se mantiene en lugares como México, donde esta fecha es una de las más importantes de la temporada navideña, y en Perú, se realizan hermosas construcciones en honor a la Inmaculada Concepción.
Aunque con variaciones, otros países distintos de Colombia celebran con devoción esta fecha, como Brasil, Estados Unidos, Italia, Francia, España, República Democrática del Congo y Argentina, donde esta festividad está arraigada, sobre todo entre los católicos.
Actualidad

Foto: Secretaria Integración Social

LAUD
22 de noviembre del 2024 - 3:37 pmUn espacio en el que jóvenes de 14 a 28 años encuentran ofertas de empleo y estudio.
Concebido como una apuesta que busca orientar a los jóvenes de 14 a 28 años con oportunidades de educación empleo, emprendimiento y bienestar emocional, permitiéndoles fortalecer su proyecto de vida. Durante las siente jornadas anteriores realizadas se ha impactado a más de mil jóvenes de diferentes localidades de la ciudad. Las dos últimas se llevarán los sábados 23 y 30 de noviembre.
La iniciativa es liderada por la Secretaría de Integración social, en articulación con las secretarías de Desarrollo Económico, Mujer, el Sena, la Agencia Atenea, Idartes, entre otros. De esta manera los jóvenes podrán conectarse con programas que fortalezcan sus habilidades en distintas áreas.
Requisitos:
• Tener en 14 y 28 años
• Hacer parte de la población que por diversas adversidades no estén estudiando, no hayan logrado terminar su educación básica o no hayan logrado continuar con su proceso académico hacía la educación superior.
• Jóvenes que no cuenten con un empleo formal y deseen recibir información sobre las rutas de empleabilidad y emprendimiento.
Las personas interesadas en participar de las dos últimas jornadas del ‘Fest de las Oportunidades que están disponibles para este año se podrán registrar aquí.
Fechas y lugares de los próximos Fest de las Oportunidades:
• Sábado 23 de noviembre: Casa de Juventud Ayelén, localidad de Ciudad Bolívar: Cll. 65 a Sur # 17C – 30.
• Sábado 30 de noviembre: Casa de Juventud El Frailejón, localidad de Usme Cll. 91 Sur # 4C – 26.
Actualidad

Foto: Elherlado

LAUD
21 de noviembre del 2024 - 4:18 pmLa iniciativa cuenta con un enfoque de inclusión e igualdad de oportunidades, que dignificarán las condiciones de vida de los usuarios de este tipo de inquilinatos.
La Subdirección Local de Los Mártires, el alcalde Carlos Fernando Galán; la secretaria de Planeación, Úrsula Ablanque; y el secretario de Integración Social, Roberto Angulo; presentaron la estrategia que busca identificar, focalizar y direccionar a los distintos servicios ofertados por la administración a más de 4.000 personas que habitan en inquilinatos tipo pagadiarios.
Esta estrategia contará con una encuesta de caracterización en la que se validará las condiciones de quienes habitan estos lugares, sirviendo como instrumento de focalización para orientar la oferta de servicios sociales del Distrito.
La apuesta incluye acciones de nueve entidades y tiene un enfoque integral que se distribuye en dos componentes:
1. Visibilidad estadística, a cargo de la Secretaría de Planeación y en el que se recolectará, analizará y registrará, por cerca de 20 días, información de quienes habitan los aproximadamente 500 pagadiarios en las localidades de Santa Fe, La Candelaria y Los Mártires.
2. Focalización y oferta de servicios sociales está liderado por la Secretaría de Integración Social y garantizará a niños, jóvenes, personas con discapacidad, integrantes de la comunidad LGTBIQ+, personas mayores y migrantes, el acceso a 23 servicios sociales, de los que 20 se concretarán en un plazo de uno a diez días, mientras que los tres restantes (Ingreso Mínimo Garantizado, bono canjeable e ingreso al comedor comunitario) se activarán tras obtener la clasificación de la encuesta.
Esta es una oportunidad para romper la invisibilidad de un grupo excluido, que además, se encuentra fuera de los datos del Sisbén y del DANE, por eso lo primero que aplicará la estrategia será la inclusión de la población, activando la oferta y acceso a servicios sociales.
Cabe destacar, que los pagadiarios son una modalidad de residencia en la que el alquiler de una habitación o cama se pagan a diario; existen horarios de entrada y salida, sin embargo, no hay garantía de la tenencia sobre el alquiler.
Actualidad

Foto: Banco de la República

Lina Paola Neira Diaz
18 de noviembre del 2024 - 9:48 amEl Banco de la República anunció el lanzamiento de una nueva moneda diseñada para rendir homenaje al icónico carriel antioqueño, un símbolo de la tradición campesina y cultural de Colombia.
Esta pieza especial estará disponible en una edición limitada, despertando el interés de coleccionistas y amantes de la cultura nacional. El diseño de la moneda destaca con un grabado detallado del carriel, acompañado de elementos típicos de la región antioqueña.
En el reverso, se encuentran los símbolos nacionales, resaltando la diversidad y riqueza cultural del país. En el anverso tiene al carriel antioqueño, por su detallado diseño, se pueden apreciar las costuras, bolsillos, hebilla y demás elementos.
La moneda tiene una forma heptagonal, un diámetro de 35 milímetros y un peso de 21 gramos. Es de material alpaca blanca, una aleación de cobre, níquel y zinc.
Esta nueva moneda es acuñada con fines conmemorativos para reconocer el oficio artesanal asociado a la fabricación del Guarniel - Carriel Antioqueño, y así mismo, exaltar a Jericó y Envigado (Antioquia), como los municipios que conservan esta tradición, aseguró el Banco de la República.
Las unidades son limitadas, por lo que se recomienda a los interesados adquirirla en las sucursales del Banco de la República o a través de su plataforma oficial. Para ello, debe agendar una cita siguiendo estos pasos:
Ingrese a la página ext.bookitit.com
Elija 'Ya tengo cuenta' o 'Soy usuario nuevo'.
Diligencie la información que le soliciten.
Escoja la sede del Banco, la fecha y hora para ir por su moneda.
En los últimos años, el Banco de la República lanzó varias monedas conmemorativas que no solo son objetos de colección, sino que también fomentan el conocimiento y aprecio por la historia y los símbolos de Colombia. La emisión de esta moneda en particular incentiva el interés por el patrimonio cultural y contribuye a la preservación de las tradiciones que definen la identidad nacional.
Noticas relacionadas
El Banco de la República lanza la moneda conmemorativa de la Batalla Naval del Lago de Maracaibo
Esta es la nueva moneda de 10.000 pesos en homenaje a Policarpa Salavarrieta
Actualidad

Foto: LAUD

Yudy Carolina Carmona Arellano
18 de noviembre del 2024 - 7:42 amLa Secretaría de Desarrollo Económico apoyará a los campesinos de Usme, Ciudad Bolívar y Suba con préstamos hasta por $15 millones de pesos.
Se trata del convenio firmado entre el Distrito y el Banco Agrario que tiene como objetivo fortalecer la inclusión financiera en la ruralidad de Bogotá. Así mismo dará prioridad a mujeres y jóvenes, y ofrecerá tasas de interés diferenciales que permitirán fomentar el crecimiento de proyectos productivos mediante recursos destinados a capital de trabajo e inversión.
“Esta es una tarea para nuestro gobierno. En el Plan de Desarrollo que le presentamos al Concejo de Bogotá, y que fue aprobado, le incorporamos una apuesta por llegar a 500 unidades en las zonas rurales de la capital con cerca de $4.300 millones de pesos”, dijo Carlos Fernando Galán, alcalde.
El convenio busca impactar 60 emprendimientos. Los beneficiados podrán solicitar créditos hasta de $15 millones de pesos sin trámites engorrosos, pero con el requisito de no haber obtenido préstamos en los últimos 12 meses.
Entre tanto, la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico – SDDE, realizó jornadas de educación para productores de Usme, Ciudad Bolívar y Suba, con el fin de abordar las diversas problemáticas y barreras que enfrentan en términos de acceso a servicios.
Allí se identificó una oferta limitada de instrumentos financieros para respaldar las actividades de los campesinos, así como una carencia de programas diseñados específicamente para estas poblaciones, que les permita responder a las necesidades y particularidades de sus actividades económicas.
A esta limitación se suma la falta de documentación requerida por las entidades. “Muchas personas en estas zonas no cuentan con los documentos necesarios o las garantías tradicionales que los bancos exigen para otorgar créditos, lo que reduce sus posibilidades de acceder a los mismos, obstaculizando el desarrollo de sus tareas”, explicó Carolina Chica Builes, directora de Economía Rural y Abastecimiento Alimentario de Bogotá.
Los interesados pueden obtener más información en la página de la Secretaría en el link ‘Bogotá productiva rural’. (Click aquí)
Información tomada de la SDDE.
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co