Actualidad

Foto: MinComercio

Yudy Carolina Carmona Arellano
26 de diciembre del 2024 - 11:14 pmEl Gobierno promueve los destinos que permitirá a los viajeros conocer la riqueza cultural, histórica y experiencial del país desde el Pacífico hasta la Orinoquía, desde el Archipiélago hasta el Amazonas.
En el marco de la campaña #ElPaísDeLaBelleza, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y el Fondo Nacional de Turismo – Fontur, promovieron cinco nuevas rutas turísticas en varias regiones de Colombia con el propósito de dinamizar las economías locales, impulsar el turismo sostenible, exaltar las riquezas naturales y lograr que más visitantes lleguen a lugares poco frecuentados.
“Queremos que cada vez más personas conozcan los hermosos territorios y puedan disfrutar de toda esa oferta gastronómica y cultural que tienen los destinos emergentes, los cuales se han fortalecido para brindar productos y servicios de calidad, fomentando de paso la sostenibilidad y el cuidado ambiental, que beneficia a las comunidades locales”, dijo Luis Carlos Reyes Hernández, ministro.
Ruta Realismo Mágico de Macondo
Inspirada por las obras de Gabriel García Márquez, la ruta invita a recorrer los paisajes, pueblos y rincones que dieron vida al universo del realismo mágico. Entre los destinos recomendados están Aracataca, la tierra del Nobel de Literatura; los pueblos palafitos de la Ciénaga Grande de Santa Marta, el municipio de Cincé en Sucre donde está la Casa del Balcón Corrido y Sucre-Sucre, lugar que alberga la Casa de Santiago Nasar y el Canal de la Mojana.
Para fortalecer estos lugares el Gobierno ha invertido en los departamentos de Bolívar, Magdalena y Sucre, más de $170.054 millones en proyectos para mejorar las infraestructuras y ofertas.
Conozca más, aquí.
Ruta La Vorágine
Inspirada en la obra literaria de José Eustasio Rivera, esta ruta ofrece un recorrido por las selvas y las historias de la Orinoquia, región conocida por sus paisajes indomables y su riqueza cultural. Los departamentos de Meta y Casanare serán los protagonistas de esta experiencia.
En la región, se han destinado más de $121.622 millones en iniciativas para fortalecer su infraestructura, promoción y competitividad.
Ruta de la Cultura Raizal
El objetivo es que los turistas no solo lleguen a las playas de San Andrés y allí se queden, sino que se adentren en la cultura de los raizales, sus costumbres, gastronomía, cultura y esencia. Para ello se propone visitar a Providencia y Santa Catalina. Entre los lugares emblemáticos están: el Parque Regional de Old Point, para los amantes de los manglares; el West View, un espacio para nadar tranquilo; La Loma, un mirador al interior de la isla y el Jardín Botánico, perfecto para descubrir la flora local.
La inversión en estos destinos ha sido de $38.909 millones de pesos.
Conozca más, aquí.
Ruta del Viche
El viche no es solo una bebida; es el corazón de las comunidades del Pacífico colombiano. En cada sorbo, se mezclan los sabores de la caña de azúcar, las historias de resistencia y el alma de un pueblo que ha encontrado en esta bebida una forma de preservar su identidad, por eso en este recorrido se propone:
• Nuquí, Chocó: Allí se podrá pasear por los manglares, conocer comunidades indígenas y disfrutar de la tranquilidad del Parque Nacional Utría.
• Buenaventura, Valle del Cauca: Ofrece la visita a las Cascadas de La Sierpe y la Bahía Málaga, un santuario de biodiversidad.
• Cali, Valle del Cauca: La capital de la salsa, donde se podrá recorrer el Bulevar del Río y degustar los cocteles que combinan el viche con la modernidad caleña.
• Tumaco, Nariño: Conecta con el legado cultural afrodescendiente y prueba los curados en la Casa del Curao.
La inversión del Gobierno ha sido de $259.591 millones empleados en promoción y competitividad de la región.
Conozca más, aquí.
Ruta de los Pueblos de los Andes
Para descubrir la belleza de los pueblos enclavados en las montañas y valles del sistema andino colombiano, desde Cundinamarca hasta Huila y Tolima, esta ruta permite explorar municipios llenos de historia, volcanes, nevados y paisajes deslumbrantes.
La inversión en la región es de $137.275 millones en proyectos destinados a fortalecer el turismo sostenible.
Con información de Fontur.
Actualidad

Foto: Pexels

Julián Escobar
26 de diciembre del 2024 - 11:08 pmEl café suma respaldo científico al ser incluido por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos como un alimento saludable, destacando sus beneficios para un mejor estilo de vida.
Esta noticia se da tras varias investigaciones científicas que disipan antiguos prejuicios sobre los efectos del café en la salud humana. Además del café, la lista de alimentos saludables avalados por la FDA incluye productos como el aceite de oliva, el salmón, el agua y una amplia variedad de frutas y verduras, entre ellas la cebolla y la zanahoria.
“Este reconocimiento llega en un momento importantísimo, cuando los consumidores, especialmente los más jóvenes, están cada vez más enfocados en llevar estilos de vida saludables. Con este respaldo, esperamos que el consumo de café continúe creciendo tanto en Estados Unidos, el principal destino del Café de Colombia, como en el resto del mundo”, escribió Germán Alberto Bahamón Jaramillo, gerente de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia en su cuenta de X.
☕ El Café es Oficialmente un Bebida Saludable: Un Reconocimiento Histórico
— German Bahamon Jaramillo (@GermanBahamon) December 23, 2024
Desde @FedeCafeteros celebramos con entusiasmo el reciente anuncio de la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA), que por primera vez en la historia ha reconocido… pic.twitter.com/fF4WWVpmnw
El café sin azúcar ofrece múltiples beneficios para la salud, entre ellos la estimulación del sistema nervioso central, efectos antioxidantes, prevención de dolores de cabeza, mejoramiento del rendimiento físico y sus propiedades como diurético natural. “Este es un logro histórico para nuestra industria y un triunfo de la ciencia sobre la desinformación. El café es saludable y beneficioso para la población.
Invitamos a los consumidores a disfrutar con confianza del café, una bebida que no solo representa una tradición cultural, sino también es un aliado para la salud”, añadió Bahamón.
El reconocimiento de la FDA coincide con cifras alentadoras para la industria cafetera colombiana. Al cierre de septiembre, Colombia logró consolidarse como el segundo mayor productor mundial de café arábica, con una producción de 12,75 millones de sacos de 60 kilogramos durante el año cafetero de octubre 2023 a septiembre 2024, según datos de la Federación Nacional de Cafeteros.
Con este importante respaldo científico, el café reafirma su lugar no solo como un elemento clave en la cultura global, sino también como un aliado esencial para una vida saludable.
Actualidad

Foto: Senana

LAUD
22 de diciembre del 2024 - 12:22 pmLas familias capitalinas podrán disfrutar de postres, bebidas, platos típicos y una innovadora muestra internacional.
Aromas, sabores y tradiciones se dan cita hasta el próximo 22 de diciembre en Bogotá. Durante cuatro días, cerca de 20 emprendimientos locales reunirán su mejor plato, bebida y postre para ofrecer a los comensales una deliciosa experiencia navideña.
Desde ajiaco, changua y la típica comida bogotana hasta innovadoras fusiones internacionales se toman el Parque Bicentenario que presenta la ‘Feria Gastronómica de Navidad’ junto a una importante agenda cultural que busca reunir a habitantes y vecinos del sector.
“El objetivo de la feria es reactivar a la industria gastronómica, mostrar los mejores sabores de nuestra ciudad y poder disfrutar en familia porque la culinaria nos permite encontrarnos en esa diversidad que nos une”, resaltó Angélica Martínez, directora de acción colectiva de ‘Sabor Bogotá’
¿Cuáles restaurantes participarán?
En total se darán cita 20 cocinas que hacen parte de los siguientes establecimientos: Fraiche et Kaffe, Chocolate Sumercé Team, Patacones La Milagrosa, La Palenquera, La Gran Tenockticlan, Café Miel, Los Sabores de la Pola , La Roticería, ‘Santos, Brujas y Alquimistas’, Coloringpops, Sara Sofía Ramírez, Restaurante y Eventos Alby, Forchetta Restaurante, Korea Time, Doris Patricia Bravo Santana: Empanadas caseras, Margarita Jaimes: Empanadas caseras, Casa de Banquetes Victoria en Sión - Jun Hyun Park: Cocina internacional., Underground Grill y Merai Veg.
¡Premiación oficial de Sabor Bogotá!
La Feria Gastronómica Navideña también dará lugar para la entrega de los 100 millones de pesos en estímulos de ‘Sabor Bogotá’, concurso que durante este año eligió los mejores platos de ajiaco, onces santafereñas, cocina internacional, changua y empanada de Bogotá.
Los asistentes podrán disfrutar de cada uno de estos platos durante el transcurso del evento.
Por: Anggie García.
Actualidad

Foto: Secretaría de Ambiente

LAUD
22 de diciembre del 2024 - 8:10 amLa entidad hace un llamado a la ciudadanía para que se abstenga de capturar, comprar o transportar fauna silvestre.
Para la temporada de fin de año, el tráfico de fauna silvestre se intensifica poniendo en riesgo a tortugas, iguanas, loros, pericos, primates y otras especies que son extraídas de sus hábitats naturales para ser comercializadas y mantenidas como mascotas y en algunos casos para consumo humano.
La Secretaría de Ambiente ha recuperado más de 4.600 animales silvestres en diferentes operativos de control y rescate durante el 2024; estos individuos han sido trasladados al Centro de Atención, Valoración y Rehabilitación de Flora y Fauna Silvestre de la Secretaría de Ambiente, donde reciben el cuidado médico, necesario. De estos, más de 3.000 individuos han sido liberados y reubicados en Bogotá y otras regiones del país.
Además, su tráfico impacta el equilibrio de los ecosistemas de donde son extraídos, ya que altera las redes de interacción entre plantas y animales, disminuye el tamaño de sus poblaciones e incluso llevarlas a la extinción.
Estos animales son vitales para mantener la biodiversidad de la ciudad y del país, no solo pierden su libertad, sino que también enfrentan riesgos de supervivencia derivados de las condiciones inadecuadas de cautiverio a las que son sometidos fuera de su entorno.
La Secretaría de invita a disfrutar de la naturaleza de manera responsable, evitando cualquier forma de comercio o captura de animales silvestres y denunciar de inmediato a las autoridades competentes. Para ello, pueden comunicarse a las líneas telefónicas 601 377 88 54, 318 8277733, 3174276828 y 318 7125560 de la Secretaría de Ambiente o a la Línea 123.
Actualidad

Foto: Linkld

LAUD
22 de diciembre del 2024 - 8:02 amFueron seleccionados los 50 municipios que acelerarán su transformación digital con tecnología gracias a la iniciativa ‘Territorios IA’.
Según el Índice de Gobierno Digital 2023 para América Latina y el Caribe, elaborado por la OCDE y el BID, Colombia ocupa el primer lugar en materia de Gobierno Digital en la región, por eso, 'Territorios IA' es una apuesta a la implementación de la Inteligencia Artificial y el uso de datos públicos en Colombia, este programa busca mejorar la eficiencia operativa, la transparencia y la participación ciudadana.
Cada uno de los 50 municipios seleccionados recibió la plataforma ‘Territorios IA’, que ahora estará disponible en cada una de las sedes electrónicas. Esta iniciativa de ciudades y territorios inteligentes utiliza datos abiertos en temas de seguridad, movilidad, compras públicas, medioambiente y agricultura.
stos datos, junto con el aprovechamiento de la inteligencia artificial (IA) y el uso de recursos ágiles para presentar la información, como tablas, mapas y gráficas interactivas, facilitan su comprensión y fomentan decisiones basadas en evidencia, tanto para los gobernantes como para los ciudadanos.
La plataforma de ‘Territorios IA cuenta con modelos de IA en cuatro verticales:
• Movilidad: Optimización del tránsito urbano y reducción de la congestión mediante decisiones basadas en datos en tiempo real.
• Seguridad ciudadana: Análisis de patrones de criminalidad para reforzar la seguridad y la prevención.
• Agricultura: Predicción y análisis de variables climáticas y de productividad para un sector agrícola más eficiente y sostenible.
• Compras públicas: Optimización de procesos y toma de decisiones estratégicas en la gestión de los recursos públicos.
Actualidad

Foto: LAUD

LAUD
19 de diciembre del 2024 - 3:12 pmAdemás de aplicar sanciones, se promueve la sensibilización sobre la importancia de adoptar prácticas responsables que respeten los niveles sonoros permitidos.
Durante este año, la Secretaría de Ambiente de Bogotá sancionó a establecimientos comerciales e industriales con multas que sumaron $105.079.014 por exceder los límites de ruido permitidos, en cumplimiento de la normativa ambiental vigente.
Por esta razón, la entidad intensificó las acciones de Inspección, vigilancia y Control para mitigar los impactos que no solo afectan el ambiente sino la salud pública y la calidad de vida de los bogotanos.
Cabe destacar, que durante el 2024 se realizaron 662 visitas técnicas en 19 localidades urbanas, destacando que las que cuentan con índice de mayor ruido, fueron en su orden, Antonio Nariño, Usme, Puente Aranda, Engativá y Kennedy.
Así mismo, como parte de su estrategia integral de gestión en materia de ruido, la Secretaría realiza operativos en conjunto con otras entidades distritales, orientados a comprobar si los establecimientos comerciales, industriales y de servicios cumplen con las normativas vigentes. Además de aplicar sanciones, se promueve la sensibilización sobre la importancia de adoptar prácticas responsables que respeten los niveles sonoros permitidos.
Las personas pueden reportar fuentes de ruido excesivo a través de la Línea 123, las alcaldías locales o en los canales oficiales de la entidad.
Cifras y acciones destacadas de 2024
• Total de multas impuestas: $105.079.014.
• Operativos realizados: 662 visitas técnicas a las 19 localidades urbanas del Distrito, de las cuales 20 incluyeron mediciones de presión sonora.
• Localidad con mayor índice de ruido: Antonio Nariño, Usme, Puente Aranda, Engativá y Kennedy • Áreas prioritarias: zonas comerciales y residenciales con mayor número de denuncias.
Factores que más contribuyen a la contaminación auditiva
• El flujo vehicular y el estado de las vías.
• El sobrevuelo de aviones.
• La mixtura de suelo, que implica la cercanía de actividades residenciales con comerciales o industriales.
• La baja calidad en las edificaciones en cuanto a aislamiento acústico.
• La falta de responsabilidad de los propietarios de fuentes emisoras de ruido, especialmente aquellas actividades relacionadas con la venta y consumo de bebidas alcohólicas, quienes no cumplen con su obligación de controlar y mitigar la emisión de ruido.
• El uso indebido del espacio público, que incluye actividades que generan niveles elevados de ruido en zonas urbanas.
Control de las emisiones
En materia de control de ruido, los propietarios de los establecimientos son los encargados de controlar y mitigar acústicamente sus emisiones, con el fin de evitar perturbaciones a las comunidades aledañas.
Lea también: Nueva Ley contra el ruido: ¡Esto es lo que debe saber!
Actualidad

Foto: Onda Cero

LAUD
18 de diciembre del 2024 - 4:03 pmCon un promedio de 46,6 horas trabajadas a la semana, Colombia ocupa el puesto número 13 en el ranking mundial de países con las jornadas laborales más extensas.
Mientras algunos países promueven una mayor flexibilidad y equilibrio entre la vida personal y profesional, otros aún mantienen jornadas laborales extremadamente largas, como es el caso de Colombia.
Un ranking de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) ubica al país en el puesto número 13 de los que tienen semanas laborales más largas.
El escalafón está encabezado por India, con un promedio de horas trabajadas semanalmente de 56, más de 12 horas más que el promedio mundial. Por su parte, Bután se ubicó en el segundo puesto, con 53,3 horas trabajadas a la semana. El podio lo cierra Bangladés, con 50,4 horas en promedio.
En el top cinco también se encuentran Uganda y Camboya. El país africano tiene un promedio de 50,3 horas trabajadas, 0,8 más que Camboya, que tiene 49,5 horas trabajadas en promedio.
En cuanto a Latinoamérica, Guatemala y México también reportan jornadas prolongadas, con 45,3 y 45,2 horas semanales, respectivamente, quedando por encima del promedio mundial.
Por el contrario, el ranking de las naciones que menos horas laboran a la semana lo lidera Países Bajos, con 29,8. A este le sigue Ruanda, con 29,9 horas trabajadas e Iraq, con un promedio de 31,6 horas.
El top cinco lo completan Austria y Dinamarca, cada uno con 32,4 horas y 32,6 horas trabajadas a la semana, respectivamente.
Paradójicamente, Colombia también está entre los países de la región que tiene más días festivos. La OIT estimó la cantidad de días feriados para este 2024 establecidos a nivel nacional en 18 países de América Latina y observó que la mayoría establecen entre 13 y 14 feriados oficiales por año.
De acuerdo con la OIT, trabajar más de 48 horas semanalmente es excesivo, pues esto trae repercusiones negativas en la salud, la seguridad, la productividad y el equilibrio entre vida laboral y familiar. Todos los países en el top 10 tienen un promedio mayor a 48 horas.
Actualidad

Foto: Oxfam Colombia

Yudy Carolina Carmona Arellano
18 de diciembre del 2024 - 3:54 pmEn el Congreso de la República se aprobó la Ley constitucional que busca garantizar el acceso de los ciudadanos a los alimentos y promover la seguridad y soberanía alimentaria.
En el artículo 65 de la Constitución Política se estipula la norma sobre la producción de alimentos, sin embargo, no se habla del acceso a los mismos como un derecho fundamental, por tal razón se promovió en el Congreso de la República un proyecto de acto legislativo que modifica dicho ítem con el fin de que los colombianos estén protegidos contra el hambre y la desnutrición. La iniciativa fue aprobada en el término de la actual legislatura.
La justificación de la propuesta tomó como referencia el reciente informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO, en el que se indica que más de 15 millones de personas en Colombia, es decir, el 29 % de la población, viven en condiciones de inseguridad alimentaria moderada o severa, y cerca del 10 % de los niños menores de cinco años sufren desnutrición crónica, comprometiendo su desarrollo.
Este argumento sirvió para que luego de cursar ocho debates en el Congreso (Por modificar un artículo de la Constitución), la iniciativa fuera aprobada por los parlamentarios. Ahora solo falta la sanción por parte del presidente Gustavo Petro con la que se convertirá Ley de la República. Así las cosas el nuevo texto que se agregó al numeral 65 fue:
“El Estado garantizará el derecho a la alimentación adecuada y a estar protegido contra el hambre y la desnutrición. Así mismo, promoverá condiciones de seguridad alimentaria y soberanía alimentaria en el territorio nacional”, especifica el Acto Legislativo.
Según el representante a la Cámara, Eduard Sarmiento Hidalgo y ponente del proyecto, esto significa que:
1. Todos los ciudadanos tendrán derecho a una alimentación nutritiva y segura.
2. Colombia priorizará la producción local y la seguridad en este aspecto
3. Las comunidades podrán preservar sus tradiciones y costumbres.
Con esta norma el país se suma a las naciones que han estipulado este tema como derecho fundamental, entre ellos están: Bolivia, Ecuador, Cuba, México, Panamá, Paraguay y República Dominicana.
Conozca la nueva ley aquí.
Información tomada del Congreso de la República.
Actualidad

Foto: bogota.gov.co

Lina Paola Neira Diaz
18 de diciembre del 2024 - 9:35 amDurante el recorrido, los pasajeros podrán disfrutar de un espectáculo único donde las luces brillan y se combinan con la música, creando un ambiente cálido y acogedor que encanta a toda la familia.
El Tren de la Sabana se convierte así en un escenario mágico que invita a compartir momentos especiales mientras la ciudad se ilumina con el esplendor de la Navidad.
El viaje que irá hasta el 30 de diciembre de 2024 inicia en el Costado occidental del Centro Comercial Gran Estación, al frente de la Plazoleta de Los Alfiles (Carrera 66 con Calle 26), atraviesa la ciudad hasta la Estación de Usaquén en el norte de Bogotá donde los asistentes podrán disfrutar de música, Papá Noel, los duendes y tomarse fotos con la locomotora iluminada.
Posteriormente, el tren parte con destino la Estación de La Caro (Chía) donde habrá un hermoso espectáculo de juegos pirotécnicos, después de los cuales, emprenderás el regreso a la ciudad de Bogotá en el mismo punto de partida.
Cabe aclarar que solo se podrá iniciar el recorrido en el Costado occidental del Centro Comercial Gran Estación o en la Estación de Tren de Usaquén. Además, el día 24 y 25 de diciembre no habrá servicio y no se podrá llevar mascotas.
Durante cada ruta, las familias escucharán música, verán distintas decoraciones navideñas y podrán observar danzas, obras de teatro y presentaciones.
¿Cómo comprar los tiquetes?
Estación de La Sabana- zona centro: Calle 13 # 18 – 24. Sólo para venta anticipada.
Estación de Usaquén – zona norte: Avenida Carrera 9 # 110 – 08. Venta anticipada.
En los puntos de venta físicos de Tuboleta a nivel nacional y telefónicamente al +57 601 5936300.
Horarios
Costado occidental C.C. Gran Estación: Sale 6:45 p. m.
* Estación Usaquén: Llega 7:15 p. m. – Sale 8:00 p. m. * Estación La Caro: Llega 8:50 p. m. – Sale 9:20 p. m.
* Estación Usaquén: Llega 10:10 p. m. – Sale 10:15 p. m. * Costado occidental C.C. Gran Estación: Llega 10:45 p. m.
Actualidad

Foto: Cancillería

LAUD
13 de diciembre del 2024 - 3:47 pmEl anuncio lo hizo la Cancillería que argumentó que la medida se asumió gracias al uso del Número Único de Identificación Personal (NUIP).
A partir de este 13 de diciembre los menores de edad no tendrán que cambiar el pasaporte cuando tramiten su tarjeta de identidad o pasen a tener la mayoría de edad, esto debido a la Resolución 12880 que fue emitida por el Ministerio de Relaciones Exteriores el 12 de diciembre 2024.
La norma modifica el artículo 15 de la Resolución 6888 de 2021, que exigía la actualización del documento de viaje cuando el niño o niña cumplían siete años o cuando llegaban a los 18 años, la razón era que el número de identificación cambiaba al cumplirse dichas condiciones.
Uno de los motivos de la nueva medida está justificada en que actualmente la Registraduría Nacional del Estado Civil aplica el Número Único de Identificación Personal (NUIP) en los documentos, el cual consiste en que desde el momento que los menores de edad se encuentran registrados e incorporados en la base de datos de la entidad, quedan con un NUIP asignado que aplicará tanto para la tarjeta como para la cédula de ciudadanía.
Se trata de un número de identidad único que lo acompañará a lo largo de su vida, por lo que no sería necesario hacer una actualización del pasaporte cuando la persona llegue a los siete años o a los 18.
Esta modificación es un paso más en la implementación del nuevo modelo de expedición de pasaportes de la Cancillería que tiene como propósito permitirle al ciudadano un acceso más ágil y sencillo a su documento de viaje.
La cartera recordó que el trámite de dicho documento se puede hacer en Bogotá en las sedes:
• Norte: Avenida 19 # 98-03, Edificio Torre 100
• Centro: Calle 12 C # 8 – 27
• SuperCade: Las Américas y Calle 13
• Cades: Fontibón, Santa Lucía, Tunal, Servitá y Gaitana.
En el resto del país se puede tramitar en las gobernaciones departamentales.
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co