Actualidad

Imagen noticia  Martin Luther King Jr.: tres aspectos clave de su legado

Foto: National Geographic

Julián Escobar

Julián Escobar

15 de enero del 2025 - 6:38 pm

Cada 15 de enero el mundo recuerda a Martin Luther King, un líder cuyo legado por la igualdad y los derechos civiles transformó la historia de la humanidad.

Martin Luther King Jr. es recordado como uno de los líderes más influyentes del siglo XX en la lucha por los derechos civiles y la igualdad. A través de su activismo, basado en la no violencia, marcó un antes y un después en la historia de los Derechos Humanos. A continuación, tres datos esenciales que reflejan su impacto. 

•    Un discurso que trascendió fronteras

El 28 de agosto de 1963, Martin Luther King Jr. pronunció su icónico discurso "Yo tengo un sueño" durante la Marcha a Washington, un evento que reunió a más de 250.000 personas. Allí expresó su anhelo de una sociedad donde la igualdad primara sobre la discriminación racial. Este momento histórico contribuyó a la proclamación de las leyes de Derechos Civiles y Derecho al Voto, que eliminaron restricciones discriminatorias al sufragio en Estados Unidos.

 



•    2. Una vida dedicada a la acción

Entre 1957 y 1968, King recorrió cerca de 10 millones de kilómetros, liderando protestas pacíficas, pronunciando más de 2.500 discursos y publicando cinco libros. Fue detenido más de 20 veces por su activismo y se reunió con figuras relevantes en el ámbito político como el presidente John F. Kennedy. Su incansable labor lo posicionó como un símbolo en Estados Unidos, y asimismo a nivel global, recibiendo múltiples distinciones, incluidos cinco títulos honoríficos.

 

Foto: LAUD
 
•    3. El Nobel de la Paz más joven

En 1964, con solo 35 años, Martin Luther King Jr. se convirtió en el receptor más joven del Premio Nobel de la Paz, en reconocimiento a su lucha no violenta por los derechos civiles de la población afroamericana. King destinó el premio económico a apoyar este movimiento. Cuatro años después, en 1968, fue asesinado en Memphis mientras respaldaba una huelga de trabajadores sanitarios. 

 

Foto: LAUD

Actualidad

Imagen noticia George Orwell: 75 años de su legado en una moneda conmemorativa

Foto: Freekonomia

Julián Escobar

Julián Escobar

15 de enero del 2025 - 6:15 pm

El autor será homenajeado con una moneda conmemorativa de dos libras, diseñada para resaltar su legado literario y su visión crítica sobre el poder y la vigilancia.


El Reino Unido rendirá homenaje a George Orwell, autor de obras emblemáticas como 'Rebelión en la granja' y '1984', con una moneda especial que conmemora los 75 años de su muerte. ‘La Royal Mint', responsable de la producción de monedas en el país, anunció la emisión de esta pieza de dos libras que estará disponible a partir del 20 de enero.

El diseño, creado por el artista británico Henry Gray, expone los temas centrales de la obra de Orwell, como el totalitarismo y la vigilancia. En una de las caras, se puede ver un gran ojo junto a la frase “el gran hermano te está observando”, una referencia directa a la distopía de '1984'. Gray explicó que buscó representar un ojo monocular, más cercano a una lente de cámara, para capturar la idea de una vigilancia constante.

 

Orwell, además de ser escritor y periodista, dejó su huella como voluntario en la Guerra Civil Española en 1937, experiencia que marcó su visión política y literaria. Este homenaje busca celebrar su legado y destacar la vigencia de su obra, que sigue invitando a reflexionar sobre la libertad y el poder.

 

Foto: LAUD

 

La moneda estará disponible en la 'Royal Mint Experience', ubicada en Llantrisant, Gales, y podrá adquirirse por 7,5 libras adicionales al valor de la moneda. Este tributo se suma a otros gestos que mantienen viva la memoria del autor.

Más detalles sobre esta edición conmemorativa y cómo adquirirla se pueden encontrar en el sitio web de ‘La Royal Mint’

Actualidad

Imagen noticia ¿En qué consiste el nuevo plan de movilidad para Soacha?

Foto: Alcaldía de Soacha

LAUD

LAUD

13 de enero del 2025 - 4:46 pm

En busca de mejorar la movilidad del municipio, especialmente en la autopista Sur y la Avenida Indumil, la alcaldía lanzó el Plan de Regulación en Movilidad.

Con el fin de optimizar la movilidad y mejorar la calidad de vida de los habitantes de Soacha, así como de los miles de vehículos que transitan diariamente por los principales corredores viales de la ciudad, la Alcaldía de Soacha, liderada por el alcalde Julián Sánchez Perico, implementó el ambicioso Plan de Regulación en Movilidad.

El cual tiene como objetivo dar soluciones concretas para los retos que enfrenta la ciudad en materia de tránsito, garantizando una movilidad más eficiente en puntos clave como la Autopista Sur y la Avenida Indumil. Con un estimado de 15.000 vehículos que circulan por estas vías en horas pico, el Plan de Regulación en Movilidad responde a una necesidad urgente de aliviar la congestión y ofrecer mejores tiempos de desplazamiento para la ciudadanía y la región.

Estas son las medidas implementadas para cambiar la movilidad en Soacha, en donde el plan incluye acciones estratégicas para atender los puntos de mayor congestión, tales como:

Reversibles en horarios críticos

•    Mañanas: de 5:00 a.m. a 8:00 a.m., desde Torrentes hasta la Avenida San Marón (sentido Soacha-Bogotá).

•    Tardes: de 4:00 p.m. a 7:00 p.m., desde la Avenida San Marón hasta Villa Italia (sentido Bogotá-Soacha).

Sincronización semafórica

•    Coordinación con Bogotá para inhabilitar el giro a la izquierda hacia la Avenida Agoberto Mejía entre las 5:00 a.m. y 8:00 a.m.

•    Regulación del semáforo en el sector de La Despensa para mejorar el flujo vehicular.

Supervisión en puntos de ascenso y descenso de pasajeros

•    Agentes de tránsito controlan las actividades en los puntos críticos de la autopista Sur para evitar congestiones y mejorar la seguridad vial.

Despliegue operativo

•    45 agentes de tránsito de la Secretaría de Movilidad de Soacha, desplegados estratégicamente para cubrir los puntos neurálgicos de la ciudad.

•    Apoyo logístico con 40 motocicletas y 4 camionetas para garantizar una respuesta ágil en las vías más congestionadas.

El impacto no solo se limita a los habitantes de Soacha, sino que también facilita el tránsito de los miles de vehículos provenientes de Bogotá y la región que diariamente utilizan los corredores viales de la ciudad, como conexión hacia otros territorios.

“Este esfuerzo busca reconstruir la movilidad en nuestra ciudad y región, permitiendo mejores tiempos de desplazamiento y mayor seguridad para todos los usuarios de nuestras vías”, añadió el alcalde Sánchez Perico.

De acuerdo con la administración municipal, la iniciativa tendrá un impacto regional, pues además de beneficiar a los soachunos, facilita el tránsito de los miles de vehículos provenientes de Bogotá y la región que diariamente utilizan los corredores viales de la ciudad, como conexión hacia otros territorios.

Por: Yuly Sopó

Actualidad

Imagen noticia Colombia en la lista de destinos para visitar en 2025

Foto: Infobae

Julián Escobar

Julián Escobar

08 de enero del 2025 - 2:39 pm

Mompox ha sido incluidos en la lista de ‘52 lugares para visitar en 2025’ del The New York Times, resaltando su valor cultural y natural.

Colombia se encuentra nuevamente entre los sitios más destacados en el plano internacional, como un destino turístico impartible para este año. Mompox y el río Magdalena han sido incluidos en la lista de ‘52 lugares para visitar en 2025’ elaborada por el periódico estadounidense The New York Times, en donde ocupó el puesto ocho del listado y es el único representante del país en esta selección.

Reconocida como ‘Patrimonio de la Humanidad’ por la UNESCO, Mompox se distingue por su arquitectura colonial, con calles adoquinadas y su rica tradición cultural. Este municipio del departamento de Bolívar resalta como un referente histórico del Caribe colombiano, consolidándose como un atractivo turístico de relevancia internacional.

 

Foto: LAUD
 

Además de su historia, el río Magdalena se posiciona como un eje central en la experiencia turística. En 2025, la región recibirá cruceros de lujo que navegarán entre Barranquilla y Cartagena, permitiendo a los viajeros explorar el municipio y sus alrededores. Esta nueva oferta busca resaltar el valor natural y cultural de la zona, mientras se promueve un turismo sostenible. 

Este año, Mompox recibirá dos cruceros fluviales que navegan entre Barranquilla y Cartagena, brindando a los pasajeros la oportunidad de disfrutar de la rica gastronomía local, música y danza, artesanía indígena y la fauna endémica de la región que incluye manatíes y caimanes”, le dijo al periódico el fotógrafo Federico Ríos, quien ha documentado a través de su lente las maravillas geográficas del país cafetero.

 

Foto: LAUD

 

Los visitantes también podrán disfrutar de la gastronomía local, la música y la danza tradicionales, así como de la observación de fauna endémica, como manatíes y caimanes. La inclusión en este listado resalta la importancia de Mompox y el río Magdalena como destinos que fusionan naturaleza, historia y cultura.

Actualidad

Imagen noticia Resuelva su situación militar ¡5000 cupos disponibles!

Foto: Eltiempo.com

Lina Paola Neira Diaz

Lina Paola Neira Diaz

07 de enero del 2025 - 4:45 pm

Esta es una iniciativa dirigida a jóvenes de entre 18 y 24 años que no han resuelto su situación militar.

El Gobierno de Colombia, a través del Ministerio de Igualdad y Equidad, ha anunciado la apertura de la convocatoria para el Servicio Social para la Paz (SSP). Un programa busca promover la paz y el desarrollo en regiones priorizadas del país mientras ofrece a los participantes la oportunidad de regularizar su estatus militar.

¿Qué es el Servicio Social para la Paz?

El SSP es una alternativa al servicio militar tradicional, diseñada para que los jóvenes aporten al desarrollo social y territorial en sectores históricamente excluidos o afectados por el conflicto armado. Este programa cuenta con 5000 cupos y se implementará en 21 municipios de regiones como la Pacífica, Caribe, Andina, Amazonía, Orinoquía, Cundinamarca y Bogotá.

Modalidades y beneficios

Los jóvenes, denominados promotores, podrán elegir entre 11 modalidades de trabajo social, que incluyen:

•    Apoyo a víctimas del conflicto.
•    Protección ambiental.
•    Alfabetización digital.
•    Reforma rural integral.
•    Atención a personas en situación de vulnerabilidad, entre otros.
Además, los participantes recibirán:
•    Certificación equivalente a la libreta militar.
•    Auxilio económico mensual equivalente al 80 % de lo que recibe un soldado regular.
•    Acceso a oportunidades educativas mediante convenios con universidades, el SENA y prioridad en pasantías dentro del sector público.

Calendario de Inscripción

La etapa de inscripción estará abierta del 27 de enero al 7 de febrero de 2025. La implementación será gradual, priorizando los territorios más afectados por el conflicto y aquellos con mayores necesidades de inclusión social.

Para conocer más acerca de la convocatoria  haga clic acá.

Actualidad

Imagen noticia ¿Cuánto plástico se recicla en Colombia?

Foto: Minambiente

LAUD

LAUD

30 de diciembre del 2024 - 11:37 am

El país ha visto un aumento en la capacidad de reciclaje de plásticos en los últimos años.

La industria del plástico en Colombia está en una etapa de transformación acelerada hacia la sostenibilidad y la economía circular, logrando avances significativos en la gestión y reciclaje de residuos plásticos.

En los últimos cuatro años, se han realizado inversiones por más de US$150 millones para ampliar la capacidad del reciclaje de plásticos en Colombia. Estas inversiones han permitido aumentar la capacidad de reciclaje en cerca de 90.000 toneladas adicionales anuales, según Acoplásticos, gremio que representa a las industrias de materiales y productos plásticos en Colombia.

Cabe destacar, que la capacidad total de reciclaje de plásticos en Colombia se acerca a las 400.000 toneladas por año.

Según Daniel Mitchell, presidente ejecutivo de Acoplásticos, "la industria del plástico se encuentra en una etapa de transformación acelerada. Por un lado, hay una transición hacia alternativas sostenibles de los denominados productos plásticos de un solo uso, con una reducción de cerca de 62 % en el uso las bolsas de punto de pago desde que entró en vigencia la ley y un cambio hacia alternativas de ecodiseño, ya sea recicladas, biodegradables o reutilizables".

Por esta razón, para el 2025, el gremio tiene claros retos en los que la industria concentrará sus esfuerzos. Algunos de estos retos incluyen:

•    Seguir consolidando la sostenibilidad y la economía circular de los plásticos.
•    Avanzar en alternativas sostenibles para la industria.
•    Aprovechar oportunidades para el desarrollo de nuevas aplicaciones e innovaciones.
•    Continuar con el incremento en exportaciones, especialmente en los mercados de nearshoring.

Actualidad

Imagen noticia ¡Ojo con la insolación y el golpe de calor!

Foto: El Imparcial

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

27 de diciembre del 2024 - 4:00 pm

Durante el periodo de vacaciones las personas pueden ser víctimas del sol y aunque algunos efectos parezcan inofensivos las consecuencias no lo son. Dermatóloga explica.

Hace varias semanas el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM, informó que el primer trimestre de 2025 sufrirá una temporada seca, lo que causa el aumento de la temperatura en algunas de las regiones del país, en especial la Andina, el Caribe y la Orinoquía, este fenómeno sumado al habitual tiempo de menos lluvias de la época, enciende las alarmas en el sector salud, pues implica que las personas podrán estar más expuestas al sol, por eso hacen recomendaciones, en especial a los que por esta temporada están en vacaciones. 

Riesgos

•    Quemaduras de piel

Según el portal Mayoclinc, es cuando la piel, luego de estar bajo el sol y sin protección, se pone rosada o roja, se inflama, se siente cálida al tacto, duele, es sensible o produce picazón. Esto puede generar ampollas y se convierte en un riesgo para el desarrollo de cáncer. 


•    Insolación

“Ocurre cuando la temperatura corporal aumenta debido a la exposición prolongada al sol o a ambientes calurosos, provocando síntomas como dolor de cabeza, fatiga, sudoración excesiva y sed intensa. Estos síntomas iniciales pueden parecer inofensivos, pero es crucial reconocerlos a tiempo para evitar que la situación empeore”, dijo Astrid Lorena Ruiz, médica dermatóloga clínica y estética de Colsanitas.

También se genera cuando se realiza esfuerzo físico o una práctica deportiva en las horas de mayor calor. Esta condición se da por la deshidratación.  

•    Golpe de calor

“Si no se toman medidas en la insolación, esta puede progresar hacia un golpe de calor, una afección mucho más severa debido a que el cuerpo pierde su capacidad de regular la temperatura interna, y si no se actúa con rapidez, las consecuencias pueden ser fatales”, indicó Ruiz.

Los síntomas que presenta son: Taquicardia, dificultad para respirar, confusión, deshidratación severa y en algunos casos, pérdida del conocimiento. Al momento de tener estas afectaciones se debe acudir por urgencias de inmediato, ya que puede empeorar dañando el cerebro, el corazón, los riñones y los músculos. 

¿Quiénes son los más vulnerables?

Los niños y los adultos mayores. “Estos grupos son más susceptibles a sufrir deshidratación rápida y alteraciones cardiovasculares, lo que puede llevar a complicaciones graves en poco tiempo,” advierte Ruiz.

Recomendaciones

•    Evitar la exposición directa al sol entre las 11:00 a.m. y las 4:00 p.m. En este horario la radiación UV es más fuerte.

•    Usar ropa ligera, de colores claros y holgada, esto permitirá una adecuada circulación del aire y ayuda a reflejar el calor.

•    Mantenerse hidratado a lo largo del día, priorizar el consumo de agua y evitar bebidas alcohólicas o con cafeína, estas promueven la deshidratación.

•    Utilizar siempre un protector solar en todas las áreas expuestas de la piel, incluso en días nublados ya que aún sin el sol presente, los rayos UV pueden afectar. Reaplicar el producto cada dos horas.

•    Mantener los espacios cerrados airados y usar ventiladores para propender una temperatura corporal equilibrada.

•    Reducir la actividad física intensa durante las horas de mayor calor. Esto incrementa el riesgo de sobrecalentamiento.

Actualidad

Imagen noticia Las fotos más impactantes del año

Foto: The Conversation

Julián Escobar

Julián Escobar

27 de diciembre del 2024 - 3:44 pm

Desde desastres naturales hasta gestos de valentía y esperanza, momentos de impacto, resistencia y belleza capturados por lentes que narran lo ocurrido en el año 2024.

Un vistazo a las imágenes que marcaron el 2024, cargadas de emociones, historias y momentos inolvidables que resuenan más allá de lo visual.


1.    Eclipse solar en Indiana, EE. UU.

Una escena que parece sacada de un sueño: Un avión cruzando frente al eclipse solar total en Bloomington, Indiana. Fue el 8 de abril, y mientras los espectadores miraban fascinados el cielo, esta fotografía capturó la perfecta sincronía entre el ser humano y la majestuosidad del universo.

 

Foto: LAUD
 
 

2.    El dios Dionisio en los Juegos Olímpicos

En la ceremonia inaugural de París 2024, una recreación del dios griego Dionisio dejó división en el mundo. Inspirada en el arte clásico, esta puesta en escena desató debates, pero sobre todo quedó como una de las imágenes más recordadas de los juegos.

 

Foto: LAUD
 
 

3.    La esperanza entre la multitud en Sudán del Sur

En un abarrotado centro de tránsito en Renk, refugiados sudaneses esperaban asistencia. Entre la dureza de la situación, los colores vibrantes de sus vestimentas hablaban de resistencia y esperanza. 

 

Foto: LAUD


 
4.    El rugido del Monte Ruang

La naturaleza mostró su fuerza en abril cuando el Monte Ruang, en Indonesia, entró en erupción. La imagen de lava y ceniza ascendiendo al cielo generaron opiniones sobre lo vulnerable de la especie humana.
 

Foto: LAUD
 

5.    Inundaciones en Valencia

Las calles de Valencia se convirtieron en ríos en octubre tras el paso de una DANA. La imagen reflejó la vulnerabilidad humana frente a los desastres naturales.

 

Foto: LAUD
 
 

6.    Trump y el puño levantado

Un mitin en Pensilvania en julio se transformó en caos tras un atentado contra Donald Trump. Sin embargo, una imagen del expresidente levantando el puño ensangrentado, con la bandera estadounidense al fondo, capturó un momento de desafío y simbolismo político.

 

Foto: LAUD
 
 

7.    Una estatua que simbolizó el cambio en Siria

La caída de una estatua de Hafez al Assad en diciembre marcó el fin de una era en Siria. Ciudadanos pisoteaban los restos, un acto cargado de simbolismo y liberación tras décadas de opresión.

 

Foto: LAUD
 
 

8.    Coraje frente a la represión en Seúl

Ahn Gwi-ryeong se enfrentó sola a un grupo de soldados tras la declaración de la ley marcial en Corea del Sur. 

 

Foto: LAUD
 
 

9.    Luces de esperanza en Gaza

En un campo de refugiados en Gaza, dos niñas decoraban con linternas durante el Ramadán. La calidez de las luces contrarrestaba el peso del conflicto, transformando un gesto simple en un símbolo de resiliencia.

 

Foto: LAUD
 
 

10.    El vuelo de Gabriel Medina en Tahití

El surfista brasileño Gabriel Medina deslumbró al mundo en julio al desafiar una ola gigante en Tahití, en la Polinesia Francesa, durante los juegos olímpicos. 

 

Foto: LAUD
 

11.    Reunión de bailarinas en Nueva York

Más de 350 bailarinas se reunieron en abril para romper un récord Guinness. 

 

Foto: LAUD

Actualidad

Imagen noticia Aplique la tecnología a sus finanzas

Foto: Vecteezed

LAUD

LAUD

27 de diciembre del 2024 - 2:40 pm

La tecnología y en particular las aplicaciones diseñadas para la gestión financiera, facilita el control del dinero, por eso, con estas herramientas los usuarios pueden llevar sus presupuestos y administrar las finanzas desde los teléfonos móviles.

Estas herramientas, de una manera más sencilla, gestiona las finanzas personales.

Conozca cinco aplicaciones para potenciar al máximo sus finanzas:

Trii

Es una fintech originaria de Colombia que ha transformado la forma de acceder al mercado de valores. A través de su aplicación móvil, los usuarios pueden realizar la compra y venta de acciones y ETFs de manera sencilla, ágil y confiable. Su misión principal es hacer que la inversión sea más inclusiva, proporcionando una plataforma fácil de usar y con tarifas competitivas, lo que la posiciona como una alternativa ideal para quienes buscan invertir sin dificultades.

Hapi

Es una fintech y aplicación móvil diseñada para que los latinoamericanos puedan invertir en la Bolsa de Valores de Estados Unidos y en criptomonedas de forma simple y accesible. 

Su propósito es ampliar las oportunidades de inversión, permitiendo a cualquier persona mayor de 18 años adquirir o vender acciones desde USD $5 y criptomonedas desde USD $1.

Mobills-Budget Planner

Es una herramienta creada para facilitar la administración de gastos, ingresos y presupuestos de forma eficaz. Desde su lanzamiento en 2014, se ha posicionado como una de las aplicaciones más utilizadas en América Latina, con más de tres millones de usuarios que quieran optimizar su bienestar financiero. 
Está orientada tanto a personas que buscan organizar sus finanzas personales como a aquellas interesadas en optimizar su bienestar financiero a largo plazo.

Binance, compra Bitcoin Crypto

Es una plataforma de intercambio de activos digitales que facilita la compra, venta y comercio de una amplia gama de criptomonedas. 

Desde su fundación, se ha consolidado como uno de los exchanges más grandes y reconocidos a nivel global, ofreciendo múltiples herramientas y servicios diseñados para satisfacer las necesidades de usuarios principiantes y expertos en trading. Es una aplicación para aquellos con un perfil de inversiones más atrevido y arriesgado.

Money Lover

La aplicación, disponible en Android e iOS, le permite diseñar y planificar sus gastos, así como definir los presupuestos. Así mismo, deja llevar un registro de compras que se pagan en efectivo. Cómoda, intuitiva, y con un diseño atractivo, Money Lover va organizando sus gastos e ingresos en distintas categorías.

Actualidad

Imagen noticia Remesas de colombianos en el exterior alcanzaron récord histórico

Foto: Wise

LAUD

LAUD

27 de diciembre del 2024 - 2:29 pm

El aumento, se da en parte por la inversión en bienes raíces, lo cual evidencia el atractivo del mercado inmobiliario colombiano.

Según datos del Banco de la República, hasta octubre de este año se reportaron ingresos por remesas de US$9.717 millones, marcando una tendencia que resalta el interés de los colombianos residentes en países como Estados Unidos, España y Chile en adquirir propiedades en su país natal.

Factores como la estabilidad del mercado inmobiliario y las altas tasas de retorno, que oscilan entre el 13 % y el 15 %, hacen que Colombia sea un destino ideal para las inversiones. Ciudades como Bogotá, Medellín, Cali, Cartagena y el Eje Cafetero destacan por su valorización sostenida y atractivo turístico, es lo que destaca la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol).

Así mismo, la aparición de plataformas de inversión colaborativa, como Lili, democratiza el acceso al mercado inmobiliario. Cabe destacar, que estas plataformas permiten adquirir participaciones en proyectos desde cuotas mensuales de $1.600.000, lo que facilita la entrada de pequeños inversionistas. 

Con la expansión de estas plataformas, se espera llegar a 5.000 inversionistas activos en los próximos años, consolidando el mercado inmobiliario como una de las principales opciones para quienes envían remesas.  

Es por eso, que este dinamismo posiciona a Colombia como un referente para las inversiones inmobiliarias en Latinoamérica, ofreciendo oportunidades accesibles y sostenibles tanto para residentes locales como para quienes buscan regresar al país a través de su patrimonio.

Suscribirse a Actualidad

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co