Actualidad

Foto: Eltiempo.com

Yudy Carolina Carmona Arellano
19 de mayo del 2025 - 1:04 pmLa medida busca salvaguardar los saberes ancestrales y aplicará a ciertos municipios y comunidades de Nariño, Amazonas, Magdalena y La Guajira.
La Registraduría Nacional del Estado Civil y el Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE, emitieron las directrices que permitirá a los parteros y parteras del país certificar los nacimientos ocurridos en sus territorios. Una decisión que busca garantizar el derecho a la identidad de las personas pertenecientes a grupos étnicos y reconocer la autonomía de los pueblos y comunidades indígenas de Colombia.
“Mediante estas autorizaciones atendemos la necesidad de las poblaciones de contar con un mecanismo para certificar los hechos vitales que allí suceden y eliminamos las barreras que se presentan para la inscripción de los nacimientos en el Registro Civil. De esta manera podrán acceder a sus derechos fundamentales y a los servicios sociales del Estado”, afirmó la directora Nacional de Registro Civil, María Cristina Manzano.
La medida, expedida en las circulares 001, 002 y 003; cubre a quienes desempeñan este oficio en Nariño, dirigido a la Asociación de Parteras La Cigüeña. En Amazonas a las autoridades indígenas de las comunidades adscritas al Consejo Indígena Territorio Mirití Amazonas – CITMA. En Magdalena y La Guajira, a la Organización Indígena Wiwa Golkushe Tayrona.
Este documento acredita el nacimiento de una persona viva y sirve como antecedente para la inscripción en el Registro Civil durante los dos años siguientes al hecho. Además, la certificación podrá realizarse usando el formato de notificación de nacimiento para personas pertenecientes a grupos étnicos, expedido por el DANE con fines estadísticos y registrales.
Entre los objetivos de la norma está salvaguardar los saberes ancestrales asociados a la partería afro del Pacífico y hace parte de la iniciativa de la Registraduría Nacional y el DANE que adelantan acciones para lograr que los ciudadanos que viven en los territorios más apartados del país puedan acceder a su derecho a la identificación.
Conozca las circulares completas aquí.
Información tomada de la Registraduría Nacional.
Actualidad

Foto: www.agenciapi.co

Yuly Esperanza Sopó Bejarano
14 de mayo del 2025 - 4:55 pmLas autoridades hacen un llamado a la población capitalina a tomar medidas y acceder a la vacuna.
Bogotá enfrenta un preocupante incremento en los casos de tosferina, una enfermedad respiratoria altamente contagiosa causada por la bacteria Bordetella pertussis. Esta infección puede ser mortal, especialmente en bebés menores de seis meses, por lo que las autoridades sanitarias han encendido las alarmas.
Según reportes de la Secretaría de Salud, hasta el 7 de mayo de 2025, se habían registrado 620 casos sospechosos en la capital, con 141 confirmados. La mayoría de los casos se presentan en niños menores de cinco años, seguidos por adolescentes y adultos.
Las autoridades enfatizan los casos más severos están relacionados con la falta de vacunación en mujeres gestantes, ya que la inmunización durante el embarazo ofrece protección a los recién nacidos en sus primeros meses de vida.
“La Secretaría Distrital de Salud intensifica las acciones contra la tosferina. Actualmente, en la región, en el país, tenemos un aumento en el número de casos, pero lo más complicado es que tenemos un aumento en el número de las muertes y está afectando a los menores de seis meses”, explicó Sofía Ríos, subdirectora de Determinantes de la Secretaría de Salud.
Para reforzar la protección en los menores de un año, el Distrito modificó el calendario de vacunación. Ahora, la vacuna pentavalente se administra a los 1.5, 3 y 4.5 meses, con refuerzos a los 18 meses y a los 5 años. Además, se recuerda que las mujeres embarazadas deben vacunarse a partir de la semana 20 de gestación.
La vacuna contra la tosferina es gratuita y está disponible en más de 200 puntos en Bogotá. Las autoridades extienden la invitación a los ciudadanos a completar sus esquemas de vacunación para evitar complicaciones graves.
Recomendaciones de autocuidado
Además de la vacunación, se recomienda mantener medidas preventivas como:
• Ventilar espacios cerrados.
• Lavarse las manos con frecuencia.
• Usar tapabocas ante síntomas respiratorios.
• Evitar aglomeraciones, especialmente si hay bebés en casa.
La tosferina puede iniciar con síntomas leves, pero evoluciona a una tos intensa, dificultad respiratoria, fiebre leve y, en algunos casos, vómito tras los accesos de tos. Ante cualquier signo de alarma, se debe acudir de inmediato a un centro médico.
Actualidad

Foto: Alcaldía Mayor de Bogotá

Oscar Mauricio Carvajal Combariza
13 de mayo del 2025 - 7:20 pmLa fiebre amarilla y las lluvias han generado una disminución crítica de donantes de sangre. Le contamos acerca de los beneficios de participar en este acto solidario.
El Banco de Sangre del Instituto Distrital de Ciencias, Biotecnología e Innovación en Salud - IDCBIS, está convocando a quienes son de grupo sanguíneo O positivo y a todos los donantes con RH negativo para que se acerquen en la mayor brevedad a llevar a cabo su donación voluntaria, debido a que se presenta una baja crítica en la disponibilidad de glóbulos rojos, una situación que pone en riesgo la atención oportuna de pacientes en hospitales y clínicas de la capital.
En LAUD 90.4 FM ESTÉREO, Patricia Forero, directora del Banco de Sangre del Instituto Distrital de Ciencias, Biotecnología e Innovación en Salud se refirió a la importancia de las donaciones: "Donar sangre es un acto de solidaridad que salva vidas. Cada unidad recolectada puede ser la diferencia entre la vida y la muerte para pacientes que requieren transfusiones urgentes. No esperamos una emergencia para actuar. La sangre no se fabrica, solo puede obtenerse gracias a la generosidad de personas sanas que deciden donar”.
El mencionado desabastecimiento ha sido como consecuencia de las lluvias que han limitado la movilidad de los ciudadanos hacia puntos de donación y, por otra parte, la campaña masiva de vacunación contra la fiebre amarilla, que limita de forma temporal poder brindar este acto solidario, ya que, una vez aplicada la vacuna, se debe dar espera al menos cuatro semanas antes de donar nuevamente, lo que no permite la disponibilidad inmediata de donantes.
“Requerimos todas las unidades de sangre en los grupos sanguíneos. Sin embargo, hacemos un llamado especial para convocar donantes de sangre tipo O positivo y RH negativo. Esto es muy importante ya que el 65 % de pacientes pertenecen a este grupo pues se trata de donantes principales para transferir a cualquier persona. Por ese motivo, para quienes estén en buen estado de salud la invitación es para que apoyen con esta donación”, explicó.
Mitos y verdades sobre la donación de sangre
Con el paso de los años se han tejido algunas informaciones erradas que valen la pena despejar:
• Las personas con tatuajes sí pueden donar, tan solo es necesario que hayan pasado 4 meses desde que se hace.
• En el caso del consumo de cigarrillo, antes de la donación no influye. Después de ésta, se recomienda esperar al menos dos horas para evitar mareos.
• Las hepatitis B y C, son causas que impiden a las personas que las han padecido donar.
• Las mujeres donar cada 4 meses y los hombres cada 3 meses.
• Un solo donante no solo puede salvar muchas vidas, sino que puede mejorar la calidad de vida de muchas personas.
“Invitamos a la ciudadanía a acudir a los puntos fijos de donación y a las jornadas móviles que se están reforzando en distintos sectores de Bogotá. Donar sangre es seguro, rápido y salva vidas”, aseguró la vocera del Banco de Sangre.
Para más información sobre puntos y horarios de donación, consulte la página oficial y redes sociales de la Secretaría Distrital de Salud www.saludcapital.gov.co o del Instituto Distrital de Ciencias, Biotecnología e Innovación en Salud - IDCBIS www.idcbis.org.co.
Actualidad

Foto: Freepik.es

Oscar Mauricio Carvajal Combariza
12 de mayo del 2025 - 11:22 amAquí le entregamos algunas recomendaciones para montar y gestionar un emprendimiento y no fallar en el intento.
Darle vida a una iniciativa de emprendimiento no es tarea fácil, de hecho, se considera como un desafío que requiere de pasión y creatividad, así como la comprensión adecuada de las diferentes dimensiones que garantizan el buen funcionamiento de un negocio. El éxito de cada proyecto radica fundamentalmente en la disciplina y de allí tener en cuenta ciertos factores para que no caer en el fracaso.
Ante este panorama, Juan Fernando Castro Pineda, profesor de la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario, entregó en LAUD 90.4 FM ESTÉREO los 5 sentidos del emprendedor, metodología que ofrece una guía estructurada para que los emprendedores naveguen con éxito los desafíos empresariales.
“Lo legal, el primer sentido, enfatiza la importancia de conocer la normativa vigente para operar de manera formal. Desde la elección del tipo de sociedad y el registro en la Cámara de Comercio, hasta la obtención del NIT y la inscripción en la DIAN. Cada paso es crucial para evitar inconvenientes legales y garantizar el cumplimiento normativo”, explicó.
Un sentido para destacar es el financiero, por eso, se hace indispensable, no mezclar las finanzas personales con las del negocio, lo que se traduce en la gestión del flujo de caja y la asignación adecuada de un salario para el emprendedor son aspectos esenciales para la estabilidad financiera de la empresa.
Lo fiscal, es el tercer sentido, el cual destaca la relevancia de conocer y cumplir con las obligaciones tributarias como la retención en la fuente, el IVA y el impuesto de Industria y Comercio (ICA).
Un cuarto sentido es el laboral, el cual aborda los aspectos relacionados con la contratación de empleados y el cumplimiento de las normativas laborales. Este componente es clave para evitar litigios y garantizar un ambiente laboral estable.
“Lo operativo, el quinto sentido, se enfoca en la logística y organización del día a día del negocio. Aspectos como la seguridad del lugar de trabajo, la gestión de servicios públicos y la planificación ante imprevistos, como fallas tecnológicas o logísticas, son esenciales para la continuidad operativa de la empresa. Con estos elementos no se verán frustrados los sueños empresariales”, destacó el docente de la Universidad del Rosario.
Esta metodología brinda las herramientas prácticas para que los emprendedores enfrenten los desafíos del mercado con una visión estratégica y estructurada de manera tal que emprender no sea una acción de esfuerzo a corto plazo que termine en fracasos y por el contrario brinde triunfos en el empresario.
Actualidad

Foto: El Tiempo

Yuly Esperanza Sopó Bejarano
07 de mayo del 2025 - 4:19 pmSegún la Secretaría de Hacienda los interesados deberán firmar un acuerdo de pago para acceder a estos beneficios.
Con el fin de fomentar el cumplimiento a las obligaciones tributarias por parte de los bogotanos, la entidad ofrece acogerse a los acuerdos de pago, cancelado el 10 % del valor de la primera cuota.
Los interesados en aplicar a este beneficio deben asistir a una jornada de asesoramiento, en la cual se les guiará sobre cómo manejar sus pendientes con Hacienda. Tras esto, podrán firmar el acuerdo de pago.
“Queremos invitarlos a la jornada de atención en el G12, en la calle 22B #31 - 43, estaremos atendiendo entre el 8 de mayo y el 16 de mayo, en jornada continua de 7 de la mañana a 4:30 de la tarde, y el sábado hasta el medio día”, afirmó Ana Cadena, secretaria de Hacienda.
La funcionaria aclaró que en el lugar habrá 37 ventanillas de atención, en donde se podrán resolver dudas e inquietudes, así como ofrecer soluciones en temas como liquidaciones, convenios de pago, beneficios vigentes y otros trámites relacionados con obligaciones pendientes.
Estos serán los servicios a los que podrán acceder los ciudadanos durante la jornada:
• Liquidación y pago del impuesto vehicular.
• Presentación de declaración para vehículos híbridos o eléctricos.
• Presentación de declaración para el pago del impuesto predial por cuotas.
• Solicitud de acuerdos de pago, con el 10 % de cuota inicial.
• Liquidación de deudas de vigencias anteriores.
• Atención de trámites en la Ventanilla Única de Servicios de la Secretaría de Movilidad.
• Ventanilla de la DIAN.
• Terminal bancaria para la recepción de pagos.
Actualidad

Foto: American Andragogy University

Yudy Carolina Carmona Arellano
06 de mayo del 2025 - 6:50 amLa iniciativa busca fortalecer la cooperación científica internacional y está dirigido a las universidades y público en general.
El Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación y la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, abrieron la convocatoria AmSud 2025, una iniciativa conjunta con agencias internacionales de alto nivel que busca financiar intercambios para proyectos de investigación y cooperación entre Colombia, Francia y otros países sudamericanos.
Entre los objetivos está avanzar en la cooperación en el ámbito de las TIC’s, las matemáticas, la variabilidad y cambio climático, a través del intercambio académico. Favorecer en América del Sur las sinergias con otros programas regionales y multilaterales en este sector, en particular, con la Unión Europea. Y promover la partición de los jóvenes.
La invitación está dirigida a investigadores de universidades, unidades y laboratorios de investigación, públicos o privados sin fines de lucro de los de los países miembros del programa: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela y Francia.
Los proyectos seleccionados tendrán una duración de dos años y contarán con un apoyo económico promedio de entre 10.000 € y 20.000 €, dependiendo de la disponibilidad presupuestal. Cada institución participante asumirá el financiamiento de los desplazamientos internacionales y nacionales de su equipo (pasajes y viáticos).
Áreas temáticas destacadas:
• Inteligencia artificial, sistemas y redes
• Programación, arquitectura de software y datos
• Informática y realidad virtual
• Álgebra, geometría, estadística y lógica
• Paleoclimatología, geofísica e hidrología
• Energías renovables, geografía y planificación territorial
• Cambio climático, análisis de riesgos y ecología de poblaciones
• Impacto social del cambio climático y desigualdades
Programas disponibles:
• STIC-AmSud: para proyectos en ciencias y tecnologías de la información y la comunicación.
• MATH-AmSud: para proyectos en ciencias matemáticas.
• CLIMAT-AmSud: para proyectos sobre cambio climático y variabilidad climática.
Conozca más aquí.
Actualidad

Foto: Terminal de Transporte

Yudy Carolina Carmona Arellano
05 de mayo del 2025 - 11:22 amAnte la acción de cumplimiento interpuesta por el concejal Julián Forero, un fallo confirmó que se puede usar el dispositivo de inmovilización sin la presencia de una autoridad de tránsito.
La Secretaría de Movilidad informó que el Juzgado 27 Administrativo del Circuito de Bogotá, mediante fallo del 29 de abril de 2025, negó la acción de cumplimiento presentada por el concejal Julián Forero el pasado mes de marzo, que solicitaba dejar de imponer cepos a los vehículos que incumplan algunas normas al usar las ‘Zonas de Parqueo Pago’.
¿Qué son las ‘Zonas de Parqueo Pago’?
Son áreas de la ciudad en las que la Alcaldía de Bogotá autoriza el estacionamiento de vehículos en vía, a cambio de un pago por usar el espacio público. El operador de este servicio es la Terminal de Transporte y la cancelación del mismo se debe hacer por adelantado por el tiempo que se desee dejar el automotor parqueado.
¿Por qué se impone el cepo?
Este dispositivo de inmovilización que se ubica en las llantas del carro o la moto se impone cuando:
· El conductor o usuario de la ‘Zona de Parqueo’ no paga anticipadamente el uso del espacio.
· Se verifica que el usuario o conductor retiró su vehículo sin el pago de la tarifa y tenga una deuda pendiente por pagar.
· El usuario o conductor permanece más tiempo del pagado anticipadamente.
¿Cuál fue la discusión?
Forero interpuso la acción de cumplimiento para que la Secretaría de Movilidad y la Terminal de Transporte ejecuten a cabalidad los artículos que hablan sobre la aplicación del cepo, únicamente ante la presencia de un agente de tránsito, expuestos en la Ley 769 de 2002 y la Resolución 108541 de 2021. Según el cabildante esta acción realizada por el operador era ilegal.
La respuesta del juez
“Examinadas las normas supuestamente desobedecidas y el acervo probatorio, se concluye que no se evidencia el desacato alegado por el actor", explicó el fallo. Al respecto el Distrito indicó que “no existe incumplimiento por parte de la Secretaría, dado que la norma citada por el Concejal solo aplica a los vehículos estacionados en zonas prohibidas”.
Además, señala que las ‘Zonas de Parqueo Pago’ son espacios regulados mediante la Ley, acuerdos distritales y contratos, por tanto, la imposición del dispositivo no requiere obligatoriamente de un agente de tránsito.
Así las cosas, se da claridad a la duda sobre el uso del cepo, el cual seguirá empleándose cuando no se cumplan las normas del Parqueo Pago.
Conozca más sobre la solicitud del concejal Julián Forero, aquí.
Conozca más sobre la respuesta del Juzgado y la Secretaría de Movilidad, aquí.
Actualidad

Foto: Secretaría Planeación Bogotá.

Oscar Mauricio Carvajal Combariza
05 de mayo del 2025 - 11:14 amEl estudio permitirá contar con información estadística confiable y oportuna de Bogotá y Cundinamarca. ¿Quiénes serán encuestados y cuáles serán los temas?
Se trata de la quinta versión de una encuesta que busca el fortalecimiento de la producción estadística distrital y regional al permitir evidenciar las condiciones sociales y económicas de Bogotá y Cundinamarca con respecto al año en curso con información confiable, desagregada y oportuna.
Es así como la Región Metropolitana y la Secretaría de Planeación de Bogotá trabajan para continuar su gestión basada en la producción y análisis de datos confiables y oportunos que busca cerrar las brechas sociales y territoriales a la hora de realizar la Encuesta Multipropósito para Bogotá y 21 municipios de la Región de la mano con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).
Juan David Vinasco, director de Información y Estadísticas de la Secretaría Distrital de Planeación señaló en ‘Revista de la Mañana’ los elementos de la encuesta que se diferencian de un Censo Poblacional: “Esta labor permitirá calcular indicadores estratégicos que incluyen la pobreza monetaria y multidimensional, déficit habitacional, necesidades básicas insatisfechas y coberturas de servicios públicos, fundamentales para cerrar brechas sociales y formular políticas regionales con base en evidencia”.
Con esta encuesta se busca brindar información representativa y confiable de 10,3 millones de personas que viven en la región, los cuales equivalen al 19,4 % de la población nacional.
“Esperamos comenzar a realizar la encuesta hacia el segundo semestre del año, es una operación inmensa dependiendo de las especificaciones del diseño que puede llegar de 80 mil a 100 mil hogares a encuestar en la región. La recolección durará seis meses, se revisa, se hacen los análisis y quedará a disposición del uso de las personas”, manifestó el funcionario de la Planeación Bogotá.
La Encuesta Multipropósito permitirá la toma de decisiones en la ciudad y la región al reconocer las diferencias internas que se pueden dar en las condiciones de vida de los habitantes en los indicadores y mediciones robustas que soportan el accionar del Gobierno Distrital.
“La encuesta es extensa y se divide en varios módulos. La recolección de la información será diaria y posiblemente de forma diurna. Es un reto su realización y habrá un proceso de sensibilización según el número de personas seleccionadas. La participación en estas encuestas es legalmente obligatoria y de allí la importancia del apoyo del DANE en este proceso”, señaló.
En Cundinamarca, 7 municipios tendrán representatividad urbano-rural y 14 en las cabeceras. Por su parte, en Soacha se obtendrá información diferenciada en sus seis comunas urbanas dejando al descubierto que por primera vez contará con estos datos a un nivel submunicipal.
“Se busca impulsar políticas regionales con base en evidencia, es por eso que la Encuesta Multipropósito permitirá caracterizar múltiples dimensiones clave del bienestar de los hogares como vivienda, salud, educación, empleo, movilidad, comunicaciones, alimentación, ingresos y percepción ciudadana. En Bogotá se cubrirán las 20 localidades”, concluyó Vinasco.
Actualidad

Foto: Alcaldía Mayor Bogotá.

Oscar Mauricio Carvajal Combariza
29 de abril del 2025 - 8:22 pmLas autoridades sanitarias reiteran que la vacuna contra la influenza debe aplicarse anualmente. Descubra las principales formas de contagio.
La capital colombiana recibió 720.000 mil dosis de la vacuna contra la influenza para adultos y 120.000 dosis pediátricas por parte del Gobierno Nacional que dará continuidad al proceso de inmunización y así fomentará la prevención de complicaciones graves a nivel respiratorio que se puedan presentar por cuenta de este virus.
Esta vacuna será aplicada gratuitamente a niños entre los 6 a 23 meses de edad; madres gestantes a partir de la semana 14 de embarazo; personas mayores de 60 años; aquellos que tengan diagnóstico de riesgo como hipertensión, diabetes, enfermedades respiratorias, entre otros grupos poblacionales.
El virus de la influenza puede afectar la nariz, garganta, bronquios e, incluso, los pulmones. La forma de transmisión es de persona a persona mediante pequeñas gotas de saliva al toser o estornudar. Entre los síntomas a destacar están la fiebre alta, dolores musculares, dolor de cabeza y garganta, malestar general, tos seca y rinitis.
De acuerdo con la Secretaría de Salud, se ha identificado la circulación constante de otros tipos de virus respiratorios como el rinovirus, adenovirus, virus sincitial respiratorio y Sars-Cov-2, por lo que resulta indispensable mantener las medidas de protección como son: la lactancia materna, un lavado de manos habitual; estornudar o toser cubriendo boca y nariz con el antebrazo y el uso de tapabocas si se presentan síntomas respiratorios.
“Hasta el 19 de abril, Bogotá reportó más de 627 mil atenciones por infección respiratoria aguda. Esa es hoy nuestra prioridad. Quienes se han visto más afectados son las poblaciones con los extremos de la vida, como niñas y niños menores de 5 años y personas mayores. El pico respiratorio que se ha presentado en lo corrido del año ha afectado, especialmente, a los grupos de edad más vulnerables, como niñas, niños y personas mayores.”, manifestó Gerson Bermont, secretario Distrital de Salud.
La vacuna se aplica anualmente, ya que el virus muta y evoluciona ligeramente, facilitando que nuevas variantes escapen parcialmente a la inmunidad generada en años anteriores. Por ese motivo, año tras año la ciudad espera la entrega de un nuevo biológico, adaptado a las cepas circulantes.
Las vacunas estarán disponibles, en más de 200 puntos de vacunación habilitados hasta agotar existencias, los cuales pueden ser consultados en la página web o las redes sociales dispuestas por el gobierno distrital.
Actualidad

Foto: CATEDRAL DE SAL DE ZIPAQUIRÁ

Anggie Daniela García Rayo
14 de abril del 2025 - 6:18 pmEste año los visitantes podrán conocer una réplica exacta de la Puerta Santa de la famosa Basílica de San Pedro, ubicada en Roma.
Conocida como la primera maravilla de Colombia, un santuario de 180 metros bajo tierra que cada mes es visitado por miles de personas de todas partes del mundo; así se describe la Catedral de Sal de Zipaquirá que para esta Semana Santa traerá una innovadora experiencia para fieles y turistas que contempla un pedazo del Vaticano en Cundinamarca.
Su idea gira en torno a la tradición de los ‘Años Santos’ o ‘Jubileos’ que son celebrados cada 25 años, evento en que la Iglesia Católica abre la ‘Puerta Santa’ de la ‘San Basílica de San Pedro’ en un acto de penitencia y recepción de la indulgencia.
Por lo que esta vez el mayor atractivo de la Catedral será el recorrido por una réplica artística y arquitectónica de este símbolo de fe. La puerta se asemeja a la original de bronce macizo y está decorada con escenas del evangelio, además presenta 16 paneles que narran la misericordia divina y los Jubileos anteriores.
“Este es el lugar ideal para la conmemoración de esta semana, sobre todo para quienes estén en la capital del país. Preparamos una programación única que va desde el ‘Domingo de Ramos’ hasta el ‘Domingo de Resurrección’, por supuesto, tenemos las 14 estaciones del Viacrucis y la cruz más grande bajo tierra del mundo tallada en sal”, contó Yenny Páez Sabogal, Gerente de Catedral de Sal de Zipaquirá.
¡Detalles de la programación!
Quienes asistan hasta el próximo 20 de abril podrán disfrutar de diferentes actos solemnes. Estas son algunas de las actividades principales:
- Jueves Santo (17 de abril): Durante este día se llevará a cabo la ‘Misa Vespertina de La Cena del Señor’ a las 4:00 p.m. Además de 6:30 p.m. a 8:30 p.m. Se realizará la ‘Visita a la Réplica de la Puerta Santa en la Capilla de la Virgen de Guasá’ de 6:30 p.m. a 8:30 p.m.
- Viernes Santo (18 de abril): Se dará lugar al tradicional ‘Viacrucis’ que contempla 14 estaciones, desde las 8:00 a.m. hasta las 12:00 m. Mientras que a las 3:00 p.m. se presentará la ‘Celebración de la Pasión del Señor’.
- Sábado Santo (19 de abril): Se hará un homenaje simbólico el paso de muerte a vida de Jesucristo a través de la ‘Vigilia Pascual’ a las 6:30 p.m.
- Domingo de Pascua (20 de abril): El evento de cierre será la Santa Misa a la 1:00 p.m.
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co