Actualidad

Foto: Cámara Soria

Yudy Carolina Carmona Arellano
08 de marzo del 2025 - 4:43 pmRedes sociales, contabilidad, mercadeo, gestión de la calidad, son algunos de los cursos certificados que entregará el Distrito en alianza con el SENA.
Durante el mes de marzo la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico - SDDE tiene habilitados 30 cursos gratuitos virtuales para fortalecer conocimientos, habilidades y destrezas en diversas áreas para los bogotanos que están en búsqueda de trabajo. El objetivo es brindar formación que permita responder a las demandas del mercado laboral. Las temáticas se brindarán en cuatro etapas.
1. Desde el 5 de marzo están disponibles los temas en:
• Técnicas de ventas.
• Visualización de datos con Power BI.
• Manejo básico de herramientas de hojas de cálculo Excel.
• Redacción y ortografía.
• Electricidad básica.
• Marketing digital.
• Comunicación asertiva y efectividad en equipos de trabajo.
2. Desde el 10 de marzo en adelante se abordará:
• Creación de contenidos para redes sociales.
• Introducción a los sistemas de gestión de la calidad.
• Básico de contabilidad, costos y presupuestos.
• Básico de mercadeo y servicio al cliente.
• Fundamentos de sistemas de gestión y seguridad en el trabajo.
• Seguridad en riesgo eléctrico.
• Informática: Word, Excel e Internet.
• Servicio al cliente.
• Excel intermedio.
3. Del 17 de marzo en adelante:
Negociación con técnica comercial, Inteligencia Artificial y el desarrollo de competencias en inglés, con modalidades que van desde el nivel básico hasta el pre-intermedio. Además, bioseguridad, primeros auxilios, formulación y evaluación de proyectos.
4. Del 21 de marzo en adelante:
Logística y despacho de mercancías, abarcando el recibo, la disposición y el manejo de productos. También se ofrecerán capacitaciones en creación de contenidos para redes sociales, técnicas de negociación e introducción a la gestión ambiental.
Los cursos serán virtuales con instructor en vivo, lo que significa que los participantes deberán conectarse en los horarios establecidos para recibir la clase y realizar las actividades académicas al instante. El tiempo de duración serán 48 horas certificables por el Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA.
¿Cómo inscribirse a los cursos?
Las personas interesadas en participar deben estar pendientes de las redes sociales de la Secretaría de Desarrollo Económico o unirse al canal de WhatsApp ‘Empleo en Bogotá’, donde cada semana se publicarán los enlaces de inscripción.
La enseñanza hace parte de la estrategia Talento Capital, que busca fortalecer la formación para el trabajo, mejorar las oportunidades de empleabilidad y facilitar a las empresas la contratación de talento calificado.
Con información de la SDDE.
Actualidad

Foto: grupogeard.com

LAUD
04 de marzo del 2025 - 4:07 pmEl Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación – ICFES modificó las fechas para la presentación de las Pruebas Saber 11 calendario B, Pre saber y Validación del Bachillerato Académico.
ICFES toma la decisión de reprogramar fechas para garantizar la disponibilidad de todos los sitios para la aplicación de las pruebas, la fecha que estaba establecida para el 23 de marzo del 2025 se aplazó para el primer domingo de abril, así mismo se recalcó que la publicación de las citaciones se realizará a partir del 21 de marzo, esto por problemas logísticos con algunos lugares de aplicación.
Se debe tener en cuenta que los resultados de las Pruebas Saber 11 serán cargadas el 6 de junio del 2025 y validantes, el viernes 13 de junio del 2025.
Es importante tener en cuenta que para las personas que estén interesadas en familiarizarse con la estructura y condiciones de la aplicación de Saber 11, ICFES ofrece el examen Pre Saber la cual esta dirigida a los estudiantes que estén próximos a presentar la prueba Saber 11.
Por: Lina Rincón.
Actualidad

Foto: ConSalud

Yudy Carolina Carmona Arellano
28 de febrero del 2025 - 11:38 amEn lo corrido de 2025 se han reportado 22 casos probables. Distrito indicó que la inmunización ayuda a evitar el contagio, por eso dispone de 200 puntos de vacunación.
En el último año, la transmisión de tosferina se ha incrementado a nivel mundial, con un impacto mayor en algunos países de las Américas. Esta infección respiratoria altamente contagiosa puede causar complicaciones graves, especialmente en los niños. Ante el incremento, la Secretaría Distrital de Salud hizo un llamado a fortalecer la vacunación infantil.
En lo corrido de 2025 se han reportado 22 casos probables, dos fueron confirmados en menores de cinco años en la localidad de Suba. Así mismo, en 2024, tanto a nivel nacional como en Bogotá, se evidenció un aumento de contagios. Las localidades en las que se registró la enfermedad fueron: Suba con tres personas, Ciudad Bolívar con dos; y Usaquén, Usme, Barrios Unidos y Los Mártires, con una cada una.
“En la capital, se registraron 505 probabilidades, de los cuales 11 fueron confirmados. Nueve de estos, corresponden a menores de un año, lo que equivale a una incidencia de 1.95 hechos por cada 100 mil menores de edad. Además, el 11 % de los diagnósticos en pequeños de cero a cinco años correspondió a población migrante”, dijo Julián Fernández Niño, subsecretario de Salud Pública.
¿Qué es la tosferina?
“La tos ferina o tos convulsiva es una infección de las vías respiratoria altas y es causada por la bacteria Bordetella pertussis. Es una patología grave que puede afectar a personas de cualquier edad y causar discapacidad permanente en los bebés e incluso la muerte”, expone el portal Medlineplus.
Y agrega, “cuando una persona infectada estornuda o tose, pequeñas gotitas que contienen la bacteria se mueven a través del aire. La enfermedad se propaga fácilmente de una persona a otra”.
¿Cómo evitar la transmisión?
La Secretaría instó a la inmunización ya que esta es la herramienta más eficaz para prevenir la tosferina y reducir el riesgo de complicaciones graves. Actualmente, la ciudad dispone de 22.811 dosis de la vacuna DPT (difteria, polio y tosferina) y 65.862 dosis de la pentavalente, que incluye protección contra esta enfermedad. Estos biológicos están disponibles en un esquema para bebés de dos, cuatro, seis y 18 meses, con un refuerzo a los cinco años.
“Hacemos un llamado a madres, padres y cuidadores para que no bajen la guardia, protejan a sus hijos e hijas completando el esquema de vacunación”, señaló Fernández. En ese sentido, invitó a los ciudadanos a acercarse a cualquiera de los más de 200 puntos de inmunización distribuidos en las diferentes localidades.
Consultar los puntos de vacunación, aquí.
Actualidad

Foto: ColsutorSalud

LAUD
24 de febrero del 2025 - 3:26 pmDebido a la primera temporada de lluvias en la capital, se registran 170.663 atenciones por infección respiratoria aguda.
La condición climática que vive actualmente la ciudad, según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), se mantendrá hasta junio. Este fenómeno, normalmente presenta la circulación de virus y aumenta los riesgos para la salud, especialmente en lo relacionado con enfermedades respiratorias.
Por este motivo, la Secretaría Distrital de Salud recomienda mantener y adoptar medidas de protección y autocuidado con el fin de prevenir enfermedades respiratorias durante esta temporada. La capital todos los años tiene dos picos por infecciones respiratorias agudas (IRA), encontrándose entre las más comunes la influenza y el Covid19, siendo infecciones causadas por múltiples agentes, principalmente virales desde resfriado común hasta neumonía e incluso la muerte en personas más vulnerables como adultos mayores y niños menores de cinco años.
Bogotá ha notificado un acumulado de 170.663 atenciones por infección respiratoria aguda en la población general en todos los servicios, lo cual corresponde a un 3,5 % respecto al total de consultas por todas las causas. En la primera semana de 2025 en la ciudad, se observa que se ha mantenido la circulación de virus como Rinovirus, Virus Sincitial Respiratorio, Metapneumovirus, Adenovirus, Parainfluenza y SARS CoV 2. Para el segundo semestre del año 2024 se evidenció además mayor circulación de Influenza B.
La Secretaría de Salud enfatiza, la importancia en ventilar los espacios cerrados, lavar las manos frecuentemente con agua y jabón. Esto especialmente después de usar el transporte público o tocar superficies como barandas, perillas de puertas en lugares concurridos y botones de ascensores.
No obstante, es fundamental mantener al día los esquemas de vacunación, para así prevenir infecciones, sobre todo en los niños menores de cinco años, adultos mayores, mujeres gestantes, personal de salud y personas en condiciones crónicas.
Cabe resaltar, que la ciudad cuenta con disponibilidad de vacunas específicas para distintos grupos poblacionales: la vacuna contra el neumococo para menores de 2 años; la vacuna contra la tosferina para gestantes a partir de la semana 26 de embarazo y la vacuna pentavalente para niños menores de 2 años. Así mismo, con corte al 17 de febrero de 2024, Bogotá dispone de más de 40 mil dosis de vacuna contra el Covid-19 para gestantes (a partir de la semana 12).
Por: Yuly Sopó.
Actualidad

Foto: MEGAPROFE

LAUD
21 de febrero del 2025 - 3:40 pmPara el profesor Pedro Wightman de la Escuela de Ingeniería, Ciencias y Tecnología de la Universidad del Rosario, el mayor reto con la inteligencia artificial (IA) es llegar a un equilibrio entre el uso de las tecnologías y el aprendizaje real de los estudiantes.
Desde la aparición de ChatGPT en 2022, la Inteligencia Artificial se ha venido utilizando con mayor frecuencia empleándolas para investigar e incluso redactar documentos académicos. Sin embargo, el profesor Pedro Wighman advierte el riesgo que existe de que los alumnos sustituyan el propio aprendizaje con el uso de estas herramientas, ya que esto afectaría directamente el desarrollo académico y profesional.
Según Wighman, la clave no es prohibir el uso de la IA, sino integrarla de manera adecuada en la metodología de enseñanza, desarrollando e innovando en la forma cómo se evalúa, para que de este modo se fomente el pensamiento crítico y la comunicación efectiva. Enfatiza, que en sus clases de programación permite que los estudiantes utilicen la IA en el examen final, pero deben presentar una bitácora detallada con los prompts usados, análisis de respuestas y errores encontrados. Esto evaluará su capacidad de comprensión.
Es de esta manera que tanto padres como docentes deben fomentar la compresión de esta tecnología y su aplicación ética en la educación, ya que es una herramienta poderosa que, usada correcta y pedagógicamente, puede potencializar el aprendizaje y preparación de los alumnos para el futuro.
Por: Lina Rincón.
Actualidad

Foto: MINISTERIO DE EDUCACIÓN

LAUD
20 de febrero del 2025 - 1:56 pmEsta es una fecha clave para reflexionar sobre la importancia de las lenguas nativas en la cultura, identidad y lenguaje promovida por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
El Día Internacional de la Lengua Materna proclamado por primera vez por la UNESCO y adoptado posteriormente por la Asamblea General de las Naciones Unidas, enfatiza el papel de las lenguas en la promoción de la inclusión multilingüe favoreciendo a las lenguas no dominantes, minoritarias e indígenas.
En el marco de esta conmemoración el profesor Pedro Vargas – coordinador de la Maestría en Pedagogía del Lenguaje y la Comunicación de la Facultad de Ciencias y Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, destacó la importancia de esta fecha. Según el docente, la lengua materna no es solo una herramienta de comunicación sino también un eje esencial para el fortalecimiento de la identidad en la cultura.
“Ampliamos el campo de la comunicación y sobre todo lo relacionamos con la cultura, la comunicación, el desarrollo de las TIC´S y el impacto en el lenguaje que ya no se dedica únicamente a la lengua, sino que, se amplía al lenguaje como facultad, al lenguaje como constitutivo de los sistemas simbólicos”, explica el experto.
En Colombia se hablan alrededor de 70 lenguas (69 lenguas maternas o nativas) y el castellano. A lo largo de los años, diversas lenguas han desaparecido. Según Vargas, esto pone en evidencia el afán de integrar las lenguas maternas en los procesos educativos en la educación superior.
“Desde la Maestría en Pedagogía del Lenguaje y la Comunicación y desde las aulas, podemos rescatar un poco la literatura indígena como estrategia, ya que cuentan algunas con traducción al español. En este momento las investigaciones de la Maestría son en relación con la educación literaria para la formación de lectores literarios competentes a nivel de educación básica y media, es decir, como nosotros podemos moldear la escritura creativa con el fin de entender que vamos a formar poetas o escritores”, enfatizó el invitado.
El Día Internacional de la Lengua Materna es una clara oportunidad para reflexionar acerca de cómo la sociedad podría contribuir a la preservación y promoción de la diversidad lingüística. Al proteger las lenguas nativas, se defienden las raíces y la historia.
Por: Samuel Céspedes.
Actualidad

Foto: Portafolio

LAUD
24 de enero del 2025 - 4:16 pmLos cobros por gastos de cobranza están prohibidos en créditos hipotecarios, préstamos educativos y microcréditos.
Estar en mora en algún tipo de préstamo no justifica que se lleven a cabo cobros de manera automática, honorarios o los llamados gastos de cobranza. Cuando se trata de créditos hipotecarios, préstamos educativos o microcréditos está prohibido realizar este tipo de cobros a los usuarios del sistema financiero, advirtió la Personería de Bogotá.
A la entidad, especialmente al centro de Atención a la Comunidad, llegan en promedio 50 quejas mensuales que alertan sobre cobros excesivos de algunas entidades financieras y empresas de telefonía cuando los deudores incurren en alguna mora, esto en contravía del régimen de protección al consumidor financiero (Ley 1328 de 2009).
Según la norma, las entidades deben abstenerse de hacer cobros no pactados o no informados con antelación al consumidor financiero, así como aquellos por concepto de gastos de cobranza prejudicial “sin haber desplegado una actividad real encaminada efectivamente a dicha gestión o informado anticipadamente al consumidor financiero el valor de los mismos”.
No obstante, en algunos casos se presentan cobros de intereses de mora en las facturas de algunos servicios públicos domiciliarios y de telefonía, que en realidad corresponden a gastos de cobranza.
De acuerdo con el Ministerio Público Distrital, en aquellos casos en los que está permitido realizar el cobro de gastos de cobranza, este no opera de forma automática, ya que debe haberse pactado o informado previamente al usuario conforme como lo establece el régimen de protección al consumidor financiero.
Por otro lado, los cobros por honorarios en la etapa prejudicial -cuando estén justificados- deben realizarse de manera respetuosa, y en los horarios que la prudencia, el respeto por la intimidad y la tranquilidad del deudor imponen, como lo señala la Ley 2300 de 2023.
Por último, la Personería de Bogotá, recuerda que, en los créditos hipotecarios, el Decreto 2331 de 1998 prohíbe cargar los gastos de cobranza prejudicial al deudor, además las normas vigentes también establecen dicha restricción cuando se trata de créditos educativos y microcréditos.
Por: Yuly Sopó.
Actualidad

Foto: www.metlife.com.co

Lina Paola Neira Diaz
20 de enero del 2025 - 7:04 pmLa Fundación Barco ha dado inicio a la convocatoria para la novena edición del Premio Antonio Restrepo Barco, considerado la mayor distinción para investigaciones relacionadas con la familia en el país.
Este prestigioso reconocimiento está dirigido a investigadores, grupos de investigación, así como estudiantes de maestría y doctorado, cuyos trabajos hayan sido publicados en los últimos cuatro años y que tengan a la familia en Colombia, como sujeto principal de estudio.
Convocatoria abierta hasta el 31 de enero de 2025
Las inscripciones permanecerán abiertas hasta el 31 de enero de 2025 y pueden realizarse a través de la página web oficial www.premiofamilia.com. En este sitio, los interesados también podrán consultar información sobre las investigaciones galardonadas en ediciones anteriores y las bases del concurso.
“En la Fundación Barco estamos convencidos de que la familia es la base de la sociedad y eso nos genera una necesidad de entenderla y estudiarla rigurosamente. Por eso, en 2015 creamos el Premio Antonio Restrepo Barco, que permite recopilar, reconocer y difundir aquellas investigaciones que se convierten en herramientas para la generación de políticas públicas y programas que mejoren la calidad de vida de los colombianos”, destacó Alfonso Otoya Mejía, director de la Fundación Barco.
Cabe resaltar que el Premio Antonio Restrepo Barco ha recibido más de 260 postulaciones provenientes de unas 35 universidades nacionales e internacionales en sus ocho ediciones previas. El ganador del certamen recibirá un incentivo de 50 millones de pesos y la oportunidad de difundir su investigación mediante cátedras itinerantes tanto a nivel nacional como internacional.
En la edición pasada, realizada entre 2023 y 2024, el reconocimiento fue otorgado a Lida Elena Tascón Bejarano por su trabajo ‘Vida familiar en la población esclavizada y liberta en la provincia de Popayán, Colombia, 1780 – 1852’. La investigación, desarrollada entre la Universidad de Sao Paulo y la Universidad de Sevilla, fue destacada como un aporte significativo para la memoria histórica y la reparación en el contexto de las comunidades afrocolombianas.
Fechas para tener en cuenta:
El evento de premiación se llevará a cabo el 27 de mayo de 2025 en el Club El Nogal, en Bogotá. Para resolver cualquier duda sobre el proceso de inscripción o el premio, los interesados pueden escribir al correo electrónico premiofamilia@fundacionbarco.org.
Sobre la Fundación Barco
La Fundación Barco transforma vidas para construir un futuro más equitativo, inspirando a comunidades, empresas y familias a impulsar el desarrollo social y ambiental de América Latina. Es una entidad independiente sin ánimo de lucro dedicada a promover la equidad y el desarrollo social en Colombia y América Latina mediante soluciones innovadoras para abordar los desafíos de las comunidades en sus territorios. Cuenta con metodologías propias que construyen confianza, transparencia y eficacia. Construye alianzas estratégicas con empresas, entidades y gobiernos para desarrollar proyectos y programas para generar valor social y mejorar las condiciones de vida.
Actualidad

Foto: WIRED

Julián Escobar
17 de enero del 2025 - 4:35 pmLa plataforma se enfrenta a una posible prohibición en Estados Unidos poniendo en jaque el futuro de millones de creadores y su conexión con el público.
El próximo 19 de enero podría marcar un antes y un después para TikTok en Estados Unidos. Una ley exige que su empresa matriz, ByteDance, venda las operaciones estadounidenses de la plataforma, o la aplicación será retirada del mercado. Esta medida se tomó por preocupaciones relacionadas con la seguridad nacional, pues las autoridades temen que los datos de los usuarios terminen en manos del gobierno chino.
La normativa, conocida como la ‘Ley de Seguridad de Datos Digitales de 2024’, busca limitar la influencia de compañías tecnológicas extranjeras en sectores estratégicos de comunicación y privacidad. Aunque cuenta con el respaldo de sectores políticos, también ha sido criticada por afectar la libertad de expresión y por la presión que ejerce sobre los usuarios y creadores de contenido.
La noticia ha generado incertidumbre entre millones de usuarios y creadores de contenido. TikTok, conocida por su capacidad para conectar a personas de todo el mundo, ha apelado la decisión argumentando que viola la libertad de expresión, pero hasta ahora, los tribunales han dado luz verde a la normativa.
En Colombia, la noticia no pasa desapercibida. La plataforma es un espacio clave para creadores que han encontrado en ella una forma de expresarse, emprender y llegar a públicos internacionales. Si TikTok pierde su base en Estados Unidos, podría disminuir su impacto global, afectando a usuarios locales que dependen de esta herramienta para crecer.
La posibilidad de una prohibición también abre interrogantes sobre el futuro de las plataformas digitales y el impacto de las tensiones políticas en las redes sociales. Por ahora, el mundo observa, esperando saber si TikTok superará este desafío o si tendrá que enfrentarse a una transformación radical.
Actualidad

Foto: National Geographic

Julián Escobar
15 de enero del 2025 - 6:38 pmCada 15 de enero el mundo recuerda a Martin Luther King, un líder cuyo legado por la igualdad y los derechos civiles transformó la historia de la humanidad.
Martin Luther King Jr. es recordado como uno de los líderes más influyentes del siglo XX en la lucha por los derechos civiles y la igualdad. A través de su activismo, basado en la no violencia, marcó un antes y un después en la historia de los Derechos Humanos. A continuación, tres datos esenciales que reflejan su impacto.
• Un discurso que trascendió fronteras
El 28 de agosto de 1963, Martin Luther King Jr. pronunció su icónico discurso "Yo tengo un sueño" durante la Marcha a Washington, un evento que reunió a más de 250.000 personas. Allí expresó su anhelo de una sociedad donde la igualdad primara sobre la discriminación racial. Este momento histórico contribuyó a la proclamación de las leyes de Derechos Civiles y Derecho al Voto, que eliminaron restricciones discriminatorias al sufragio en Estados Unidos.
• 2. Una vida dedicada a la acción
Entre 1957 y 1968, King recorrió cerca de 10 millones de kilómetros, liderando protestas pacíficas, pronunciando más de 2.500 discursos y publicando cinco libros. Fue detenido más de 20 veces por su activismo y se reunió con figuras relevantes en el ámbito político como el presidente John F. Kennedy. Su incansable labor lo posicionó como un símbolo en Estados Unidos, y asimismo a nivel global, recibiendo múltiples distinciones, incluidos cinco títulos honoríficos.
• 3. El Nobel de la Paz más joven
En 1964, con solo 35 años, Martin Luther King Jr. se convirtió en el receptor más joven del Premio Nobel de la Paz, en reconocimiento a su lucha no violenta por los derechos civiles de la población afroamericana. King destinó el premio económico a apoyar este movimiento. Cuatro años después, en 1968, fue asesinado en Memphis mientras respaldaba una huelga de trabajadores sanitarios.
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co