Actualidad

Imagen noticia Prima de mitad de año ¿Cómo recibir y calcular su pago?

Foto: Bloomberg Línea

Oscar Mauricio Carvajal Combariza

Oscar Mauricio Carvajal Combariza

10 de junio del 2025 - 2:32 pm

Este beneficio va dirigido a los trabajadores que cuentan con un contrato laboral vigente a nivel nacional. Conozca qué hacer en caso de no recibirla.

La prima de servicios correspondiente a la mitad del año debe pagarse a los colombianos hasta el 30 de junio y representa 15 días de salario por cada semestre laborado, con base en el artículo 306 del Código Sustantivo del Trabajo y la Ley 1788 de 2016. El incumplimiento de esta obligación puede traer sanciones legales, incluidas multas y otras amonestaciones. Aunque la consignación se le puede hacer a los trabajadores en una de las dos quincenas del mes, lo más relevante es que la reciban antes del plazo límite.

¿Quiénes tienen derecho a la prima?

Aquellos empleados que están vinculados por medio de contrato laboral, a término fijo o indefinido; incluye a los domésticos, conductores de servicio familiar y quienes laboran en fincas.

Entre tanto, las personas independientes, con contrato por prestación de servicios o posean contrato de aprendizaje, no tienen derecho a disfrutar del pago.

¿Qué hacer en caso de no recibirla?En el escenario de que el interesado no reciba la liquidación correspondiente puede hacer un arreglo directamente con su empleador. Otra alternativa consiste en remitirse a un inspector de trabajo para ser orientado y adelantar un proceso de conciliación de carácter formal.

Si lo anterior resulta fallido, el asalariado puede recurrir a la Defensoría del Pueblo, la Personería municipal o los consultorios jurídicos que están operando en diferentes regiones del territorio nacional. También, se puede interponer una demanda ante un juez laboral, quien puede ordenar el pago de las prestaciones sociales.

¿Cuánto dinero se puede recibir de prima?

Este beneficio se paga en dos partes, una en junio y otra en diciembre, y cada cuota equivale al 50% del salario más el Auxilio de Transporte. Para la mitad del año 2025, el valor de cada una será de $811.500 pesos.

Actualidad

Imagen noticia Gobierno ofrece más de 3.900 becas para posgrados a docentes públicos

Foto: PLAN LEA 

Samuel Céspedes Jiménez

Samuel Céspedes Jiménez

10 de junio del 2025 - 2:27 pm

La nueva fecha límite para inscribirse es el próximo 20 de junio de 2025. La formación se puede hacer presencial o virtual.

El Ministerio de Educación Nacional anunció la ampliación del plazo para que docentes y directivos del sector oficial se postulen a la convocatoria nacional de becas condonables para estudios de maestría.

Esta iniciativa, está enmarcada en la estrategia y programa denominado ‘Poder Pedagógico Popular: Territorialización de la Formación Avanzada’, y hace parte de las estrategias que lleva a cabo el Gobierno Nacional para incentivar la formación profesional de los educadores del país.

En total, se ofrecerán más de 3.900 cupos financiados a través de créditos condonables del Icetex y los beneficiarios podrán cursar una de las 94 maestrías disponibles, ya sea en modalidad presencial o virtual, en 38 Instituciones de Educación Superior acreditadas, distribuidas en diferentes regiones.

Requisitos principales para aplicar:


· Ser docente o directivo docente en servicio, con nombramiento en propiedad.

· Estar vinculado a un establecimiento educativo oficial.

· Inscribirse en la plataforma habilitada por el Ministerio de Educación e Icetex.

· Haber sido admitido en un programa de maestría de las instituciones participantes.

· No tener título previo de maestría o superior.

· No contar con créditos condonables vigentes de pregrado o posgrado con el Icetex.

El plazo para inscribirse vence el 20 de junio.

Esta convocatoria busca brindar oportunidades reales de formación avanzada a los educadores del país, con un enfoque territorial y de inclusión. El Ministerio está incentivando a los interesados a postularse con tiempo y resolver cualquier inquietud en el portal oficial del Icetex.

 

 

Actualidad

Imagen noticia La propuesta de Bogotá para avanzar en el ordenamiento de la Sabana

Foto: Ministerio de Ambiente

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

09 de junio del 2025 - 10:50 am

El Distrito y MinAmbiente realizarán espacios de coordinación para llegar acuerdos sobre las medidas que se deben tomar respecto al equilibrio ambiental y social del territorio.

El pasado 14 de marzo el Tribunal Administrativo de Cundinamarca emitió una orden sobre la importancia de socializar y escuchar todas las partes involucradas a la hora de definir el ordenamiento de la Sabana de Bogotá. Por esta razón el Ministerio de Ambiente, que días previos había publicado el borrador de una resolución al respecto, debe socializar los lineamientos con el Distrito, la Gobernación de Cundinamarca, municipios involucrados y la sociedad civil.

El 5 de junio se realizó el primer espacio de coordinación donde la Secretaría de Ambiente expuso ante la cartera que, este es un territorio indispensable para la regulación del agua, la conectividad natural y la adaptación al cambio climático, por tanto la visión del Distrito “se enfoca en restaurar y conservar la Estructura Ecológica Regional, priorizando las Áreas de Importancia Estratégica para la Regulación Hídrica, con el fin de proteger los ecosistemas vitales y asegurar la provisión sostenible de servicios ecosistémicos”.

Este propósito se basa en tres pilares: 

•    Sostenibilidad territorial: Que equilibre las dimensión ambiental, social y económica, reconociendo el papel de la Sabana en la regulación hídrica y la resiliencia frente al cambio climático. 
•    Protección y restauración de los valores ecológicos: Incluidos humedales, rondas hídricas, zonas de recarga de acuíferos, bosques andinos y subxerofíticos, así como suelos agrícolas y forestales. 
•    Coordinación interinstitucional y territorial efectiva: Que integre a autoridades ambientales, entidades locales, sectores productivos y organizaciones sociales en una gestión articulada y participativa.

Así mismo se propuso usar una metodología que busca orientar “de forma clara todas las etapas del trabajo que deben llevarse a cabo para la construcción de los lineamientos”. Dicha estrategia está en sintonía con la Gobernación de Cundinamarca: 

La metodología deberá permitir:

•    Establecer un proceso de participación claro, representativo y transparente. 
•    Definir el análisis normativo que sustentará el acto administrativo.
•    Acordar el ámbito territorial de aplicación. 
•    Elaborar un diagnóstico integral del territorio, que identifique los principales conflictos y desafíos ambientales. 
•    Trazar la ruta técnica y jurídica para la formulación y adopción del acto administrativo.

Luego de la reunión entre el Ministerio y el Distrito, la cartera se reunirá con los otros actores incluidos en la socialización. Por su parte el Gobierno indicó que desean lograr consensos pronto para no dilatar más las medidas de ordenamiento.

Con información de Secretaría de Ambiente

 

Actualidad

Imagen noticia No se solicitarán autorizaciones en algunos servicios de salud

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

30 de mayo del 2025 - 4:04 pm

El Ministerio de Salud informó que no se le pedirá al paciente este documento en casos particulares, el propósito es evitar la tramitología que deben enfrentar.

Por medio de la circular 019 de 2025, la cartera prohibió la intermediación que tenía que hacer los usuarios para acceder a los servicios y tecnologías en salud, la cual indicaba que debían poseer una autorización previa a la atención. Por tanto, la norma obliga a su cumplimiento a las Entidades Responsables de Pago, Prestadores de Servicios de Salud y Proveedores de Tecnología en Salud.

El documentó, afirma que no se le debe requerir este documento a los pacientes en los siguientes casos:

•    Atención de urgencias. 
•    Atención integral del cáncer infantil. 
•    Atención del V1H/SSDA. 
•    Atención del cáncer de adultos. 
•    La prestación o provisión de servicios y tecnologías de salud relacionados con la implementación de las Rutas Integrales de Atención en Salud - RIAS. 
•    Eventos en salud priorizados de acuerdo con la caracterización poblacional o el análisis de la situación en salud, así como aquellos eventos y condiciones en salud priorizados a través de la política pública.

En ese sentido las entidades como EPS, IPS, pagadores y demás prestadores deben ajustar sus procedimientos internos para garantizar el servicio y el pago a los proveedores por medio de la gestión de la autorización por parte de ellas mismos, sin la intermediación del paciente para estos trámites. 

“En ningún caso… deben imponerse cargas administrativas a los usuarios frente a la presentación de órdenes, consecución, tramite o renovación de autorización… ante la entidad responsable de pago”, dice la instrucción 2 del documento.

También señala que esta nueva medida no implica que no se cancele debidamente la asistencia a la entidad que la brinda “deben prever que las instrucciones dadas en la presente circular, no se conviertan en una barrera para el pago a los prestadores y proveedores de tecnologías, se hace necesario que las estrategias que permitan llevar un control de los servicios prestados queden definidas en los acuerdos de voluntades”.

El objetivo de la norma es reducir los tiempos de atención al usuario y la tramitología para acceder a los servicios de salud. 

Ver la circular.

Actualidad

Imagen noticia Silicosis: enfermedad respiratoria refleja ausencia de elementos de protección

Foto: PsicoActiva

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

29 de mayo del 2025 - 5:53 pm

Estudio demuestra que los trabajadores que manipulan arena, cemento, rocas, minería, no hacen uso adecuado de las herramientas que los protege de la sílice cristalina.

En Colombia desde el año 2022 existe la reglamentación que ordena a la industria utilizar los elementos correctos de protección para el personal que está constantemente expuesto a un mineral conocido como sílice cristalina, una partícula presente en el polvo, suelo, hormigón, materiales de construcción, cuarzos, entre otros. Este asunto, que es nuevo en el país en temas de seguridad en el trabajo, es puesto nuevamente sobre la mesa, porque si bien está la norma, aún no se aplica debidamente y esto ha generado aumento de las patologías respiratorias silicosis - neumoconiosis, tuberculosis o la enfermedad obstructiva crónica.

“El componente no es perceptible al ojo humano, por tanto, las personas que trabajan con los materiales que lo generan no creen que los puede afectar. Sin embargo, la sílice se inhala y se aloja en los pulmones, acumulándose cada vez más, por eso es peligroso, ya que ocurre de manera silenciosa y cuando la persona tiene síntomas de ahogo y dificultades respiratorias, es porque la enfermedad ya está ahí”, dijo a LAUD 90.4 FM ESTÉREO, Luis López, gerente de Asuntos Gubernamentales para Sur América de 3M.

Para conocer el panorama de número de casos de silicosis – neumoconiosis en la industria colombiana, 3M hizo el estudio ‘¿Cómo estamos en enfermedades respiratorias?’, en empresas de minería, construcción, abrasivos, extracción en canteras y corte de piedra, fabricación de vidrio y ARL. En este halló que el 82 % sus empleados enfrentan afecciones respiratorias, es decir una de cada seis personas; y el 42,9 % corresponde a silicosis. 

¿Cuál es la razón del aumento de casos?

El vocero indicó que son varios factores, si bien el 88 % de las compañías afirmaron que conocía la normativa expedida por el Gobierno y el 83 % ha realizado campañas de capacitación para que el personal aprenda a usar las herramientas de protección, solo el 41 % evalúa si estas están siendo efectivas o no, y tan solo el 19 % hace chequeos médicos. Esto se traduce en que hay una ausencia de una implementación efectiva de la norma, es decir que en la práctica no se ejecuta satisfactoriamente.

Otra razón es que las personas aseguran que los elementos son muy incómodos de usar, por lo que se lo retiran o no los portan correctamente. En este aspecto López indicó que cada empresa debe tener una revisión previa para conocer el porcentaje de exposición al mineral y según ese dato, determinar cuál es el mejor dispositivo para prevenir la inhalación y escoger el más cómodo. 

Medidas del Estado

Adicional a la Resolución 2467 de 2022, en 2024 el Ministerio del Trabajo presentó una nueva guía técnica para la prevención y control de la patología, en alianza con entidades de salud y seguridad laboral; pero pese a ello se hace necesario contar con una base de datos actualizada sobre la incidencia de la silicosis, con el propósito de hacerle seguimiento y solicitar más rigurosidad en el uso y medición de la protección de los trabajadores. 

Ver la Resolución, aquí.

La informalidad

El estudio no se realizó en ciudadanos que laboran con dichos materiales de forma informal como los maestros de obra, no obstante, en este aspecto el vocero hizo el llamado de atención para que se protejan contra la sílice cristalina, porque si los casos de la enfermedad respiratoria han aumentado en el sector empresarial, convirtiéndose en un tema de salud pública, más en este sector que no reciben herramientas de prevención. 

“Se estima que más de dos millones de trabajadores hoy en día están en riesgo de desarrollar silicosis, es decir, el 6 % de la población trabajadora del país aproximadamente”, puntualizó.

Silicosis

Es una patología de origen laboral irreversible. Sus síntomas van desde tos, expectoración, falta de aire, fatiga, dolor toráxico y pérdida del apetito; hasta sus fases más graves como inflamación de los pulmones, ganglios linfáticos del tórax o ventrículo derecho del corazón. 

Consta de tres etapas: Crónica, acelerada y aguda. Esto depende del volumen y tiempo de exposición al sílice que son: 20 años, 10 años y un año, respectivamente. 

Ver entrevista completa en este video:
 

Actualidad

Imagen noticia Vapeo: Más que una moda, una bomba de tiempo para los jóvenes

Foto: Mayo Clinic

Oscar Mauricio Carvajal Combariza

Oscar Mauricio Carvajal Combariza

27 de mayo del 2025 - 4:08 pm

Estos dispositivos electrónicos de administración de nicotina, afectan especialmente a adolescentes y jóvenes. Conozca las razones y evítelos.

La conmemoración del Día Mundial del Tabaco, este 31 de mayo, por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y sus aliados busca resaltar los impactos del tabaquismo y sus nuevas formas de consumo en la salud pública.

La III Estudio Distrital de Consumo de Sustancias Psicoactivas realizado en la capital colombiana da a conocer que, en el año 2022, el 7,76 % de los encuestados manifestó haber consumido sustancias psicoactivas por medio de vapeadores, vaporizadores o dispositivos de calentamiento de tabaco en el último año. Igualmente, más de 139.000 personas han empleado esta clase de dispositivos.

Es de aclarar que los Sistemas Electrónicos de Administración de Nicotina (SEAN) traen consigo una serie de compuestos que son tóxicos y adictivos a nivel de nicotina, metales pesados y saborizantes químicos, que pueden traer como consecuencia una serie de enfermedades respiratorias crónicas, bronquiolitis obliterante e incluso el cáncer.

Julián Fernández, subsecretario de Salud Pública manifestó la preocupación que existe hacia la población juvenil y el uso de estos dispositivos: 

“Los grupos más vulnerables ante estos dispositivos son los adolescentes y los jóvenes, porque se sienten atraídos por esta forma de inhalar nicotina, debido a sus diseños novedosos, tecnológicos, coloridos y socialmente aceptados, estos disfrazan el daño y la adicción. Como sociedad, debemos estar plenamente informados sobre las consecuencias físicas, sociales y ambientales de estas “tecnologías”. Es momento de actuar con conocimiento, tomando decisiones conscientes frente al cuidado de nuestro cuerpo y del bienestar”, argumentó.

Como acciones de mejora se han fomentado hábitos saludables y prácticas cuidadoras, igualmente la prevención de enfermedades crónicas y respiratorias; buscando resguardar a los niños, adolescentes, jóvenes y a quienes no son fumadores para que no se expongan a cigarrillos electrónicos y tradicionales.

Las localidades que han sido prioritarias en este proceso pedagógico son: Kennedy, Rafael Uribe, Chapinero y Ciudad Bolívar, debido a que, en los últimos 5 años, han presentado prevalencias altas en los menores de 14 años por la exposición al consumo de tabaco al interior de sus hogares.

El llamado a padres de familia, cuidadores, docentes y tomadores de decisiones a robustecer la vigilancia, educación y protección activa de la población juvenil a la manipulación de la industria del vapeo, tabaco y todos los sucedáneos.

Actualidad

Imagen noticia ¿Mucho estrés? Así puede pedir una incapacidad por salud mental

Foto: boyaca7dias.com.co

Lina Fernanda Rincón Olaya

Lina Fernanda Rincón Olaya

26 de mayo del 2025 - 5:33 pm

Según el Decreto 1072 de 2015, en Colombia es posible solicitar una incapacidad médica por estrés cuando este afecta la salud mental de forma significativa.

La medida está respaldada por la ley y permite acceder a licencias laborales o académicas mientras se recibe tratamiento profesional.

La incapacidad por estrés se ha convertido en una herramienta legal clave para enfrentar el aumento de casos de ansiedad, agotamiento emocional y otras afectaciones mentales que impactan a estudiantes y trabajadores jóvenes. Esta figura permite detener la rutina, acceder a apoyo médico y mantener la estabilidad económica sin poner en riesgo el empleo o la formación académica. Reconocer este derecho es fundamental en un contexto donde el bienestar mental es cada vez más valorado.

El procedimiento comienza solicitando una cita con medicina general y una valoración clínica por un profesional de la salud mental, psicólogo o psiquiatra, inscrito en el Registro Único Nacional del Talento Humano en Salud (ReTHUS). Si tras la evaluación se determina que el estrés interfiere con la capacidad funcional, el especialista podrá emitir un certificado de incapacidad. Este documento debe ser entregado al empleador o entidad educativa para formalizar la solicitud y activar los beneficios correspondientes.
 
El especialista es quien determina si la enfermedad es general o laboral, dependiendo el caso será atendida por la EPS o por la ARL. Uno de los principales beneficios de esta incapacidad es el respaldo económico. Si se trata de un diagnóstico de origen laboral como el síndrome de burnout generado por sobrecarga o ambiente tóxico en el trabajo la ARL (Administradora de Riesgos Laborales) cubre el 100 % del salario a partir del primer día. Si la causa es externa al trabajo, la EPS asume el 66,67 % del ingreso desde el cuarto día de incapacidad. En ambos casos, la ley garantiza la protección del ingreso.

Además, la legislación protege a quienes atraviesan procesos de salud mental. La Ley 361 de 1997 establece que no se puede despedir a una persona en situación de incapacidad sin previa autorización del Ministerio de Trabajo, evitando posibles actos discriminatorios. Esto permite priorizar la salud sin temor a consecuencias laborales, algo clave para quienes comienzan sus carreras profesionales o estudios universitarios.

El derecho a una incapacidad por estrés no solo protege a quienes ya presentan síntomas, sino que contribuye a generar conciencia sobre la importancia de cuidar la salud emocional. Reconocer que la mente también necesita descanso es una postura responsable frente a los ritmos acelerados que impone la vida actual. Pedir apoyo médico no debe interpretarse como un signo de debilidad, sino como una decisión de autocuidado y prevención.

En conclusión, el sistema de salud colombiano ofrece mecanismos legales para enfrentar el estrés con respaldo médico, jurídico y económico. Conocer y ejercer estos derechos permite acceder a espacios de recuperación dignos, sin perder oportunidades ni comprometer el desarrollo personal y profesional. La salud mental también es un derecho, y está protegida por la ley.

Actualidad

Imagen noticia ¡Atención! Estas son las alertas en municipios de Cundinamarca por el invierno

Foto: LAUD

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

21 de mayo del 2025 - 12:59 pm

El IDEAM emitió alertas rojas y naranjas en varias zonas del departamento por posibles crecientes súbitas de los ríos. La Gobernación destinará recursos para prevenir emergencias por deslizamientos.

Ante las intensas lluvias que persisten en el centro del país, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM hizo la advertencia de vigilancia y control en tres cuencas hidrográficas de Cundinamarca, por la alta probabilidad de crecientes súbitas que puede afectar a 25 municipios. 

Alerta Roja

1.    Cuenca del río Huméa: Se evidencia riesgo elevado por aumento del caudal del río San Juanito. Se recomienda especial atención en los municipios de Paratebueno y Medina.

2.    Cuenca del río Negro: Puede presentar afectación en múltiples afluentes como los ríos Bunque, Villeta, Tobia, Guaguaquí, y quebradas como Reyes, Amarilla, La Chorrera y Honduras. La especial atención se debe centrar en 21 municipios, entre ellos: Villeta, Nimaima, Supatá, La Peña, San Francisco, Útica, Caparrapí, Guaduas, Pacho, Quebradanegra, Yacopí.

3.    Cuenca del río Suárez: Están en riesgo las quebradas La Honda, La Negra y La Paramera. Se recomienda atención prioritaria en los municipios de Ubaté y Fúquene.

Alerta Naranja

El Instituto advierte posibles crecientes moderadas en las zonas aledañas a:
 
1.    Ríos directos al Magdalena entre Cabrera y Sumapaz.

2.    Cuenca del río Guavio y sus afluentes (Sueva y Chivor), con especial atención en Gachetá.

3.    Cuenca del río Opía, especialmente en el municipio de Nariño.

4.    Río Seco y otros directos al Magdalena, en especial Jerusalén y San Juan de Rioseco.

5.    Cuenca del río Sumapaz (ríos Cuja, Subía, Pague, quebradas La Arenosa, La Lejía y Sabaneta), con vigilancia en Ricaurte, Cabrera, Pandi, Arbeláez, Silvania y Nilo.

6.    Río Guayuriba, atención en Une, Fómeque y Guayabetal.

7.    Directos al Medio Magdalena, en especial el municipio de Puerto Salgar.

Entre tanto la Gobernación informó que pondrá en marcha un sistema científico de monitoreo de movimientos en masa que pretende anticiparse a deslizamientos y proteger la vida en zonas de alto riesgo. La inversión será de más de $472 millones de pesos y es una iniciativa que se llevará a cabo junto los municipios de Girardot, Fusagasugá, Silvania, Cáqueza y Quipile, y la Universidad de Cundinamarca.

Por su parte la Unidad Administrativa Especial para la Gestión del Riesgo – UAEGRD, instó a los alcaldes y Consejos Municipales de Gestión del Riesgo para activar los protocolos de emergencia y reforzar las medidas de prevención en el departamento. 

Las personas pueden reportar emergencias en las siguientes líneas:

CITEL: 320-2406929 
Correo: apoyoeemergencias@cundinamarca.gov.co.

Información tomada de la Gobernación de Cundinamarca.

Actualidad

Imagen noticia  ‘Ser Profe’ un aplicativo que fortalece la selección de docentes públicos

Foto: Pexels 

Samuel Céspedes Jiménez

Samuel Céspedes Jiménez

21 de mayo del 2025 - 12:34 pm

Con el objetivo de mejorar la eficiencia, la transparencia y la legalidad en la vinculación de docentes provisionales a los colegios oficiales del Distrito Capital, la Secretaría de Educación a lanzado una nueva herramienta digital.

La aplicación está dirigida a todos los profesionales con vocación de docentes interesados en ocupar vacantes temporales en el sistema educativo oficial y público de Bogotá. 

Este innovador sistema permite postularse de manera automatizada a cargos en distintas áreas, incluyendo asignaturas técnicas y proyectos pedagógicos especiales. La plataforma responde a las disposiciones establecidas por la Resolución 3842 de 2022 del Ministerio de Educación Nacional, la cual regula los perfiles habilitados para ejercer la docencia en Colombia.

Isabel Segovia, secretaria de educación, dijo a través de su cuenta de “X” que por medio de este aplicativo se busca fortalecer las áreas técnicas y los proyectos pedagógicos, con este renovado sistema que prioriza la transparencia, la idoneidad profesional y la eficiencia en la gestión administrativa.

 

 

¿Quiénes pueden participar?

• Normalistas Superiores
• Licenciados en Educación
• Profesionales no licenciados, siempre que sus títulos estén relacionados con las áreas del conocimiento habilitadas para la docencia, conforme al manual de funciones vigente.

Requisitos generales

Para registrarse y avanzar en el proceso, los aspirantes deben cumplir con criterios clave como:
• No estar vinculados actualmente al sistema educativo oficial en ninguna entidad territorial certificada.
• Tener entre 18 y 70 años de edad.
• Contar con un título académico válido (normalista, licenciatura, profesional y/o posgrado) reconocido por el MEN.
• Si el título fue obtenido en el extranjero, debe estar debidamente convalidado en Colombia.

Postulación y documentación

Antes de postularse, los aspirantes deben preparar su documentación en formato PDF, diligenciar los formularios del aplicativo de manera veraz, y mantener actualizados sus datos e información en la plataforma.

Los documentos requeridos para la preselección y vinculación incluyen:

• Certificación del REDAM (Registro de Deudores Alimentarios Morosos)
• Autorización para el tratamiento de datos personales
• Permiso para recibir notificaciones electrónicas

Con ‘Ser Profe’, la Secretaría de Educación del Distrito da un paso importante hacia la modernización de los procesos de contratación docente, promoviendo el acceso equitativo a las oportunidades laborales en el sector educativo y garantizando que los estudiantes cuenten con profesionales idóneos en sus aulas.

Actualidad

Imagen noticia  250 mil estudiantes presentaron las pruebas de Estado

Foto: Radio Panamericana de Colombia

Oscar Mauricio Carvajal Combariza

Oscar Mauricio Carvajal Combariza

19 de mayo del 2025 - 3:33 pm

Colombianos de carreras universitarias y de programas técnicos y tecnológicos presentaron el examen Saber Pro y Saber TyT primer semestre.

Lo hicieron bajo la modalidad lápiz y papel en 288 sitios de aplicación ubicados en más de 65 municipios en todo el territorio nacional. Así mismo, otros 1.530 estudiantes presentaron la prueba Saber Pro o Saber TyT exterior en la modalidad electrónica, en 44 países. Del total de citados, 600 extranjeros realizaron las pruebas.

"Estas pruebas además de ser requisito de grado, son un instrumento estandarizado que permite medir la calidad de la educación de las Instituciones de Educación Superior y brinda información útil a los evaluados en términos del desarrollo de competencias importantes para el mundo laboral. Las decisiones que tomamos, se realizan con base en evidencia”, señaló Elizabeth Blandón Bermúdez, directora general del ICFES.

Cabe la pena anotar que estos exámenes estuvieron encaminados hacia estudiantes de último semestre de carreras profesionales y a personas que cursan carreras técnicas y tecnológicas. 

“Por eso, esta aplicación es fundamental para efectuar diversos análisis de carácter técnico, metodológico, operativo, logístico y tecnológico, que brindan insumos para avanzar en la ruta de mejora continúa trazada por el Instituto para responder a las necesidades y condiciones específicas de poblaciones en diversos contextos" señaló la funcionaria.

Las personas citadas llevaron el documento de identidad, pasaporte vigente (para nacionales o extranjeros) o licencia de conducción nacional. Además, tuvieron a la mano lápiz con mina No.2, borrador de nata y tajalápiz, los cuales no debían ser intercambiados. Este examen evaluó el razonamiento cuantitativo, comunicación escrita, lectura crítica, competencias ciudadanas e inglés.

Los resultados individuales podrán descargarse a partir del viernes 29 de agosto en el mencionado sitio web del Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación – ICFES.

Suscribirse a Actualidad

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co