Actualidad

Foto: Caritas Monterrey

LAUD
20 de marzo del 2025 - 11:26 amEl aumento de infecciones respiratorias es un fenómeno recurrente. Conozca cómo cuidarse y prevenir afectaciones en su salud.
En esta época del año, la capital del país presenta un incremento en episodios de infecciones respiratorias, un hecho que deriva de los cambios climáticos, la intensificación en aglomeraciones y la relajación de hábitos de higiene. En ese sentido, según los expertos, el 80 % de estas afectaciones son de origen viral por lo cual no se recomienda la ingesta de antibióticos a manera de automedicación.
Los principales síntomas de una infección respiratoria incluyen dolor de cabeza, congestión nasal y secreciones, tos persistente, fiebre y dificultad para respirar. En caso de congestión, el uso de solución salina para despejar la vía respiratoria puede resultar útil. Así mismo, es necesario mantenerse debidamente hidratado y acudir a la preparación de remedios caseros como la aguapanela con jengibre, limón y miel.
La población más propensa a resultar afectada por infecciones está conformada por niños menores de cinco años y los adultos mayores de 60 años, estas edades los hace vulnerables ante la aparición de neumonía o insuficiencia respiratoria grave.
Para el caso de Colombia, el virus de la influenza A (H1N1), responsable del actual pico respiratorio cuenta con una vacuna gratuita, que debe aplicarse anualmente para proteger sus mutaciones. En el contexto mundial, aproximadamente 200 mil personas mueren anualmente por el virus de la influenza, por lo cual, tener el esquema de vacunación al día se hace indispensable para regalarse salud.
Casos en los que se debe buscar ayuda médica
Se hace indispensable tener en cuenta los signos de alarma para buscar atención médica oportuna:
- Dificultad para respirar cuando se hacen caminatas en cortas distancias.
- Fiebre persistente después de tres o cuatro días.
- Sudoración excesiva.
- Pérdida del apetito.
- Dolor en el pecho.
- Náuseas o vómitos.
- Diarrea.
Prevención para reducir el contagio
Tenga en cuenta algunas recomendaciones para prevenir infecciones respiratorias:
- Lavado frecuente de manos.
- Uso de tapabocas, sobre todo en espacios concurridos o cerrados.
- Ventilación de sitios para evitar la propagación de virus en el aire.
- Evadir el contacto con personas enfermas y lograr el distanciamiento social.
La vitamina C fomenta el fortalecimiento de las mucosas respiratorias y debe consumirse meses previos a la temporada de infecciones. El aumento de estas afectaciones de salud en Bogotá es un fenómeno recurrente que puede prevenirse con medidas básicas de higiene y protección.
Por: Oscar Mauricio Carvajal.
Actualidad

Foto: Caracol Radio

LAUD
18 de marzo del 2025 - 4:25 pmSi tramitó su cédula de extranjería y aún no la ha recogido, podría estar entre las 2.992 personas que tienen su documento esperando en el Centro Facilitador de Servicios Migratorios (CFSM) de Bogotá.
Migración Colombia invita a los extranjeros a verificar si su cédula está lista y acudir a reclamarla sin necesidad de cita previa. Para consultar la disponibilidad de su cédula, acceda al portal oficial en este enlace e ingrese su número de documento. Si aparece como disponible, diríjase al CFSM indicado su pasaporte o documento de identidad original.
¿No puede ir personalmente?
Puede autorizar a otra persona con un poder especial autenticado y su documento de identidad original. En el caso de menores de edad, la cédula debe ser reclamada por un padre o representante legal, presentando los documentos que acrediten el parentesco.
¡Evite contratiempos!
No necesita intermediarios ni citas para reclamar su cédula. Toda la información oficial está disponible en la página web de Migración Colombia donde le explican paso a paso como verificar si su documento ya está listo para reclamar o en sus redes sociales @MigracionCol en X, Instagram, YouTube y Facebook encontrará toda la información.
Toda la información la puede consultar en el siguiente link:
Por: Lina Rincón
Actualidad

Foto: LAUD

LAUD
17 de marzo del 2025 - 4:31 pm‘Nueva Pangea: La expedición’, es una plataforma educativa que les enseñará ahorrar, invertir y tomar decisiones financieras inteligentes a un total de 104.286 estudiantes de 645 municipios y 88 entidades territoriales.
Esta iniciativa impulsada por el Ministerio de Educación beneficiará a estudiantes de 9º, 10º y 11º desarrollando habilidades prácticas para administrar sus recursos, emprender negocios y entender mejor la economía del hogar, Además, recibirán acompañamiento de expertos y materiales didácticos diseñados para que aprendan de manera fácil y entretenida.
El relanzamiento oficial de ‘Nueva Pangea’ se llevará a cabo el 18 de marzo en Cali, en el marco de la Semana Mundial del Ahorro. Durante el evento, los asistentes podrán participar en talleres interactivos, actividades educativas y una feria lúdica que reforzará los conceptos financieros de manera dinámica y cercana.
En esta nueva etapa, ‘Nueva Pangea’ llegará a 1.618 colegios en 645 municipios, priorizando las zonas rurales y las más afectadas por el conflicto armado. Con el apoyo de aliados estratégicos como la Banca de las Oportunidades y la Fundación Sparkassenstiftung Alemana, se busca ampliar el impacto del programa y garantizar que más jóvenes tengan acceso a este conocimiento fundamental.
Una oportunidad para el futuro
Aprender sobre educación financiera desde el colegio es clave para que los jóvenes puedan tomar mejores decisiones en su vida adulta. Con este proyecto, los estudiantes no solo entenderán la importancia del ahorro y la inversión, sino que también estarán mejor preparados para enfrentar retos económicos y aprovechar beneficios de crecimiento.
Este programa es una gran posibilidad para que los jóvenes colombianos fortalezcan sus conocimientos financieros y construyan un futuro con más estabilidad y bienestar.
Por: Lina Rincón.
Actualidad

Foto: LAUD

LAUD
16 de marzo del 2025 - 10:19 amLa Registraduría Nacional ha confirmado que algunos trámites de identificación serán completamente gratuitos para personas en condición de vulnerabilidad en toda Colombia.
La medida beneficiará a ciudadanos que necesiten obtener su cédula digital, tarjeta de identidad, libreta militar, pasaporte ordinario y registro civil sin costo, siempre y cuando cumplan con los requisitos establecidos.
Este beneficio está dirigido a desplazados, comunidades indígenas, población LGBTIQ+ en situación de vulnerabilidad, víctimas del conflicto, personas en habitabilidad de calle, desmovilizados en proceso de reincorporación y repatriados, entre otros grupos priorizados.
A continuación, le contamos cómo acceder a este beneficio y qué debe hacer para solicitar su documento sin costo.
Para acceder a la exoneración de pago, es necesario certificar la condición de vulnerabilidad ante la entidad correspondiente, como el Sisbén, el Registro Único de Víctimas o la alcaldía de su municipio.
Luego, debe acudir a la Registraduría Nacional con el certificado de exoneración y hacer la solicitud de la cédula digital.
Una vez aprobado el trámite, el documento se puede activar descargando la app ‘Cédula Digital Colombia’, donde se debe escanear el código QR asignado y completar el proceso de reconocimiento facial.
Otros documentos que puede tramitar gratis:
Además de la cédula digital, las personas que cumplan con los requisitos también podrán acceder sin costo a los siguientes documentos: Registro civil, cédula de ciudadanía y cédula digital, tarjeta de identidad, libreta militar y pasaporte ordinario.
¿Quiénes pueden acceder a este beneficio?
Las personas que pertenezcan a los siguientes grupos: Sisbén A (niveles 0, 1 y 2), víctimas del conflicto (registradas en el RUV), habitantes de calle, comunidades indígenas, población LGBTIQ+ en situación de vulnerabilidad, repatriados y desmovilizados en proceso de reincorporación.
Si cree que cumple con los requisitos, acérquese a la entidad correspondiente y solicite su certificado de exoneración. ¡No pierda esta oportunidad de obtener sus documentos sin costo!
Por: Lina Rincón.
Actualidad

Foto: Prosperidad Social

LAUD
14 de marzo del 2025 - 4:16 pmSegún Prosperidad Social los pagos se llevarán a cabo entre el 14 y el 28 de marzo, con una inversión de 442.000 millones de pesos.
Más de 1,6 millones de personas reciben este mes los pagos unificados de los ciclos 2 y 3 del programa. La asignación de estos dineros estará a cargo de SuperGiros y sus empresas aliadas y será notificada vía mensaje de texto con la información sobre las fechas y el valor a recibir.
Del total de 1.686.299 beneficiarios habilitados para recibir los pagos de estos ciclos, 484.472 son mayores de 80 años, por lo que recibirán un desembolso diferenciado de 225.000 pesos.
Sobre este particular, el director de Prosperidad Social, Gustavo Bolívar se refiere al mecanismo para desarrollar los pagos: “Como lo anuncié hace algunas semanas, decidimos acumular dos ciclos de pago para garantizar la continuidad de las transferencias y ponernos al día con los beneficiarios. Este programa es una medida de justicia social y protección para quienes no cuentan con recursos suficientes para cubrir sus necesidades básicas”.
Sin embargo, los colombianos quedaron con el interrogante acerca de los pagos pendientes y sus nuevas fechas por parte de Colombia Mayor.
El funcionario manifestó que cuando la entidad se atrase un mes en los pagos, los beneficiarios, en la siguiente entrega, recibirán el doble del dinero. “En marzo les vamos a pagar el ciclo trazado y el mes de marzo y ahí nos ponemos al día, este pago se verán beneficiados 1.637.771 adultos mayores”.
De otra parte, se hace indispensable que los beneficiarios realicen una actualización de sus datos de contacto, por lo cual, se encuentran dispuestas las líneas de atención gratuita en Bogotá: 6013794840; desde el resto del país al 01 8000 95 1100, o a través de los enlaces del programa en las alcaldías municipales.
El gobierno nacional ha sido reiterativo al señalar en que los subsidios deben estar concentrados en las personas más vulnerables.
Por: Oscar Carvajal.
Actualidad

Foto: Observatorio Desarrollo Económico

Lina Paola Neira Diaz
14 de marzo del 2025 - 3:17 pmCada vez son más las personas que incorporan el uso de la bicicleta en sus rutinas cotidianas. Por esa razón, y para incentivar el uso, hay una ley en Colombia que beneficia a los usuarios de este transporte.
La medida otorga medio día laboral libre a quienes vayan a sus trabajos en bici. Se trata de la ley 1811 de 2016, que establece entre otros objetivos, reducir el impacto ambiental que produce el tránsito automotor y mejorar la movilidad urbana.
La norma es poco conocida y su impacto ha sido limitado debido al desconocimiento generalizado entre los trabajadores colombianos. Sin embargo, la norma plantea días laborales remunerados para los funcionarios que certifiquen haber llegado a trabajar en bicicleta.
El beneficio, que puede alcanzar hasta ocho medios días al año, está disponible para empleados tanto del sector público como privado, siempre que puedan demostrar su uso constante de la bicicleta para llegar al trabajo.
En este sentido, los trabajadores tendrán medio día laboral libre por cada 30 veces que se certifiquen. Para certificar este hábito, el trabajador debe presentar evidencia que manifieste la validez de los recorridos realizados o los sistemas de transporte del país deben registrar los viajes en bicicleta.
No obstante, cada entidad es responsable de establecer los mecanismos necesarios para verificar que los trabajadores efectivamente utilicen la bicicleta de manera regular. Esto podría incluir sistemas de registro o certificaciones que validen el cumplimiento de los requisitos.
Además, si el trabajador reside en Bogotá, es usuario de la bicicleta y TransMilenio a través de las estaciones de TransMiBici durante 30 ocasiones, podrá reclamar un pasaje gratuito.
Actualidad

¿Quiere aprender a cocinar? El SENA abre curso gratuito de gastronomía colombiana

Lina Paola Neira Diaz
14 de marzo del 2025 - 1:03 pmSi su sueño es dominar la cocina tradicional colombiana, esta es su oportunidad.
El Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) ha abierto la convocatoria para el curso ‘Gastronomía colombiana’ el cual además de ser gratis tendrá una duración de 40 horas y será virtual.
Según informa el Sena, el curso proporciona una formación flexible, por lo que el estudiante puede disponer de su tiempo libre para realizarlo.
Durante el programa académico los interesados podrán explorar las riquezas culinarias del país, capacitarse sobre normatividad para el buen manejo en la preparación de recetas colombianas, características de la gastronomía regional colombiana, creación de recetas tradicionales del país, selección y desarrollo de procesos de ‘mise en place’ aplicados a la cocina colombiana, preparación de alimentos de acuerdo con la solicitud del cliente, entre otros.
Desde técnicas ancestrales hasta preparaciones innovadoras, este programa busca resaltar la diversidad cultural de la cocina colombiana, influenciada por tradiciones indígenas, africanas, españolas y árabes.
El curso es ideal tanto para aficionados como para quienes desean dar sus primeros pasos en el mundo gastronómico.
Requisitos para acceder al curso
Si está interesado en acceder al curso, usted necesita cumplir con ciertos criterios que permitan asegurar una participación efectiva durante el proceso de formación virtual:
· Manejo de correo electrónico para comunicación.
· Uso de chats y mensajería instantánea.
· Conocimiento en el manejo de los procesadores de texto y software para presentaciones.
· Saber utilizar los distintos navegadores de internet y las plataformas de aprendizaje virtual. Si quiere inscribirse y conocer más detalles, puede visitar la página oficial del SENA.
Actualidad

Foto: analisisdigital.com.ar

LAUD
12 de marzo del 2025 - 2:56 pmSi usted o alguien de su familia dejó de recibir una o varias mesadas de pensión, no hay razón para preocuparse. Aquí le explicamos el proceso de forma clara y sin enredos.
La Ley tiene herramientas para que las recupere, ya sea con Colpensiones o algún fondo privado.
Paso a paso para recuperar su mesada de pensión.
1. Hacer la solicitud: Cada administradora de pensión tiene un formulario especial para reclamar mesadas atrasadas, debe solicitarlo y diligenciarlo. Asegúrese de incluir: El documento donde se reconoce la pensión, su historial laboral y copia de su cédula, finalmente radicarla en la entidad correspondiente.
2. Esperar la respuesta: Tienen 30 días para analizar su solicitud y darle una respuesta oficial.
3. Recibe su dinero: Si su trámite es aprobada, el pago de las mesadas será efectivo.
Pero qué hacer en caso de que la administradora de pensiones no apruebe su solicitud:
Existen tres opciones:
• La Superintendencia Financiera juega un papel crucial en la supervisión y control de las administradoras de fondos de pensión, ya que ayudan a garantizar la transparencia y eficiencia de estos procesos. Es así, que una vez obtenga la repuesta negativa debe realizar la petición ante la Superfinanciera y adjuntar los documentos ya mencionados más la respuesta que le entregó la Entidad.
• Dirigirse a un consultorio jurídico de cualquier universidad para que acceda a los servicios gratuitos y por medio de ellos presenten una demanda laboral ordinaria ante un Juzgado Laboral, esto, siempre y cuando el monto no supere los 20 salarios mínimos mensuales legales vigentes.
• Si el monto supera los 20 salarios mínimos mensuales legales vigentes se debe contar con un abogado de confianza para que él realice el proceso de la demanda laboral ordinaria ante un Juzgado Laboral.
Según la Ley, tiene hasta tres años desde el momento que dejó de recibir la mesada para presentar la demanda. Adicionalmente, si requiere orientación, también puede acudir a la Defensoría del Pueblo o a la Personería Distrital, donde brindan asesorías gratuitas.
Por: Lina Rincón.
Actualidad

Foto: Ikusi

Yudy Carolina Carmona Arellano
11 de marzo del 2025 - 8:35 pmLa convocatoria está abierta para mayores de 14 años en todo el país. La formación será certificada por Google, AWS, META, IBM, Microsoft, entre otros.
El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones – MinTIC, informó que abrió las inscripciones para los cursos gratuitos de ‘SenaTIC 2025’, una iniciativa que tiene como objetivo potenciar los conocimientos y habilidades digitales de los ciudadanos en aras de aumentar su crecimiento académico y fortalecer los temas que más se solicitan en el mercado laboral.
El programa cuenta con rutas de aprendizaje que brindan formación integral, ya que combina las habilidades blandas o interpersonales, con las técnicas. Además, prepara al capital humano para los retos digitales solicitados a nivel mundial.
La oferta abarca diferentes temáticas, las cuales se encuentran divididas en siete líneas de conocimiento:
• Desarrollo
• Experiencia Digital
• Lenguajes de programación
• Tecnologías Emergentes
• Gestión de Proyectos
• Introducción a las tecnologías
• Seguridad Digital
En total son 150 cursos que serán certificados por gigantes tecnológicos como Google, AWS, META, IBM, Microsoft, Fortinet, Cisco y Oracle. Así mismo cuenta con el respaldo de la Organización Internacional del Trabajo - OIT.
¿Cómo participar?
La convocatoria está abierta para todos los ciudadanos en el país mayores de 14 años y no es necesario tener conocimientos previos en Tecnologías de la Información – TI. (Las inscripciones no tiene a la fecha día de cierre).
Los interesados podrán inscribirse en el portal web ‘Cursos SenaTIC’. (Ingresar aquí)
Actualidad

Foto: www.elcarrocolombiano.com

LAUD
11 de marzo del 2025 - 12:17 amSon miles de conductores los que están pendiente de renovar su licencia de conducción en Colombia.
Este trámite es un requisito obligatorio en Colombia para asegurar que los conductores mantengan las condiciones legales, físicas y psicológicas necesarias para operar un vehículo, es por eso que debe realizarse periódicamente de acuerdo con el tipo de licencia y la edad del titular, tal como lo establece el Código Nacional de Tránsito.
En repetidas ocasiones, las autoridades de tránsito, junto con la Secretaría Distrital de Movilidad de Bogotá, han lanzado campañas de concientización sobre la importancia de mantener al día la licencia de conducción. Sin embargo, a pesar de estos esfuerzos, millones de conductores continúan sin cumplir con este requisito fundamental, lo que podría acarrearles serias consecuencias legales y económicas.
Según la información, las regiones más afectadas por la falta de renovación son Bogotá, con más de 40.000 licencias vencidas, y Antioquia, con más de 25.000. Otras zonas como Cundinamarca y Santander también reportan cifras considerables, con 12.000 y 10.000 licencias pendientes, respectivamente. Los conductores que no renueven su licencia dentro del plazo establecido podrían enfrentarse a sanciones y, en el peor de los casos, a la suspensión de este documento, lo que les impediría conducir legalmente.
Para saber si una licencia requiere renovación, los conductores deben consultar la fecha de vencimiento que aparece en el reverso del documento. Además, si no cuentan con la licencia física, pueden verificar esta información a través de la página web del Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT).
Es fundamental que los conductores se informen y realicen la renovación a tiempo para evitar inconvenientes y garantizar su seguridad y la de los demás en las vías del país.
Por: Samuel Céspedes.
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co