Música
- Inicio
- Música
- Noticias
Chabuco reinventa el tango con ‘Te Busco’ y anuncia su World Music Tour 2025


Foto: Caracol Radio

Lina Paola Neira Diaz
26 de febrero del 2025 - 9:42 amEl cantautor colombiano sorprende una vez más con su inconfundible fusión de géneros en un nuevo espectáculo donde el público disfrutará de una presentación que mezcla vallenato, tango, bossa nova y mucho más.
Chabuco, el cantautor nacido en Valledupar, que viste el folclor de su tierra con otros aires, otros ritmos, sonidos del mundo, como la samba, el bossa nova, el jazz, y bolero, llega al Teatro Julio Mario Santodomingo con su nuevo show: ‘World Music Tour 2025’.
Este tour, que ha llevado su inconfundible fusión de vallenato con sonidos universales a diversos rincones del mundo, promete seguir sorprendiendo a su público con conciertos llenos de emoción, donde su característico estilo y su impecable puesta en escena transportan a los espectadores a un viaje sonoro único.
Además de esta presentación el músico lanza su canción ‘Te Busco’ la cual es un adelanto de su próximo álbum, ‘Chabuco Tango’, una producción de ocho temas donde el vallenato y el tango se entrelazan con colaboraciones de alto nivel.
‘Te Busco’, es un tema del compositor, Víctor Víctor, fue parte de la producción ‘Clásicos Café La Bolsa’ y posteriormente se hizo famoso gracias al comercial de un reconocido banco, ahora el público podrá escuchar la canción en la voz de Chabuco en versión tango’.
El disco cuenta con destacadas colaboraciones, un homenaje a la música argentina y una exploración de sonidos como el tango y el rock, donde el bandoneón juega un papel clave en la producción.
La presentación oficial en Bogotá tendrá lugar el 26 de abril en el Teatro Julio Mario Santo Domingo (Cl. 170 #67-51), prometiendo una noche cargada de sentimiento y tradición con su inigualable sello musical.
Escucha la entrevista completa en el siguiente enlace:
'La Vorágine' inaugura la temporada del Teatro Colón


Foto: RCN Radio

Lina Paola Neira Diaz
25 de febrero del 2025 - 8:23 amEl Teatro Colón de Bogotá reabre sus puertas tras ocho meses de mantenimiento y adecuaciones, con el estreno mundial de La Vorágine, una ambiciosa ópera basada en la icónica novela de José Eustasio Rivera.
El Vichada, el Casanare y la selva amazónica se convierten en el núcleo de una producción operística de este nivel, que destaca la identidad musical y cultural de un territorio compartido entre Brasil y Colombia. La obra, coproducida por el Centro Nacional de las Artes y La Compañía Estable, será la encargada de iniciar la temporada 2025. Las funciones están programadas para los días 25 y 26 de febrero, así como el 1 y 2 de marzo, ofreciendo a los espectadores una experiencia única que fusiona música, literatura y teatro en uno de los escenarios más emblemáticos del país.
El Colón, considerado patrimonio cultural de los colombianos, ha pasado por un proceso de restauración que incluyó la revisión de humedades, el cambio de tapetes y silletería, así como la renovación de su pintura, asegurando así las mejores condiciones para el disfrute del público.
Para la creación de esta producción, el equipo de trabajo se sumergió en la poética de José Eustasio Rivera, poeta de formación. La puesta busca destacar su voz como un conocedor de primera mano de la realidad que narró, la cual lo llevó a plantear debates sobre la explotación cauchera y la violencia en los territorios.
Con La Vorágine, el Teatro Colón no solo celebra su reapertura, sino que también rinde homenaje a una de las obras literarias más importantes de Colombia, llevando su potente mensaje y sus hermosos paisajes selvático al lenguaje operístico. Esta producción promete ser un hito en la escena cultural del país y una experiencia imperdible para los amantes del arte.
Concierto gratis: Bogotá se llena de música para conmemorar el Día de la Mujer


Foto: LAUD

LAUD
25 de febrero del 2025 - 7:55 amSe trata del ‘Tortazo Mujer’, un evento que fusionará desde ritmos caribeños hasta una mezcla electrizante de rock y jazz.
La fuerza y esencia femenina serán la musa de inspiración durante el próximo 8 de marzo en un gran concierto que reunirá a importantes artistas como Aida Bossa, Jimena Ángel, Linda Habitante y Marsh Waris. Una tarde que busca homenajear a las colombianas y su lucha por un mundo mejor, resaltando su fuerza, valentía y compromiso a través de la música.
Las puertas del Teatro al aire libre La Media Torta se abrirán al público desde las 3:00 p.m. y la programación iniciará con una icónica fusión de cumbia, porro y otros ritmos del Caribe colombiano con sonidos contemporáneos que estará a cargo de la cartagenera Aida Bossa.
“Su propuesta rescata las tradiciones musicales de su tierra, rindiendo homenaje a artistas como La Niña Emilia, Lucho Bermúdez y Totó La Momposina’. Con una voz versátil y una interpretación cargada de sentimiento, Aida Bossa ha llevado su música a distintos escenarios nacionales e internacionales”, resaltó IDARTES en su página oficial.
El viaje musical continuará con Jimena Ángel, artista reconocida por su participación en bandas como Pepa Fresa, Sidestepper y Alerta Kamarada. Una presentación que viajará por distintas etapas de su carrera musical que inició a mediados de los años 90 y promete algunos adelantos de su próximo disco y gira por Europa.
Minutos más tarde, el rap, flamenco, rock y músicas latinoamericanas encenderán el escenario con Linda Habitante, quien destaca por ser cantante colombiana del género alternativo, además de su performance inspirado en el ‘live voice looping’ y su banda, compuesta por siete músicos de diversas regiones de Colombia.
“Y desde Quibdó llegará Marsh Waris, cantautora, artista afrofeminista cuya música, denominada Afritofusión, combina géneros como reggae, rock, son, blues y bossa nova. Sus letras abordan temas de amor, antirracismo, empoderamiento femenino y lucha contra las violencias de género”, agregó IDARTES.
Para conocer más detalles puede visitar el siguiente link.
Por: Anggie García.
Andrés Calamaro llega a Colombia con su ‘Agenda 1999 Tour’


Foto: www.analisisdigital.com.ar

Lina Paola Neira Diaz
24 de enero del 2025 - 3:14 pmCon su característico estilo y su extenso repertorio que incluye éxitos como ‘Flaca’, ‘Te quiero igual’ y ‘Paloma’, el artista recorrerá seis ciudades del país durante el mes de mayo de 2025.
La gira, que rinde homenaje al espíritu del rock de finales del siglo pasado y además es una celebración del 25° aniversario de su álbum ‘Honestidad Brutal’, promete ser un viaje nostálgico cargado de energía y grandes emociones.
Fechas y ciudades confirmadas:
Bucaramanga: 15 de mayo en Cenfer. Cali: 17 de mayo en la Arena Cañaveralejo. Medellín: 23 de mayo en La Macarena. Manizales: 25 de mayo en el Teatro Los Fundadores. Bogotá: 29 de mayo en el Movistar Arena. Barranquilla: 31 de mayo en el Hotel El Prado
Andrés Calamaro llegará al país acompañado de su banda, que incluye a Germán Wiedemer, Julián Kanevsky, Mariano Domínguez, Andrés Litwin y Brian Figueroa.
Bogotá celebra la música en el Festival Filarmónico La Candelaria


Foto: Revista DC

Julián Escobar
17 de enero del 2025 - 4:51 pmDel 21 al 25 de enero, la Capital se llenará de música sinfónica, coral y colombiana en los escenarios más emblemáticos del centro de Bogotá.
La música llenará de vida el centro de Bogotá del 21 al 25 de enero con la IV edición del Festival Filarmónico La Candelaria. Este evento, organizado por la Orquesta Filarmónica de Bogotá, celebra la diversidad musical que une a músicos y público en escenarios cargados de historia y cultura.
El festival, que se ha convertido en un referente para los amantes de la música sinfónica, coral y colombiana, contará con la participación de las seis Agrupaciones Filarmónicas de la ciudad. Este año, además, extiende su alcance a la localidad de Santa Fe, ampliando la magia de la música a más rincones de la ciudad.
Con repertorios que van desde clásicos universales hasta obras colombianas, el festival busca conectar a personas de todas las edades y gustos con el poder transformador de la música. Este encuentro se perfila como una oportunidad para disfrutar, aprender y redescubrir la riqueza cultural de Bogotá.
A continuación, la programación del Festival Filarmónico La Candelaria:
Martes 21 de enero de 2025 Coro Filarmónico Juvenil Directora: Johanna Molano 4:00 p.m. Iglesia de San Francisco (Av. Jiménez de Quesada #7-10) Entrada libre hasta completar aforo
Miércoles 22 de enero de 2025 Orquesta Filarmónica Juvenil de Cámara Director invitado: Mateo Sepúlveda Ríos 6:00 p.m. Planetario de Bogotá (Calle 26b #5 -93) Entrada con boletería
Jueves 23 de enero de 2025 Banda Filarmónica Juvenil Director: Andrés Francisco Cristancho Cáceres 12:00 m. Bahía Teatro Jorge Eliécer Gaitán Carrera 7 #22-47 Entrada libre
Orquesta Filarmónica de Mujeres Directora: Paola Ávlia 4:00 p.m. Iglesia San Ignacio (Calle 10 #6 – 27) Entrada libre hasta completar aforo Viernes 24 de enero de 2025 Orquesta Filarmónica Juvenil Director: Carlos Ágreda 7:00 p.m. Auditorio Fabio Lozano - Universidad Jorge Tadeo Lozano (Cra 4 # 22 – 61) Entrada con boletería
Sábado 25 de enero de 2025 Filarmónica de Música Colombiana Director: Jorge Andrés Arbeláez 4:00 p.m. Iglesia Santa Bárbara (Carrera 7 # 6ª – 80) Entrada libre hasta completar aforo
Para mayor información sobre la programación se debe visitar la página web oficial de la Orquesta Filarmónica de Bogotá.
La Cantautora Urpi Barco Lanza ‘Serenando’ en el Festival Centro


Foto: urpibarco.com

Danny Tamayo
15 de enero del 2025 - 6:32 pmEsta presentación será el preámbulo del lanzamiento oficial de ‘Golondrina’, programado para mediados de 2025, un disco que rinde homenaje a las mujeres del jazz colombiano y latinoamericano, así como a las cantautoras de pueblos originarios.
La cantautora Urpi Barco reconocida por su capacidad para fusionar los sonidos tradicionales colombianos con la exploración vocal y el jazz contemporáneo, anuncia el lanzamiento de su sencillo ‘Serenando’. Esta canción, que formará parte de su próximo disco ‘Golondrina’, es una invitación a reflexionar y "serenar el alma", mezclando la intensidad rítmica del currulao del Pacífico con armonías propias del jazz. Con más de 20 años de trayectoria, Barco ha forjado un estilo único que trasciende géneros y combina tradición, investigación y experimentación artística.
‘Serenando’ se interpretará por primera vez para el público capitalino el próximo 24 de enero en el marco del Festival Centro, a las 5:00 p.m., en el muelle de la Fundación Gilberto Alzate Avendaño, en un concierto gratuito en donde incluirá repertorio de producciones anteriores. Esta presentación es el preámbulo del lanzamiento oficial de ‘Golondrina’, programado para mediados de 2025.
El sencillo inspirado en el currulao del Pacífico colombiano es descrito por Barco como “una receta a ritmo de currulao para calmar el afán”. El tema toma su título de una experiencia de su infancia en Taganga, cuando el aviso de que estaba "serenando" implicaba una pausa en las actividades para resguardarse. Este recuerdo sirve de metáfora para invitar a “serenar el alma”.
Para esta grabación, Barco invitó a las integrantes de Comadre Araña, grupo clave en su trayectoria, formado por Juanita Delgado, Verónica Atehortúa y Rocío Medina. La pieza combina instrumentos tradicionales como la marimba de chonta, guasá y percusión, con un cuarteto de jazz integrado por piano (Felipe Rey), guitarra (Brian Vásquez), batería y percusiones (Kike Narváez), bajo, co-producción artística y arreglo instrumental (Nicolas Torres).
El proyecto incluye nueve composiciones que abordan temas como la violencia estética, el trabajo infantil, la ecología, y la conexión con el ser en un mundo acelerado. Además, explora lenguas indígenas como el muisca y el quechua, reflejando el compromiso de Barco con la investigación musical, cultural y literaria.
En su creación participaron doce mujeres músicas colombianas, incluyendo a la destacada cantante Lalo Cortés y la arreglista Melissa Pinto. Entre los temas del disco se encontrarán canciones como: ‘El rumor de las aguas’, ‘Quynza’, y ‘Niña pies de sal’, esta última con la participación especial de un coro infantil.
La experiencia y el estilo único de Barco, respaldados por su participación en festivales internacionales como Jazz al Parque, el Festival Internacional de Jazz del Teatro Libre y eventos destacados en España, México y Bolivia, han consolidado su lugar como una figura clave en la música colombiana contemporánea. Su capacidad para reinterpretar y resignificar las tradiciones a través de una visión contemporánea y experimental la convierten en una artista inigualable. Con ‘Golondrina’ y su presentación en el Festival Centro, Urpi Barco reafirma su posición como una de las voces más originales y relevantes de la escena musical actual.
Fecha: viernes 24 de enero a las 5:00 p.m. Lugar: Fundación Gilberto Alzate Avendaño Cra. 3 # 10 – 27, entrada libre.
Una voz colombiana que trasciende fronteras


Foto: LAUD

Danny Tamayo
15 de enero del 2025 - 6:23 pmElla es Sara Delgado es una locutora y actriz de voz colombiana con una trayectoria de más de 15 años en la industria.
La artista originaria de Medellín se ha consolidado como una profesional versátil capaz de adaptarse a diversos proyectos, desde narraciones documentales hasta voces originales para animaciones. A lo largo de su carrera, Sara ha trabajado con marcas reconocidas como Latam Airlines, Puntos Colombia y DHL en Latinoamérica. Además, su voz ha dado vida a producciones de gigantes como National Geographic, Discovery Networks, Nivea, Spotify y Procolombia, posicionándola como una figura destacada en el mundo de la locución.
En el ámbito de los reconocimientos, ha sido nominada en 16 ocasiones a los Voice Arts Awards, considerados los “Oscar” de la voz, y ha ganado cinco de estas prestigiosas estatuillas. Su más reciente logro fue en la categoría ‘Outstanding Narration Demo - TV or Film - Best Spanish Voiceover’ en la edición de 2023. Este trabajo incluyó narraciones para documentales, aplicaciones de meditación y contenido educativo, destacando su capacidad para transmitir emociones y conectar con las audiencias.
Además de los Voice Arts Awards, Sara también ha recibido premios de la Academia Avoz y ha sido reconocida en los Premios Lavat y los One Voice Awards UK, reafirmando su excelencia en la locución. Especialista en narraciones emotivas y voces originales, Sara Delgado no solo presta su talento, sino que transforma cada proyecto en una experiencia única. Representando a Colombia, su dedicación la convierte en una embajadora a nivel internacional.
Los dobladores y locutores colombianos han dejado una huella significativa en la industria del entretenimiento y la comunicación. Su versatilidad permite dar vida a personajes, narrar historias y conectar con el público de manera profunda. En un país con tanta diversidad cultural y lingüística, los locutores colombianos han logrado mantener una identidad sonora única, reconociendo tanto su capacidad técnica como la autenticidad en la expresión emocional. Son ellos quienes, con su voz, logran hacer que un mensaje no solo se escuche, sino que se sienta, generando un impacto que trasciende fronteras.
Escuche el reel de Sara Delgado aquí.
Lista de los conciertos más esperados en Bogotá para el 2025


Foto: LAUD

Julián Escobar
13 de enero del 2025 - 8:01 amJoaquín Sabina se despide, Cypress Hill se reúne con Alcolirycos, System Of A Down vuelve y Justin Timberlake y Mon Laferte se encuentran en una sola tarima. Aquí los conciertos más esperados de este año.
El país cafetero se ha convertido en una parada obligatoria de las agrupaciones y figuras relevantes en el ámbito musical, y para este año Colombia no pasa desapercibido y ya tiene una agenda recargada de grandes presentaciones. Desde anuncios que estremecieron la taquilla y agrupaciones que repiten, aquí le contamos la lista de conciertos programados para este año en Bogotá.
Enero:
16 de enero: Twenty One Pilots, Coliseo MedPlus. 23 al 26 de enero: Festival Centro, diferentes escenarios. 25 de enero: DJ Tiesto, Movistar Arena.
Febrero:
6 de febrero: Cypress Hill y Alcolirycoz, Movistar Arena. 14 de febrero: Draco Rosa, Movistar Arena. 16 de febrero: Milo J, Royal Center. 21 de febrero: Andrea Bocelli, Estadio El Campín. 24 de febrero: The Black Dahlia Murder, Ace Of Spades. 26 y 27 de febrero: Shakira, Estadio El Campin.
Marzo:
2 de marzo: Sting, Movistar Arena. 7 de marzo: Marco Antonio Solís, Movistar Arena, Bogotá. 11 de marzo: Dayseeker, Ace Of Spades. 12 de marzo: Garbage, Teatro Royal Center. 12 de marzo: Joaquín Sabina, Movistar Arena. 13 de marzo: Bacilos, Movistar Arena. 15 de marzo: Ha*Ash, Chamorro City Hall. 19 de marzo: Pentagram, Ace of Spades. 23 de marzo: The Offspring, Movistar Arena. 27 al 30 de marzo: Festival Estéreo Picnic, Parque Simón Bolívar. Algunos artitas invitados son: Justin Timberlake, Shawn Mendes, The Black Keys, Olivia Rodrigo, Empire of the Sun y Mon Laferte.
Abril:
4 de abril: Fonseca, Movistar Arena. 24 de abril: System of a Down, Estadio El Campín. 30 de abril: Monsters of Rock, Coliseo MedPlus.
Mayo:
2 de mayo: Metallica & Guns N’ Roses Filarmónico, Movistar Arena. 3 de mayo: Maluma, Estadio El Campín. 3 de mayo: Chayanne, Coliseo MedPlus. 11 de mayo: Reik, Movistar Arena. 15 de mayo: José Madero, Movistar Arena. 23 de mayo: Juliana, Movistar Arena. 24 de mayo: Grupo Niche, Movistar Arena. 31 de mayo: Miranda!, Movistar Arena.
Junio:
31 de mayo y 1 de junio: BAUM Festival, Corferias. 28 de junio: Enrique Bunbury, Movistar Arena.
Agosto:
19 de agosto: Kylie Minogue, Movistar Arena. 21 de agosto: Duki, Movistar Arena.
Septiembre: 11 de septiembre: Rels B, Movistar Arena.
Octubre: 26 de octubre: Linkin Park, Estadio El Campín.
Noviembre: 13 de noviembre: Damiano David, Teatro Royal Center.
Diciembre:
5 de diciembre: Pierce the Veil, Teatro Royal Center.
Viva el VII Festival Internacional de Música Clásica de Bogotá


Foto: Teatro Mayor

LAUD
08 de enero del 2025 - 2:55 pmEl tema central del evento será ¡Bogotá es América! Siglos XX y XXI. Allí se reunirán destacadas orquestas, solistas e intérpretes tanto nacionales como internacionales.
El VII Festival Internacional de Música Clásica de Bogotá es más que un evento: Es una celebración de la identidad americana a través del lenguaje universal de la música.
El majestuoso Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo será el epicentro de una experiencia musical que promete cautivar a los asistentes con una programación de alto nivel. Los invitados ofrecerán programas centrados en obras de compositores clave de América, explorando el concepto de identidad en la música del continente.
Entre los nombres más destacados figuran Aaron Copland, Leonard Bernstein, Samuel Barber y John Williams de Estados Unidos; Silvestre Revueltas, María Grever y Gabriela Ortíz de México; Heitor Villa-Lobos y Hekel Tavares de Brasil; Alberto Ginastera y Astor Piazzolla de Argentina; así como Jaime León, Juan Antonio Cuellar y Carolina Noguera de Colombia.
El Festival que se realizará del 16 al 19 de abril en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, abarcará una amplia gama de estilos, desde las escuelas nacionalistas de América Latina hasta la música de compositores estadounidenses que se hicieron famosos por sus composiciones cinematográficas.
Para mayor información y conocer la programación completa visite la página web.
Jorge Velosa regresa a la música con ‘El carrango y la carranga’


Foto: Radio Nacional de Colombia

Julián Escobar
08 de enero del 2025 - 2:30 pmEl maestro de la carranga presenta su más reciente canción, una oda a la alegría, al amor, a la tradición y al campo.
El carranguero regresa a los focos de la industria después de dos décadas de silencio musical con su nuevo sencillo ‘El carrango y la carranga’. Jorge Velosa presenta la puerta de entrada de lo que será su próxima producción discográfica. Bajo el sello Nuevas Música Colombiana, la canción llega abriendo una nueva etapa del pionero de la Carranga.
El tema es una rumba ligera riolinada, un ritmo que acerca al maestro a sus inicios en el género. La letra celebra la vida en compañía, enviando un mensaje sobre la alegría, la tradición y el amor por el campo.
‘El carrango y la carranga’, grabada junto a ‘Los Carrangueros del 25’, se desempolva de los “guardaos musicales” proyectos que el maestro ha atesorado durante años.
En los últimos años, lejos de los escenarios, Velosa ha explorado su faceta como escritor, publicando tres libros con Editorial Monigote: ‘El convite de los animales’ (2021), ‘Abuelo de pájaro’ (2023) e ‘Historiando mi cantar’ (2024). Estas obras se unen al amor por la tradición oral campesina, asimismo, consolidan su legado como uno de los grandes exponentes de la cultura colombiana.
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co