Cultura
- Inicio
- Cultura
Inicie el año con dos obras de teatro imperdibles


Foto: desparchado.co

LAUD
10 de enero del 2024 - 4:16 pmEl Teatro El Ensueño regresa con la mejor programación para este mes. Conozca las obras que se presentarán en este emblemático lugar de la ciudad.
‘Campoflores’ y ‘Ni Mierda Pal Perro’, son dos propuestas que prometen momentos inolvidables y una gran reflexión.
‘Campoflores’
Esta es la historia de Campoflores, un pueblo colorido y lleno de naturaleza; pero un día, el tranquilo cultivo de flores se ve amenazado por órdenes de la mafia, rompiendo el pacto con la naturaleza. Castigados, el pueblo, ahora sin hombres vivos, debe ser reconstruido por mujeres.
La puesta en escena de la Compañía Faro del Sur, fundada en 2017, aborda el enfoque de género y la cultura de paz. "Campoflores" explora la resiliencia femenina, la conexión con la naturaleza y busca soluciones de reconciliación ante conflictos.
La obra se presentará el viernes 26 de enero a las 7:00 p.m. y el sábado 27 de enero a las 3:00 p.m. en el Teatro El Ensueño ubicado en la Transversal 70 D #60-90 en la localidad de Ciudad Bolívar. Entrada Libre.
‘Ni mierda pa'l perro’
La tragicomedia protagonizada por el personaje Gilma Toca-rruncho, cuenta la historia de una mujer humilde que enfrenta los desafíos del cambio al trasladarse del campo a la ciudad persiguiendo un sueño inalcanzable.
La trama refleja la realidad de muchos inmigrantes en las grandes urbes que buscan mejorar sus vidas. Al llegar a la capital, Gilma trabaja arduamente como cocinera, mesera y mandadera en el restaurante de su prima, soportando humillaciones y excesos de trabajo.
Su objetivo es traer a sus dos hijas a la ciudad y ahorrar lo suficiente para obtener una prótesis dental. Sin embargo, se ve acosada constantemente por Norberto, el esposo de su prima. La historia se desarrolla a partir de la mañana en la que despide a su patrona, acusada de coquetear con Norberto, enfrentándose a la difícil decisión de atender a los comensales, es decir, al público, o abandonar el trabajo con un bebé en camino.
La obra se presentará el domingo 28 de enero a las 3:00 p.m. en el Teatro El Ensueño ubicado en la Transversal 70 D #60-90 en la localidad de Ciudad Bolívar. Entrada Libre.
Las películas nacionales que se estrenaron en el 2023


Foto de la película Wërapara

Andrés Vallejo Ramírez
28 de diciembre del 2023 - 6:22 pmFueron más de 60 cintas este año. El género del drama lideró las preferencias de los colombianos, seguido por la comedia.
Se presentaron 27 documentales y el resto hicieron parte de diversas categorías dentro de la ficción.
Aunque los números en cantidad son muy alentadores y se ha mantenido un nivel de calidad, no podemos afirmar lo mismo en cuanto a la taquilla.
A continuación, te presentamos mensualmente todos los títulos nacionales que fueron estrenados a lo largo del año.
Enero
‘La Sexóloga’
‘Pepe Cáceres’
Febrero
‘El Gran Bingo’
‘Tierra Quebrá’
‘Hace Mucho Que No Duermo’
‘Alis’
‘Guayabo’
‘Camilo Torres Restrepo: El Amor Eficaz’
‘Siete de Agosto’
‘El Actor, el director y la Guionista’
‘La Niebla de la Paz’
Marzo
‘Mudos Testigos’
‘Cuando las Aguas se Juntan’
‘Amar es Madurar’
‘Petit Mal’
‘¿Qué Corre por tus Venas?’
‘La Otra Forma’
Abril
‘Un Varón’
‘Balada para Niños Muertos’
‘Cristina’
‘Mis Dos Voces’
‘Línea de Tiempo’
Mayo
‘Domo’
‘Toro’
‘Ultraviolencia’
‘Soy Cris de Tierra Bomba’
‘Utopía’
Junio
‘Nuestra Película’
‘El Rezador’
‘Al Otro Lado del Mar’
‘Wërepara’
‘Ríos de Ceniza’
Julio
‘Anhell 69’
‘El Rojo Más Puro’
‘Simona Amaya, Vivir o Morir por la Libertad’
Agosto
‘Puentes en el Mar’
‘Caballos de Acero’
‘La Piel del Tambor’
‘Una Mirada Honesta’
‘Aurora’
‘El Canto del Auricanturi’
‘Somos Ecos’
‘Amando a Martha’
‘Sara, Neyda, Tomasa y las Otras’
‘Sumergible’
‘Tiempo Presente’
Septiembre
‘Nubes Grises Soplan Sobre el Campo Verde’
‘Memorias Guerrilleras’
‘El Rey de la Montaña’
‘La Fortaleza’
‘Perfume de Gardenias’
‘Parteras’
‘Viva Edy, la Historia de una Música Indestructible’
Octubre
‘El Yupppie y el Guiso’
‘Transfariana’
‘Disidente’
‘Rescate en el Valle’
‘Nigromante’
‘Itzia, Tango y Cacao’
‘El Laboratorio’
‘Besos Negros’
Noviembre
‘El Otro Hijo’
‘Las Buenas Costumbres’
‘Catapum, no tengo donde Caer’
‘La Bonga’
‘Los Zuluagas’
‘De un Mismo Árbol’
‘El Sancocho’
Diciembre
‘La Matriarca’
‘El Paseo 7’
Libro: ‘Mil Años de Asentamiento’ en español


Foto: deviantart

Andrés Vallejo Ramírez
28 de diciembre del 2023 - 12:42 pmLa obra de Zahir Raihan se encuentra en el país, con la traducción de Anisuz Zaman, quien además tradujo al bengalí ‘Cien Años de Soledad’.
En el programa ‘Amantes del Círculo Polar’, contamos con la maravillosa participación de Anisuz Zaman, con quien conversamos sobre literatura, el arte de la traducción y su pasión por la salsa.
Su reciente trabajo es la traducción de la obra póstuma, ‘Mil Años de Asentamiento’, de Zahir Raihan, un escritor y cineasta legendario y luchador por la libertad de Bangladesh.
Durante la Guerra de Liberación de Bangladesh de 1971, Raihan comenzó a crear películas documentales en inglés sobre este tema, incluyendo “Let There Be Light”, que no pudo terminar debido al estallido de la revolución. Después del histórico 25 de marzo de 1971, se marchó a Calcuta y realizó su aclamado documental “Stop Genocide”, donde se destaca la masacre organizada por el ejército paquistaní.
En su corta carrera como escritor, Raihan narró, con éxito, algunas de las historias más destacadas y verdaderas jamás publicadas en la literatura de Bangladesh. El libro "Hajar Bachhor Dhore" (De mil años) es la novela más popular de este escritor. Una cinta basada en este libro, ganó el Premio Nacional de Cine a la mejor película y en otras seis categorías.
La novela cuenta cómo pueden dos países, que se encuentran a miles de kilómetros separados, vivir historias similares, en las cuales, mientras un país está encontrando su identidad como patria, tras ser colonizado por otros países, se pueden hallar semejanzas con lo que viven sus habitantes.
Por su parte, ‘Mil Años de Asentamiento’ es un libro que atrapa desde las primeras páginas, cuenta una historia que despierta el interés de saber que pasa más adelante.
La mujer y sus derechos han sido vulnerados durante muchos años y aún persiste un modelo implantado del cual no es tan fácil salir. Ellas se han acostumbrado a un lugar donde sus derechos son limitados, y cuando finalmente logran la libertad, a menudo no se dan cuenta, porque ya están tan cómodas en su situación, que es mejor quedarse en ese lugar que intentar romper el molde y explorar otros espacios.
Una parte importante de este libro es el papel de la mujer y cómo ha sido víctima de creencias impuestas por la sociedad. No es fácil liberarse de un yugo que la oprime por miedo al que dirán y muchas veces no logra conseguir la felicidad para sí misma.
Además de hablar de esta novela, Anisuz Zaman compartió su acercamiento a la obra de García Márquez. Comenzó leyendo ‘El Amor en los Tiempos del Cólera’, un texto que no fue fácil, pero gracias a los diccionarios y su pasión, terminó amándolo. Luego vendría uno de sus grandes trabajos como traductor con ‘Cien Años de Soledad’ al bengalí, cinco años de ardua labor en los que viajó a Aracataca para conocer más de cerca la intención del autor.
Aunque a Zaman lo que más le gusta es la traducción, es escritor de cuentos, organizador literario y músico. Nació en 1962 en el distrito de Manikganj de Bangladesh. Ha vivido en el extranjero desde 1985. Primero fue a Japón por trabajo y luego a México, donde más tarde estableció su propio negocio. Actualmente vive en California con su esposa e hijos. Recientemente terminó una novela y además es compositor y cantante de salsa.
La película ‘40 días perdidos en la selva’, llegará al cine en 2024


Foto. Centauro Comunicaciones - Fb. 40 días perdidos en la selva

Paula Jaramillo
28 de diciembre del 2023 - 10:19 amLa historia, basada en la búsqueda de cuatro niños indígenas perdidos en la selva, es dirigida por Gustavo Nieto Roa.
En ‘Amantes del Circulo Polar’ hablamos con Idania Velásquez Luna, guionista de este proyecto audiovisual que surgió en la profundidad de la selva del Guaviare.
La noticia de una avioneta estrellada en un territorio inhóspito, la muerte de dos personas, una mujer y el piloto, la desaparición de cuatro niños y la búsqueda de incesante de los organismos de socorro y personas de la comunidad, le dio la vuelta al mundo. Era casi inverosímil pensar que estos pequeños vagarán por una selva turbia e inexplorada por 40 días, y que dejarán un rastro que daba pistas de su lucha por sobrevivir. Una historia que retumbó en la cabeza del experimentado director Gustavo Nieto Roa y en la cual se embarcó sin pensarlo tanto.
Idania menciona que desde el momento de la desaparición de los niños se empezó a gestar la idea de hacer una película, pero que veían pasar los días y no creían posible que el desenlace fuera distinto.
“Los niños aparecieron un viernes en la tarde y Gustavo me llamó muy temprano el sábado a preguntarme que tal me parecía trabajar en el guion de esta historia y yo le dije, perfecto, ahí hay una película”, comenta la guionista.
Idania no perdió tiempo y empezó a trabajar con el material que habían realizado los medios de comunicación. Escuchó muchas entrevistas, leyó documentación sobre el caso y cuatro días después viajó con la productora Laura Fernández a San José del Guaviare para profundizar en la investigación que se requiere para contar este tipo de historia.
En tiempo récord se realizó esta producción, pues el rodaje se hizo durante el mes de agosto, todo un reto para el equipo.
Según Idania, el éxito de este montaje consistió en la química que se generó entre el equipo de trabajo, dirigido por el experimentado director y el cuerpo actoral que ofreció su talento para narrar este caso que puso en vilo a todos los colombianos. Sin embargo, hay un detalle, que hace que la cinta se sostenga, aún más en la imagen y la actuación. “No tiene diálogos. Esta es una película diferente, que narra una historia a partir, únicamente, de acciones dramáticas”, señala la guionista.
Otros talentos se han sumado a esta producción, como es el caso del músico y compositor araucano Aníbal García Santana, quien, al conocer la historia, compuso una canción rítmica y poética con tono llanero.
Vea el teaser
El arpa y las maracas nos llevan a través de la narración entre imágenes que captan lo que vivieron los niños Mucutuy bajo una visión que conjuga la realidad y la ficción del director.
‘40 días perdidos en la selva’, se estrenará en cines el próximo 7 de marzo de 2024.
BibloRed cierra el año con un buen balance


Fotos. FB. Biblored

Paula Jaramillo
27 de diciembre del 2023 - 11:41 amUn incremento en el número de visitas, nuevos espacios de lectura e implementación de recursos tecnológicos son algunos de los logros en este 2023.
Recientemente la Red de Bibliotecas Públicas de Bogotá, BibloRed, realizó importantes anuncios, como la apertura de dos nuevas bibliotecas para personas privadas de la libertad, la premiación del concurso literario en cárceles de la ciudad y la primera biblioteca 24 horas en la ciudad completamente automatizada. En ‘Amantes del Círculo Polar’, hablamos con Rafael Tamayo, director de Biblored, sobre estos temas y los logros obtenidos durante en este año.
Este año se consolidó la apuesta por la lectura, la escritura y la oralidad a través de un legado histórico para la capital, a través de la política pública LEO (Lectura, Escritura y Oralidad).
A pesar de que otras ciudades le están apostando a estos avances en la promoción de la lectura, Bogotá se destaca por ser la única ciudad que tiene una política pública de este tipo. Rafael señala sobre esta iniciativa, “fue un proceso muy importante, se gestó durante este cuatrenio, que empezó la implementación en este 2023. Es de largo plazo, se va a implementar en los próximos 20 años, pero este año ya empezó a dar frutos y nos ayudó a sistematizar una cantidad de actividades”.
Además de este gran avance para la ciudad, hay que mencionar que se amplió la cobertura y hoy se cuenta con un total de 148 espacios de lectura articulados y con programación activa de forma permanente.
Se aumentó también el número de visitantes a los diferentes espacios de lectura en más de 2 millones de personas y hay registros de un incremento también en consultas a la biblioteca digital, logrando un acceso de más de 1.700.000 usuarios.
Se lanzó al aire la emisora virtual LEO Radio, con una parrilla de programas para diferentes grupos etarios, con temáticas diversas alrededor de la lectura, la escritura, la oralidad y las bibliotecas, durante su primer mes de implementación logró más de 66 mil oyentes únicos, a través de la señal en vivo dispuesta en la página web.
Vale mencionar, que se sigue trabajando en disminuir los robos de libros e implementos tecnológicos de las bibliotecas y lograr un remplazo adecuado de material que ya está obsoleto.
Rafael espera que la nueva administración continue con este trabajo articulado que le ha dado fuerza a la lectura y oralidad en la ciudad y también hace un llamado para que se incremente la compra de material para las diferentes bibliotecas de la ciudad.
Por último, hay que recordar que las personas interesadas en donar libros, pueden hacerlo a través de un proceso que se inicia en la página web. Sin embargo, Rafael aclara que no se reciben enciclopedias y que el propósito de donar un libro es que ese texto tenga algún impacto en quien lo lea.
Más información de Biblored en
‘Quiero que me mantengan’ la nueva película de Harold Trompetero


Foto promocional de la película 'Quiero que me mantengan'

Andrés Vallejo Ramírez
26 de diciembre del 2023 - 3:30 pmLa esperada vigésima cuarta película del aclamado director, se estrenará el próximo 4 de enero.
Tras el rotundo éxito de taquilla de su última obra, 'Un Parcero en Nueva York' (2022), Trompetero regresa con un elenco de lujo encabezado por Jacques Toukhmain y Judith Segura. Los acompañan talentosos actores como María Cecilia Botero, Rafael Novoa, Ana María Arango, Alberto Saavedra, Luis Fernando Bohórquez, Alejandro Gutiérrez, Camilo Cuervo, Juliana Gómez, entre otros. La película narra la historia de Mónica y José, dos jóvenes de clase media con empleos que apenas rozan la mediocridad.
Hartos de sus empleos poco satisfactorios y las presiones cotidianas, Mónica y José, toman la valiente decisión de dejar atrás sus trabajos para emprender un negocio propio. Sin embargo, su emprendimiento fracasa, dejándolos endeudados, desempleados y desilusionados. Ante este panorama, los amigos llegan a la conclusión de que la vida ideal sería ser mantenidos por otros. Inician una apuesta para ver quién logra primero encontrar la forma de cumplir su sueño de ser mantenidos. Después de vivir diversas peripecias y explorar distintas estrategias para ser mantenidos, logran alcanzar su objetivo al conseguir cada uno su “sugar daddy” y su “sugar mommy”. Sin embargo, descubren que estar con personas mayores resulta ser más desgastante y demandante que cualquier trabajo mediocre que hayan tenido en sus vidas.
Sobre el origen de la película, Trompetero compartió: "Un parcero en Nueva York surge de una profunda investigación en Colombia sobre los sentimientos prevalentes en la población. La película aborda los deseos de emigrar y, al mismo tiempo, la necesidad de ser mantenidos. El guion es de mi autoría y se fusiona con el intrigante universo de los sugar daddies y las sugar mommies, un tema de vanguardia".
Harold Trompetero, reconocido con premios en publicidad como el León de Oro del Festival de Publicidad de Cannes, FIAP, New York Festival, Nova, Cóndores, entre otros, ha llevado su creatividad como director a la ciudad de Nueva York, donde se desempeñó como director creativo en una de las agencias de publicidad más destacadas del mercado hispano en los Estados Unidos. En junio de 2007, recibió cinco distinciones en el Festival Internacional de Cine Chico de La Palma, incluyendo Mejor Largometraje y Mejor Director por la película "Violeta de mil colores", así como la estrella a Mejor Cortometraje y a Mejor Actor por su obra "Siete cortos de valor".
Joan Miró, 40 años de su partida


Foto: Joan Miró

Paula Jaramillo
26 de diciembre del 2023 - 1:03 pmEl Catalán, reconfiguró la pintura contemporánea y le imprimió un sello personal que perdura en el tiempo.
Joan Miró i Ferrà, murió el 25 de diciembre de 1983 en Palma de Mallorca. Ha sido considerado como uno de los grandes artistas del siglo XX, por su obra reconocible por la definición de sus trazos coloridos y únicos.
El arte fue lo suyo desde siempre. Estudió en la academia de arte de Francesc Galí, quién lo introdujo a las últimas tendencias del fauvismo y el cubismo, de una manera particular.
En 1918 tuvo su primera muestra, que no fue bien recibida, y dos años después viajó por primera vez a París, la ciudad que le permitió el intercambio de ideas y experimentaciones entre artistas y poetas.
Se introdujo en la representación de lo rural mediante la poética y la vanguardia y luego vendría el surrealismo y lo onírico plasmado en sus pinturas.
Se dice que Miró se basó en las alucinaciones provocadas por el hambre, ya que su situación era precaria, para algunas de sus icónicas figuras y personajes, como ‘El carnaval del arlequín’. Fuera cierta o no esa creencia, lo cierto es que el artista desbordaba creatividad y así se ve en otras de sus obras ‘Pintura poema’ (1925), ‘Perro ladrando a la luna’ (1926) o ‘La liebre’ (1927), las dos últimas de su serie paisajes imaginarios.
Expuso en distintas ciudades como París, Barcelona, Madrid, Bruselas y Nueva York entre 1926 y 1927 y creció en popularidad y estabilidad económica. Una de sus obras más icónica de esta época es ‘Mano atrapando un pájaro’ (1926).
Joan Miró, habitó varios lugares, Estados Unidos, España, Francia y Normandía, esto debido a los horrores de la guerra que pudo experimentar y los cuales sacaron su lado más oscuro, representado en sus “pinturas salvajes”, como las llamó.
Su amistad con Picasso fue fructífera y ambos, artistas reconocidos, produjeron pinturas alusivas a la España.
En la obra de Miró se destacan, las constelaciones, la mujer, los pájaros, los amantes. Además de sus cuadros el artista incursionó en el dibujo, la escultura, los murales, la cerámica y el tapiz. Muchas de esas obras se encuentran en ciudades como Barcelona, París, Chicago, Milán, Houston, Madrid, Washington, Palma y Saint-Paul-de-Vence. Algunas de ellas instaladas en espacios públicos, como el ‘Mural de la luna’ de la Unesco en París, inaugurado en 1958.
Miró también escribió poesía, mezcló texto, dibujo y collage en su obra e incluso sus ilustraciones se fusionaron con las palabras. Además, el artista incursionó en la escenografía y el vestuario al que dotó de su particular imaginario, dos para los Ballets Rusos, la compañía dirigida por Serge Diaghilev, donde colaboró con Marx Ernst para una adaptación de Romeo y Julieta estrenada en 1926. Luego, en Juego de niños de George Bizet y la coreografía de Leónide Massine, en 1932. Y a mediados de 1970 un espectáculo basado en el personaje Ubú de Alfred Jarry.
Joan Miró un artista que está en la memoria por su característica paleta de colores y sus figuras que traspasan la frontera de la imaginación.
Dos estrenos llegaron a las salas de cine para este fin de semana


Foto: ‘Aquaman y el Reino Perdido’

Andrés Vallejo Ramírez
23 de diciembre del 2023 - 12:28 amAunque la cartelera ha sido nutrida, para este fin de semana solo tenemos dos grandes producciones en las salas de cine. Aquí les contamos cuales son.
'Aquaman y el Reino Perdido’
Después de no lograr vencer a Aquaman la primera vez, Black Manta, aún impulsado por la necesidad de vengar la muerte de su padre, no escatimará esfuerzos para derrotar, de una vez por todas, a Aquaman. Esta vez, Black Manta es más temible que nunca, empuñando el poder del mítico Tridente Negro, que libera un antiguo y malévolo poder. Para vencerlo, Aquaman recurrirá a su hermano encarcelado Orm, el antiguo Rey de Atlantis, para forjar una alianza inesperada. Juntos, deberán dejar de lado sus diferencias para proteger su reino, salvar a la familia de Aquaman y al mundo de una destrucción inevitable.
Los Tres Mosqueteros: Milady’
Tras haber asegurado la permanencia en el trono del Rey Louis XIII, D'Artagnan (Francis Civil) se ve obligado a unir fuerzas con Milady (Eva Green) para salvar a Constance. Pero mientras se declara la guerra y Athos (Vincent Cassel), Porthos (Pio Marmaï) y Aramis (Romain Duris) ya se han unido al frente, un secreto del pasado hace añicos viejas alianzas. Llega la segunda parte de la adaptación de ‘Los Tres Mosqueteros’, el clásico del escritor Alexandre Dumas, por parte de la compañía francesa Pathé, que se estableció como una de las mejores adaptaciones del clásico con la primera parte: ‘Los Tres Mosqueteros: D'artagnan’.
‘La calle 10: economías al cobijo de la memoria’ en el Museo Nacional


Foto: Museo Nacional

Paula Jaramillo
23 de diciembre del 2023 - 12:23 amEsta exposición acerca a los visitantes a esta emblemática calle de Bogotá, refugio de migrantes, para descubrir historias personales, de trabajo y rebusque.
La calle 10, ubicada a la altura del barrio Voto Nacional y parte esencial de la vida comercial bogotana, es la protagonista de esta nueva exposición que se ubica en la sala Talleres del Panóptico, en el primer piso del Museo. La muestra es desarrollada por La Esquina Redonda (Bronx Distrito Creativo) y el Departamento de Sociología de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), en diálogo con los comerciantes del Voto Nacional.
Desde hace décadas, la calle 10 conecta lugares y escalas a través de la producción y circulación de mercancías. Sus comerciantes, dedicados, muchos de ellos, a la producción y venta de textiles y, especialmente, de cobijas, han transmitido su oficio de generación en generación desde la segunda mitad del siglo XX.
La mayoría de estas personas vivieron los años del Bronx y ahora esperan ser incluidos en las decisiones que se tomen en el marco de los proyectos de renovación urbana del centro de Bogotá, no solo porque son vecinos de este lugar, sino porque, además de hacer negocios en esta calle, han sembrado allí sus afectos.
La exposición tiene tres ejes temáticos
Con el corazón en la 10. Familias de migrantes y comerciantes que se instalaron en este espacio de Bogotá, para tejer redes afectivas, en medio de intercambios y de la vida cotidiana.
¡Pregunte que sí hay! Una combinación entre las economías actuales y oficios que permanecen a lo largo de los años.
Una colcha de historias. Un repaso por las memorias de los comerciantes, las transformaciones urbanas y los acontecimientos presentes en el territorio.
En la muestra podrá apreciarse la recordada cobija cuatro tigres que aún se vende en esta zona, así como muebles, colchonetas y algunos artículos de la conocida bodega artesanal de la calle 10.
‘La calle 10: economías al cobijo de la memoria’ estará abierta de martes a domingo, de 9:00 a. m. a 5:00 p. m., en la sala Talleres del Panóptico del Museo Nacional de Colombia.
Jornada de estrenos de cine en el país


película '¡Patos!

Andrés Vallejo Ramírez
22 de diciembre del 2023 - 2:15 pmEl 25 de diciembre es el día más destacado para los estrenos de cine. 'El Paseo 7', 'Los Tres Mosqueteros: Milady', 'Aquaman 2', 'Gol Gana' y '¡Patos!' son algunas de las películas que se presentarán en esta fecha.
Aunque cada jueves llegan nuevas películas a la cartelera del cine comercial, el 25 de diciembre destaca como una fecha especial, donde gran parte de las familias colombianas eligen ir al cine. No es casualidad que 'El Paseo' presente su séptima edición en esta ocasión.
En el programa 'Amantes del Círculo Polar', conversamos con la periodista Diana Cardoso acerca de las nuevas películas que llegan a la cartelera para este día festivo, centrándonos especialmente en '¡Patos!' y la innovadora propuesta de Taika Waititi, en ‘Gol Gana’.
La trama de '¡Patos!' sigue a una familia de estas aves que abandona la tranquilidad de su estanque en Nueva Inglaterra para visitar Jamaica. Sin embargo, la aventura toma un giro inesperado cuando se extravían en la ciudad de Nueva York. La esencia de '¡Patos!' explora el tema universal del miedo y la ansiedad frente a lo desconocido, y cómo este miedo puede obstaculizar el desarrollo de nuestro ser más valiente y auténtico. "A lo largo de la historia, buscábamos lograr un equilibrio, evitando ser demasiado serios y transmitiendo al mismo tiempo la importancia de aprovechar las oportunidades de la vida", mencionó el productor Chris Meledandri. "La sensibilidad única de Benjamín (director) como narrador nos permitió abordar estos temas con profundidad y especificidad, creando una conexión profunda entre el público y los personajes".
En el doblaje en español, destacamos las voces de Fernanda Castillo (Pam) y Alfonso Herrera (Mack). La cinta es producida por Illumination, la misma productora de 'Minions', 'Super Mario Bros: la película', 'Mi Villano favorito', entre otras.
Esta cinta animada, lamentablemente, no estará disponible en Cine Colombia, pero sí en otras salas comerciales del país.
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co