Bogotá

Imagen noticia Refrigerios

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

10 de junio del 2022 - 12:56 pm

La multa será interpuesta a nueve empresas y 16 personas naturales por más de $28 mil millones de pesos por violar la libre competencia y cartelización en el programa de refrigerios escolares.

La Superintendencia de Industria y Comercio – SIC probó que algunas entidades y ciudadanos durante los años 2007 y 2017 realizaron acuerdos para eliminar la competencia en los procesos de selección contractual del Programa de Refrigerios Escolares en Bogotá – PREB, que hacen parte del Plan de Alimentación Escolar – PAE. 

En total fueron nueve empresas y 16 personas naturales los implicados en este proceso de cartelización quienes deberán pagar una multa por $28.434.103.236. Entre las evidencias halladas están:

•    Coordinación para “repartirse las zonas a adjudicar en las que se encontraban divididos los procesos de selección”. El fin era “evitar la competencia entre ellos al momento de participar”.

•    “Las empresas infractoras se abstuvieron de ejercer dicha competencia. En efecto, resultaron adjudicatarias en la mayoría de los casos como únicos oferentes y sin presión alguna, lo cual impidió al Distrito acceder a mejores precios en el marco de los procesos de selección”.

•    “En el marco de la coordinación, los sancionados ejercieron actos encaminados a evitar que el Distrito modificara la modalidad de contratación a mecanismos que buscaban incrementar la competencia”.

•    “Esta estrategia también comprendió la coordinación para no presentarse a los procesos que fueron adelantados a través de Colombia Compra Eficiente -CCE, con el fin de que fueran declarados desiertos”.

Así mismo se halló que los sancionados “mantuvieron relaciones estrechas y de comunicación constante durante el periodo investigado, incluso en el desarrollo de los procesos de selección contractual objeto de investigación…. Sostuvieron constantes reuniones y comunicaciones a través de llamadas y correos; fueron socios comunes en empresas privadas; conformaron estructuras plurales (consorcios o uniones temporales) para participar conjuntamente en otros procesos de selección de alimentos distintos del PREB; fueron al mismo tiempo competidores del PREB y proveedores entre ellos mismos de insumos con destino a los refrigerios del programa de alimentación escolar”.

Ante la revelación la Secretaría de Educación agradeció a la SIC la investigación y afirmó que ellos mismos ofrecieron la información para lograr el hallazgo luego de que CCE hiciera las denuncias en 2017. 
Así mismo aseguró que en la actualidad los procesos de contratación se hacen de manera segura por medio la Agencia Colombia Compra Eficiente, la cual permite “generar una mayor pluralidad de oferentes, una especialización de la prestación del servicio, ahorro presupuestal y garantizar la transparencia en los procesos de compra de los alimentos y de operación logística para la entrega de los refrigerios escolares”.

Conozca el detalle de la investigación, aquí.

Información tomada dela SIC y la Secretaría de Educación.

Bogotá

Imagen noticia Más de 80 mil vehículos deben registrarse para poder pagar el impuesto

Foto: Min Transporte

LAUD

LAUD

07 de junio del 2022 - 4:45 pm

La Secretaría de Hacienda publicó las placas de los móviles que aún no cuenta con la información completa, por lo que se requiere actualizar datos para así generar la factura.

Si una persona ha tenido dificultades para pagar el impuesto de vehículos en este año porque no encuentra la factura en la ‘Oficina Virtual’ de la Secretaría Distrital de Hacienda –SDH, ni en el botón ‘Descarga y paga ya’, es posible que la entidad no tenga la información completa del automotor. Por esta razón, la Administración no ha podido fijar el valor de su carro ni expedir el recibo correspondiente. 

Para facilitarles a estos ciudadanos el pago del impuesto, ya que se trata de un poco más de 80 mil placas, la Secretaría ha dispuesto el listado de las mismas en la página web de la entidad a fin de que los contribuyentes lo consulten, envíen los datos faltantes y generen la factura tributaria correspondiente a la vigencia 2022. 

Si la placa aparece en ese listado, el interesado deberá diligenciar el formulario con la información personal del propietario o poseedor y la del automotor; si no está allí, deberá presentar una declaración a través de la ‘Oficina Virtual’. Es importante aclarar que los móviles modelo 2022 no se registran.

Pasos:
•    Ingresar al botón ‘Solicitud de facturas para impuesto de Vehículos’. Allí se pedirá una contraseña, que corresponde a la placa, la cual se debe digitar con las letras en mayúscula. 

•    Diligenciar el formulario. Se deben tener a la mano los datos personales del propietario y la tarjeta de propiedad del vehículo. Si es persona natural, debe registrar la cédula; si es persona jurídica, el NIT. Agregar el correo electrónico activo, la dirección de correspondencia y el número telefónico de contacto. Así mismo añadir las especificaciones del carro o moto de alto cilindraje, marca, placa, línea específica, carrocería, cilindraje y modelo del automotor.

•    Adjuntar en PDF la cédula y la tarjeta de propiedad debidamente marcados con el nombre completo o el número del documento de identificación del interesado. 

Cinco días hábiles después de haber sido cargada la información, el contribuyente podrá consultar nuevamente, en la ‘Oficina Virtual’ o en el botón de ‘Descarga’; si ya está disponible el recibo en el sistema para el pago en línea o por los canales autorizados por la Secretaría. 


En la capital hay 2.275.201 vehículos obligados a pagar el tributo. Este puede ser cancelado con el 10 % de descuento antes del 15 de julio o sin descuento hasta el 12 de agosto.  

 

 

Información tomada de la SDH.

Bogotá

Imagen noticia Congreso

Foto: ‘II Congreso para el Desaprendizaje: Participar sin prejuicios’

LAUD

LAUD

03 de junio del 2022 - 5:17 pm

El evento tiene el propósito de identificar las actitudes que generan exclusión y por medio de diálogos y talleres buscar transformar estas en valores.

Generación tras generación la sociedad ha normalizado dichos o refranes creando estereotipos, posturas y prejuicios que excluyen la diversidad. Por eso, el Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal – IDPAC, a través de la Escuela de la Participación realizará el ‘II Congreso para el Desaprendizaje: Participar sin prejuicios’.

La propuesta pedagógica implica cuestionar, darle vueltas a lo aprendido para convertirlo en objeto de reflexión, diálogo y transformación. En esta ocasión el IDPAC implementa un sensor de emociones para identificar el sentir que genera la exclusión.

El dispositivo tiene un tapete de dos metros de largo, con seis casillas; cada una identificada con un color y un sentimiento: la indiferencia, la rabia, la indignación, la culpa, el orgullo y la empatía.

A las personas se les facilita unos audífonos para escuchar una de las historias de exclusión del podcast: Silencios que cuentan relatos para participar sin prejuicios. Posteriormente se van desplazando en el tapete para ubicarse en las emociones que están sintiendo.

La herramienta envía ondas de sonido al software e identifica la intensidad del sentir de los bogotanos al oír cada relato. Después, el sensor crea una gráfica en tiempo real que muestra qué emoción fue la más fuerte y por cuánto tiempo se experimentó. 
 
Este dispositivo tecnológico es uno de los 14 talleres didácticos que se implementarán en el evento que se realizará de manera presencial el próximo 4 de junio en la Plaza de Artesanos.

El propósito es que la ciudadanía desaprenda prejuicios y actitudes que limitan la participación de las personas en todas sus diversidades. La inscripción en el Congreso es completamente gratuito, los interesados pueden registrarse en www.escuela.participacionbogota.gov.co

En el marco de este encuentro, el IDPAC habilitará diálogos académicos con expertos internacionales para tres públicos objetivos: sociedad civil, universidades públicas y privadas, y servidores públicos. El objetivo es identificar aquellas actitudes que excluyen la expresión de la diversidad y, por lo tanto, limitan y restringen el derecho a la participación.

En caso de inconvenientes en el proceso de registro los ciudadanos pueden escribir al correo escuela@participacionbogota.gov.co o al WhatsApp 315 6 70 27 35.

Información tomada del IDPAC.

Bogotá

Imagen noticia Infecciones respiratorias

Foto: Logo Ami

LAUD

LAUD

01 de junio del 2022 - 6:27 am

La Secretaría de Salud solicitó a los ciudadanos tomar acciones ante el aumento de contagios de Covid-19 y gripa. Los menores de edad han sido los más afectados.

Ante el aumento de casos positivos con coronavirus y de infecciones respiratorias agudas que se presenta en Bogotá, la Secretaría Distrital de Salud reitera su llamado a mantener las medidas de autocuidado, completar los esquemas de vacunación, así como ser responsable y quedarse en casa si se presentan síntomas gripales.

En la capital, a la fecha se registran 1.431 casos activos de Covid-19, evidenciando un aumento del 45 % respecto a la última semana del mes de abril; el incremento se concentra en la población de 30 a 49 años. La entidad continúa monitoreando el comportamiento del virus y mantiene las acciones de búsqueda activa diaria con la toma de muestras en puntos estratégicos.

La entidad confirmó que la ciudad atraviesa el primer pico de infección respiratoria aguda del año, donde además de coronavirus están circulando otros virus que afectan principalmente a los menores de 5 años de edad.

La Secretaría en conjunto con la red hospitalaria y las Entidades Administradoras de Planes de Beneficios (EAPB), trabajan en la implementación del Plan de Intensificación de Acciones con las que se busca controlar el pico y mantener los protocolos de bioseguridad.

Actualmente, los servicios de hospitalización general y unidad de cuidado intensivo para la atención de población pediátrica se encuentran con una ocupación superior al 90 % por cuenta de las afectaciones respiratorias de los niños y niñas.

Recomendaciones de autocuidado

•    Tener al día el esquema de vacunación permanente en menores de 5 años y población de mayor vulnerabilidad. Hay 242 puntos en las IPS habilitadas que se pueden consultar en la página www.saludcapital.gov.co

•    Inoculación contra la influenza en poblaciones como niñas y niños de 6 a 23 meses de edad, personas mayores de 60 años o con condiciones crónicas y gestantes desde la semana 14 de embarazo. 

•    Iniciar, completar y aplicar refuerzo del esquema de inmunización contra Covid-19, con lo cual se brinda una mayor protección ante casos graves de esta enfermedad. Los puntos se actualizan diariamente y se pueden consultar en la página y las redes sociales de la entidad.

•    Lavarse las manos con agua y jabón cada 3 horas.

•    Usar tapabocas de manera obligatoria en instituciones de salud, hogares geriátricos y gerontológicos, transporte público, estaciones de transporte masivo, terminal de transporte aéreo y terrestre, así como los ciudadanos con sintomatología respiratoria.

•    Se recomienda el uso de la mascarilla quirúrgica en personas con comorbilidades, no vacunadas y cuando se visite a niños recién nacidos y adultos mayores.

•    Evitar aglomeraciones en espacios abiertos y cerrados, especialmente las personas que padezcan comorbilidades.

•    Ventilar todos los espacios, manteniendo puertas y ventanas abiertas para lograr intercambio de aire natural.

•    Incrementar la limpieza y desinfección permanente de superficies y elementos de contacto constante y directo.

¿Cuándo ir a urgencias?

Acudir al servicio de salud si una niña o niño presentan síntomas como fiebre persistente o de difícil control, decaimiento, respiración más rápida de lo normal, sonidos en el pecho, que se hundan las costillas al respirar o que haya rechazo a la alimentación.

Aquellos menores de edad con condiciones como bajo peso, desnutrición, prematurez, patologías del corazón, respiratorias o del sistema nervioso, tienen mayor riesgo de enfermarse y agravarse ante la gripa; por tanto, es necesario reforzar las medidas de prevención y llevarlos a los controles médicos.

Información tomada de la Secretaría de Salud.

Bogotá

Imagen noticia Bogotá luces

Foto: UAESP

LAUD

LAUD

28 de mayo del 2022 - 2:53 pm

La modernización culminará antes del 30 de noviembre. En total se reemplazarán 54.551 bombillas que históricamente han sido amarillas.

La Administración Distrital anunció que se hará un cambio en el alumbrado público de Bogotá, el cual pasará de ser luz amarilla a luz blanca. El plan de renovación será ejecutado por la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos –Uaesp y operado por la empresa de energía Enel.

“Cuando nosotros llegamos al gobierno cerca de la mitad de la ciudad estaba en sodio, un sistema viejo y contaminante, que no alumbra bien a una capital intensa, movida y nocturna”, explicó la alcaldesa Claudia López.

La estrategia permitirá una mayor intensidad lumínica en las noches gracias a la tecnología LED que es sostenible. También tiene una vida útil de 15 años, es más económica y contará con lámparas más grandes.

Actualmente Bogotá posee 361.327 luminarias instaladas en las 20 localidades. A la fecha se han adecuado 200.535 con LED, y en lo que resta del año serán actualizadas otras 54.551. Estas se sumarán a las 106 mil luces blancas ya existentes con tecnología de Halogenuro Metálico (CMH)

El cambio permitirá una reducción del 48 % en el consumo de energía que tiene la ciudad en este aspecto, ayudará a la disminución de gases de efecto invernadero, mejorará la percepción de seguridad y aumentará la visibilidad. 

Entre los espacios que serán intervenidos se encuentran los corredores viales: Autopista Sur, Autopista Norte, Avenida Esperanza, Avenida Boyacá, Avenida Ciudad de Cali, Avenida Calle 80, entre otras. Las localidades con mayor porcentaje de avance son: Antonio Nariño, Rafael Uribe Uribe, Bosa, Chapinero, San Cristóbal y Sumapaz.

Desde la primera instalación de este tipo de bombillas hace tres años, la capital ha ahorrado más de $26 mil millones de pesos en el pago de tarifas por alumbrado público. Se espera que esa cifra aumente con la modernización que iniciará en este mes y se entregará, por parte de Enel Colombia, antes del 30 de noviembre.

Finalmente, el operador indicó que las personas pueden reportar fallas y obstrucciones en las luminarias a través de la línea 115, para que funcionarios de la entidad intervengan y recuperen las que se encuentren defectuosas.

 


Información tomada de la Alcaldía de Bogotá.

Bogotá

Imagen noticia Estudiantes de colegios de Bogotá

Foto: Secretaría de Educación del Distrito

Camilo Reyes Pedraza

Camilo Reyes Pedraza

25 de mayo del 2022 - 12:54 pm

Miles de jóvenes participaron activamente de una jornada democrática impulsada en las instituciones educativas de la capital.

Determinado como un ejercicio de participación ciudadana que hace parte del ‘Día del Voto estudiantil Colombia 2022’, se llevó a cabo en 123 colegios oficiales y privados de Bogotá la simulación electoral más grande de Latinoamérica.

Desarrollado con el propósito brindar a los jóvenes la posibilidad de ejercer su derecho al voto de una forma simbólica ya que aún no cuentan con la edad para hacerlo en propiedad, la actividad contó con la participación de 38 mil estudiantes que depositaron su decisión por el candidato de su preferencia en lo que serán las próximas elecciones del domingo 29 de mayo.

Contando con el acompañamiento de la Misión de Observación Electoral – MOE y de UNICEF como garantes, este ejercicio buscó también fortalecer la democracia, la participación y la construcción de una ciudadanía informada desde las bases formativas de la ciudad; desplegando una infraestructura electoral que tuvo urnas, cubículos, tarjetones y certificados electorales para el desarrollo de la simulación de los comicios.

Generado en el marco de la alianza entre Secretaría de Educación del Distrito y CIVIX Colombia, esta experiencia será codificada y permitirá identificar la diversidad de experiencias pedagógicas de los colegios en el marco de la aplicación metodológica y participativa de los estudiantes frente a  su madurez política y ciudadana.
De la misma manera, se espera que con este ejercicio de participación democrática se reconozca las voces de las y los jóvenes de los colegios para la conformación de una ciudadanía global consciente de la importancia de su papel político en la toma de decisiones y de la incidencia en todos los niveles de la sociedad para la búsqueda de la transformación.

Bogotá

Imagen noticia Aire Bogotá

Foto: Caracol Radio

LAUD

LAUD

24 de mayo del 2022 - 2:50 pm

Aunque la arena no ha impactado en gran medida las concentraciones atmosféricas, el Distrito hace el llamado a continuar la prevención contra las enfermedades respiratorias.

Desde la semana pasada Bogotá ha tenido un incremento de material particulado según lo informó la Secretaría de Ambiente, esto se debe a la presencia del polvo del Sahara proveniente del continente africano. Por dicha razón las estaciones de monitoreo han hecho especial vigilancia y seguimiento en la calidad del aire de la ciudad. 

“Esto ocurre como producto de fenómenos meteorológicos y de arenas en ese punto del planeta. No tenemos condiciones que nos hagan preocupar... estaremos en constante revisión de las estaciones locales y regionales, y le avisaremos a la ciudadanía en caso de que sea necesario tomar precauciones adicionales", indicó la secretaria de Ambiente, Carolina Urrutia.

La Red de Monitoreo de Calidad del Aire evidenció que el polvo ingresó a la ciudad el domingo 22 de mayo y su impacto ha sido moderado por lo que no ha sido necesario decretar alerta alguna. Los niveles de concentración de material se han mantenido estables y corresponden a cifras normales que se presentan en Bogotá. Según pronósticos y análisis de información, el miércoles 25 de mayo ya no habrá secuelas en las concentraciones atmosféricas por las arenas del Sahara.

Por su parte la Secretaría de Salud emitió algunas recomendaciones a la ciudadanía para prevenir enfermedades respiratorias durante el paso del material particulado que se une a la temporada de lluvias en la región:

•    Evitar exponerse a zonas de alta contaminación como vías sin pavimentar o de alto flujo vehicular, construcciones, áreas industriales, de escombros o canteras.
•    Garantizar ventilación en la vivienda, limpiar superficies y pisos utilizando paños humedecidos. Evitar mantener ventanas y puertas abiertas si está cerca de una fuente de humo o polvo.
•    Protegerse entre 9:00 a. m. y 4:00 p. m., en especial niños y jóvenes. Además, no hacer ejercicio intenso o practicar deporte al aire libre en horas de alta contaminación (entre 6:00 a.m. y 9:00 a. m., al mediodía 12:00 m., así como entre 5:00 p.m. y 8:00 p. m.)
•    Evitar el consumo de tabaco y sus derivados o exponerse a ambientes con personas fumando. Quienes padezcan enfermedades cardiovasculares, pulmonares, diabetes o asma, deben mantener sus tratamientos, asistir a controles o consultar en caso de presentar síntomas.
•    Mantener las medidas de bioseguridad ante el Covid-19 y tener al día el esquema de vacunación permanente y contra el virus. 

La Secretaría también hizo un llamado a los aseguradores e instituciones prestadoras de servicios de salud para que realicen un monitoreo continuo sobre la disponibilidad de salas de enfermedad respiratoria aguda. Además, realizar seguimiento a la capacidad instalada para tal fin.

De igual forma, solicitó activar el funcionamiento adecuado de las salas ERA; ampliar la oferta de consulta prioritaria y garantizar insumos como inhalocámaras, inhaladores y suministro de oxígeno a los pacientes que lo requieran.

Finalmente, invitó a las EPS e IPS a fortalecer el reconocimiento de signos de alarma y dificultad respiratoria en población de riesgo como niños menores de 5 años y personas mayores de 60 años, así como complementar sus medidas de prevención de infecciones que afectan los pulmones y sus vías.

Consultar la Red de Monitoreo de Calidad del Aire de Bogotá, aquí. 

Consultar el Índice Bogotano de Calidad del Aire y Riesgo en Salud (IBOCA), aquí. 

Información tomada de las secretarías de Ambiente y Salud.

Bogotá

Imagen noticia Ampliación del cupo de endeudamiento

Foto: www.semana.com

LAUD

LAUD

24 de mayo del 2022 - 2:44 pm

Eso fue lo que señaló la Secretaría de educación del Distrito, si se aprueba el proyecto de acuerdo que radicó la administración distrital en el Concejo de Bogotá.

Según la entidad, del total de recursos, se destinarán 2,49 billones de pesos al sector educación, con el fin de construir 26 nuevas infraestructuras educativas: 19 colegios oficiales, seis sedes de primera infancia y un Centro Cultural y Pedagógico. Además, se ofrecerán 56 mil nuevas becas de educación posmedia y superior.

En la localidad de Bosa serán cinco proyectos, cuatro en Suba, seis en Engativá, dos en Rafael Uribe Uribe, uno en Usaquén, uno en San Cristóbal, uno en Fontibón, uno en Ciudad Bolívar y el restante en Los Mártires.  

¿Quiénes se favorecen por la construcción de instituciones educativas? 

La Secretaría de Educación señaló que la construcción y/o restitución de colegios beneficiará a más de 22 mil estudiantes desde la primera infancia hasta el grado once. Las seis sedes de primera infancia atenderán a 1.260 niñas y niños entre los tres y los cinco años.  

Para la población joven  se destinarán 1,41 billones de pesos que beneficiarán a 28 mil estudiantes con becas de educación superior en los niveles de pregrado, tecnólogo y técnico profesional, a través de los programas Jóvenes a la U y la U en tu colegio.  

Es importante precisar que estos nuevos colegios y cupos para educación posmedia son distintos a los 35 colegios que se están ejecutando actualmente y a los 20 mil cupos que se propusieron para el cuatrienio, los cuales están totalmente financiados y no hacen parte del nuevo cupo de deuda. 
 
“Nosotros creemos que todo recurso que se destine a educación es una inversión. Estamos trabajando día a día para cumplir la meta de entregar 35 colegios nuevos o restituidos y para lograr que más jóvenes puedan acceder a la educación superior”, dijo la secretaria de Educación, Edna Bonilla, durante la presentación del proyecto en el Concejo de Bogotá.

Bogotá

Imagen noticia Bogotá

Foto: Idpac

LAUD

LAUD

19 de mayo del 2022 - 11:29 am

Serán 477 incentivos que se otorgarán a quienes tengan proyectos que busquen transformar a Bogotá desde sus barrios y localidades.

Con el propósito de fortalecer el aporte de los ciudadanos en pro de la capital, la Secretaría de Gobierno, en convenio con el Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal- IDPAC, tiene abierta la convocatoria al Fondo Chikaná hasta el 3 de junio para que los jóvenes con iniciativas, los medios comunitarios, las obras con saldo pedagógico, ‘Particilab’ (idas innovadoras), organizaciones sociales y comunales, y propiedad horizontal, presenten sus propuestas y accedan al beneficio destinado para ellos.

“Estamos comprometidos con la interacción de los bogotanos. Por primera vez, vamos a financiar a quienes buscan transformar la ciudad desde sus barrios y localidades”, dijo Felipe Jiménez, secretario Distrital de Gobierno.  

El Fondo Chikaná, que significa ‘Uno al lado del otro’, tiene como objetivo estimular la participación social a través de la financiación de sus proyectos, para ello destinó $2.602 millones de pesos que se distribuirán en 477 incentivos, los cuales se otorgarán en seis convocatorias. 

 

 

Requisitos:


•    Jóvenes con iniciativas: Debe tener una organización juvenil o práctica organizativa legalmente constituida o si son informales, es necesario pertenecer a procesos asociativos y que el 70% de sus integrantes estén entre los 14 y 28 años. 

•    Obras con saldo pedagógico: La propuesta debe ser enfocada en la mejora de espacios públicos de la ciudad, la cual debe contar con el respaldo de la Junta de Acción Comunal – JAC.

•    Organizaciones sociales: Las que quieran acceder al beneficio deben estar identificadas en la plataforma de ‘Participación 2.0’ (Ingresar aquí) y hacer parte de un sector social como por ejemplo ambiental, mujeres, LGBTI, personas con discapacidad, entre otras. 

•    Medios comunitarios: Deben estar inscritos en el directorio de medios del IDPAC. La convocatoria ‘Particilab’ está dirigida a personas con ideas innovadoras interesadas en transformar una realidad.

•    Comunales y Propiedad Horizontal: Está dirigida específicamente a las JAC, que tengan como objetivo dotar y mejorar los salones comunales. Para acceder al beneficio deben estar al día con los procesos de Inspección, Vigilancia y Control- IVC, y que no hayan sido seleccionadas ni beneficiadas con convocatorias del IDPAC en 2020 y 2021.

Los interesados en participar deben ingresar a la página de ‘Participación Bogotá’ del IDPAC, y dar clic en Chikaná. Consulte la página aquí.

Información tomada de la Secretaría de Gobierno.

Bogotá

Imagen noticia Reconocimiento para docentes del Distrito

Foto: Secretaría de Educación

Camilo Reyes Pedraza

Camilo Reyes Pedraza

18 de mayo del 2022 - 3:39 pm

Se premiarán las mejores experiencias pedagógicas aplicadas por maestros y directivos de Bogotá.

A través de la alianza entre la Secretaría de Educación del Distrito y el Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico – IDEP, se desarrollará la decimosexta versión del ‘Premio a la Investigación y la Innovación Educativa 2022’ que busca destacar la labor de docentes del sector público en la ciudad.
 
El reconocimiento, que se ha venido implementando anualmente desde hace varios años, es un homenaje a los profesores de instituciones educativas que han generado procesos de transformación en los niños y jóvenes de Bogotá con dinámicas investigativas y de innovación sociocultural implementadas en los currículos y clases.
 
Los catedráticos elegidos recibirán incentivos económicos por más de 250 millones de pesos buscando promover su preparación enfocada a la calidad de la educación en los colegios oficiales, teniendo como punto de referencia a los diez mejores trabajos de investigación, innovación y/o experiencia pedagógica demostrativa, presentados por los aspirantes según estas dos modalidades.
 
Evaluando estrategias, metodologías, prácticas, procesos, tecnologías, materiales, currículos y proyectos, la organización determinará premiar a las cinco innovaciones y/o experiencias ganadoras, en el marco de una colección académica y un incentivo económico asignado de la siguiente manera:  
 
Primer puesto:            50 salarios mínimos legales vigentes.
Segundo puesto:        40 salarios mínimos legales vigentes.
Tercer puesto:            25 salarios mínimos legales vigentes.
Cuarto puesto:           20 salarios mínimos legales vigentes.
Quinto puesto:           15 salarios mínimos legales vigentes.
 
Para postularse, los interesados deben diligenciar el siguiente formulario hasta el 25 de junio.

Suscribirse a Bogotá

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co