Bogotá

Imagen noticia Vacunación

Foto: Secretaría de Salud

LAUD

LAUD

16 de mayo del 2022 - 11:58 am

La capital supero el 70 % de esquemas completos y el 40 % de la población posee la dosis de refuerzo. En colegios más de 600 mil estudiantes han recibido la inoculación completa.

Ante la confirmación del Ministerio de Salud de la eliminación del uso de tapabocas en escuelas, colegios e instituciones educativas de los municipios que cumplan con las metas de vacunación contra el Covid-19, la Secretaría de Educación y Salud en el Distrito informaron cómo avanza la inmunización en Bogotá. 

Al momento, 13 capitales en el país y cerca de 350 municipios podrán derogar la mascarilla en los entornos escolares debido a que se ajustan con la normativa nacional de llegar a más del 70 % de esquemas completos. En cuanto al Distrito ha aplicado, con corte al 14 de mayo, 6.597.171 primeras dosis, 5.894.184 segundas dosis y 2.595.225 refuerzos a personas mayores de 12 años. 

Actualmente, de los 872.288 niñas y niños entre 3 y 11 años que habitan en Bogotá, el 74,6 % ha recibido al menos una vacuna anticovid y el 51,81 % tiene el esquema completo. Al discriminar los porcentajes por instituciones, son:

Colegios oficiales

•    Primeras dosis: 67,7 % (280.512 estudiantes entre 3 y 11 años) y 77.6 % (254.248 estudiantes entre 12 y 17 años).
•    Segundas dosis: 66,8% (187.456 estudiantes entre 3 y 11 años) y 78,1 % (198.612 estudiantes entre 12 y 17 años).
•    Refuerzos: La han adquirido 1.939 niños, niñas y adolescentes.

Colegios privados

•    Primeras dosis: 75 % (150.277 estudiantes entre 3 y 11 años) y 77,9 % (148.223 estudiantes entre 12 y 17 años).
•    Segundas dosis: 80,1 % (190.124 estudiantes entre 3 y 11 años) y 93,1 % (138.000 estudiantes entre 12 y 17 años).
•    Refuerzos: La han obtenido 3.969 niños, niñas y adolescentes.

“Hoy es un día de esperanza, agradecimiento y alegría, porque después de dos años y gracias al esfuerzo de las familias, la comunidad educativa y la Administración Distrital, nuestros estudiantes dejan de usar el tapabocas, que en su momento nos ha servido muchísimo para cuidar la vida y la de nuestros seres queridos”, dijo Edna Bonilla Sabá, secretaria de Educación. 

Por su parte, la Secretaría de Salud hizo un llamado a los jardines infantiles, escuelas, colegios y universidades para que inicien, continúen y completen la inoculación contra el Covid-19 y las demás enfermedades incluidas en el esquema permanente. Durante esta semana la entidad realizará 22 campañas de vacunación en instituciones públicas y privadas; se esperan completar entre los meses de mayo y junio, 221 jornadas para poner al día la inmunización de niños y niñas.

Estos son los puntos de aplicación de biológicos disponibles en la ciudad:

 

Foto:  LAUD

 

Información tomada de las Secretaría de Salud y Educación.
 

Bogotá

Imagen noticia Bogotá

Foto: Alcaldía de Bogotá

LAUD

LAUD

14 de mayo del 2022 - 7:50 pm

El Distrito y el Gobierno Nacional confirmaron que el proyecto contará con la financiación para mejorar la movilidad del corredor vial en cuatro años.

Este viernes, el presidente de la República, Iván Duque; la alcaldesa Mayor de Bogotá, Claudia López; y el gobernador de Cundinamarca, Nicolás García, anunciaron la cofinanciación entre la Nación y el Distrito del proyecto vial de la Calle 13. Se prevé que, para el mes de julio de este año, se abra el proceso de selección y adjudicación de una de las principales vías de carga del país. 

“Con esta iniciativa empieza la Región Metropolitana Bogotá - Cundinamarca, que, como lo hemos dicho desde el primer día, no es solamente trabajar en conjunto con el fin de sacar normas, sino para hacer obras que mejoren la calidad de vida de los bogotanos y cundinamarqueses”, afirmó López. 

La mandataria aseguró que ya existen los estudios y diseños de la vía que  incluirá 11,4 km de carril construidos entre la carrera 50 y el límite del Distrito, es decir el Río Bogotá; 4 carriles por sentido para tráfico mixto, 1 carril por sentido BRT y 2 carriles en estaciones. A estos se suman 13 estaciones de TransMilenio; una será cabecera y patio que albergará a 124 buses biarticulados. 

 

 

También se habilitará espacio público con andenes y ciclorrutas entre 8 y 11 metros por costado del corredor, ciclorruta segregada y andenes amplios. La inversión será de $4,9 billones de pesos, de los cuales $3,5 billones corresponden a los aportes del Gobierno Nacional y $1,4 billones los pone Bogotá.  

El gobernador de Cundinamarca, Nicolás García, sostuvo que la ampliación es absolutamente necesaria para el desarrollo del país porque beneficia a más de 800 mil ciudadanos. De estos 300 mil están ubicados en las localidades de Engativá, Fontibón y Kennedy. Los de más habitantes son de los municipios de Mosquera, Funza y Madrid.

Por su parte el presidente Iván Duque indicó: “Estamos anunciando que luego de hacer todo el proceso de discusión técnica con el Ministerio de Hacienda y con Planeación Nacional se han asegurado los recursos para que, en coherencia y consistencia con el futuro marco fiscal, nos permita sacar adelante ese importante plan”.

 

LAUD

 

Se prevé que durante el segundo semestre de 2023 el Distrito iniciará las intervenciones en el proyecto. Las obras se ejecutarán durante 30 meses luego de terminados los seis meses de la etapa de pro construcción.

El esquema predicho para el desarrollo de la ampliación de la Calle 13, es el de obra pública, estará a cargo del Instituto de Desarrollo Urbano -IDU, y su operación será responsabilidad de TransMilenio S.A. Los costos de operación y mantenimiento los asumirá el Distrito Capital. 

 

Bogotá

Imagen noticia Parque Nacional

Foto: Uaesp

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

13 de mayo del 2022 - 3:26 pm

Luego de la salida del 100 % de la comunidad Embera, el Distrito dispuso de operativos de limpieza y salud para lograr la restauración en menos de dos meses.

La Secretaría de Gobierno confirmó que en la noche de este jueves a las 10:00 p.m. fue trasladado el último grupo de la población indígena que estaba asentada en el Parque Nacional desde septiembre de 2021, el cual integraban 792 personas que fueron ubicadas en un alojamiento temporal en el centro de la ciudad dispuesto por el Idipron. A partir de esa hora comenzó el proceso de recuperación del lugar.

 

 

La movilización de la comunidad Embera se logró luego de un acuerdo firmado entre ellos con el Distrito y el Gobierno Nacional. En días pasados, 550 integrantes del grupo étnico fueron dirigidos también a las redes de apoyo. En los nuevos albergues recibirán alimentación, servicios de salud, educación y atención a la primera infancia. Así mismo se iniciará la ruta de reubicación definitiva, sea en la capital o retornando a sus territorios ancestrales. 

 

Foto:  LAUD

 

Una vez culminó la salida de las personas inició el operativo de desmonte de los cambuches y recuperación del Parque por parte de la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos- Uaesp. “Primero es la limpieza y recolección de escombros, luego lavado y desinfección, posteriormente la Secretaría de Salud hará operación de vectores y salud pública, para finalizar todo el equipo institucional del Distrito, liderado por la Secretaría de Ambiente, el Jardín Botánico y el Idiger, hará la restauración del material vegetal y zonas verdes”, expresó Felipe Jiménez Ángel, secretario de Gobierno.

 

 

Los operarios de aseo se realizan con equipos y maquinaria especial. Hasta la tarde del viernes se han se han recogido 49 toneladas de residuos y utilizado 22 vehículos para limpieza y remoción de materiales: 3 cargadores, 2 compactadores, 3 hidrolavadoras y 14 ampliroll. 

 

Foto:  LAUD

 

De igual manera, se realizó la verificación del servicio de alumbrado público, ya que durante la estancia de la comunidad Embera en este sitio se tomó el cableado eléctrico para hacer conexiones directas, lo que afectó las cajas de inspección. Durante la noche y la madrugada del jueves se repararon 76 luminarias y se restableció el sistema. 

Por su parte, el Jardín Botánico luego de hacer la evaluación preliminar , indicó que se perdieron 70 árboles jóvenes con alturas de dos y tres metros, estos serán reemplazados por nuevas especies. Entre tanto, la Secretaría de Ambiente dijo que se espera habilitar esta parte del Parque en menos de dos meses. Las entidades entregarán en los próximos días un inventario completo del estado de la zona y cómo se seguirá implementado su restauración.  

 

Foto:  LAUD

 

Leer también: Hasta el momento 475 indígenas han dejado el Parque Nacional

Con información de las Secretaría de Gobierno y Ambiente, y la Uaesp

 

Bogotá

Imagen noticia Bogotá

Foto: LAUD

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

13 de mayo del 2022 - 8:52 am

MinInterior y el Distrito dieron un parte de tranquilidad previo a los comicios del 29 de mayo. La capital es prioridad en materia de seguridad por parte del Gobierno Nacional.

Este jueves el Ministerio del Interior y la Alcaldía de Bogotá informaron cómo avanza la estrategia previa a las elecciones presidenciales la cual hace parte del ‘Plan Democracia’ que consiste en tomar acciones antes, durante y después de los comicios del 29 de mayo. El objetivo es garantizar la seguridad, prevenir, mitigar y judicializar cualquier hecho.

“Todos los dispositivos y capacidades de la Fuerza Pública, tanto de inteligencia como operacionales se encuentran desplegados en la ciudad. El Plan contará con más de 9.500 hombres de la Policía Nacional que estarán enfocados en proteger las cerca de 14 mil mesas y 900 puestos de votación. El Ejército Nacional también acompañará con un dispositivo que blindará cualquier eventualidad”, expresó el ministro del Interior, Daniel Palacio. Escuchar audio.

El líder de la cartera confirmó que en el mapa de riesgo que se tiene a nivel nacional y que fue presentado al país, hay priorizados 98 municipios con alta complejidad y 177 en el rango moderado en el que se encuentra Bogotá. “Aquí se tiene una categoría especial por la importancia estratégica de ser la capital y por albergar la mayor cantidad de actividades proselitistas de los candidatos. Por tanto, también es prioridad en materia de seguridad por parte del Gobierno Nacional”, indicó. 

El Ministro señaló que de manera constante se están haciendo análisis y evaluaciones para detectar posibles acciones terroristas, sin embargo, a la fecha no hay amenazas ni factibles traslados de mesas. Así mismo se hace seguimiento particularmente a 70 puntos en la ciudad de los cuales 12 son riesgo alto y nueve son moderado.

Uno de los propósitos del Plan Democracia es evitar la alteración del orden público, en este sentido Palacio dijo: “se ha registrado una alerta pos electoral, pues de acuerdo con la información recolectada, habría posibles hechos violentos luego de conocerse los resultados”.

La vigilancia será constante por eso el próximo lunes se llevará a cabo la ‘Mesa Nacional de Garantías’ entre el Distrito y el Gobierno Nacional. En este encuentro la alcaldesa Claudia López presentará varias propuestas que buscará crear un plan que:

•    Asegure la imparcialidad institucional y judicial.
•    Genere el diálogo político
•    Permita el apoyo de las misiones electorales nacionales e internacionales como actores facilitadores.
•    Conserve la seguridad y el orden público. 

Finalmente, la mandataria y el Ministro hicieron un llamado al respeto de la institucionalidad y a la jornada democrática: “Apreciados candidatos no solo de sus propuestas sino de su ponderación depende el buen curso de este proceso… y aquellos que según las encuestas de opinión lideran la intención de voto los invito a acatar los resultados de las elecciones y a tener una narrativa democrática garantista que no prejuzgue y no demonice a ninguno de sus contrincantes”, exhortó López. Escuchar audio.

Los anuncios hechos se dieron luego de la reunión del ‘Comité Distrital de Garantías Electorales’ en el que participaron Claudia López, alcaldesa de Bogotá; el ministro del Interior, Daniel Palacios; el comandante del Ejército Nacional, general Eduardo Enrique Zapateiro; el comandante Regional de Policía No. 9, mayor general Óscar Gómez Heredia; el comandante de la Policía Metropolitana de Bogotá, mayor general Eliécer Camacho; el director Seccional de Fiscalías Bogotá, José Manuel Martínez; y la directora Nacional de la Misión de Observación Electoral, Alejandra Barrios, así como delegados y asesores de la Registraduría Nacional y la Defensoría del Pueblo.

Ver declaraciones completas aquí: 

 

Bogotá

Imagen noticia Movilidad

Foto: Secretaría de Movilidad

LAUD

LAUD

10 de mayo del 2022 - 3:39 pm

El servicio de estacionamiento en espacio público con cobro funcionará de lunes a sábado. Los usuarios podrán cancelar en efectivo o por medio de la APP.

La Secretaría de Movilidad anunció que a partir de este martes entra en operación la tercera Zona de Parqueo Pago - ZPP, la cual se implementará en la localidad de Chapinero desde la Calle 45 hasta la Calle 72, entre la Avenida Caracas y la Carrera Segunda. 

“Seguimos avanzando en la puesta en marcha del proyecto que se suma a la recuperación del espacio público y que se articula con otras iniciativas que desarrolla la Administración Distrital para transformar comportamientos relacionados con la mala ubicación de vehículos en la vía y la toma de decisiones basada en el bien común”, expresó Felipe Ramírez, secretario de Movilidad. 

Las dos primeras ZPP se encuentran en:

 

Foto:  LAUD

 

Las zonas funcionarán de lunes a viernes de 8:30 a.m. a 10:00 p.m. y los sábados de 10:00 a.m. a 10:00 p.m. Las tarifas son de $2.800 pesos para automóvil y $2.000 pesos para moto por fracción de 30 minutos si la permanencia es hasta dos horas. Si el tiempo es superior, las tarifas serán de $4.300 pesos para vehículos y $3.000 para motos.

Para quienes usen dichos lugares de lunes a viernes entre 6:00 p.m. y 10:00 p.m. y sábados entre 4:00 p.m. y 10:00 p.m., deberán realizar el pago de manera autónoma a través de la APP por fracciones de 30 minutos, de lo contrario, a su móvil se le instalará un inmovilizador de llanta tipo cepo.

Los usuarios podrán identificar las ZPP a través de la señal de tránsito que contiene información sobre las condiciones del servicio. Así mismo con la App: Zona de Parqueo Pago - Ciudadano, disponible para iOS y Android, tendrán la posibilidad de gestionar su estacionamiento y cancelar anticipadamente de manera fácil y segura; así como adicionar tiempo antes de que se culminen las dos horas. 

“Más de 170 mil usuarios se han beneficiado… además de contribuir con el ordenamiento se han generado más de 150 nuevos empleos, permitiendo así la formalización laboral de cuidadores de carros, quienes, a través de un proceso de caracterización e inclusión laboral, tienen la posibilidad de contar con un empleo con todas las garantías de ley”, afirmó Eduardo González Gerente (e) de la Terminal de Transporte, entidad encargada de la operación del programa. 

Estas son las líneas de atención al ciudadano para obtener mayor información:

Línea telefónica (601) 9193333 de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 10:00 p.m. 
Correo electrónico: zonadeparqueopago@terminaldetransporte.gov.co

Consulte la página web, aquí.

Información tomada de la Secretaría de Movilidad
 

Bogotá

Imagen noticia Colegios

Foto: Secretaría de Educación

LAUD

LAUD

10 de mayo del 2022 - 2:52 pm

Los motivos por los cuales se podrá realizar el cambio en las instituciones educativas son por unificación de hermanos, fuerza mayor o cambio de localidad.

La Secretaría de Educación informó que durante esta semana se podrá hacer cambio de matrícula entre colegios distritales gracias a los cupos aún habilitados para el año 2022. Las familias interesadas deberán realizar el proceso por medio de la página web de la entidad hasta el 13 de mayo. 

En el formulario de solicitud, los ciudadanos encontrarán solamente las opciones de las instituciones educativas que cuentan con disponibilidad en el grado requerido del peticionario. 

Los motivos por los cuales se puede presentar la diligencia son: unificación de hermanos, fuerza mayor certificada por una entidad competente o cambio de localidad. 

Pasos

1.    Ingresar a www.educacionbogota.edu.co, dar clic en la opción ‘Matricúlate aquí’ y luego oprimir el botón ‘Solicita traslado’. Posteriormente, se deberá tramitar el formulario que dará la opción de continuar solo si se pide el cambio en un colegio oficial que cuente con cupos.

2.    Al finalizar este proceso es importante que se tome nota o pantallazo del número de formulario que generará el sistema.
 
3.    El acudiente o estudiante deberá asistir al colegio donde requirió el traslado, para realizar la formalización de la matrícula dentro de los cinco días hábiles siguientes a esta solicitud. No es necesario esperar una confirmación del resultado de asignación. Entre más pronto se acerque, más rápido podrá finalizar el trámite. Si no formaliza matrícula en ese periodo, el estudiante continuará inscrito en la misma institución en la que se encuentra actualmente.

La Secretaría publicará para conocimiento de toda la ciudadanía el listado de los centros educativos habilitados por localidad, que se podrá revisar dando clic en la opción “consulte los cupos disponibles” antes de diligenciar el formulario.

Documentos requeridos:

 

Foto:  LAUD

 

Información tomada de la Secretaría de Educación.

Bogotá

Imagen noticia Comenzó el piloto del ‘Sistema de Bicicletas Compartidas’ en Bogotá

Foto: Alcaldía de Bogotá

LAUD

LAUD

06 de mayo del 2022 - 12:10 pm

El proyecto contará con 300 estaciones y 3.300 bicicletas eléctricas y mecánicas. Estará ubicado entre las localidades de Usaquén y La Candelaria.

Esta semana el Distrito presentó el primer piloto de las estaciones que harán parte del ‘Sistema de Bicicletas Compartidas de Bogotá’. La prueba se realizó con el fin de poner en práctica, a pequeña escala, el proceso de instalación de los puntos, confirmar el funcionamiento de la aplicación tecnológica para el préstamo y entrega de este medio de transporte sostenible y verificar el intercambio de información con la Secretaría de Movilidad.

“Vamos a tener 300 estaciones alimentadas por energía solar y 3.300 bicicletas públicas y compartidas…de estas, 1.500 son eléctricas… Es la primera zona de 27 kilómetros… Somos líderes en movilidad limpia, sostenible y multimodal”, aseguró la alcaldesa Claudia López.

Contará con otras 1.500 bicicletas mecánicas, 150 manocletas, 150 con cajón y 150 sillas para transportar a niñas y niños con el fin de facilitar los viajes que mayoritariamente hacen las mujeres. Las estaciones contarán con puertos inteligentes para el bloqueo y desbloqueo de las bicis a través de una aplicación, código QR o una tarjeta. Su diseño está pensado para resistir las condiciones de la intemperie, al igual que evitar el vandalismo.

“Es algo absolutamente ergonómico, son bastantes livianas y están hechas para que los usuarios las puedan usar son facilidad”, aseguró la directora de Asuntos Gubernamentales de Tembici, empresa brasilera encargada del sistema que cuenta con experiencia en este tipo de iniciativas sostenibles en 11 ciudades del mundo.

Los objetivos del proyecto son: 
•    Ahorro en el tiempo de desplazamiento
•    Comodidad para los viajeros
•    Mitigar la congestión del tráfico
•    Incentivar los estilos de vida saludables
•    Reducir la contaminación del aire y ruido

Las estaciones piloto estarán ubicadas en la plazoleta de la calle 85 con carrera 15 y en el Parque El Virrey, en ellas se realizarán pruebas técnicas y actividades pedagógicas, de apropiación y socialización con la ciudadanía de manera periódica.

La implementación no requerirá de inversión por parte de la ciudad. Tembici deberá pagarle en especie al Distrito por la ocupación del espacio público a través de la compra, instalación y mantenimiento de los cicloparqueaderos en un término de siete años de operación. El programa será el segundo más grande de América Latina, luego del ejecutado en Ciudad de México.

El proyecto estará ubicado entre las localidades de Usaquén y La Candelaria, permitirá fácil conexión con el Sistema de Transporte Público y ofrecerá descuentos del 20 % en sus tarifas para la población de menores ingresos. Adicionalmente, contará con 30 gestores en vía para atender cualquier novedad y dispondrá de 300 soportes de uso gratuito para reparación de bicicletas.

Ver la presentación completa aquí: 

 

Bogotá

Imagen noticia Comerciantes esperan aumentar sus ventas en 70 % el ‘Día de la Madre’

Foto: Mincomercio

LAUD

LAUD

05 de mayo del 2022 - 4:49 pm

Para lograr un mayor índice de ventas se realizará este sábado ‘Bogotá Despierta’. El promedio de dinero destinado por los ciudadanos para la celebración es de $200 mil pesos.

El segundo domingo de mayo se celebra en Colombia el ‘Día de las Madres’, una tradición que se lleva a cabo en el país desde 1925 y en la que los emprendedores y propietarios de negocios aprovechan para incrementar sus ventas, siendo una de las fechas más importantes del semestre. Para el 2022 el objetivo es que el aumento llegue hasta el 70 %.

Este año la Federación Nacional de Comerciantes – Fenalco, de la capital informó en qué prefieren invertir los ciudadanos para esta época y anunció que previo al festejo del domingo se hará el sábado durante todo el día y parte de la noche la jornada de ‘Bogotá Despierta’ donde se espera que más de 6.500 establecimientos participen.

“El horario extendido es ideal para tener más posibilidades de comprar los regalos, evitando las congestiones y así seguir cuidándonos, porque si bien ya no es obligatorio el uso de tapabocas, muchas personas lo mantendrán y medidas como el lavado constante de manos o la aplicación de antibacterial son parte de nuestra nueva realidad”, expresó Juan Esteban Orrego, director de la Federación.

El gremio realizó un sondeo entre sus clientes para conocer sus preferencias de compra, en él se evidenció que el 90 % de los bogotanos celebran la fecha y destinan aproximadamente $200 mil pesos entre alimentación y detalles para la madre, esposa, hermana o hija. 

El 43 % prefiere organizar una reunión en casa para evitar las congestiones en establecimientos; pero el 57 % restante lo festejarán en restaurantes o centros comerciales, donde ya no será obligatorio el uso de la mascarilla; sin embargo, el 54 % aseguró que sí la seguirá usando en lugares cerrados.

Luego de dos años de restricciones a causa de la pandemia por Covid-19, los comerciantes esperan que en esta ocasión la efeméride se disfrute con una mayor participación de los ciudadanos.

Con información de Fenalco.
 

Bogotá

Imagen noticia Bogotá

Foto: Alcaldía de Bogotá

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

02 de mayo del 2022 - 5:22 pm

A la fecha se ha comprometido 94 % de los recursos anteriores aprobados en 2021. Los dineros requeridos se invertirán en educación, la segunda línea del Metro y el Sistema del Cuidado.

Para cumplir con los objetivos del Plan de Desarrollo 2020-2024, la Administración Distrital radicó ante el Concejo de Bogotá un Proyecto de Acuerdo que busca aumentar en $5,84 billones de pesos el cupo de endeudamiento vigente de la ciudad. 

La alcaldesa Claudia López indicó: “Tuvimos la mayor recesión económica por cuenta de la pandemia, llegamos a tener un desempleo de casi 25 %, perdimos cerca de 1,1 millones de puestos de trabajo, ya recuperamos 900 mil, por fortuna esperamos que nuestra economía crezca en 4.1 %... Fue un golpe duro. Pero Bogotá ha logrado reducir la pobreza en 5,1 % entre 2020 y 2021. En total, 618 mil personas lograron salir de esta condición el año pasado en nuestra ciudad".

Y agregó: “Sin embargo, pese a que vamos bien, aún nos falta bajar los índices especialmente para mujeres y jóvenes”. Como principal antecedente frente a esta nueva solicitud, vale la pena recordar que el PIB en 2020 cayó 6,5 % y la pobreza monetaria aumentó 12,9 %, pasando de 27,2 % en 2019 a 40,1 % en 2020.

Por su parte Juan Mauricio Ramírez, secretario de Hacienda dijo: “Tenemos dineros comprometidos para vigencias futuras que ya fueron aprobadas y que tienen que ser efectivas en 2023-2024… A la fecha se han comprometido $10,9 billones de pesos de los $11,6 que nos habían habilitado en el Acuerdo 781 de 2021, equivale al 94 %”. 

Los recursos solicitados tienen como objetivo impulsar la reactivación económica, fortalecer la inclusión social y productiva, generar más de 60 mil vacantes, aumentar los cupos en Educación Superior garantizando 56 mil becas especialmente para jóvenes y mujeres, invertir en el Sistema Distrital de Cuidado y avanzar en la segunda línea del Metro subterránea que llegará a las localidades de Suba y Engativá por $2,81 billones de pesos.

También se pretende construir y restituir 19 colegios, edificar seis establecimientos para la primera infancia y crear un centro pedagógico para maestros (en restitución) en La Candelaria, bajo el nombre de Centro Abel Rodríguez. Los establecimientos se ubicarán: 6 en Engativá, 5 en Bosa, 4 en Suba, 2 en Rafael Uribe Uribe, 2 en San Cristóbal, 1 en Usaquén, 1 en Fontibón, 1 en Ciudad Bolívar, 1 en Mártires y 1 en Usme. Y se habilitarán 23.895 cupos adicionales en instituciones educativas con el fin de reducir la necesidad del transporte escolar.

La inversión tendrá la siguiente distribución: 

•    Construcción de colegios: $1,08 billones de pesos
•    Ampliación de becas estudiantiles: $1,4 billones de pesos
•    Edificación la segunda línea del Metro: $2,8 billones de pesos
•    Construcción cable aéreo de San Cristóbal: $ 300 mil millones de pesos
•    Creación del Centro Deportivo de Alto Rendimiento Gibraltar entre Bosa y Kennedy: $240 mil millones 
•    Consolidar Manzanas del Cuidado en San Cristóbal y Kennedy: $540 mil millones

Por otra parte, la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá EAAB– ESP) solicitará también un nuevo cupo al cabildo, por $2,8 billones de pesos, que destinará a la construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Canoas - PTAR Canoas, en cumplimiento de la sentencia de descontaminación del Río Bogotá.

Con información de la Alcaldía de Bogotá

Ver la rueda de prensa completa aquí:

 

Bogotá

Imagen noticia bares y gastrobares firman pacto para evitar el ruido

Foto: RCN Radio

LAUD

LAUD

28 de abril del 2022 - 3:27 pm

#BájaleElVolumen es la campaña que tiene como objetivo reducir los altos decibeles sonoros en las noches, principalmente en los barrios aledaños a estos establecimientos.

La Secretaría de Ambiente lideró un encuentro con propietarios y administradores de bares, gastrobares y otros tipos de negocios de comercio nocturnos para que se tome consciencia sobre la importancia de cumplir con las normas ambientales en materia de emisión de ruido y contribuyan a tener una mejor convivencia con los vecinos.

“La invitación es un poco a concientizarnos de que la situación del ruido es compleja, queremos abrir espacios para ver cómo podemos mejorar la norma, hay que encontrar la manera de que las estadísticas mejoren, porque las quejas es la constante en varias localidades. El objetivo es que la ciudad viva en sana convivencia, la idea es llegar a unos acuerdos, articularnos, tener espacios de diálogo y comunicación continua”, dijo la secretaria de Ambiente, Carolina Urrutia.

Con la campaña #BájaleElVolumen el Distrito busca que los establecimientos comerciales no excedan los niveles permitidos. Esto ayudará a que se reduzca el impacto que genera la actividad, sobre todo para los vecinos de las zonas aledañas, quienes merecen una mejor calidad acústica en su entorno. 

Más del 50 % de las quejas que recibe la Secretaría en dichos temas están relacionados con la afectación que generan los negocios nocturnos. Además, menos del 10 % de los medidos cumplen las condiciones solicitadas. Las localidades más afectadas son Chapinero, Antonio Nariño, Teusaquillo, Bosa y Suba.

El año pasado, en el marco de la recuperación económica, el Distrito junto con representantes del sector de bares y gastrobares, firmaron el pacto ‘Reactivación con respecto’ y en la actualidad se busca que el compromiso se cumpla. 

Las actividades comerciales nocturnas tienen como estándar máximo permisible de emisión de ruido en el día (7:01 a.m. a 9:00 p.m.) 70 decibeles dB (A), sonido que se puede comparar con el que emite el motor de un vehículo a un metro de distancia. Mientras que en la noche (9:01 p.m. a 7:00 a.m.) de 60 decibeles dB (A), que equivale a una conversación normal escuchada a un metro de distancia. 

Este tipo de encuentros con los propietarios permite que entiendan la problemática y la perturbación que la actividad genera en el sueño y las horas de descanso de los vecinos. Asimismo, se pueden coordinar acciones con las entidades distritales para promover una rumba con menos contaminación sonora. 
Finalmente, la Secretaría instó a los ciudadanos a contribuir a la moderación, para ello recomendó: 

• No usar parlantes en espacio público.
• Utilizar con volumen moderado los dispositivos de audio y televisión.
• Implementar técnicas de conducción amigables con el ambiente y preferir medios alternativos como la bicicleta.
• Hablar en lugares públicos o privados en un tono de voz moderado.
• Mantener una sana y respetuosa convivencia con los demás.

Información tomada de la Secretaría de Ambiente.

Suscribirse a Bogotá

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co