Universidad Distrital
- Inicio
- Universidad Distrital
Miembros de la Universidad Distrital podrán publicar en la Revista Educación y Ciudad


Foto: agenciaemfoco

Yudy Carolina Carmona Arellano
15 de julio del 2022 - 12:39 pmLos interesados tienen la posibilidad de postular sus monografías para la edición 44 y 45 de la revista. Las fechas límites de la convocatoria son el 21 de julio y el 21 de agosto.
El Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico – IDEP hace la invitación a estudiantes y docentes de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas para que publiquen sus textos académicos en la Revista Educación y Ciudad, ratificada como indexada este año en categoría C por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación – MinCiencias. “Es una oportunidad para que la comunidad postule sus monografías, las cuales saldrán en la edición 44 y 45 del 2023… Lo importante es que sea un artículo académico, científico, reflexivo, de muy alta calidad y que cumpla con los estándares que solicitamos. El objetivo es publicar conocimiento”, expresó a LAUD 90.4 FM ESTÉREO, Luis Miguel Bermúdez, asesor pedagógico de la Dirección General del IDEP. Fechas y ejes temáticos Para la edición No. 44: Plazo de postulación hasta el 21 de julio de 2022. Tema central: Educación remota no presencial en los escenarios educativos y sus efectos. • Gestión académica: retos y efectos de la gestión de docentes y directivos. • Las brechas sociales, socioeducativas, el derecho a la educación y las nuevas desigualdades. • Tecnoeducación: educación del multiverso/pluriverso. • El cambio de paradigma de calidad educativa. Las preguntas y apuestas por las formas de enseñanza-aprendizaje, y por los contenidos y fines de la educación y la escuela. • La deserción escolar. • La educación socioemocional y el cuidado de la salud física y mental. • La convivencia/cultura escolar. • Otras conexiones de diversos actores sociales, culturales y educativos a la escuela. Para la edición No. 45: Plazo de postulación hasta el 21 de agosto de 2022. Tema libre enfocado a la educación o ciudad.
“Publicar un artículo en una revista indexada da bastantes puntos para subir de categoría como investigador en ciencias. El documento se considera un producto de innovación y de producción del conocimiento que te posiciona y te abre puertas para ingresar como académico a las universidades y centros de estudios”, indicó Bermúdez. Y agregó: “Todo aquel que se dedique a la investigación su clasificación depende de publicaciones como estas. También es considerado como requisito para los que están haciendo maestrías y doctorados”. Los interesados en participar pueden consultar los requisitos en la página web de la revista www.revistas.idep.edu.co. Consultar aquí más detalles de la convocatoria. El egresado de la Universidad Distrital Francisco José, Luis Miguel Bermúdez, ahora asesor del IDEP se refirió a la historia de la revista, sus alcances y trascendencia, las ediciones anteriores y cómo acceder a los artículos. Ver la entrevista completa en el siguiente video:
Egresado de la Universidad Distrital preside la Asociación de Ingenieros Catastrales y Geodestas


Foto: Alamoserviciosintegrales

Sonia Diazgranados Garavito
12 de julio del 2022 - 3:32 pmProfesionales egresados de la Institución, tienen asiento en la Asociación Colombiana de Ingenieros Catastrales y Geodestas, ACICG.
Son 35 profesionales de la Facultad de Ingeniería Catastral y Geodesia, quienes hacen parte de la Asociación. Tienen una amplia experiencia laboral por su ejercicio profesional en diversas entidades públicas y privadas, así como por su participación en proyectos relacionados con gestión catastral y predial, avalúos, valorización, planeación, planificación, ordenamiento territorial, geomática, entre otros temas relacionados con el Catastro Multipropósito. ACICG fue creada en la década de los 70 con el objetivo de fomentar, promover y desarrollar los aspectos académicos, científicos, empresariales y gremiales del Ingeniero Catastral y Geodesta, mediante la realización de actividades relacionadas con la profesión, dentro de las cuales se cuentan congresos, seminarios, cursos de actualización e intercambio de conocimientos, eventos y experiencias entre sus afiliados y las organizaciones o entidades en beneficio de la profesión y de la sociedad. El presidente de esta entidad es Carlos Fajardo, egresado de la Universidad Distrital y quién estuvo en LAUD 90.4 FM ESTÉREO hablando de la importancia de la Asociación y del Ingeniero Catastral y Geodesta, que tiene un reto muy significativo en la actual coyuntura del país, donde es urgente implementar el Catastro Multipropósito que es un sistema de información que registra datos actualizados de la tierra, basado en predios formales e informales. "Por lo tanto, quienes hacemos parte de la junta directiva ACICG 2022-2024 asumimos retos muy importantes en un momento cuando hay un cambio de gobierno, y no hay avances en este tipo de sistema y de la base predial del país”, manifestó el ingeniero.
Universidad Distrital y su programa de Ingeniero Catastral y Geodesia En el entendido de la necesidad de lograr el fortalecimiento social y económico de los territorios, se creó la profesión de Ingeniero Catastral y Geodesta, que nace en la Universidad Distrital pensado como el planificador del territorio, siendo la única que tiene este programa curricular en el país durante 44 años. La carrera tiene el objetivo el estudio del recurso tierra con énfasis en el manejo social, fuente generadora de bienestar, utilizando las ciencias básicas, métodos de ingeniería y ciencias de la tierra en forma Integral, apoyada en el conocimiento científico e investigativo, así como de técnicas y tecnologías especializadas en la medición y representación gráfica.
Adela Molina recibirá reconocimiento como Investigadora Emérita Vitalicia


Foto: LAUD

Yudy Carolina Carmona Arellano
12 de julio del 2022 - 2:52 pmLa docente que hace más de 40 años hace parte de la Universidad Distrital, será galardonada por MinCiencias gracias a sus aportes a la academia.
Uno de los grandes logros que puede recibir un docente que ha dedicado su vida a la investigación es que sea reconocido a nivel nacional, como ejemplo para que las nuevas generaciones continúen sus sendas. Este es el caso de la maestra Adela Molina Andrade, quien desde 1977, cuando inició sus estudios en Licenciatura en Educación con Especialidad en Biología en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, decidió entregar sus siguientes años a la producción científica y al fortalecimiento del conocimiento. Ahora en 2022 la maestra recibirá el galardón como Investigadora Emérita Vitalicia por parte del Ministerio de Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación, el escalafón más alto que puede obtener un docente. “Para este título es necesario cumplir varias condiciones como tener doctorado, 15 productos de indagación top, trayectoria vinculada en alguna institución donde haya realizado aportes en cualquier área y contar con más de 65 años de edad”, expresó Molina Andrade a LAUD 90.4 FM ESTÉREO. Y agregó: “El Ministerio va escribiendo la trayectoria nuestra y cada dos años se escoge a quienes recibirán el reconocimiento, para ello es importante que el trabajo de investigación se haga de manera sostenida y sus resultados se publiquen como lo cataloga Colciencias”. Luego de terminar su carrera de licenciatura, la docente fue vinculada a la Universidad Distrital en 1982 como profesora de cátedra y medio tiempo, y desde 1994 hace parte de la planta. Durante su recorrido ha participado en más de 15 proyectos que han generado conocimiento y aportes valiosos a la educación científica con enfoque intercultural, por nombrar algunos de ellos está: • Conocimiento, Cultura y Escuela: Un estudio de sus Interrelaciones a partir de las ideas de los niños (8 a 12 años) sobre las espinas del Cactus. Marzo 1996 - noviembre 2000. • La realidad virtual como fuente legítima de conocimiento. Febrero 2000 - febrero 2005. • Desarrollo del pensamiento científico y tecnológico de niños y niñas. Mayo 2003 - mayo 2005. • Enseñanza de las ciencias de la naturaleza, contexto y diversidad cultural: Perspectiva del campo conceptual. Marzo 2012. • Inclusión y reconocimiento de la diversidad y diferencia cultural en la educación científica, mediante innovaciones educativas que propicien el diálogo entre conocimientos científicos académicos (CCA) y tradicionales-locales (CTL) en y para comunidades rurales. 2022. Entre las actividades administrativas que la maestra ha realizado en la Universidad Distrital están: • Coordinadora del área de la Ciencia, Licenciatura en Educación Básica Primaria (1987-1992) • Coordinadora del programa Licenciatura en Educación para la Infancia (1999) • Directora del Instituto de Estudios e Investigaciones Educativas (2002-2007) • Fundadora y directora del Doctorado Interinstitucional en Educación-DIE (2006-2012) • Miembro del Consejo Académico de Doctorado en Educación – CADE • Líder del grupo de investigación Intercitec (Interculturalidad, Ciencia y Tecnología) • Profesora del DIE y de la Maestría en Educación (2022) • Profesora titular de la Facultad de Ciencias y Educación (2022) Desde el 2019 el MinCiencias dio a conocer que la profesora haría parte de los galardonados por la cartera junto a otros 71 investigadores, pero debido a la pandemia por el Covid-19, la ceremonia de entrega se aplazó y ahora se realizará el próximo 15 de julio junto a otros 62 homenajeados más. Adela Molina Andrade contó cuáles fueron las mayores satisfacciones de su carrera y recorrido, así mismo habló sobre sus trabajos actuales y proyecciones y al finalizar dio recomendaciones para los jóvenes de la comunidad universitaria.
Ver la entrevista completa aquí:
Hasta el 18 de julio podrá inscribirse a la Maestría en Estudios Artísticos


Foto: Asab

Yudy Carolina Carmona Arellano
08 de julio del 2022 - 1:57 pmLa convocatoria de la Facultad de Artes ASAB está dirigida a profesionales de todas las áreas que deseen generar cambios sociales desde la cultura.
El inicio del segundo semestre del 2022 es una oportunidad para seguir avanzando en el proceso de formación personal, por eso aquellos que quieran aportar en los cambios actuales que requiere la ciudad y el país pueden optar por uno de los posgrados que crea transformaciones positivas como es la Maestría en Estudios Artísticos de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. “Es un programa creado en la Facultad de Artes ASAB, es un campo emergente y se ocupa de desarrollar miradas críticas y prepositivas de las relaciones entre las prácticas artísticas y sociales. Es de tipo investigativo y tiene el elemento de la creación durante el periodo formativo”, expresó a LAUD 90.4 FM ESTÉREO, su coordinador Andrés Corredor. La convocatoria está dirigida para todas las profesiones desde las relacionadas con humanidades hasta las ciencias exactas, lo importante es que el aspirante establezca la relación de su experiencia con alguna de las líneas investigativas que solicita el posgrado. “Tienen que ver con el pensamiento crítico latinoamericano, decolonial, feminista y esas visiones que problematizan los procesos artísticos y culturales proyectándolos hacia la transformación”, afirmó el maestro. Las líneas investigativas son: • Estudios culturales de las artes • Estudios críticos de las corporeidades, las sensibilidades y las perfomatividades • Excrituras artísticas y goces transdiscursivos La Maestría otorga la posibilidad a sus egresados de proyectarse en los campos como: docencia, proyectos de creación, investigación crítica en el ejercicio humano, gestión cultural; formulación, ejecución y seguimiento de políticas, planes y proyectos institucionales de prácticas artísticas; entre otros. El plan de estudios consta de 41 créditos que se desarrollan en dos años y posee seminarios, talleres, tutorías, coloquios, encuentros valorativos, trabajo de grado y espacios académicos electivos. El programa lleva 11 años de funcionamiento cuenta con 160 egresados y para el 2022 habilitó 24 cupos. Los interesados pueden postularse hasta el 18 de julio, el listado de admitidos se publicará el 29 de julio y las clases iniciarán la segunda semana de agosto. Conozca más sobre la Maestría en Estudios Artísticos, aquí. Ver la entrevista completa en este video:
Viernes de ‘Picnic Literario’ en la sede de Bosa Porvenir de la Universidad Distrital


Foto: LAUD

Yudy Carolina Carmona Arellano
07 de julio del 2022 - 3:36 pmLa jornada tiene como objetivo fomentar la lectura en niños y niñas de 6 a 12 años. Está dirigido para los hijos e hijas de los estudiantes, docentes y administrativos.
Por primera vez en la Biblioteca Heliodoro Sánchez Páez, de la sede Bosa Porvenir de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, se realizará el ´Picnic Literario’ el cual tiene el propósito de abrir un espacio para que los menores de edad se sumerjan en el mundo de los libros y se enamoren de las letras.
“Junto al Sistema de las Bibliotecas, estamos liderando el proyecto de la Casa de las Infancias en todas las facultades con el fin de visibilizar este grupo poblacional en nuestro ambiente universitario… La invitación es que los hijos e hijas de los estudiantes, docentes y administrativos, conozcan mucho más la Institución y participen de las actividades programadas”, expresó a LAUD 90.4 FM ESTÉREO, Gina Paola Gamboa, docente de la Facultad de Ciencias y Educación.
Durante el evento se realizará lectura en voz alta, lectoescritura, trabajo en arcilla, pintucaritas, entre otros momentos lúdicos que permitirán tanto a la comunidad universitaria como a sus familias apropiarse de los espacios académicos: “Para nosotros es un placer abrirles las puertas… Tenemos zonas pensadas para los menores, una colección infantil y equipos de cómputo para facilitarles si así lo requieren… aquí los esperamos para que empiecen a disfrutarlos”, indicó Sandra Gutiérrez, funcionaria de la Biblioteca.
El ‘Picni Literario’ se realizará el viernes 8 de julio de 10:00 a.m. a 12:00 m. para niños y niñas de 6 a 12 años. Este será el primero de los que se harán mensualmente. Inicialmente está dirigido a los hogares de las personas que hacen parte de la institución, pero se prevé que a futuro se pueda incluir a los ciudadanos que viven cerca de la sede.
El encuentro contará con la participación de estudiantes y docentes de la Facultad de Ciencias y Educación, Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales y están invitados los integrantes de las demás facultades de la Universidad Distrital.
Adicionalmente Gutiérrez confirmó los nuevos horarios en la Biblioteca Heliodoro Sánchez Páez: De lunes a viernes de 7:00 a.m. a 5:00 p.m. y los sábados de 8:00 a.m. a 12:00 m.
Los interesados en el Picnic deben hacer un registro previo y la única condición es que los menores deben contar con el acompañamiento de sus cuidadores.
Inscríbase aquí.
Estudiantes de la Universidad Distrital realizarán visita académica en Cuba


Foto: Ministerio de Asuntos Exteriores UE

Camilo Reyes Pedraza
06 de julio del 2022 - 4:21 pmEl ‘Campamento Pedagógico Simón Rodríguez’ estará desarrollando diversas actividades entre el 12 y el 19 de julio.
Con la participación de 25 estudiantes de diferentes carreras de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, la versión número 39 del ‘Campamento Pedagógico Simón Rodríguez’ realizará una visita de inmersión curricular en La Habana, Cuba.
La gestión, encaminada en propiciar un intercambio de saberes en el marco de las ciencias, las artes y las humanidades a través de diferentes recursos didácticos, este escenario institucionalizado desde hace varios años desde la Facultad de Ciencias y Educación de la Universidad Distrital llega en esta oportunidad a uno de los países más destacados en el contexto formativo y científico.
Guardando el propósito de ser una plataforma de enriquecimiento académico y también personal para los estudiantes que acuden a su convocatoria, el ‘Campamento Pedagógico’ otorgará la posibilidad a los 25 jóvenes de visitar la ‘Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona’ en donde tendrán acercamientos con el desarrollo investigativo, social y cultural de su comunidad.
Giselle Castillo, estudiante de la Licenciatura en Ciencias Sociales y Sebastián Rada, alumno de Ingeniería Catastral y Geodesia, dialogaron con LAUD 90.4 FM ESTÉREO sobre las perspectivas del viaje y de los espacios que podrán descubrir en medio de esta interesante salida institucional.
Ver entrevista completa:
Las obras de la Facultad Tecnológica estarán listas entre agosto y diciembre


Foto: LAUD

Yudy Carolina Carmona Arellano
02 de julio del 2022 - 3:32 pmLos edificios Lectus y Techné constarán de salones, laboratorios y dotaciones de alta calidad. La inversión del proyecto es mayor a $60 mil millones de pesos.
Este sábado la Alcaldía Mayor realizó una visita técnica a las obras ‘El Ensueño’ que se adelantan en la Facultad Tecnológica de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, ubicada en la localidad de Ciudad Bolívar. Allí se construyen dos edificios que aportarán a la formación académica y permitirá la creación de nuevos cupos de aprendizaje.
“Este proyecto se viene desarrollando desde el año 2015. Es un esfuerzo compartido entre la Alcaldía Local, la Secretaría de Educación y la Institución. La inversión es mayor a $60 mil millones de pesos y esperamos entregarlo a la comunidad para que pueda hacer uso de esta sede”, expresó Edna Bonilla Seba, alcaldesa encargada.
Al respecto el rector, Giovanny Mauricio Tarazona, señaló: “Los campus universitarios son espacios de equidad, por eso ante la demanda de educación de calidad de las juventudes, esta obra da respuesta y garantiza ese ejercicio. La apuesta de la cobertura es de tres mil estudiantes adicionales a los que ya tenemos en la Facultad… aquí ellos podrán mejorar sus condiciones para el impulso de los proyectos curriculares”.
En agosto culminará y se habilitará el Edificio Lectus y en diciembre estará listo el Techné. “Tendremos 56 laboratorios con áreas específicas en Ingenierías como Civil, Industrial, Eléctrica y Mecánica. También habrá una zona de informática, ciencias básicas y campos de bienestar. El impacto es absolutamente favorable para la comunidad académica, además seremos un centro tecnológico y de innovación en la localidad y la ciudad”, enfatizó el Rector.
#OrgulloUD Las autoridades académico-administrativas @udistrital reciben la visita técnica que realiza la Alcaldesa (e) @EdnaBonillaSeba junto a varios directivos @Bogota a las instalaciones de los nuevos edificios Techné y Lectus en la Facultad Tecnológica @tecnologicaUD pic.twitter.com/qKeWSZ8sj6
— LAUD ESTÉREO (@LaudEstereo) July 2, 2022
En medio de la visita se hizo el recorrido de las instalaciones y se plantearon los avances y los retos que restan para concluir la obra. Entre los asistentes estuvieron la vicerrectora académica de la Universidad Distrital, Mirna Jirón Popova; el ingeniero David Mora perteneciente a la firma Consorcio UD 2022, que ejecuta la construcción; el interventor Manuel González de GNG Ingeniería; el secretario de Movilidad, Felipe Ramírez; otros funcionarios del Distrito y la Institución, docentes y líderes de los estudiantes.
LAUD 90.4 FM ESTÉREO dialogó con Yeison Reyes, integrante de la Tecnología en Mecánica Industrial, quien manifestó: “Para nosotros es un avance no solo para la academia, sino para el desarrollo social de los jóvenes, ya que los espacios actuales son un poco reducidos. Vemos con alegría la pronta entrega de los edificios… Planteamos el tema de los recursos y nos informaron que habrá diálogos donde podremos participar al respecto”.
Igualmente el docente y coordinador de los laboratorios de mecánica de la Facultad, Henry Moreno Acosta, dijo: “Es importante el aporte que hace la Alcaldía en cuanto a la dotación y la infraestructura que va a permitir ampliar la cobertura para un sector que tiene bastante necesidad en aspectos de equidad. Como profesores hemos hecho un acompañamiento a la Administración de la Universidad para que los recursos que van a potenciar nuestros procesos de formación, se implementen”.
Y Luis Felipe Silva, representante de los profesores ante el Comité de Asamblea de Participación Universitaria y coordinador del Proyecto Curricular de Sistematización de Datos e Ingeniería Telemática, puntualizó: “Este es un gran aporte a los procesos de acreditación… con la construcción logramos cumplir las metas y los indicadores subirán. Estamos muy contentos… también estamos haciendo jornadas de sensibilización para promover el cuidado pues aquí reposarán equipos de alto costo para la dotación de laboratorios”. Escuchar audio.
El Edificio Lectus contará con espacios como café libro, salas de conferencia y terraza. Así mismo se ubicará el Centro de Recursos de Aprendizaje e Investigación, y Bienestar Universitario. Por su parte el Edificio Techné tendrá ocho salones, laboratorios, data center y zonas de recreación para la comunidad universitaria.
Consulte y haga parte de la Revista Enunciación


Foto: LAUD

Camilo Reyes Pedraza
01 de julio del 2022 - 12:44 pmLa publicación de la Universidad Distrital está disponible para docentes, estudiantes e investigadores interesados en el área de pedagogía del lenguaje.
Establecida como una de las producciones editoriales más destacadas en la divulgación científica de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, la Revista Enunciación cumple ya 26 años de existencia con un destacado posicionamiento nacional e internacional. Al ser una publicación semestral que tiene como objetivo la socialización de productos de investigación en el área de las humanidades con énfasis en ciencias del lenguaje, literatura y pedagogía, la Revista ha contribuido a la consolidación de una comunidad académica en esta área compuesta por investigadores y por docentes en ejercicio y en formación. Invitando a quien desee participar de las convocatorias para la generación de artículos que sean productos de las investigaciones generadas en semilleros y grupos tanto de la Universidad Distrital como de los espacios determinados en otras instituciones educativas, el comité científico compuesto por los catedráticos Sandra Quitian y Mario Montoya, presentan la más reciente edición y sus composiciones. Una de ellas, desarrollada por la docente argentina, Carolina Andrea Mirallas, autora del artículo ‘Experticia escrituraria en inglés como lengua extranjera (EFL)’ y quien estuvo en LAUD 90.4 FM ESTÉREO junto al gestor editorial, Carlos David Ballén; resulta una contribución destacada para este contexto propuesto en esta versión que puede ser consultada en el siguiente enlace. Ver entrevista completa:
Nuevo Secretario General de la Universidad Distrital


Foto: Universidad Distrital

LAUD
29 de junio del 2022 - 8:37 pmJosé David Rivera tomó posesión de su cargo ante el rector de la institución, Giovanny Tarazona.
Este miércoles 29 de junio se llevó a cabo la designación de José David Rivera Escobar como nuevo Secretario General de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Posesionado por el rector del centro educativo, Giovanny Tarazona Bermúdez, el nuevo funcionario inicia entonces su gestión en la dependencia a partir de este momento.
Con una importante trayectoria como docente universitario, siendo también investigador en consultoría, asistente de investigación en varios proyectos, Par Académico, contratista en la Contraloría Delegada para el sector Agropecuario, Jefe de la Oficina Asesora de Planeación de la Universidad Gran Colombiana, asistente en el Proyecto La Tributación en Colombia en la Corporación Escuela para el Desarrollo, asistente de investigación en el Proyecto Desarrollo Económico y Educación Tecnológica, asistente de Docencia en la Sala de Economía de CONACES del Ministerio de Educación Nacional; entre otras responsabilidades.
Rivera es Magister en Ciencias Económicas, egresado de la Universidad Nacional de Colombia.
Sistema Integrado de Comunicaciones Fuente de información: Rectoría rectoria@udistrital.edu.co Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Enseñanza de la biología y educación ambiental, temas claves en evento internacional

Foto: LAUD

Camilo Reyes Pedraza
28 de junio del 2022 - 1:38 pmEl escenario académico tiene como protagonistas a distintas instituciones de educación superior, entre ellas la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
A realizarse los días 27 y 28 de octubre por plataforma virtual y de manera totalmente gratuita, el ‘XI Congreso Latinoamericano de Enseñanza de la Biología y la Educación Ambiental ‘Aproximaciones a las problemáticas y necesidades de la región’’ será un espacio ideal para el diálogo de saberes alrededor de estas trascendentales áreas del conocimiento. Pretendiendo aportar en la comprensión y constitución de la enseñanza de la biología y de la educación ambiental como campos que requieren una mayor visibilización, reflexión y problematización en la academia, este evento invita a docentes, estudiantes e investigadores a identificarse con las problemáticas contemporáneas con énfasis en los contextos latinoamericanos, para lograr soluciones a la crisis socio-ambiental a partir de la formación docente. Con la realización de conferencias, paneles, simposios, talleres y encuentros de los semilleros de investigación; el espacio también presentará publicaciones como libros, revistas y materiales didácticos de pedagogía en los términos de la enseñanza la biología y educación ambiental. Frente a la organización y realización de este décimo primer encuentro, los catedráticos y organizadores, Alma Adriana Gómez, docente e investigadora del Instituto Politécnico Nacional de Monterrey; Édgar Valbuena, profesor e investigador de la Universidad Pedagógica Nacional; y Guillermo Fonseca, maestro de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas; estuvieron en LAUD 90.4 FM ESTÉREO e invitaron a todos los interesados en participar como ponentes hasta el 30 de junio y como asistentes hasta el inicio del evento. Ver entrevista completa:
Los escritos correspondientes a las ponencias y talleres, se recibirán para efectos de la evaluación y selección hasta el 30 de junio de 2022. Estos deben ser enviados al correo encuentrobiologia@gmail.com. Entre el 30 de julio y 30 de agosto de 2022 se enviarán a los ponentes las respectivas cartas de aceptación de los trabajos. Para inscribirse como participante, ingrese al siguiente enlace y desarrolle el formulario.
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co