Actualidad

Imagen noticia Conozca como aplicar a los alivios económicos para deudores tributarios

Foto: El Tiempo

Yuly Esperanza Sopó Bejarano

Yuly Esperanza Sopó Bejarano

07 de mayo del 2025 - 4:19 pm

Según la Secretaría de Hacienda los interesados deberán firmar un acuerdo de pago para acceder a estos beneficios.

Con el fin de fomentar el cumplimiento a las obligaciones tributarias por parte de los bogotanos, la entidad ofrece acogerse a los acuerdos de pago, cancelado el 10 % del valor de la primera cuota. 

Los interesados en aplicar a este beneficio deben asistir a una jornada de asesoramiento, en la cual se les guiará sobre cómo manejar sus pendientes con Hacienda. Tras esto, podrán firmar el acuerdo de pago.
“Queremos invitarlos a la jornada de atención en el G12, en la calle 22B #31 - 43, estaremos atendiendo entre el 8 de mayo y el 16 de mayo, en jornada continua de 7 de la mañana a 4:30 de la tarde, y el sábado hasta el medio día”, afirmó Ana Cadena, secretaria de Hacienda.

La funcionaria aclaró que en el lugar habrá 37 ventanillas de atención, en donde se podrán resolver dudas e inquietudes, así como ofrecer soluciones en temas como liquidaciones, convenios de pago, beneficios vigentes y otros trámites relacionados con obligaciones pendientes.

Estos serán los servicios a los que podrán acceder los ciudadanos durante la jornada: 

•    Liquidación y pago del impuesto vehicular.
•    Presentación de declaración para vehículos híbridos o eléctricos.
•    Presentación de declaración para el pago del impuesto predial por cuotas.
•    Solicitud de acuerdos de pago, con el 10 % de cuota inicial.
•    Liquidación de deudas de vigencias anteriores.
•    Atención de trámites en la Ventanilla Única de Servicios de la Secretaría de Movilidad.
•    Ventanilla de la DIAN.
•    Terminal bancaria para la recepción de pagos.

Actualidad

Imagen noticia Abierta la convocatoria AmSud 2025 para investigadores

Foto: American Andragogy University

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

06 de mayo del 2025 - 6:50 am

La iniciativa busca fortalecer la cooperación científica internacional y está dirigido a las universidades y público en general.

El Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación y la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, abrieron la convocatoria AmSud 2025, una iniciativa conjunta con agencias internacionales de alto nivel que busca financiar intercambios para proyectos de investigación y cooperación entre Colombia, Francia y otros países sudamericanos. 

Entre los objetivos está avanzar en la cooperación en el ámbito de las TIC’s, las matemáticas, la variabilidad y cambio climático, a través del intercambio académico. Favorecer en América del Sur las sinergias con otros programas regionales y multilaterales en este sector, en particular, con la Unión Europea. Y promover la partición de los jóvenes. 

La invitación está dirigida a investigadores de universidades, unidades y laboratorios de investigación, públicos o privados sin fines de lucro de los de los países miembros del programa: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela y Francia.

Los proyectos seleccionados tendrán una duración de dos años y contarán con un apoyo económico promedio de entre 10.000 € y 20.000 €, dependiendo de la disponibilidad presupuestal. Cada institución participante asumirá el financiamiento de los desplazamientos internacionales y nacionales de su equipo (pasajes y viáticos).

Áreas temáticas destacadas: 

•    Inteligencia artificial, sistemas y redes 
•    Programación, arquitectura de software y datos 
•    Informática y realidad virtual 
•    Álgebra, geometría, estadística y lógica 
•    Paleoclimatología, geofísica e hidrología 
•    Energías renovables, geografía y planificación territorial 
•    Cambio climático, análisis de riesgos y ecología de poblaciones 
•    Impacto social del cambio climático y desigualdades


Programas disponibles:

•    STIC-AmSud: para proyectos en ciencias y tecnologías de la información y la comunicación.

•    MATH-AmSud: para proyectos en ciencias matemáticas.

•    CLIMAT-AmSud: para proyectos sobre cambio climático y variabilidad climática.

Conozca más aquí. 

Actualidad

Imagen noticia Juez determina que ‘Zonas de Parqueo Pago’ sí pueden hacer uso del cepo

Foto: Terminal de Transporte

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

05 de mayo del 2025 - 11:22 am

Ante la acción de cumplimiento interpuesta por el concejal Julián Forero, un fallo confirmó que se puede usar el dispositivo de inmovilización sin la presencia de una autoridad de tránsito.

La Secretaría de Movilidad informó que el Juzgado 27 Administrativo del Circuito de Bogotá, mediante fallo del 29 de abril de 2025, negó la acción de cumplimiento presentada por el concejal Julián Forero el pasado mes de marzo, que solicitaba dejar de imponer cepos a los vehículos que incumplan algunas normas al usar las ‘Zonas de Parqueo Pago’.

¿Qué son las ‘Zonas de Parqueo Pago’?

Son áreas de la ciudad en las que la Alcaldía de Bogotá autoriza el estacionamiento de vehículos en vía, a cambio de un pago por usar el espacio público. El operador de este servicio es la Terminal de Transporte y la cancelación del mismo se debe hacer por adelantado por el tiempo que se desee dejar el automotor parqueado.

¿Por qué se impone el cepo?

Este dispositivo de inmovilización que se ubica en las llantas del carro o la moto se impone cuando:

· El conductor o usuario de la ‘Zona de Parqueo’ no paga anticipadamente el uso del espacio.

· Se verifica que el usuario o conductor retiró su vehículo sin el pago de la tarifa y tenga una deuda pendiente por pagar.

· El usuario o conductor permanece más tiempo del pagado anticipadamente.

¿Cuál fue la discusión?

Forero interpuso la acción de cumplimiento para que la Secretaría de Movilidad y la Terminal de Transporte ejecuten a cabalidad los artículos que hablan sobre la aplicación del cepo, únicamente ante la presencia de un agente de tránsito, expuestos en la Ley 769 de 2002 y la Resolución 108541 de 2021. Según el cabildante esta acción realizada por el operador era ilegal.

La respuesta del juez

“Examinadas las normas supuestamente desobedecidas y el acervo probatorio, se concluye que no se evidencia el desacato alegado por el actor", explicó el fallo. Al respecto el Distrito indicó que “no existe incumplimiento por parte de la Secretaría, dado que la norma citada por el Concejal solo aplica a los vehículos estacionados en zonas prohibidas”.

Además, señala que las ‘Zonas de Parqueo Pago’ son espacios regulados mediante la Ley, acuerdos distritales y contratos, por tanto, la imposición del dispositivo no requiere obligatoriamente de un agente de tránsito.

Así las cosas, se da claridad a la duda sobre el uso del cepo, el cual seguirá empleándose cuando no se cumplan las normas del Parqueo Pago.

Conozca más sobre la solicitud del concejal Julián Forero, aquí.

Conozca más sobre la respuesta del Juzgado y la Secretaría de Movilidad, aquí.

Actualidad

Imagen noticia Conozca los datos de su barrio: Arrancó la encuesta multipropósito 2025

Foto: Secretaría Planeación Bogotá.

Oscar Mauricio Carvajal Combariza

Oscar Mauricio Carvajal Combariza

05 de mayo del 2025 - 11:14 am

El estudio permitirá contar con información estadística confiable y oportuna de Bogotá y Cundinamarca. ¿Quiénes serán encuestados y cuáles serán los temas?

Se trata de la quinta versión de una encuesta que busca el fortalecimiento de la producción estadística distrital y regional al permitir evidenciar las condiciones sociales y económicas de Bogotá y Cundinamarca con respecto al año en curso con información confiable, desagregada y oportuna.

Es así como la Región Metropolitana y la Secretaría de Planeación de Bogotá trabajan para continuar su gestión basada en la producción y análisis de datos confiables y oportunos que busca cerrar las brechas sociales y territoriales a la hora de realizar la Encuesta Multipropósito para Bogotá y 21 municipios de la Región de la mano con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).

Juan David Vinasco, director de Información y Estadísticas de la Secretaría Distrital de Planeación señaló en ‘Revista de la Mañana’ los elementos de la encuesta que se diferencian de un Censo Poblacional: “Esta labor permitirá calcular indicadores estratégicos que incluyen la pobreza monetaria y multidimensional, déficit habitacional, necesidades básicas insatisfechas y coberturas de servicios públicos, fundamentales para cerrar brechas sociales y formular políticas regionales con base en evidencia”.

Con esta encuesta se busca brindar información representativa y confiable de 10,3 millones de personas que viven en la región, los cuales equivalen al 19,4 % de la población nacional.

“Esperamos comenzar a realizar la encuesta hacia el segundo semestre del año, es una operación inmensa dependiendo de las especificaciones del diseño que puede llegar de 80 mil a 100 mil hogares a encuestar en la región. La recolección durará seis meses, se revisa, se hacen los análisis y quedará a disposición del uso de las personas”, manifestó el funcionario de la Planeación Bogotá.

La Encuesta Multipropósito permitirá la toma de decisiones en la ciudad y la región al reconocer las diferencias internas que se pueden dar en las condiciones de vida de los habitantes en los indicadores y mediciones robustas que soportan el accionar del Gobierno Distrital.

“La encuesta es extensa y se divide en varios módulos. La recolección de la información será diaria y posiblemente de forma diurna. Es un reto su realización y habrá un proceso de sensibilización según el número de personas seleccionadas. La participación en estas encuestas es legalmente obligatoria y de allí la importancia del apoyo del DANE en este proceso”, señaló.

En Cundinamarca, 7 municipios tendrán representatividad urbano-rural y 14 en las cabeceras. Por su parte, en Soacha se obtendrá información diferenciada en sus seis comunas urbanas dejando al descubierto que por primera vez contará con estos datos a un nivel submunicipal.

“Se busca impulsar políticas regionales con base en evidencia, es por eso que la Encuesta Multipropósito permitirá caracterizar múltiples dimensiones clave del bienestar de los hogares como vivienda, salud, educación, empleo, movilidad, comunicaciones, alimentación, ingresos y percepción ciudadana. En Bogotá se cubrirán las 20 localidades”, concluyó Vinasco.

Actualidad

Imagen noticia Bogotá recibió 840.000 dosis de vacuna contra la influenza

Foto: Alcaldía Mayor Bogotá.

Oscar Mauricio Carvajal Combariza

Oscar Mauricio Carvajal Combariza

29 de abril del 2025 - 8:22 pm

Las autoridades sanitarias reiteran que la vacuna contra la influenza debe aplicarse anualmente. Descubra las principales formas de contagio.

La capital colombiana recibió 720.000 mil dosis de la vacuna contra la influenza para adultos y 120.000 dosis pediátricas por parte del Gobierno Nacional que dará continuidad al proceso de inmunización y así fomentará la prevención de complicaciones graves a nivel respiratorio que se puedan presentar por cuenta de este virus.

Esta vacuna será aplicada gratuitamente a niños entre los 6 a 23 meses de edad; madres gestantes a partir de la semana 14 de embarazo; personas mayores de 60 años; aquellos que tengan diagnóstico de riesgo como hipertensión, diabetes, enfermedades respiratorias, entre otros grupos poblacionales.

El virus de la influenza puede afectar la nariz, garganta, bronquios e, incluso, los pulmones. La forma de transmisión es de persona a persona mediante pequeñas gotas de saliva al toser o estornudar. Entre los síntomas a destacar están la fiebre alta, dolores musculares, dolor de cabeza y garganta, malestar general, tos seca y rinitis.

De acuerdo con la Secretaría de Salud, se ha identificado la circulación constante de otros tipos de virus respiratorios como el rinovirus, adenovirus, virus sincitial respiratorio y Sars-Cov-2, por lo que resulta indispensable mantener las medidas de protección como son: la lactancia materna, un lavado de manos habitual; estornudar o toser cubriendo boca y nariz con el antebrazo y el uso de tapabocas si se presentan síntomas respiratorios.

“Hasta el 19 de abril, Bogotá reportó más de 627 mil atenciones por infección respiratoria aguda. Esa es hoy nuestra prioridad. Quienes se han visto más afectados son las poblaciones con los extremos de la vida, como niñas y niños menores de 5 años y personas mayores. El pico respiratorio que se ha presentado en lo corrido del año ha afectado, especialmente, a los grupos de edad más vulnerables, como niñas, niños y personas mayores.”, manifestó Gerson Bermont, secretario Distrital de Salud.

La vacuna se aplica anualmente, ya que el virus muta y evoluciona ligeramente, facilitando que nuevas variantes escapen parcialmente a la inmunidad generada en años anteriores. Por ese motivo, año tras año la ciudad espera la entrega de un nuevo biológico, adaptado a las cepas circulantes.

Las vacunas estarán disponibles, en más de 200 puntos de vacunación habilitados hasta agotar existencias, los cuales pueden ser consultados en la página web o las redes sociales dispuestas por el gobierno distrital.

Actualidad

Imagen noticia  CATEDRAL DE SAL DE ZIPAQUIRÁ

Foto: CATEDRAL DE SAL DE ZIPAQUIRÁ

Anggie Daniela García Rayo

Anggie Daniela García Rayo

14 de abril del 2025 - 6:18 pm

Este año los visitantes podrán conocer una réplica exacta de la Puerta Santa de la famosa Basílica de San Pedro, ubicada en Roma.

Conocida como la primera maravilla de Colombia, un santuario de 180 metros bajo tierra que cada mes es visitado por miles de personas de todas partes del mundo; así se describe la Catedral de Sal de Zipaquirá que para esta Semana Santa traerá una innovadora experiencia para fieles y turistas que contempla un pedazo del Vaticano en Cundinamarca.

Su idea gira en torno a la tradición de los ‘Años Santos’ o ‘Jubileos’ que son celebrados cada 25 años, evento en que la Iglesia Católica abre la ‘Puerta Santa’ de la ‘San Basílica de San Pedro’ en un acto de penitencia y recepción de la indulgencia.  

Por lo que esta vez el mayor atractivo de la Catedral será el recorrido por una réplica artística y arquitectónica de este símbolo de fe. La puerta se asemeja a la original de bronce macizo y está decorada con escenas del evangelio, además presenta 16 paneles que narran la misericordia divina y los Jubileos anteriores.

“Este es el lugar ideal para la conmemoración de esta semana, sobre todo para quienes estén en la capital del país. Preparamos una programación única que va desde el ‘Domingo de Ramos’ hasta el ‘Domingo de Resurrección’, por supuesto, tenemos las 14 estaciones del Viacrucis y la cruz más grande bajo tierra del mundo tallada en sal”, contó Yenny Páez Sabogal, Gerente de Catedral de Sal de Zipaquirá.

 

Foto: LAUD

 

¡Detalles de la programación!

Quienes asistan hasta el próximo 20 de abril podrán disfrutar de diferentes actos solemnes. Estas son algunas de las actividades principales:

-    Jueves Santo (17 de abril): Durante este día se llevará a cabo la ‘Misa Vespertina de La Cena del Señor’ a las 4:00 p.m. Además de 6:30 p.m. a 8:30 p.m. Se realizará la ‘Visita a la Réplica de la Puerta Santa en la Capilla de la Virgen de Guasá’ de 6:30 p.m. a 8:30 p.m. 

-    Viernes Santo (18 de abril): Se dará lugar al tradicional ‘Viacrucis’ que contempla 14 estaciones, desde las 8:00 a.m. hasta las 12:00 m. Mientras que a las 3:00 p.m. se presentará la ‘Celebración de la Pasión del Señor’.

-    Sábado Santo (19 de abril): Se hará un homenaje simbólico el paso de muerte a vida de Jesucristo a través de la ‘Vigilia Pascual’ a las 6:30 p.m.

-    Domingo de Pascua (20 de abril): El evento de cierre será la Santa Misa a la 1:00 p.m.

Actualidad

Imagen noticia Inteligencia Artificial

Foto: x.com/DesarrolloBta

Oscar Mauricio Carvajal Combariza

Oscar Mauricio Carvajal Combariza

14 de abril del 2025 - 9:54 am

La formación contempla temáticas de tecnologías emergentes, metodologías ágiles, y fundamentos de ciberseguridad, entre otras.

El informe de Escasez de Talento de 2024 de Manpower Colombia dio a conocer que el 66 % de los empleadores presentan dificultades para encontrar el talento que requieren y han podido establecer que su problemática radica en la tecnología. Ante este panorama, la Secretaría de Desarrollo Económico, en alianza con la empresa privada, formará a 4.800 personas en Inteligencia Artificial, ciberseguridad, desarrollo web y metodologías ágiles gratuitamente. 

María del Pilar López Uribe, secretaria de Desarrollo Económico de Bogotá se refirió sobre el particular: “El mercado laboral actual exige cada vez más talento con competencias digitales sólidas. Por eso, es fundamental que la ciudadanía tenga nuevos conocimientos tecnológicos que les permitan responder a los retos de la economía del futuro. Con esta iniciativa, brindamos formación gratuita, pertinente y de alta calidad, para que las y los bogotanos fortalezcan sus capacidades digitales y accedan a mejores oportunidades de empleo en sectores estratégicos y altamente demandados”.

Los participantes tendrán conversaciones profesionales por medio de la plataforma SkillsBuild. De esta manera, podrán de forma cercana y realista socializar las oportunidades, retos y dinámicas del sector tecnológico que les permita su acceso al mundo laboral.

“La brecha de conocimiento en tecnologías emergentes e Inteligencia Artificial ha sido de los retos más importantes que enfrentan las empresas colombianas, y también una oportunidad para que sigamos invirtiendo en el futuro del talento. Por eso, en IBM nos comprometemos a capacitar a 30 millones de personas alrededor del mundo, incluyendo Colombia, ofreciéndoles formación gratuita y de valor que les abra las puertas a futuras oportunidades laborales en esta industria”, manifestó Juan Manuel Mesa, gerente general de IBM Colombia.

Cursos para la formación

Están disponibles para quienes residen en Bogotá y personas mayores de 18 años en uno de los dos niveles de formación:

•    Entrenamiento inicial: Dirigido aquellos que tengan conocimientos básicos de herramientas ofimáticas, acceso a un dispositivo con Internet y correo electrónico. Se requiere haber cursado hasta el noveno grado de bachillerato y manejar herramientas de ofimática. Este nivel incluye los cursos de fundamentos de Inteligencia Artificial, digitales y de ciberseguridad.

•    Formación intermedia: Encaminado a personas con estudios técnicos y/o experiencia en programación. Para participar es indispensable tener un dispositivo con conexión a Internet y una dirección de correo electrónico que esté activa. Los cursos en este nivel traen consigo Ingeniería de Inteligencia Artificial y desarrollo web con Python 

Los aspirantes pueden inscribirse gratis y deberán hacerlo por medio del siguiente link.

Actualidad

Imagen noticia ¿Cómo evitar el pago de cuota de manejo en las tarjetas de crédito?

Foto: x.com/ucentralbogota

Oscar Mauricio Carvajal Combariza

Oscar Mauricio Carvajal Combariza

14 de abril del 2025 - 7:39 am

Se pueden convertir en aliadas para administrar las finanzas personales y ahorrar dinero.

Aunque algunas personas satanizan el uso del denominado “dinero plástico” otros lo consideran como un grande apoyo a la hora de administrar las finanzas personales siempre y cuando se empleen responsablemente para la consecución de metas financieras a corto y largo plazo.

Ante las determinaciones asumidas por el Banco de la República en lo que respecta a las tasas de interés y de usura, se hace necesario comprender cómo se pueden utilizar sin que se conviertan en un yugo muy pesado. 

Uno de los cobros que más preocupa a los colombianos es la cuota de manejo, una tarifa que las entidades financieras imponen por los servicios de mantenimiento, administración y uso de la tarjeta. Una de las más sencillas para evitarla es evaluar cuáles tarjetas no cobran este movimiento y tienen una tasa de interés favorable. Existen algunos bancos en los que se puede negociar el cobro de esta cuota, aunque eso depende del tiempo de duración en la entidad y el tipo de productos que se tenga con ellos.

¿Cómo evitar pagar la cuota de manejo de la tarjeta de crédito?

John Jairo Cuéllar, experto en finanzas personales de la Universidad Central, entrega recomendaciones para tratar de evitar este tipo de compromisos:

•    Antes de recibirla es aconsejable hablar con los asesores de manera que brinden promociones, convenios y otro tipo de oportunidades para tener un tratamiento preferencial.

•    Buscar tarjetas de crédito orientadas hacia segmentos específicos de la población. Por ejemplo: Estudiantes, quienes son solventes. 

•    Tener una tarjeta de crédito avalada y amparada.

•    Si se cuenta con tres tarjetas, es posible estar libre en un 50% en el pago de la cuota de manejo.

¿Cómo evitar intereses en las cuotas?

•    Pagar el saldo total en la fecha límite estipulada. 

•    Aprovechar el periodo de gracia que ofrecen las tarjetas entre 21 y 25 días en pagos.

•    Evitar diferir las compras a múltiples cuotas. Es mejor un solo pago.

•    Cuando se paga más del saldo mínimo mensual, se pagarán menos en interés total.

¿Cómo cancelar una tarjeta de crédito?

Las siguientes recomendaciones son útiles a la hora de cancelar la tarjeta de crédito sin que traiga consigo consecuencias por lamentar:

•    Revisar el contrato tarjeta de crédito: Este proceso no tiene costo, pero algunas entidades exigen el cumplimiento de unos requisitos y si se incumplen, se deberá asumir un recargo.

•    Pagar el saldo pendiente: El saldo debe quedar 0 y si hiciera falta, se recomienda pagar el rubro pendiente; más los intereses generados que se hayan acumulado hasta la fecha del reembolso.  

•    Comunicar a la entidad financiera la intención de cancelación: Una vez se evidencie por un extracto o confirmación que el saldo de la tarjeta de crédito es cero, es necesario comunicarse con la misma para efectuar los trámites de cancelación de la tarjeta.

•    Tramitación de la entidad emisora de la tarjeta: Cuando se haya enviado la carta certificada para cancelar la tarjeta de crédito, la corporación bancaria deberá asegurarse que el saldo es cero y tras comprobar todo, entregará una prueba del proceso para finalizar el producto en mención.

“Por nuestra condición de seres humanos tendemos a ser impulsivos a la hora de comprar cosas, en algunos momentos innecesarias, no queriendo decir con esto que emplear las tarjetas de crédito sea algo negativo. Basta con saber darles el lugar que se merecen”, concluyó Cuellar, experto en finanzas. 

Actualidad

Imagen noticia Ya están abiertas las inscripciones para los cursos gratis de AvanzaTEC 2025

Foto: Ikusi

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

14 de abril del 2025 - 7:31 am

En total serán 52 cursos entre 20 y 159 horas de formación, complementados con incentivos como certificaciones internacionales y viajes académicos.

El Ministerio TIC informó que ya están abiertas las inscripciones del programa AvanzaTEC 2025, una iniciativa de formación que busca mejorar los conocimientos digitales de los colombianos con el objetivo de cerrar brechas en temas relacionados con las tecnologías de la información. Dirigido a estudiantes, profesionales o emprendedores. 

La oferta educativa incluye 52 cursos con una duración de entre 20 y 159 horas de formación, complementados con incentivos como certificaciones internacionales y viajes académicos. También promueve la inteligencia emocional digital, enseñando a gestionar relaciones saludables en entornos virtuales. 

Ejes temáticos:

•    Internet de las Cosas
•    Analítica de Datos
•    Habilidades digitales básicas
•    Lenguajes de Programación
•    Ciberseguridad
•    Inglés en línea
•    Inteligencia Artificial (IA)
•    Lenguajes de Programación
•    Servicios en la Nube
•    Network
•    Habilidades digitales básicas

Conjuntamente el programa cuenta con alianzas con gigantes tecnológicos como IBM, Google, Fortinet, IT Colombia, Ericsson, Oracle, Cisco, Microsoft, Huawei, Fundación Telefónica Movistar y Esri. Así como con instituciones académicas como la Universidad de Cambridge y el Tecnológico de Monterrey. 

El balance del 2024 fue la certificación de 8 mil personas en Bogotá, 2.750 en Antioquia y más de 2.000 en Santander y Valle del Cauca, respectivamente. La meta para este año es superar los 30 mil beneficiarios, con énfasis en las regiones menos conectadas del país.

Requisitos para participar:

•    Ser mayor de edad
•    Tener nacionalidad colombiana o situación regularizada en el país.
•    Contar con un dispositivo y acceso a internet.
•    Tener una cuenta propia, personal y activa de correo electrónico.
•    Estar inscrito con toda la información diligenciada en el portal.
•    Estar atento a las fechas establecidas en el cronograma de actividades del programa.

Los interesados pueden inscribirse en la página web oficial de AvanzaTEC y dar clic en el botón ‘Conoce la oferta e inscríbete’.

Información tomada de MinTIC.

Actualidad

Imagen noticia Revise el estado de la movilidad en Cundinamarca en tiempo real en Semana Santa

Foto: MinTransporte

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

11 de abril del 2025 - 4:58 pm

Por medio del Portal GIS 360 se podrá reportar y observar cómo están las vías y el clima a la hora de viajar por el departamento. La Gobernación anunció medias y otras novedades.

En el Plan Éxodo y Retorno que se implementará desde el viernes 11 y hasta el domingo 20 de abril en las vías, Cundinamarca, la Administración departamental anunciaron las nuevas herramientas que se emplearán para garantizar la movilidad de los conductores que viajarán durante estos días, considerando que el flujo vehicular aumentará notoriamente. Estas contemplan el monitoreo al instante del estado de las carreteras. 

“Se implementarán medidas especiales de gestión del tráfico en el municipio de Soacha, articuladas con la Alcaldía, para mejorar el ingreso y salida de vehículos, especialmente en el corredor Soacha–Bogotá. Este punto contará con gestores en terreno, un dron exclusivo de monitoreo y se hará entrega de una grúa y motobombas que permitirán responder rápidamente ante posibles inundaciones o incidentes viales”, afirmó Jorge Emilio Rey, gobernador.

Novedades para los viajeros

Se activará el ‘Portal GIS Movilidad 360’, una plataforma digital que permitirá a las personas y a las autoridades consultar en tiempo real las velocidades promedio, condiciones climáticas, tramos críticos de siniestralidad y planes de manejo de tránsito en curso; información clave para planear desplazamientos, identificar zonas de congestión y tomar decisiones informadas.

También se hará la activación  del nuevo canal de reporte ciudadano ‘Guardianes de la Vía’. Allí los viajeros podrán reportar comportamientos inseguros o situaciones de riesgo en las carreteras, “facilitando así la reacción institucional y el reporte a las entidades competentes para tomar medidas preventivas y sancionatorias”, explicó Diego Jiménez, secretario de Movilidad de Cundinamarca.

Restricciones a los vehículos de carga

Los camiones o tractocamiones  con cargas iguales o superiores a 3.4 toneladas, no podrán movilizarse por las siguientes vías y horarios:

Chía – Mosquera – La Mesa – Girardot y ramal a Soacha

•    Viernes 11 de abril: 3:00 p.m. a 11:00 p.m.
•    Sábado 12 de abril: 6:00 a.m. a 3:00 p.m.
•    Miércoles 16 de abril: 12:00 m. a 11:00 p.m.
•    Sábado 19 de abril: 11:00 a.m. a 11:00 p.m.
•    Domingo 20 de abril: 9:00 a.m. a 11:00 p.m.

Alpes – Villeta y Chuguacal – Cambao

•    Miércoles 16 a domingo 20 de abril: 3:00 p.m. a 11:00 p.m.

Se exceptúan de esta medida los vehículos y la maquinaria de obras contratadas por el Instituto de Caminos y Construcciones de Cundinamarca (ICCU), los organismos de seguridad del Estado y los carros de emergencia debidamente identificados.

Plan Éxodo

Se llevarán a cabo acciones de tráfico como ‘Pare y siga’ y contraflujo entre La Mesa (k66+300) y La Gran Vía (k78+000), los días viernes 11, sábado 12 y miércoles 16 de abril.
 
Plan Retorno

Reversible continuo entre Apulo y Mosquera (Puente Balsillas), los días:

•    Sábado 19 de abril: 12:00 p.m. a 11:00 p.m.
•    Domingo 20 de abril: 10:00 a.m. a 11:00 p.m.

Contraflujo entre la Avenida Canoas y Avenida San Marón (Soacha):

•    Domingo 20 de abril: 4:00 p.m. a 8:00 p.m.
 
La Secretaría de Movilidad invitó a los cundinamarqueses a planear sus viajes con anticipación, revisar el estado de sus vehículos, usar el TAG electrónico para pago de peajes, y a conducir con responsabilidad. 

Seguridad

En total estarán disponibles 6.644 uniformados para el plan Semana Santa ‘Unidos por la Seguridad’, de la Policía Nacional. De igual forma la Décima Tercera Brigada desplegará más de 700 soldados en 27 puestos de control ubicados en los principales corredores viales del departamento, con capacidades del Batallón de Ingenieros Militares No 13, del Gaula Militar Cundinamarca y demás unidades que componen.
 
Gestión del riesgo ante emergencias

La Gobernación hizo un llamado a las alcaldías de los 116 municipios, consejos de gestión del riesgo y a la ciudadanía a reforzar las medidas preventivas ante posibles emergencias derivadas de la variabilidad climática, el aumento de la movilidad y la concentración de personas en eventos religiosos y turísticos. 
 
Así mismo, se recomendó a las autoridades revisar y ajustar sus Estrategias Municipales de Respuesta a Emergencias - EMRE, para garantizar la disponibilidad de recursos a través de los Fondos Municipales de Gestión del Riesgo y fortalecer la comunicación con mensajes claros. 
 
Finalmente la invitación para los ciudadanos es a mantenerse informados sobre alertas meteorológicas, evitar zonas de alto riesgo y preparar maletines de emergencia para una Semana Santa segura.

Información tomada de la Gobernación de Cundinamarca.

Suscribirse a Actualidad

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co