Música
- Inicio
- Música
- Noticias
La champeta camino a convertirse en Patrimonio Cultural Inmaterial de Colombia


Foto: El Universal

LAUD
07 de julio del 2023 - 3:30 pmEl Consejo de Patrimonio Cultural dio vía libre al proceso de incluir a la champeta como Patrimonio Cultural Inmaterial de Colombia.
El Consejo Nacional de Patrimonio Cultural en su segunda sesión del año, presidida por el ministro de Cultura, Jorge Zorro dio concepto favorable a la postulación de la Champeta para iniciar el proceso de inclusión en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de Colombia.
“Es un paso importante que reconoce el trabajo que muchos gestores patrimoniales hemos realizado durante décadas, es un visto bueno fundamental para declarar a la cultura Champeta como Patrimonio Cultural Inmaterial, no descansaremos hasta lograrlo”, aseguró Rafael Escallón, presidente de la Fundación Roztro, postulante de la Champeta como Patrimonio.
Este proceso de patrimonio comenzó en el año 2003 con el acuerdo Distrital 014, luego obtuvo reconocimiento del programa PNUD de la ONU en el 2012, se fortaleció en el 2013 en el IPCC, y tuvo su declaratoria pública ciudadana por medio de bando y acta de reconocimiento étnico en el año 2016 la cual la hizo merecedora del Premio Cívico por una ciudad mejor, en el 2017 tuvo concepto favorable del consejo distrital de patrimonio. Del año 2018 al 2022 se fortalecieron las mesas de trabajo en Cartagena y ahora en el año 2023 luego de dos décadas de trabajo, esta manifestación logra ser incluida en los procedimientos para ser patrimonio del País.
Esta etapa fortalecerá las mesas permanentes de la cultura picotera en los distintos departamentos del Caribe, asimismo se da vía libre para que las comunidades portadoras de esta manifestación cultural comiencen a elaborar el Plan Especial de Salvaguardia del Conjunto de expresiones culturales asociadas a la Champeta.
El género musical de la champeta tiene orígenes en las dinámicas cotidianas de los bailes cantaos afrodiaspóricos del Caribe colombiano como el bullerengue, el mapalé, el son de negros tradicional, los sextetos, la tambora y el chandé.
Con este reconocimiento la manifestación Champeta pasa a una siguiente estampa de declaratoria Nacional, objetivo que se ha buscado hace 20 años. Para el año 2024 la Champeta buscará iniciar el camino para ser incluida como patrimonio mundial ante la UNESCO.
Rofio Mosko: La transformación musical que revoluciona la escena del hip hop


Foto: LAUD

Johana Flechas
06 de julio del 2023 - 2:42 pmLa banda se destaca por crear una experiencia musical diversa y atractiva para su audiencia, abriendo la posibilidad de explorar diferentes estilos y enfoques en sus presentaciones en vivo.
'Rofio Mosko', un artista que nació en la escena del hip hop de Bogotá en 2007, comenzó su carrera como MC independiente colaborando con varios artistas a lo largo de su trayectoria.
Después de años de experiencia y el lanzamiento de su tercer álbum de larga duración a finales de 2022, 'Rofio Mosko' ha decidido incluir un nuevo formato en sus presentaciones en vivo y sesiones de improvisación. Ahora se presenta acompañado de músicos base (batería y bajo) y músicos invitados en determinados temas del repertorio (guitarra, saxofón y colaboraciones con otros MCs). Estos elementos agregan una atmósfera totalmente diferente y orgánica a sus canciones, incluyendo sonidos del funk, jazz y hip hop.
Con esta evolución, 'Rofio Mosko' da un paso adelante en su carrera al conformar un ensamble musical que fusiona diversos estilos sin perder la esencia del rap y el hip hop. La agrupación hizo una destacada aparición en los estudios de LAUD 90.4FM ESTÉREO, donde hablaron acerca de este nuevo formato que los ha consolidado como una banda única.
"La idea de incluir a otros músicos en mi propuesta siempre ha estado presente, pero nunca se concretó. Anteriormente teníamos un proyecto en el que participaban varias bandas, fue el primer acercamiento de mis canciones como artista independiente llevado a este formato. Por eso, como Rofio Mosko, decidí consolidar esta iniciativa a partir de mi trabajo previo enfocado más hacia el rap, y ellos llegaron aportando su conocimiento a los temas que había escrito antes", explicó Rofio.
Además, el videoclip de una de sus canciones, 'Fractalismo', fue proyectado en circuitos como el parque de La Cinemateca de Bogotá. Esto indica que su trabajo visual ha sido reconocido y apreciado, y ha tenido la oportunidad de llegar a un público más amplio a través de proyecciones en lugares destacados.
Estos logros demuestran su crecimiento y les brinda un impulso para continuar explorando nuevos sonidos y lanzamientos, los cuales ya están trabajando. Asimismo, buscan tener una presencia en eventos culturales para seguir construyendo una carrera sólida en la industria musical.
El cuarteto peruano ‘Chaivers’ llega a Colombia para presentar su propuesta musical


Foto: LAUD

Johana Flechas
05 de julio del 2023 - 1:03 pmLa banda ha sido elogiada por su habilidad para evocar emociones a través de sus instrumentos y por su capacidad para crear canciones que resuenan en la industria musical.
‘Chaivers’, es una banda peruana que se ha destacado en la escena musical del país con su estilo único y enérgico. Formada en la ciudad de Lima, combina elementos de rock progresivo, funk, jazz y world music con ritmos tradicionales peruanos como el festejo, huayno, vals y landó para conseguir una propuesta fresca y original.
La banda que inició en el 2017 está compuesta por Kokiman Romero, (teclista) Álvaro Sovero, (bajista) Javier Honorio (baterista) y Hazael Abraham (guitarrista). Desde sus inicios, ‘Chaivers’ ha cautivado a su audiencia con su talento, letras introspectivas y presentaciones enérgicas.
El cuarteto nos acompañó en ‘Amantes del Círculo Polar’ para hablarnos de su trayectoria.
Según los invitados no tienen un sonido único, pero sí un conjunto de melodías pegajosas, guitarras vibrantes, ritmos bailables y letras en las que abordan temas personales y sociales que los ha venido representando a través de su crecimiento. Por otra parte, han logrado combinar influencias internacionales con elementos propios de la cultura peruana, creando así una melodía distintiva que ha resonado con el público.
Años de trabajo de investigación y exploración musical se hacen evidentes a lo largo de las canciones de ‘Chaivers’, lo cual no solo los ha hecho conocer como banda, sino a cada uno de sus integrantes en sus proyectos musicales como independientes.
Además, ‘Chaivers’ se destaca en el escenario, ofreciendo emocionantes actuaciones en vivo. Su presencia y su conexión con el público reflejan la pasión y dedicación que tienen por su música, y así lo mostraron hace unos días en una presentación especial en el Festival Internacional de Jazz de Villa de Leyva, una plataforma que ha reconocido la riqueza conceptual de la agrupación y su capacidad para mezclar elementos de las músicas tradicionales peruanas con el lenguaje del jazz.
También han participado en diversos eventos y festivales, compartiendo escenario con reconocidos artistas nacionales e internacionales. Logrado ganarse un lugar importante en la escena musical peruana, por el momento continúan expandiendo su alcance hacia nuevos horizontes.
La Orquesta Aragón y Juancho Valencia se unen en ‘¿Cuándo será?’


Foto: LAUD

Paula Jaramillo
30 de junio del 2023 - 10:58 amEsta es una fórmula ganadora que hace parte del proyecto ‘La Ciencia’ del músico antioqueño, Juancho Valencia y que fue pensado para el bailador.
Incluye el ritmo de pachanga de nuestro país y el brass (vientos), en formato big band, con las participaciones especiales de los colombianos Carlos Piña en el saxofón y “Pachito” Muñoz en la flauta, quienes, en completa armonía con las cuerdas, la percusión y las voces célebres de los cubanos, ofrecen una mezcla equilibrada con lo mejor de ambas naciones.
En ‘Amantes del Círculo Polar’, hablamos con Juancho Valencia sobre esta nueva canción que hace parte de ese proyecto que el músico ha desarrollado en el género salsero y que tiene como propósito, invitar a diferentes artistas a hacer ‘La Ciencia’ en su laboratorio de sonidos.
“El primer acercamiento con la Orquesta Aragón fue con una producción discográfica de Maite Hontelé, en el disco llamado ‘Cuba Linda’, que estuvo nominado a los Latin Grammys, a Mejor Álbum de Salsa (…) en ese disco tuve la oportunidad de componer la canción ‘Casi muero’ para la Orquesta Aragón y de inmediato fue amor a primera vista”, menciona Juancho sobre su experiencia como único colombiano que ha trabajado musicalmente para los músicos cubanos.
“Para ellos fue muy interesante la combinación de sonidos de alguien que conocía muy bien a la Orquesta Aragón, pero que era colombiano, además de imprimirle una sensibilidad diferente a la música. Este tema fue y ha sido un superhit, se ha bailado y cantado desde el momento en que se creó”, agrega Valencia.
‘¿Cuándo será?’, fue grabada, mezclada y masterizada por el ingeniero Gabriel Vallejo en el estudio de Merlín Producciones en Medellín, utilizando 100 % energía solar y en un tiempo récord, ya que según cuenta el músico, la Orquesta estaba de paso en Medellín. Juancho logró no solo grabar la melodía, sino realizar un video muy bello con los integrantes de la legendaria agrupación cubana.
Los músicos cubanos le dieron total libertad a Juancho para desarrollar este trabajo, por lo que él se preguntó: ¿Un colombiano qué le puede aportar al sonido de la Orquesta Aragón? “Tiene algo muy importante la canción y es primero que todos los metales. Incluir un big band de los metales, las trompetas, los trombones y principalmente los saxofones, que son muy de aquí, de la tierra colombiana, eso le da un sonido novedoso a una orquesta de más de 90 años de existencia y se hace una canción que marca la diferencia”, expresa.
Por su parte, la letra es una bella y cuenta con una pertinente reflexión acerca de la manera en que podemos ser mejores personas. Esta es la primera canción de una serie de sencillos en los que ‘La Ciencia’ de Juancho Valencia invita artistas nacionales e internacionales a su laboratorio creativo. El objetivo es lograr un álbum con la participación de grandes músicos.
Finalmente, Juancho asegura que con este trabajo aprendió más sobre los reyes de la pachanga, “tienen una manera muy comprometida de ver la música”, dice, pues es una orquesta que “tiene cierta dulzura que no encuentras en otra agrupación”. También comenta que el mantener vivo ese legado por más de 90 años con un sonido característico es muy valioso. Así que la experiencia fue muy gratificante y enriquecedora, “es muy significativo todo lo que tú aprendes, todo lo que deja el compartir con estos genios musicales” concluye el músico.
‘Radio Mamba Internacionale - Am’ es lo nuevo de Jacobo Vélez


Foto: LAUD

Andrés Vallejo Ramírez
29 de junio del 2023 - 1:09 pmEl Callegüeso con la Mambanegra nos presenta su reciente EP, que comparte canciones llenas de nostalgia, el poder femenino de su familia, de Cali e incluso un homenaje a Wes Anderson.
El gran cerebro detrás de La Mojarra Eléctrica nos acompañó en el programa 'Amantes del Círculo Polar' para hablar de su nueva propuesta con la que se presentará en vivo en Bogotá, en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán, el próximo 7 de julio junto a César Mora y su Orquesta María Canela.
El reconocido productor, músico y cantante caleño ha realizado un trabajo en el que rinde homenaje a su familia, su barrio, su infancia, la radio y el pasado. Su nuevo álbum está dividido en dos partes, dos EPs, que están unidos por, según Vélez, una radio que solía estar en la casa de su abuela, la cual tenía alas y viajaba por el mundo para recoger historias que le contaba en las mañanas cuando él tenía apenas seis años.
El primer EP de esta saga es ‘Radio Mamba Internacionale – AM’, una emisora imaginaria que recorre las bandas sonoras de la vida de Vélez. Las canciones que lo componen son: 'La Mezcla', 'Fuego', 'Pa'la Calle', 'Soy porque somos Amor' y 'Punta Talón'.
Esta primera entrega se cierra con un videoclip que cuenta la historia de esa radio con alas y los recuerdos de la abuela de Jacobo Vélez. Esta carta de amor se titula 'La Radio de mi Abuela': "Mi abuela materna, Rosalba Covo, compró una radio antigua de marca Majestic traída de Chicago en los años 30, esa máquina del tiempo contaba con el poder de captar emisoras de muchos lugares del mundo, especialmente de América Latina y las Antillas. Esa radio era un juguete para mí; allí escuché a Benny Moré, El Trío Matamoros, James Brown e incluso a Bob Marley. Sin embargo, las emisoras en español me hacían sentir que San Antonio, el barrio de mi niñez, era toda América Latina. Ahora, a mis 47 años, ya no recuerdo qué se me olvidó, pero sí sé que Latinoamérica sigue siendo un gran barrio del olvido. Este tema es mi carta de amor para ese barrio y sus abuelas ancestrales".
El segundo EP será ‘Radio Mamba Internacionale – FM’ y contará con seis canciones más. Luego, tendremos un álbum completo que se podrá disfrutar en plataformas y en formato vinilo, llamado ‘Radio Mamba’. Este LP recopilará las 12 canciones, combinando los dos EPs, AM y FM.
Helman presenta su álbum debut ‘Lo que ya fui, lo que ya soy’


Foto: LAUD

Johana Flechas
26 de junio del 2023 - 5:41 pmEl cantautor recordado por su participación en un reality recrea en su álbum un antes y un después en su carrera musical.
Helman es conocido musicalmente por sus canciones inspiradas en el amor y desamor, con letras inspiradoras y una voz única con la cual ha logrado ganarse el corazón de sus seguidores. El artista llegó a los estudios de LAUD 90.4 FM ESTÉREO para presentaros su álbum debut ‘Lo que ya fui, lo que ya soy’.
A sus 36 años el artista bogotano quiso expresar en su trabajo musical el crecimiento que ha logrado tener al pasar los años y resalta que fue de gran ayuda darse a conocer en el reality ‘El factor X’.
“Yo llevo de músico muchos años y he podido escribir y grabar varias canciones, pero fue hasta que participe en el programa que logré el sueño que tenía desde que era un niño y es que la gente me pudiera escuchar y llegar a los corazones de las personas”, expresó el artista.
El proyecto de Helman transmite muchas emociones y sentimientos, como es el caso de ‘Mi Estrella’, una canción que compuso luego de una decepción amorosa, y ha sido acogida por el público con un sentimiento más hacia la pérdida de un ser querido, además que con este tema se presentó en las audiciones conquistando no solo al jurado sino a los asistentes en general.
Hoy Helman está recogiendo los frutos de años de trabajo, desde el nombre del álbum hasta su portada, en donde encierra todo un concepto de madurez, crecimiento y evolución sin perder lo más importante que es su esencia musical.
‘Dance Conexión’, la nueva propuesta para unir el baile y la psicología


Foto: LAUD

Johana Flechas
23 de junio del 2023 - 3:26 pmEsta es una oportunidad para que las personas puedan viajar a través de sus emociones, desconectarse y vivir una experiencia única.
La danza es una forma de expresión corporal, que refleja con el cuerpo aquello que se siente en cada momento. Por eso muchas veces se crea ese vínculo a la hora de bailar, generando sentimientos desbordados de alegría y emoción y al mismo tiempo eso lleva a una conexión que existe entre la danza y el sentir y cómo si se une en pro de un bienestar se pueden lograr resultados positivos en las personas.
Debido a eso y gracias a una iniciativa fomentada por el bailarín profesional Fhernando Vargas, nace ‘Dance Conexion’ un fin de semana donde los asistentes podrán participar de una jornada de baile en conexión con su ser, dejado pensamientos negativos a un lado, disfrutando de unos días de liberación enfocados en el baile y las emociones. “Fher” como es conocido artísticamente, nos acompañó en ‘Amantes del Círculo Polar’ para hablarnos del evento.
“Vamos hacer una especie de retiro, baile emocional, una oportunidad para conectarte contigo mismo y con tus emociones, se van a tocar temas profundos de manera individual como familia, trabajo, pareja y todo esto en el municipio de Villa de Leyva que es considerado un lugar mágico, allí todos vamos a estar unidos con el movimiento y el espíritu. La idea es llegar recargado después de ese fin de semana”, comentó el invitado.
Hay quienes definen al baile como la libertad de la mente, el cuerpo y el alma y en eso quieren enfocarse sus organizadores este fin de semana, así lo expresa Fer Vargas, “queremos que en estos tres días los asistentes puedan olvidar los sentimientos negativos, quitarse el estrés y fundirse en emociones positivas que nos hagan sentir bien. Incluso cuando estemos tristes y esto lo vamos a lograr a través del baile”.
Para este evento no solo se contará con la participación de Fhernando, encargado de la parte danzaría sino que además participará una psicóloga experta en emociones quien los guiara para encontrarse con si mimos y puedan dejar todo sus temores a un lado y se conecten con las actividades que se tienen preparadas.
Cabe recalcar que el encuentro está dirigido a todo público, pueden asistir en pareja, o solos, no tienen que ser expertos bailarines, lo más importante es disfrutar el momento y vivir la danza de una manera diferente.
Esteman estrena ‘Reina Leona’, un himno de empoderamiento y amor propio


Foto: www.kienyke.com

LAUD
23 de junio del 2023 - 2:54 pmEl lanzamiento busca inspirar la fuerza interior, la diversidad y el brillo personal. Un homenaje a expresar sin miedo la esencia de cada persona.
El tema está inspirado por la música house y dance de los años 90. Este sencillo se basa en los clásicos de esa época que impulsan a bailar, a la fiesta, a las discotecas y a las pistas de baile. Aunque el tema hace referencia a los elementos clásicos de estos géneros musicales, su producción está creada con sonidos actuales y modernos alejándose de los ritmos tropicales.
El músico colombiano celebra a través de ‘Reina Leona’ todos los momentos difíciles por los que las personas han pasado, pero que ahora se convierten en las diosas de la noche. Una invitación a que se sientan libres de expresar su identidad y poder reflejar el empoderamiento femenino ante la sociedad.
“’Reina Leona’ es una canción que surge como una especie de himno empoderador de la noche, de la fiesta; para todas esas personas que en su pasado, en su niñez, en su adolescencia, en su proceso de construcción, se sintieron incomprendidas, que pasaron por momentos difíciles pero que tomaron todo eso para construir lo que hoy en dia en la canción llamamos una “reina leona”, una “diva de la noche” unx “Chicx” que llega a la pista y se roba todas las miradas y une a las personas a través del baile, el performance y el vedetismo. Esta canción invita a que todos exploremos ese lado de empoderarnos a través del baile, de nuestra identidad, de todas esas cosas que tenemos por dentro y sin miedo a entregarlas en la pista de baile”, aseguró el artista.
En el videoclip Esteman se rodea de amigos que ha conocido a lo largo de su vida, quienes tienen realidades y experiencias muy diversas. Entre ellos se encuentran Carolina Monroe, una chica trans que ha encontrado liberación a través del voguing, y Brigitte Kattan, quien ha logrado aceptar su cuerpo y expresar su feminidad de manera libre.
‘Reina Leona’ es el segundo adelanto del próximo álbum de estudio del músico, trabajo que llegará en el segundo semestre de 2023.
‘Cosas de la vida’: Lo nuevo de Raúl Numerao


Foto: LAUD

Julián Escobar
22 de junio del 2023 - 3:22 pmEsta canción es una adaptación de la composición del músico peruano Félix Pasache, trabajo que se suma a un viaje de introspección sobre la memoria y la muerte.
‘Cosas de la vida’, es una canción compuesta por el peruano Félix Pasache, un compositor que relata el amor incondicional hacia las personas que desafortunadamente fallecieron, personas que se encuentran en un hospital o simplemente aquellas que están en medio de un conflicto de pareja, pero que sin embargo el sentimiento está presente.
En los micrófonos de LAUD 90.4 FM ESTÉREO estuvo el maestro Raúl Numerao, hablando sobre este estreno musical.
“Este tema fue producido por un equipo de músicos importantes, entre ellos está el reconocido arreglista William Castro, quien es uno de los arpistas más relevantes en la industria musical”, recalcó el maestro Numerao. Además, expresó que la música de Pasache ha sido una fuente de inspiración y reflexión acerca de la vida y las relaciones humanas para él.
Esta canción cuenta con un video que maneja una estética ilustrativa. En él se muestra, de manera metafórica, la relación entre la tierra y la luna, ejemplificando lo efímero de la existencia y la memoria de quienes partieron.
Raúl Gonzales es un bogotano con ascendencia tolimense enamorado del llano, un círculo cultural que lo convierte en pieza clave en la composición del folclor del país. “Numerao” es el apodo que le otorgó el maestro Manuel Orozco después de escucharlo cantar en un lugar típico llanero. Luego de interpretar varias canciones en ritmo de golpe llanero, del estilo numerao, el maestro lo llamó a su mesa y le dijo que ese sería su nombre artístico.
“La voz recia del llano”, como también se le conoce, al maestro ha traspasado fronteras con su música, pues sus canciones han tocado suelo húngaro, inglés, canadiense, francés, suizo y español, enalteciendo la diversidad cultural de Colombia.
La propuesta musical de Juan José.Ord es ruidosa y armónica


Foto: LAUD

Andrés Vallejo Ramírez
22 de junio del 2023 - 11:08 amVida, intimidad y sanación son palabras que definen el trabajo creativo del artista bogotano.
Es imposible no emocionarse con las nuevas propuestas que llegan a LAUD 90.4 FM ESTÉREO, un excelente ejemplo es la música de Juan José.Ord, quien ya ha dado a conocer un par de canciones que formarán parte de su primer álbum, ‘Dos Cero • 22’, el cual se estrenará el 11 de septiembre de 2023.
En el programa ‘Amantes del Círculo Polar’ tuvimos la oportunidad de hablar con Juan José acerca de su propuesta musical y, en particular, de su nuevo lanzamiento.
‘Volvimos, desperté’ es su más reciente canción, donde se evidencia la experimentación en el estudio al convertir un sonido acústico en ruido, pero de manera cautivadora.
Juan José descubrió su inclinación por la música desde temprana edad. Durante su adolescencia, viviendo cerca de Bogotá, en La Calera, se dejó influenciar por los sonidos de Blink 182 y Metallica, enamorándose así del metal. Esta pasión lo llevó a estudiar batería, bajo y guitarra, con el fin de comprender los instrumentos fundamentales del rock.
A los 12 años, ingresó a una academia para aprender sobre producción musical y más adelante se matriculó en la universidad para estudiar ingeniería de sonido. Fue allí donde descubrió el pop, el country y el blues, géneros que lo asombraron y que actualmente aportan al sonido de su proyecto llamado Juan José.Ord, en el cual evidencia sus influencias del rock, el metal, los sonidos electrónicos y más.
El año pasado no fue nada fácil para el músico, quien atravesó una etapa emocional difícil. Sin embargo, su estado de ánimo mejoró gracias a la creación de este disco. En el nuevo lanzamiento, Juan José retrata los sueños intensos de los que a veces no deseamos despertar, ya que resultan más agradables que la propia realidad, pero tarde o temprano debemos abrir los ojos y enfrentar nuestro presente.
A pesar de que el sonido de este sencillo es predominantemente electrónico, todos los sonidos de la canción son acústicos y han sido procesados mediante texturas saturadas para lograr ese matiz electrónico y desgarrador.
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co