Así recordamos a Métricas Frías

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Así recordamos a Métricas Frías

Foto: Youtube

Andrés Vallejo Ramírez

Andrés Vallejo Ramírez

29 de agosto del 2022 - 12:22 pm

Santiago Marín A.K.A Métricas Frías, uno de los creadores de Doble Porción, terminó con su vida el pasado fin de semana.

El hip hop cada vez es más fuerte en el país, como es costumbre, Antioquia ha escrito uno de los capítulos más completos del género. Uno de los mejores ejemplos lo encontramos con el colectivo Moebiuz. 

La muerte de Santiago se conoció en una publicación de Doble Porción: "Hoy no es un día normal, porque decidiste irte. Aunque no entendemos tu decisión, siempre vamos a amarte y nunca te olvidaremos hermanito”, así comenzó el mensaje de su amigo y colega. 

El poeta de la tristeza dejó canciones que evidenciaban su lucha contra la depresión. A continuación, compartiremos cinco canciones en las que lo recordamos por su calidad musical y sobre todo resaltamos sus letras por la claridad de su mensaje. 

‘Mi Comedia’ 

“Que la droga me haga alegre, mientras el dolor se fuma”. Así como Rubén Blades plasmó con brillantez la vida de Héctor Lavoe en ‘El Cantante’, en la música de Santiago siempre estuvo presente su vacío emocional, un ejemplo diciente es ‘Mi Comedia’.

‘Color lila’

 

 

La dureza de su niñez, su padre ausente, el consumo de drogas, el hablar con Dios y con Lucifer y su carrera exitosa son los ingredientes de ‘Color Lila’. 

‘Quirón’

 

Este sanador herido narra el dolor de la depresión, es impactante escuchar esta canción en estos momentos en las que habla de suicidio, la soledad, lo difícil que es descansar y los mensajes de auxilio para continuar. 

‘Última llamada’

 

 

Otro anticipo a un final que conocía bien, un triste y romántico tema con una base lenta que parece en su inició una canción alegre y rumbera, no es otra cosa que un cuente conmigo que nadie escuchó. 

 ‘La vida es bonita’

 

Finalizamos esta pequeña selección con una brillante canción, una de las melodías que a diferencia de las otras sube el ánimo, inspira, es una vida bella, llena de excesos, pero con mucha compañía, con libertad y con la conciencia de que se pasan muy buenos momentos. 

La ‘Orquesta Filarmónica de Bogotá’ rompió récord mundial por la paz

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia La ‘Orquesta Filarmónica de Bogotá’ rompió récord mundial por la paz

Foto: Kike Barona - Orquesta Filarmónica de Bogotá

Paula Jaramillo

Paula Jaramillo

29 de agosto del 2022 - 11:48 am

16 mil músicos de todas las edades se reunieron por primera vez en 55 años para hacer música en pro de un país en paz.

La logística fue impresionante, cientos de personas trabajaron incansablemente para realizar el montaje en el Parque Simón Bolívar de Bogotá. El domingo en la  mañana empezaron a llegar los intérpretes del sistema de orquestas y el ‘Proyecto de Formación Musical’ de la Filarmónica, que, en total, congrega a aproximadamente a 30 mil músicos de todas las edades.  

Sobre las 12 del mediodía, la percusionista Juliana Peña Ojeda de la Orquesta Filarmónica de Mujeres, alzó su batuta para dirigir a los 16 mil músicos que la observaban. La maestra dirigió el Himno Nacional de Colombia con mucha fluidez y profesionalismo. 

El repertorio continuó con el Himno de Bogotá, un fragmento de la ‘Oda a la alegría’ de la Novena Sinfonía de Beethoven, ‘Palomita de la paz’, ‘Canción con todos’ y ‘Latinoamérica’ de Calle 13, dirigido por el maestro Rubián Zuluaga, director Musical Asistente de la Orquesta.

 

 

Los colores del arco iris estaban representados en las camisetas de los niños y jóvenes que fueron protagonistas de este evento. El más pequeño de los músicos tiene 4 años y el mayor 70, una diversidad que hace parte de este gran universo musical. 

El ‘concierto más grande del mundo’, rompió el récord al integrar la mayor cantidad de músicos, interpretando diferentes piezas musicales al mismo tiempo y en el mismo espacio. Sin embargo, este no era el propósito principal. Los meses de ensayo y perseverancia dieron fruto para enviar un mensaje de paz y reconciliación a través de las notas de sus instrumentos musicales, en homenaje al informe final de la ‘Comisión de la Verdad’. “Nosotros le estamos haciendo un homenaje a la verdad y a la memoria en Colombia (...) con la Filarmónica queríamos rendir un homenaje a todas las víctimas del país, a la verdad y a la memoria. Y de otra parte también mostrar el talento, la diversidad cultural que tiene Bogotá, que tiene nuestro país, porque quienes viven en Bogotá, pocos nacieron en Bogotá. Muchos vienen de diferentes regiones, muchos vienen de regiones que son familias desplazadas. Aquí hay una representación de todo el país”, mencionó David García, director general de la Orquesta Filarmónica de Bogotá.

 

 

Si se perdió la transmisión, disfrútela en el Facebook de la Orquesta Filarmónica de Bogotá.

Jazz al Parque, una cita para los amantes de este género

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Jazz al Parque

Foto: Prensa

LAUD

LAUD

26 de agosto del 2022 - 3:58 pm

El Festival se llevará a cabo el 17 y 18 de septiembre en el Parque El Country de Bogotá.

Con Guinga de Brasil, Fatua Trío de Pasto, Papayebrass de Santo Tomás (Atlántico) y las agrupaciones bogotanas ganadoras de la convocatoria del Portafolio Distrital de Estímulos, se completa el cartel musical de Jazz al Parque 2022. Además se  contará con una gala el 15 de septiembre y varias jornadas académicas, entre conversatorios y talleres, abiertos al público y de entrada libre.

Entre los invitados especiales se encuentra el saxofonista David Sánchez, de Puerto Rico, y la joven estrella del jazz mundial Joey Alexander, nacido en Indonesia y radicado en Estados Unidos; así mismo se presentará la puertorriqueña iLe, exintegrante de la agrupación Calle 13, con una prominente carrera como solista; de igual manera la cantante, compositora y productora uruguaya Julieta Rada y la colombiana nacida en Ubaté, Cundinamarca, y residente en Austria Laura Valbuena que, con tan solo 27 años de edad, ha forjado una destacada carrera internacional como intérprete de saxofón y clarinete,  se presentará con su proyecto ‘Entre Nos Quinteto’. 

 

 

Entre los grupos bogotanos escogidos a través del Portafolio Distrital de Estímulos - PDE, que obtuvieron los mejores puntajes a lo largo del proceso de selección, estarán Andrés Corredor Chroma Trío, El Tote, Ensamble Macondo, Last Dreamers, Ramé, Santiago Sandoval y Sergio Páramo Quartet, artistas que ofrecen un amplio abanico de sonidos.

 

 

Otra de las presentaciones destacadas de Jazz al Parque 2022 será la primera Big Band Femenina de Bogotá, dirigida por la barranquillera Esther Rojas, bajista, arreglista y compositora. Está compuesta por un grupo de 18 intérpretes escogidas a través de una invitación pública del Idartes, y que tendrá como invitadas a las cantantes Gina Savino, Urpi Barco y María Mulata, a la flautista Anamaría Oramas y a la pianista y compositora Francy Montalvo. Este grupo interpretará un repertorio que busca rescatar las composiciones de distintas compositoras colombianas, figuras históricas del jazz y distintas músicas populares.

Por último, el Festival contará con dos invitados nacionales y uno internacional. Desde Pasto llegará Fatua Trío, que traerá a la capital una presentación con el universo musical del sur del país plasmado en el lenguaje del jazz, y, desde el Caribe, Papayebrass, una propuesta que integra los conceptos de la clásica papayera con elementos de las brass bands norteamericanas, aquellas que son referentes en las tradiciones musicales  de lugares como Nueva Orleans, en Estados Unidos. El invitado internacional es el guitarrista Althier Carlos de Souza Lemos Escobar, conocido como Guinga, nacido en Río de Janeiro en Brasil y considerado por la crítica como uno de los más importantes guitarristas y compositores de Brasil en la actualidad.

 

 

Por otra parte, la gala del Festival se realizará el 15 de septiembre en el Centro Cultural del Gimnasio Moderno, en donde la Big Band Femenina de Bogotá hará su debut y compartirá tarima con el Colectivo Colombia que, en formato de quinteto y dirigido por el célebre saxofonista y compositor Antonio Arnedo, está integrado por importantes figuras del jazz colombiano actual, como el baterista y percusionista Jorge Sepúlveda, la flautista Anamaría Oramas, el guitarrista Santiago Sandoval y el contrabajista David Cuervo. En esta gala, el Colectivo Colombia estrenará un trabajo musical basado en el lenguaje sonoro de comunidades caucanas afectadas por el conflicto armado. 

La programación del evento se encuentra en www.jazzalparque.gov.co y todas las actividades son de entrada libre hasta completar aforo.

Rap bogotano: Aka Rezzo

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Rap

Foto: LAUD

Andrés Vallejo Ramírez

Andrés Vallejo Ramírez

25 de agosto del 2022 - 11:16 am

Cuando se termina el amor, no es el fin del mundo, el suicidio no es una buena alternativa. Aka Rezzo, con ‘Amor efímero’ nos recuerda que la música salva vidas.

Si algo nos une a todos es que, sin duda, en alguna parte de nuestras vidas hemos sentido un duelo por amor, al no ser correspondido, a que la química se termine o simplemente aparezca alguien más, es decir, hay traición, ese es el tema central de la nueva propuesta de Aka Rezzo con ‘Amor efímero’. 

 

“Crecí en Ciudad Bolívar ahí conocí el rap, después viví en Rafael Uribe Uribe y ahora en la localidad de San Cristóbal”, así habla de sus inicios Daniel Hurtado más conocido como Rezzo. En el programa ‘Amantes del Círculo Polar’ mencionó que para el hip hop es sumamente importante el lugar donde se vive. 

Su nueva propuesta fue inspirada en varias vivencias “Es basado en una historia real, nos costó hacer la composición por los sentimientos encontrados, nos acercamos a muchas personas que vivían o pasaron un duelo, enfocados en la traición. Decidimos darle al público más que los problemas, el cómo salir de él. La historia real es de una persona que intentó suicidarse”, resaltó el Mc. 

‘Amor Efímero’ fue producido por Dj Deportado mientras que la mezcla y el máster estuvo a cargo de Alka Produce, cuenta con la colaboración de uno de los grandes de la escena latinoamericana, Norick (Rapper School). 

El clip se grabó en Medellín y Bogotá, lo protagonizan el actor Jesús ‘Chucho’ Forero y la bailarina Valentina López. La dirección fue de Andrés Pedraza y Daniel Hurtado. 

 

Surcos junto a Pilar Cabrera

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Surcos junto a Pilar Cabrera

Foto: Cortesía de prensa

Andrés Vallejo Ramírez

Andrés Vallejo Ramírez

24 de agosto del 2022 - 11:39 am

La primera de cuatro canciones de Surcos cuenta con una de las mejores voces de la música independiente, Pilar Cabrera.

Juan Felipe Ochoa con su proyecto Surcos nos comparte su nuevo tema ‘Caigo’ que de inmediato se convirtió en canción de la Semana en la programación de LAUD 90.4 FM ESTÉREO gracias a su calidad en la que brilla la letra y la estructura musical que juega con el vals, una novedad porque en su inicio el sonido era mucho más cercano al rock.  

Así nos lo confesó el artista en el programa ‘Amantes del Círculo Polar’. La composición la hizo inicialmente para la Universidad y la tenía en el recuerdo “Me pidieron que hiciera una canción nostálgica de una situación amorosa. La compuse hace 12 años sin imaginar que iba a terminar teniendo un proyecto musical.” 

 

 

“Saqué esta canción como un proyecto universitario, después me gustó tanto que decidí lanzarla en la tesis de mi universidad con otras dos canciones, en un formato muy diferente… estaba en mi inconsciente y un día recordé que la tenía y sabía que la podía acomodar en el modelo de Surcos”, confesó el autor. 

La letra habla de un amor inocente, ingenuo y no correspondido; En ‘Caigo’ se destaca el pop que musicalmente hace alusión a un vals en formato de banda de guerra, donde predominan instrumentos acústicos como la tuba, el acordeón, los xilófonos, los bombos, redoblantes y platillos, que le da un desenlace emocionante y épico.

Así conocemos la primera de cuatro canciones que compondrán el nuevo E.P de la agrupación que en cada corte contará con una participación femenina, el tercer lanzamiento fue grabado en México y fue lo poco que nos pudo compartir Juan Felipe. 

 

Carolina Londoño de fanática a vocalista de Toke Rosa

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia  Toke Rosa

Foto: LAUD

Andrés Vallejo Ramírez

Andrés Vallejo Ramírez

23 de agosto del 2022 - 2:35 pm

‘Una y Otra Vez’, lo nuevo de Toke Rosa fue producido por Steven Baquero, guitarrista y vocalista de Apolo 7.

Toke Rosa es una banda de amplia trayectoria, hoy está conformada por Carolina Londoño (voz), Lorena Ubaque (Guitarra), Julián Parody (Guitarra), William Atehortua (Bajo) y Juan Parra (Batería). 

Pero, sus inicios nos llevan al 2006 en el que quisieron plasmar el poder femenino. Dos mujeres crearon un proyecto en donde, mediante la igualdad y el amor por la música, empoderan e inspiran a toda una generación de mujeres.

El grupo ganó gran notoriedad por participar en el canal MTV en el espacio ‘La zona de combate’, quedaron en el segundo lugar. Desde ese momento Carolina Londoño era seguidora de Toke Rosa como fanática, hace poco entró al proyecto en una convocatoria con más de 60 aspirantes y ella fue la ganadora, así nos lo contó en el programa ‘Amantes del Círculo Polar’. 

 

 

‘Una y Otra Vez,’ es su reciente lanzamiento, muy pronto estarán estrenando su clip. La canción es muy profunda para la banda, ya que describe ese momento en que se pierde a un ser querido, además de las emociones, pensamientos y preguntas que surgen ante la impotencia y que son cada vez más repetitivas: ¿Por qué pasó esto? ¿Por qué no hice algo más para evitarlo?

Es la primera vez que Steven Baquero (guitarrista y vocalista de la agrupación Apolo 7) se suma como productor. Los instrumentos fueron grabados en su estudio en Zipaquirá y las voces en Casa Loma.

               

Julieta Venegas presenta ‘En tu orilla’

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Julieta Venegas

Foto: tidal.com

Lina Neira

Lina Neira

19 de agosto del 2022 - 4:39 pm

En esta oportunidad, la cantante y compositora mexicana Julieta Venegas presenta su tercer sencillo ‘En tu orilla’, una canción inspirada en un poema del chileno Rául Zurita, a quien descubrió en sus lecturas durante la pandemia.

Su obsesión se inclinó por el poema ‘Guárdame en ti’, llevándola a traducir la delicadeza de las palabras de Zurita, y confirmar que la música expresa todas las emociones, que hay que hacerla con amor. Incluso, el poema fue musa de varios temas antes de quedar como inspiración del nuevo sencillo.

De lo que originalmente sería una cumbia, ‘En tu orilla’ culminó en un arreglo pop de Alex Anwandter, acompañado de sintes y una combinación del característico sello del acordeón de Julieta, dando como resultado, un sonido bastante atractivo y distinto a los que nos tiene acostumbrados.

La canción inspirada en el poema, habla sobre las relaciones que dejan huella y hacen parte de lo que somos, pidiendo a esos amores que se les mantenga en ese rincón de la memoria, aunque la historia en sí, haya quedado en el pasado. 

El videoclip fue grabado en la Punta Lara en Buenos Aires, Argentina,  dirigido por Carmen Rivoira, quien había antes hecho la dirección de arte en el video ‘Caminar Sola’ y cuenta con un trabajo visual de la fotógrafa Florencia Mamberti.

 

Cuenta la historia a través de un objeto que une a dos personajes que vivieron un amor juntos, y pese a que la relación ya terminó, aún se encuentra algo de la magia en el recuerdo, y cuando ambos personajes miran a través del objeto.

 

Cabe destacar que Julieta Venegas retomará su gira ‘Vernos de Nuevo’ para visitar  Argentina, Chile, España, USA, México y Colombia.  

En  Colombia  se presentará el  27 de septiembre para un concierto en la ciudad de Cali, antes hará una parada en Bogotá el 25 de septiembre para ser parte del Festival Cordillera, en el Parque Simón Bolívar. 

Carla Morrison regresa a Colombia con su ‘Renacimiento Tour’

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Carla Morrison

Foto: www.informador.mx

LAUD

LAUD

18 de agosto del 2022 - 2:11 pm

La cantante mexicana anunció su gira de conciertos para presentar su reciente álbum, el cual habla sobre su proceso para amarse a sí misma.

Tras el lanzamiento de su esperado cuarto álbum ‘El Renacimiento’ y de anunciar una gira por todo México para agosto y septiembre de este año, Carla Morrison anuncia nuevas fechas por Suramérica a finales del 2022. El turno para Colombia será en el mes de noviembre: el 26  para Bogotá en el Teatro Jorge Eliecer Gaitán y 28 en el Teatro Metropolitano para Medellín.

En ambos shows cantará las canciones que componen su tercer álbum, algunas de ellas son ‘Hacia Dentro’, ‘Diamantes’, ‘Una foto’, ‘Te perdí’, entre otras. Morrison se ha destacado por ser una de las artistas mexicanas más influyentes, y ha sido tres veces ganadora del Grammy Latino.

‘El Renacimiento’, es una exploración y la aceptación de la artista de que no es perfecta, pero acercarse a sí misma es lo más cercano que tendrá a serlo. Ahora Carla Morrison se presentará como una artista que se conoce y se ama. El álbum es un renacimiento para su mente y alma. 

Este nuevo disco también muestra la nueva visión que la cantante tiene de sí misma, que parte de aceptar que la perfección no es posible, y que según la cantante, ser uno mismo sin vergüenza es lo más cercano. “Siento que finalmente he aprendido quién soy y esa es una de las cosas que te ayuda a navegar mejor por la vida. Fue mi renacimiento, para mi espíritu y mi alma”, explicó la cantante.

 

Nopal siembra un jardín de ‘Pensamientos’ para escapar de la tristeza

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Nopal siembra un jardín de ‘Pensamientos’ para escapar de la tristeza

Foto: Prensa

Lina Neira

Lina Neira

18 de agosto del 2022 - 12:50 pm

La canción está inspirada en las experiencias y la relación personal con la música, el mecanismo perfecto para fluir y buscar una salida del ruido interno.

La banda boyacense regresa con el videoclip ‘Pensamientos’, un tema que busca exponer y contar lo que las palabras por sí solas no logran expresar. Es un tema compuesto como un reflejo del sentir en la que la guitarra con sonidos grunge, junto a los sintetizadores, permiten crear una atmósfera con la que se invita a los oyentes a dejarse llevar, en plena confianza, por el sentir que causa la canción, viajando en miles de sensaciones.

‘Pensamientos’ hará parte del primer disco de Nopal, ‘Los inquilinos melancólicos’. “Es una canción bastante importante para nosotros porque siento que plasmamos muchas cosas de lo que estábamos sintiendo en ese momento. Toda la canción está plasmada como si uno se estuviera escribiendo a sí mismo, tratando de sacar todos esos pensamientos negativos y esas malas ideas que a veces aparecen. Uno siempre tiene estas ideas como suicidas que no quiere que lo controlen, sino que busca soltar”, explica el bajista Felipe Becerra.

 

Al ser un tema con una importancia significativa para la banda, Nopal buscó que el mensaje trascendiera las fronteras del sonido. “Buscamos que le llegara a más personas para hacerlo más inclusivo, por lo que entró el lenguaje de señas. Tenemos un personaje que se llama Pol, que siempre sale en la imagen y en los videos de la banda, y en esta ocasión quisimos que no hablara, que se representara de otra manera el mensaje”, asegura Becerra.

El videoclip fue dirigido por la misma banda, en la que hay dos diseñadores, con algunas animaciones a manera de rotoscopia en postproducción. La agrupación construyó una atmósfera de colores opacos para demostrar que hay matices en nuestras ideas, que no todo es lóbrego y sombrío, pero tampoco siempre vibrante y colorido.

 

Noticias relacionadas:

Falta poco para conocer a ‘Los inquilinos melancólicos’

La magia de Tico Arnedo en concierto

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Tico

Foto: LAUD

Paula Jaramillo

Paula Jaramillo

18 de agosto del 2022 - 11:26 am

El maestro del jazz se presentará el próximo 20 de agosto en Matik Matik junto a magníficos intérpretes del género.

Hacer una síntesis de la vida del maestro Gilberto “Tico” Arnedo, sería una proeza, pues su historia con la música empieza a los cuatro años en el seno de su familia y de la mano de su padre, el maestro Julio Cesar Arnedo Padilla un hombre de Turbaco, Bolívar, con tradición familiar en la música, que llegó a Bogotá para alegrar la vida de los jazzistas en los años 50. 

Tico Arnedo nació en Bogotá en 1962. En 1972 ingresó al Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia, donde cursó estudios de flauta con Alberto Gaitán y Jaime Moreno. Hizo parte de la Orquesta de Joe Madrid, de la Orquesta Sinfónica de Colombia, ha hecho música para películas, como ‘Crónica de una muerte anunciada’, del director italiano Francesco Rossi. Fundó varios grupos y ensambles a finales de la década de los setenta y comienzos de los ochenta, en los que se destacan ‘Eptacordio’, sexteto de música de cámara conformado, entre otros, con cuatro de sus hermanos, y ‘Poder Humano’. Ha realizado giras de conciertos por las principales ciudades de Colombia e hizo parte de varias producciones discográficas.

Su vida ha estado siempre acompañada de la música y por eso hace un homenaje a ella. En ‘Amantes del Círculo Polar’ habló de ‘Canto a la vida’, su próximo concierto, que se realizará el 20 de agosto y sobre el álbum compuesto para una película con matices ancestrales. 

 

“Es un tributo a todo este movimiento, que es la vida, que nos mantiene con ese amor, que hace que todo esté ordenado de una forma magistral, me refiero a las constelaciones, planetas, átomos, todo nuestro cuerpo realmente esta sostenido por esa verdad”, menciona el maestro Arnedo acerca de la esencia de ‘Canto a la vida’, un trabajo que está dedicado a lo que representa la naturaleza de su música. 

Junto a Alexander Pastrana en el piano, Daniel de Mendoza en el contrabajo y Sandro Londoño en la percusión, el maestro Tico, interpretará algunas canciones que hacen parte de un álbum reciente de musicoterapia que fue inspirado y es la banda sonora de la película ‘Canción de Iguaque’. Además, se dará la libertad de hacer improvisación. 

Vea el tráiler de ‘Canción de Iguaque’ aquí 

 

 

“Vamos a tocar Amazonas; Canto del sur, es un tema inspirado y dedicado a Atahualpa Yupanqui, pero indudablemente a esa región donde está Chile, Argentina, Uruguay, al sur; voy a tocar un tema que se llama ‘La primavera eres tú’ y creo que también voy a improvisar varias cosas”, menciona el maestro Tico sobre el repertorio que presentará a partir de las 9:00 p.m. en Matik Matik. 

Será una noche llena de magia, calidez y emociones, que rendirán homenaje a la inspiración constante del maestro Tico Arnedo, la vida. 

Para mayor información comuníquese al 3175116152.

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co