Universidad Distrital
- Inicio
- Universidad Distrital
Haga parte de la convocatoria ‘Jóvenes Talentos UD’


Foto: Instituto de lenguas

LAUD
17 de abril del 2024 - 5:11 pmCon el fin de fortalecer los conocimientos en una segunda lengua de los estudiantes de la Universidad Distrital, el Instituto de Lenguas, ILUD, abre su convocatoria ‘Jóvenes Talentos UD’.
Una iniciativa para los jóvenes de la Licenciatura en Inglés de la Facultad de Ciencias y Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Dicho proyecto, nace de la investigación ‘Archivos repertorio’, en el que se recogieron proyectos que evidenciaron las buenas prácticas del ILUD a lo largo de su trayectoria por más de 20 años, por esta razón, la convocatoria busca que los alumnos del programa, vayan a los colegios, escuelas comunitarias y apliquen la enseñanza del inglés, como una segunda lengua.
El docente del Instituto de Lenguas y egresado de la Institución Francisco Rodríguez, habló en LAUD 90.4 FM ESTÉREO, sobre este proyecto que beneficia a los jóvenes “muchos de los formadores maestros que tenemos en el Instituto hoy en día llevan 18 y 15 años ejerciendo, porque desde que fueron estudiantes de nuestra Licenciatura, tuvieron la oportunidad de llegar al Instituto y lo que nosotros queremos hacer, es revitalizar esa práctica y volverla a ser parte de nuestro repertorio de acciones, donde los estudiantes sientan que puedan tener una primera experiencia laboral en la enseñanza de lenguas”.
Así mismo, destacó que aunque es para quienes están estudiando la Licenciatura en Inglés, también pueden participar de otros programas que estén calificados para enseñar lenguas diferentes al inglés. “La idea es precisamente que los que están estudiando esta carrera puedan tener un lugar donde empezar, ya que en el mercado laboral los maestros de inglés tienen que competir con personas de todas las profesiones (…) nuestra idea es capitalizar ese material humano que formamos en el cual creemos absolutamente, de hecho, soy egresado de la Licenciatura, y puedo decir que el 80 % de los coordinadores y un 70 % de los formadores somos egresados de ese programa y ahí es donde hemos encontrado un espacio y una oportunidad para crecer profesionalmente”.
Entre los requisitos para hacer parte de ‘Jóvenes Talentos UD’, se encuentra:
• Ser estudiantes destacados con un promedio superior a cuatro • Haber realizado sus prácticas • Tener más del 80 % de la carrera terminada • Contar con una certificación de lengua B2
Los interesados pueden comunicarse en el correo electrónico academiailud@udistrital.edu.co, y para mayor información puede visitar el Instituto de Lenguas de la Universidad Distrital – ILUD.
Por: Giovanna Sánchez Bustamante
Comunicadora Social y Periodista.
Universidad Distrital participa en estudio de los pueblos prehispánicos


Foto: Julio Bonilla profesor UD

LAUD
16 de abril del 2024 - 3:51 pmLa Institución hizo parte del Diplomado Internacional de Administración de Tierras ‘Arqueoastronomía y topografía aplicada a monumentos arqueológicos’ en los sitios antiguos de Copán Honduras y Quiriguá Guatemala.
Gracias a la alianza de cooperación académica ente la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, con la Universidad de San Carlos en Guatemala y la Universidad Autónoma de Honduras, el centro académico ha venido fortaleciendo los lazos de internacionalización, permitiendo con esto, la movilidad académica.
Por ello, en el marco de este convenio, se desarrolló el Diplomado Internacional de Administración de Tierras ‘Arqueoastronomía y topografía aplicada a monumentos arqueológicos’ del 18 al 22 de marzo pasado, con el fin de conocer y estudiar la cultura Maya, este espacio contó con la presencia de estudiantes del ‘Semillero de Investigación en Arqueoastronomía’, compuesto por profesores de Tecnología en Levantamientos Topográficos, estudiantes, egresados de Ingeniería Topográfica, y Tecnología en Levantamientos Topográficos y estudiantes de Ingeniería Forestal e Ingeniería Ambiental.
Los profesores de la Universidad Distrital Julio Bonilla y Omar Patiño, hablaron en LAUD 90.4 FM ESTÉREO sobre esta importante visita en las zonas arqueológicas de Iximché y Kaminaljuyu, destacando que desde el proyecto curricular se planteó la propuesta de hacer trabajo conjunto y comunitario, con estudiantes, docentes y egresados.
“Este primer Diplomado de Administración de Tierras fue enfocado a la topografía (..) tenemos un semillero de investigación que se llama arqueoastronomía con el que queremos saber cómo medían, pensaban y se establecían los pueblos prehispánicos el mundo de arriba, el mundo del que ellos llaman el Hanan Pacha en Nativo”, resaltó el profesor Julio Bonilla.
Por su parte, el profesor Omar Patiño, destacó que con estas investigaciones la Universidad crece y los estudiantes aterrizan sus conceptos, “Se resalta la unión de estudiantes y que los jóvenes de esos países conocieron cómo estamos en Colombia y desde ese punto realizaron una sola actividad académica (…) Ahora la propuesta que haremos es cómo aterrizar los primeros encuentros en artículos que podamos difundir”.
Así mismo, destacaron que desde la Universidad Distrital se planificó un webinar este 17 de abril para estudiantes de las universidades de Honduras y de Guatemala para revelar la información obtenida con el dron, además, el 2 de mayo habrá un segundo encuentro virtual que permitirá desde Colombia hacer un post proceso de la información. Serán dos espacios que ayudarán a unir a los estudiantes de estos países y mostrar cómo se hace en Colombia.
Bonilla, además agregó que una de las tantas ideas de la comunidad educativa, es poder realizar otro diplomado sumando a otra universidad, “ya serían cuatro universidades si se sumara Perú, por eso, una de las propuestas, es poder hacer el segundo diplomado en la zona del sur del Perú en Puno, para que los estudiantes de administración de tierra y topografía se den cuenta cómo la topografía incide y ayuda a estos proyectos de investigación, que sí se alcanza, sería un gran logro para esta comunidad académica y el colectivo de docentes de estudiantes”.
Por último, destacaron que próximamente la Institución contará con la presencia de una docente de la Universidad de Guatemala para hacer parte de su trabajo junto con dos estudiantes quienes harán intercambio y visitarán la Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Cabe destacar, que el trabajo realizado por el equipo de la Universidad Distrital contó con un vuelo con Dron en el área de Quiriguá para obtener su topografía, trabajo con escáner laser terrestre, levantamiento topográfico, convencional, observación del equinoccio y generación de modelos en 3 D de la Estelas Mayas.
Por: Giovanna Sánchez Bustamante
Comunicadora Social y Periodista
Jornada académica: Conferencias y sustentaciones del Doctorado de Ingeniería


Foto: Universidad Distrital

Yudy Carolina Carmona Arellano
16 de abril del 2024 - 2:12 pmDel 17 al 19 de abril en la Universidad Distrital se llevará a cabo un encuentro académico que buscará ampliar los apoyo en la investigación y conocer los proyectos de tesis.
El Doctorado de Ingeniería de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas realizará una jornada académica que tiene como propósito conocer las propuestas investigativas de sus estudiantes y compartir conocimientos con el grupo de expertos invitados que, además de ser revisores de las tesis, hablarán de sus experiencias en el mundo de ingeniería.
Eduardo Gaona, coordinador del programa explicó en LAUD 90.4 FM ESTÉREO “Este es un escenario donde nuestros estudiantes presentan por primera vez su proyecto de investigación con fines de institucionalización, en donde un grupo de expertos, ven el alcance de las propuestas y determinan si las misma tienen la profundidad para considerarse doctoral”.
La jornada académica consta de dos partes, así:
• Conferencias
Se realizarán entre del 17 al 19 de abril y están a cargo de los revisores invitados. “Aprovecharemos a los expertos que tendremos para tener charlas de formación donde se busca fortalecer los lazos académicos”, indicó Gaona.
• Sustentaciones
Se llevarán a cabo el 18 de abril, en total serán cinco postulados que abordarán temas como modelo de asignación de frecuencias radio eléctricas, mecanismos basado en inteligencia colectiva para el soporte de estructuras logísticas, algoritmo de Inteligencia Artificial para la gestión energética centralizada, diseño de implementación de un algoritmo y modelos para imágenes de agricultura inteligente.
“Es una oportunidad que se les da a los estudiantes en cada semestre para conocerlos y hacer un networking, de esta manera se espera ampliar los apoyos en la investigación”, agregó el Coordinador.
Las actividades tendrán lugar en el Auditorio Sabio Caldas de la Facultad de Ingeniería. Consulte los horarios y el link de inscripción en las redes sociales del Doctorado de Ingeniería.
Vea la entrevista completa en este video:
Universidad Distrital contribuye en la conservación de la malla vial


Foto: El universal

LAUD
15 de abril del 2024 - 3:29 pmLa Institución en alianza con Minciencias y la Unidad de Mantenimiento Vial, lleva a cabo un importante proyecto que puso en marcha la Tecnología con Inteligencia Artificial, IA, para el levantamiento del estado de la malla vial de Bogotá.
El grupo de investigación ‘Infraestructura Sostenible’ de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, ha venido trabajando el proyecto de ‘Mapeo Móvil’, una iniciativa de identificación de inventarios de la malla vial mediante IA, con el que se buscó que dicho proyecto obtuviera el financiamiento del Ministerio de Ciencias, por esta razón, se gestó este sistema junto a la Unidad de Mantenimiento Vial de Bogotá.
Julián Moreno, ingeniero e investigador del proyecto, habló en LAUD 90.4 FM ESTÉREO, sobre este trabajo que contribuye a la conservación de infraestructura vial, mencionado su funcionamiento “el proyecto le apunta a la identificación de fallas del pavimento, en el que se apoya además con unos pilotos en la identificación de inventario vial, con un prototipo de modelo de hardware, una aplicación diseñada en la nube el cual va grabando un vídeo y recogiendo o adquiriendo una señal GPS, luego, esto se procesa en un software y gracias a la Inteligencia Artificial, algoritmos de visión artificial, se detectan automáticamente fallas en el pavimento de Bogotá, si hay un bache o una grieta en el pavimento, así lo va a registrando, le asigna una identificación según los estándares de la Unidad de Mantenimiento y entrega esta información a la Unidad”.
Y agregó “el prototipo ya funciona, el proyecto está bastante avanzado, ya fue validado, hicimos más o menos 1.100 kilómetros aproximadamente en Bogotá en compañía de la Unidad de Mantenimiento, donde se identificaron fallas de pavimento, el prototipo tiene un modelo de hardware, hicimos impresión 3D y creamos los modelos e instalamos cámaras”.
Con esto, la Universidad Distrital se convierte en un referente aportando en la construcción del país por medio de una herramienta funcional que brinda soluciones en la malla vial de la ciudad y la nación.
Por: Giovanna Sánchez Bustamante
Comunicadora Social y Periodista
Convenio Universidad Distrital y Alcaldía de Mosquera


Foto: LAUD

LAUD
12 de abril del 2024 - 5:13 pmLa Universidad Distrital Francisco José de Caldas y la Alcaldía de Mosquera firman convenio para ampliar la cobertura Bogotá-Región.
Este martes 9 de abril, el rector de la Universidad, Giovanny Mauricio Tarazona Bermúdez, se reunió con el alcalde de Mosquera, Nelson Parra y el secretario de educación de este municipio.
El motivo de esta visita, obedeció al desarrollo de los actos protocolarios en los que el señor rector, el alcalde y directivos de su equipo, firmaron el acuerdo de cooperación entre la universidad y el municipio. Al respecto el doctor Giovanny Tarazona manifestó que dentro de los principales objetivos se pretende “generar alianzas en pro de la proyección académica, investigativa y social en la Bogotá-Región”.
De acuerdo con el documento inicial firmado entre ambas partes, dicho convenio le permitirá a toda la comunidad beneficiada contar con las herramientas necesarias para enfrentar los desafíos actuales mediante estrategias pedagógicas que desarrollen sus capacidades, aptitudes y conocimientos prácticos a nivel técnico, tecnológico y profesional. También se trata de “fomenta la creación de redes entre instituciones, docentes y estudiantes de Educación Superior, con el fin de permitir el acceso, la transferencia y la adaptación del conocimiento en el interior del país”, agregó el rector.
Tanto la Universidad como la alcaldía buscan que todas las actividades hechas mediante este convenio, tengan un amplio impacto a nivel social, no solo académico, para lo cual se creará un comité coordinador integrado por representantes de la institución y el municipio, quienes acordarán un plan de trabajo según las iniciativas que vayan surgiendo.
Este convenio, del que se espera entre en vigencia de manera inmediata, tendrá una duración de 15 años, con posibilidades de extensión si ambas partes así lo establecen.
Por su parte el dirigente de la Alcaldía de Mosquera Nelson Parra, indicó que en el Plan de Desarrollo del municipio 2024-2027, se proyecta que en estos cuatro años el municipio logre en total 10 convenios con Instituciones de Educación Superior.
Sistema Integrado de Comunicaciones Fuente de información: Rectoría Comunicaciones Rectoría Universidad Distrital Francisco José de Caldas Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
La ‘Maestría en Infancia y Cultura’ abre sus inscripciones


Foto: LAUD

LAUD
10 de abril del 2024 - 5:16 pmEl proceso de admisiones estará abierto hasta el próximo 2 de julio de 2024.
La Universidad Distrital Francisco José de Caldas, en su continuo camino de formación con profesionales de distintas disciplinas enfocados a la infancia, busca a través de la ‘Maestría en Infancia y Cultura’, profundizar en la investigación de diferentes problemáticas generadas en la niñez y su realidad educativa.
Este programa contribuye a la creación de conocimientos, saberes y prácticas de profesionales que trabajan con la infancia en diferentes ámbitos sociales y culturales por medio de sus líneas de investigación. Buscando perfiles multidisciplinares que dialoguen entre sí durante el periodo de formación, esta Maestría espera la participación de docentes, cuidadores, psicólogos, comunicadores, etc., para iniciar sus estudios durante el segundo semestre de este año 2024.
Daniel Hernández, coordinador del programa, habló en LAUD 90.4 FM ESTÉREO sobre las fortalezas y perspectivas de este espacio que se ha posicionado como uno de los más importantes a nivel nacional, así como del proceso de admisiones.
Las inscripciones estarán abiertas hasta el 2 de julio, el requisito mínimo es tener diploma de pregrado. Las personas interesadas pueden comunicarse al número PBX 3239300 Ext: 3060 - 3061 – 3065 o al email mtinfancia@udistrital.edu.co, o ingresar a la página web de la Maestría en Infancia y Cultura.
Por: Giovanna Sánchez Bustamante
Comunicadora Social y Periodista
Universidad Distrital hará parte de estrategia ‘Jóvenes a la E’


Foto: LAUD

LAUD
09 de abril del 2024 - 3:26 pmEsta iniciativa incluye becas para programas de educación superior y formación para el trabajo.
Carlos Fernando Galán, alcalde Mayor de Bogotá, en compañía de la secretaria de Educación, Isabel Segovia y el director de la Agencia Distrital para la Educación Superior, la Ciencia y la Tecnología – ATENEA, Víctor Saavedra, presentaron la estrategia de educación posmedia de la ciudad, el cual tiene el propósito de fomentar la excelencia educativa y el esfuerzo personal para promover ciudadanos con competencias necesarias para el empleo y el emprendimiento.
Durante la presentación se anunció que ‘Jóvenes a la E’ incluirá un plan de fortalecimiento de universidades e instituciones públicas entre las que se encuentran la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, la Universidad Nacional, la Universidad Pedagógica, el Instituto Técnico Central y el SENA, dicho plan, robustecerá el mejoramiento de la calidad docente y contratación de profesores, programas de bienestar estudiantil, mantenimiento y construcción de infraestructura física, por ello se ha avanzado en la construcción de los multicampus de Kennedy y Suba, lo cual fortalecerá la educación pública.
La primera convocatoria estará abierta a partir del 26 de abril hasta el 3 de mayo, con un total de 2.700 becas con las que se estima comenzar clases en el segundo semestre del año. Así mismo, 1.300 de estas, estarán destinadas a programas universitarios y 1.400 a formación técnica profesional y tecnológica, distribuidas en 44 instituciones de educación superior.
Por ello, dentro de los criterios de acceso a las becas se determinó lo siguiente:
• Los resultados de las pruebas Saber 11, representarán 40 puntos del total. • El nivel del aspirante en el Sisbén tendrá una valoración de máximo 40 puntos • Se asignarán hasta 15 puntos a personas en condición de discapacidad, mujeres, mujeres con hijos, veteranos de la Policía y las fuerzas militares menores de 28 años, población víctima del conflicto, reinsertados y minorías étnicas, entre otros. • El 5 % restante de la puntuación estará asociado a la promoción de trayectorias en programas como Universidad en tu Colegio, consejos de juventudes y deportistas.
En su intervención el Alcalde manifestó que esta propuesta incluye becas para programas de educación superior y formación para el trabajo ya que “en Bogotá, 36 de cada 100 jóvenes no ingresan a programas de educación superior ni de formación para el trabajo en el año siguiente al grado del colegio, con Jóvenes a la E queremos reducir esa cifra; vamos a hacer una inversión de $1.7 billones para financiar en el cuatrienio 39.700 becas que, además tendrán un apoyo de sostenimiento”, dijo el Alcalde.
Por último, se tiene previsto lanzar una segunda convocatoria en noviembre próximo, la cual contará con 8,000 becas adicionales.
Avances en el desarrollo de los procesos académico-administrativos


Foto: LAUD

LAUD
01 de abril del 2024 - 4:29 pmDesempeño del semestre, dinámica curricular y elecciones de los diferentes órganos colegiados, fueron temas claves que expuso en ‘La Verdadera Alternativa de la Radio’ el rector de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Giovanny Tarazona Bermúdez.
El directivo destacó el poder de la transformación social del centro de pensamiento, el cual, se ha concebido a partir de una educación con calidad, dada su oferta académica y el propósito de la dinámica curricular, recordando que “nuestro calendario académico tiene 18 semanas de clases, nos quedan hasta la última semana de mayo; luego viene la última semana de ese mes y la primera de junio que corresponde a exámenes y habilitaciones, es decir, nuestro semestre está terminando en la primera semana de junio. Arrancamos hoy primero de abril la novena semana, realmente nos quedan siete semanas de clase correspondientes a evaluaciones y exámenes finales”.
Y agregó “es una oportunidad para agradecer a todos nuestros equipos académicos, administrativos, a la comunidad universitaria, porque la dinámica curricular, es una de las razones de ser de nuestra Institución. Como universidad tenemos un propósito que es la formación, la investigación y la extensión”.
El calendario académico de la Universidad Distrital, para pregrado y posgrado, se ha desarrollado con normalidad, por ello, el rector invitó a la comunidad universitaria a continuar por la senda del ejercicio académico curricular, destacando además, los avances y mejoramiento de las condiciones de infraestructura y la oportunidad laboral del personal, así como la formación de los estudiantes, ya que cuentan con el beneficio de tener Matrícula Cero y de hacer parte de una Universidad con acreditación de alta calidad.
Así mismo se refirió sobre los Procesos Electorales UD 2024-1, que se llevarán a cabo el próximo 18 de abril para la elección de los representantes de los diferentes estamentos ante los Órganos de Dirección y Gobierno; y la Asamblea Universitaria de la Institución, un escenario para el debate de la controversia de las diferentes posturas y propuestas para seguir construyendo Universidad.
LAUD 90.4 FM ESTÉREO generó espacios para que los diferentes representantes puedan exponer sus propuestas en el programa ‘Revista de la Mañana’ del 2 al 12 de abril de 8:00 a.m. a 10:00 a.m.
Por: Giovanna Sánchez Bustamante
Comunicadora Social y Periodista
Retos y proyecciones de la Facultad de Ciencias de la Salud


Foto: LAUD

LAUD
22 de marzo del 2024 - 5:10 pmMaría del Pilar Jiménez, decana de la Facultad, dialogó en LAUD 90.4 FM ESTÉREO, sobre los desafíos y proyecciones para este 2024.
La Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, nace tras un largo camino de estructuración, el cual fue decretado por el Consejo Superior Universitario el 20 de abril de 2023, con el propósito de promover profesionales innovadores y transformadores que respondan con calidad y responsabilidad.
La Verdadera Alternativa de la Radio, habló con la docente María del Pilar Jiménez sobre los retos y expectativas para este año, entre los que se destaca el plan estratégico y su proyección a 10 años, así como la puesta en marcha del programa de Enfermería, los nuevos programas, la infraestructura y cobertura, investigación y proyección social.
Destacando el funcionamiento de la Facultad en la sede de Bosa, edificio administrativo, bloque tres, piso cuarto, oficina de la decanatura 408, lo cual da inicio al espacio infraestructural para el desarrollo de las actividades planteadas desde la decanatura con los nuevos programas. “Cerramos el año 2023 con la radicación ante el Ministerio de Educación, solicitando el Registro Calificado del programa de Enfermería, un programa altamente pertinente, que va a cumplir los sueños de muchos jóvenes de nuestra ciudad, va a funcionar en Bosa y estamos a la espera de la respuesta por parte del Ministerio”, indicó la docente.
También han realizado un trabajo articulado con biblioteca, infraestructura física, planeación, y los laboratorios, espacios que se requieren durante esta etapa inicial con las ciencias básicas. Jiménez mencionó “la Facultad cuenta con una proyección a 10 años y en ese sentido, uno de los ejes, corresponde a hacer un análisis de todos los referentes del mundo, con las megatendencias, las necesidades locales, inclusive de la localidad de Bosa”.
Así mismo, destacó el trabajo en equipo de ser resolutivos y proactivos, por ello, la formación obedece a las perspectivas de desarrollo disciplinar, con una formación integral “queremos formar en ciencias de la salud de manera que esa articulación universidad, sector productivo, sector salud, tengamos acercamiento con la Secretaría de Salud, por ello, estamos retomando el convenio con esa entidad”, enfatizó la invitada.
Y destacó que se han realizado mesas de trabajo direccionadas sobre trabajos de investigación “hemos empezado a identificar cuáles son las investigaciones de la Secretaría de Salud y de la Universidad Distrital, para conjuntamente resolver problemas, y hablando desde el punto de vista local, tenemos varios diagnósticos de la localidad de Bosa y localidades cercanas. Bosa tiene unas problemáticas relacionadas con adultos mayores, situaciones de discapacidad y de vulnerabilidad, que demandan procesos de rehabilitación y de atención psicosocial”.
Por último, señaló que la Facultad de Ciencias de la Salud ha venido trabajando en la creación de los nuevos programas de Fisioterapia y Audiometría, el cual se espera desde la decanatura poder avanzar en esta materia.
Por: Giovanna Sánchez Bustamante
Comunicadora Social y Periodista
Retos y perspectivas de la Facultad de Ciencias y Educación


Foto: LAUD

LAUD
21 de marzo del 2024 - 5:45 pmPilar Infante, dialogó en LAUD 90.4 FM ESTÉREO, sobre los desafíos y proyecciones para este 2024.
La Facultad de Ciencias y Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, contribuye en la formación de profesionales en los campos de la ciencia y educación, consolidándose, así como un referente nacional en la formación docente.
La Verdadera Alternativa de la Radio, dialogó con la docente Pilar Infante, sobre los retos y expectativas para este 2024, entre los que se destaca, la deserción y graduación oportuna de los estudiantes, los procesos de formación académica, la flexibilidad curricular, investigación, extensión, infraestructura y cobertura.
La directiva se refirió sobre los grandes desafíos estipulados para este año, mencionado que en la Facultad se busca disminuir la deserción “fortalecer la graduación oportuna de nuestros estudiantes es un primer reto, en el que estamos trabajando con el Consejo de Facultad ampliado con coordinadores y estudiantes, para que juntos establezcamos un plan de acción mucho más realista que nos permita lograr esas metas, identificando cuál es la principal problemática y cómo nos articulamos”.
Así mismo, destacó el trabajo conjunto con el Comité de Currículo y Calidad, tanto de pregrado como de posgrado sobre la flexibilidad curricular “hemos establecido al interior de nuestra Facultad, una hoja de ruta que nos permita un diálogo permanente con la comunidad, no ha sido tan fácil, tenemos que reconocer que hay un problema de confianza. Digamos que los jóvenes no tienen mucha certeza de que su opinión realmente se ha tenido en cuenta, pero los estamos invitando a través de diferentes canales para que participen. Ahí vamos avanzando poco a poco, hemos hecho una revisión muy cuidadosa”.
Teniendo en cuenta que la Institución ha ido avanzando en temas de investigación y que propende por fortalecer estos espacios para este año, la catedrática dijo “con los semilleros y grupos de investigación hemos organizado con el Comité de Investigaciones capacitaciones, que nos permitan realmente visibilizarnos nosotros como investigadores”.
Y destacó que una de las grandes apuestas en este aspecto es fortalecer la articulación con la ciudad región y así poder llegar a otros territorios “hemos venido haciendo un trabajo muy interesante con las maestrías, desde la perspectiva de esas posibilidades de llevar nuestros programas a otras regiones, nuestras maestrías en Educación, en Educación para la Paz, en Educación en Tecnología”.
Desde la Facultad se ha venido realizando un trabajo de extensión y proyección social, llegando a los adultos mayores que quieren presentar la prueba Saber 11 a través de pasantes, un proyecto con una mirada más amplia de la extensión y de la corresponsabilidad desde la formación.
Además, se encuentra desarrollando un trabajo con los futuros licenciados con la apuesta de ‘Viva la Escuela’ y una ‘Escuela de Verano’, que se espera realizar en el periodo intersemestral y con la que se pretende sea ampliado a nivel internacional.
Por: Giovanna Sánchez Bustamante
Comunicadora Social y Periodista
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co