Cultura
- Inicio
- Cultura
‘Catapum’, un documental sonoro lleno de bullerengue


Foto: Otro Sur

Andrés Vallejo Ramírez
06 de noviembre del 2023 - 7:31 pmLa película dirigida por Palu Abadía se estrenará el próximo jueves 9 de noviembre en la Cinemateca de Bogotá.
La cinta nace tras un acercamiento personal de la directora al bullerengue en un festival de música afrolatina en la ciudad de Nueva York, convirtiéndose para la directora en un llamado a reconectar con las raíces, a explorar la identidad, la raza, el legado cultural y la migración. Vale la pena recordar que Abadía vive en la Gran Manzana.
El centro de la pieza audiovisual es el bullerenge, allí los espectadores se acercarán a los Montes de María, sitio reconocido como el lugar del origen de este género.
Los testimonios de las maestras de tradición Ceferina Banquez y Pabla Flores, quienes abrieron las puertas de sus casas para hablar sobre esta singular tradición del país y de Carolina Oliveros quien es migrante en Estados Unidos donde creó el movimiento Bulla para mantener viva la conexión con esta música.
‘Catapum’ es un documental que transcurre entre Nueva York y Colombia, explorando temas relacionados con la música, las tradiciones, la identidad y la migración. Desde su lanzamiento en 2023 en el Festival de Cine Colombiano en Nueva York, la película ha cautivado audiencias globales a través de proyecciones en distintos espacios como Festival Internacional de Cine por los Derechos Humanos - FICDEH, Muestra Itinerante de Cine Africano - MUICA, Vancouver Latin American Film Festival, Africa Human Rights Film Festival, Colombia Migrant Film Festival, y Seattle Latino Film Fest, entre otros.
La producción narra la historia de tres cantadoras afrodescendientes de diferentes generaciones, que hallaron en el bullerengue una forma de resistencia, sanación y celebración de la vida. Desde su cotidianidad, sus canciones y su territorio. Sus memorias personales confluyen en una memoria colectiva ofreciendo una narrativa del conflicto armado colombiano que honra el poder sanador y reconciliador de la música, en especial del bullerengue.
La cinta estará presente en cinco ciudades del país, en Bogotá en la Cinemateca de Bogotá, en Medellín en el Museo de Arte Moderno de Medellín - MAMM y el Teatro Comfama Otraparte, en Cali en la Cinemateca del Museo La Tertulia, en Cartagena en la Cooperación Española y en Barranquilla en la Cinemateca del Caribe. Catapum es una producción de Videorgánica (Colombia) en coproducción con Liquid Light (Colombia), Palu Abadía M y María Teresa Gámez. Distribuye en Colombia Briosa Films.
Vea la programación completa:
En los estrenos de cine resalta una cinta colombiana


Foto: de la película 'El otro hijo'

Andrés Vallejo Ramírez
05 de noviembre del 2023 - 3:23 pmCompartimos las novedades en las salas de cine comercial, en la que resalta la película ‘El otro hijo’ y la nueva cinta de Robert Rodríguez.
El otro hijo’
Federico y su hermano Simón viven plenamente su adolescencia hasta el día en que Simón muere en una fiesta. Mientras su entorno familiar se desmorona ante sus ojos, Federico intenta vivir con normalidad sus últimas semanas de colegio. Incapaz de hacer el duelo, se va acercando cada vez más a Laura, la novia de su hermano fallecido…
La guardiana del bosque’
Mavka, un alma del Bosque, se enfrenta a una elección imposible entre el amor y su deber como guardiana del Corazón del Bosque, cuando se enamora de un humano, el joven músico de talento Lukash.
Hipnosis’
El detective Daniel Rourke (Ben Affleck) se verá envuelto en la misteriosa desaparición de su hija y un programa secreto del gobierno. Con la ayuda de Diane Cruz (Alice Braga), una psíquica superdotada, aprenderá sobre el concepto de “hypnotic” que refiere a que todo aquello que oye o ve y parece perfectamente normal, puede que no lo sea. Rourke deberá desafiar su propia mente e investigar una serie de atracos de alto nivel. Este reto no solo pondrá a prueba su psique sino que también lo hará luchar por descubrir al único hombre que tiene la clave para encontrar a su hija.
Marea sangrienta’
Cuatro amigas viajan a una remota isla del Pacífico para disfrutar y vivir una aventura en kayak y buceo. Cuando están buceando al lado del arrecife, las amigas comienzan a ser acechadas por un tiburón blanco. A lo lejos divisan una isla y a una niña la cual está siendo atacada por el tiburón. Estando la niña ya herida, ellas tendrán que pedir ayuda navegando a otra isla cerca. Mientras navegan y para sobrevivir a los persistentes ataques del tiburón; las amigas deberán permanecer juntas y trabajar en equipo.
Devoradora de almas’
Un centro de camping contrata a un grupo de expertos en redes sociales para ayudar a prosperar el lugar que ha sido una antigua empresa familiar. Pero pronto se encuentran atrapados en una pequeña isla en un lago en el que se dice que vive una vieja bruja sueca.
Koturno Teatro presenta el Primer Festival de monólogos ‘Una gota de rojo’


Foto: El Universal LDF

Julián Escobar
04 de noviembre del 2023 - 9:28 pmPor primera vez se realizará este encuentro donde se presentarán seis monólogos de artistas, tres talleres y puestas gastronómicas en un espacio no convencional.
La compañía de teatro independiente Koturno llevará la presentación a su lado más sensitivo en el Primer Festival de Monólogos: ‘Una Gota de Rojo’, un evento que busca la confrontación entre el público y los artistas en escena, todo esto en un espacio no convencional. Este proyecto fusiona el arte escénico con emprendimientos y Mipymes de la Candelaria, un lugar icónico en la ciudad, como esfuerzo por fomentar la creación artística y brindar oportunidades en la formación de este campo.
El Festival se llevará a cabo del 8 al 18 de noviembre de 2023 y contará con seis emocionantes monólogos presentados por destacados artistas. Además, se ofrecerán tres talleres sobre realización de máscaras, danza contemporánea y pantomima.
En ‘Revista de la Mañana’ estuvo Felipe Orozco, productor de la actividad y estudiante de último semestre de Énfasis de Dirección Teatral de la Facultad de Artes ASAB de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, hablando sobre este evento.
El monólogo se llevará a cabo en un espacio que no es particular del teatro, será en Café Cultural Los Tres Gatos, en la Candelaria, a lo que Orozco enfatiza que se quiso dar apertura a más elementos que ayudan a la misma comunidad.
“También hicimos una convocatoria para emprendimientos, proyectos productivos y Mipymes para que puedan sumarse como para enriquecer. Queremos que esta oferta no sea solo: “vamos a ir a ver teatro”, sino que podamos aprovechar otras actividades”, dijo el productor.
El Festival quiere promover el desarrollo de expresiones en el campo teatral, impulsar la creación artística y el intercambio de saberes, estimular el análisis y la reflexión sobre el teatro y fomentar la generación de nuevos públicos.
“Este espectáculo nace con una agrupación colombo-cubana hace unos años, y decidimos crear este año un festival que incentivará la movida cultural, además del sector del turismo en La Candelaria”, concluyó Orozco.
La muestra contará con una variedad de actividades, desde la inauguración y programación artística hasta talleres y conversatorios con artistas. El espacio de representación tendrá un aforo limitado de 40 personas.
Para mayor información puede comunicarse a través de los teléfonos |3167681036, 7574958 y 3123343651.
‘Basta de Amores de Mierda’, el show de “El Pela” Romero en Bogotá


Foto: Eltiempo.com

Paula Jaramillo
04 de noviembre del 2023 - 9:06 pmEl escritor argentino estará en Colombia, para presentar este Stand Up que promete darle voz a los silenciados.
Gonzalo es su nombre de pila, pero confiesa que ni su mamá, ni sus hijos lo llaman así, para todos es “El Pela”, un hombre que fracasó en el amor, es padre soltero de dos niños, tuvo citas de Tinder que no llenaron sus expectativas y que le salió al paso a las dificultades de la vida a través de la escritura, aquella que asegura, le salvo la vida y le permitió darle voz a aquellos que alguna vez han sufrido por amor.
“El Pela” estuvo en ‘Amantes del Círculo Polar’, hablando de su faceta como escritor y sobre su presentación que traerá el próximo 15 de noviembre a Bogotá.
Ya lleva cinco libros, todos con el título ‘Basta de Amores de Mierda’, sin encasillarlo, puede llegar a ser un tratado sobre las relaciones rotas y los sentimientos que se experimentan en esos momentos de desamor. “El 13 de diciembre ya sale el sexto, y la verdad es que estos textos nacen de una casualidad – causalidad, surge a través de la necesidad mía de expresarme y del poco recurso económico por ser padre soltero, con dos hijos a cargo, de no poder pagar un terapeuta, un psicólogo, un coach que me diera la mano, en lo emocional, en ese momento, para sacar adelante a mis hijos, después de la separación de la madre”, comenta “El Pela”. Esta situación se ve reflejada en los libros que fueron llegando como una catarsis de desventuras del corazón.
“El Pela”, realiza su gira mundial ‘Basta de Amores de Mierda’ y llega, por primera vez a Colombia el 15 de noviembre. Se presentará en Mezcal Cantina, allí brindará un show íntimo, orgánico y muy visceral, donde el público también es parte activa.
Más que un stand up “El Pela” Romero trae una amena charla que le permite conectarse con un público, que, sin lugar a dudas, se va a sentir plenamente identificado con sus historias. Una vez se termine el show, el autor abrirá oficialmente la venta de su libro para que sea autografiado.
Más información en la página web.
Música, tecnología y tradición en el Festival Afrofuturismo


Foto: El Tiempo

Johana Flechas
03 de noviembre del 2023 - 3:40 pmEl evento fusiona elementos de la diáspora africana con la ciencia ficción, la fantasía y la tecnología en un maravilloso escenario de expresión artística.
El Afrofuturismo, combina elementos ancestrales con tecnología avanzada y especulación futurista, ha emergido como una fuerza transformadora en el panorama cultural global. En Colombia, este movimiento no solo representa una tendencia artística, sino también un puente hacia un futuro culturalmente rico y diverso, arraigado en las cosmogonías afro y la reivindicación de las comunidades negras.
Además, se ha convertido en un poderoso vehículo para explorar la identidad afrocolombiana y desafiar las limitaciones históricas, ofreciendo una narrativa alternativa que celebra la herencia africana y permite a los artistas imaginar un futuro donde el arte será ampliamente reconocido.
De esta manera del 2 al 5 de noviembre en el Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella tendrá el gusto de traer a sus visitantes el primer Festival Afrofuturismo que contará con la participación de artistas de diversos países africanos, como Ruanda, Uganda, República Democrática del Congo, Benín y Senegal, además representantes de diferentes regiones de Colombia, como Cali, Timbiquí y Barranquilla. La programación incluye una amplia gama de actividades, desde conciertos y talleres hasta proyecciones de cine y experiencias interactivas.
El Festival trae propuestas artísticas que fusionan tecnología, ciencia ficción y fantasía con la música y la tradición africana. Este encuentro cultural resulta ser una mezcla única de música global, ritmos ancestrales con música electrónica y proyecciones de luces sobre escenografías que brindarán una visión dinámica de África. Los ritmos ancestrales se entrelazan con sonidos urbanos de diversos países, creando una experiencia increíble.
Así mismo, algunas de las propuestas artísticas que ofrecen, abordan temas como guerras, dictaduras y luchas, lo que plantea cuestionamientos y reflexiones sobre las relaciones humanas, creencias e historias del mundo. Todo esto se enmarca en la fusión entre lo afro y la tecnología.
Estas diversas agrupaciones, durante cuatro días, llenarán de vida, música, teatro, conciertos, talleres, cine y experiencias interactivas que destacan la visión diversa del afrofuturismo en el mundo. El cartel musical colombiano incluye a Dawer x Damper, el dúo afrofuturista del Distrito de Aguablanca en Cali, recientemente nominado a los Latin Grammy 2023, quienes nos acompañaron en ‘Amantes del Círculo Polar’ hablando un poco del evento.
“Este Festival es muy importante, porque se empiezan a narrar las diferentes expresiones de las comunidades afro en el país, tanto desde las músicas autóctonas que es el resultado de lo que somos hoy en día. Es un privilegio para nosotros, pues es una primera versión y vamos a estar ahí y eso ya lo marca todo”.
Por otra parte, también se contará con la asistencia del colectivo de teatro 'TimbiÁfrica' de Timbiquí, Cauca, junto a Madame Vacile, ofrecerán sonidos originarios de la región Caribe mezclados con una rítmica de Kenia, Uganda, Ruanda, Mozambique y Ghana. Estos artistas colombianos presentarán propuestas enmarcadas en la estética afrofuturista que exploran temas de resistencia, etnia, género, tradición, legados espirituales y ancestralidad.
Para obtener más información sobre la programación y detalles del Festival Afrofuturismo, visite el siguiente enlace.
La Candelaria recibirá la Cinemateca al Parque


Foto: Idartes

Andrés Vallejo Ramírez
02 de noviembre del 2023 - 8:06 amE próximo domingo 5 de noviembre podremos disfrutar de ‘Matar a Jesús’ y de las diferentes actividades culturales en la Plazoleta Centro Cultural Gabriel García Márquez desde las 10:00 a.m. hasta las 9:30 p.m.
Las actividades se realizarán en la calle 11 No. 5 – 60 en la tradicional localidad de La Candelaria en el que se desarrollará la tradicional Cinemateca al Parque con una oferta audiovisual del más alto nivel, ofreciendo proyecciones gratuitas al aire libre de producciones nacionales e internacionales y una variada programación que incluye talleres y experiencias artísticas para los más pequeños.
La comunidad podrá disfrutar de varios espacios en la Plazoleta Centro Cultural Gabriel García Márquez. En Pantalla Capital se proyectarán las películas al aire libre y la franja infantil presentará ‘Kung Fu Panda 3’.
La franja familiar tendrá a ‘Tundama’ de Edison Yaya, Diego Yaya, esta película narra la historia de un cacique valeroso quien enfrenta la devastadora llegada de los españoles a sus territorios, dos niños que buscan a su hermana raptada quedan en medio de este conflicto de culturas, que desencadena batallas en las que se descubren sentimientos y actos de valentía, traición, amor y codicia.
Además, se exhibirá un especial de la Muestra Afro con una selección de seis obras audiovisuales que llegaron a través de invitación pública, los títulos son: ‘Melancolía de mi tierra’ realizado en Bogotá; ‘Atemperada’ de Colombia y Argentina, ‘Magia de chicas negras’ de Cali, ‘Peón, territorio que se narra’ de Jamundí y Cali, ‘Esparcir’ de Cartagena de Indias y ‘Canción sencilla’ de Jamundí y Cali.
Por su parte la Franja de Cine colombiano mostrará ‘Matar a Jesús’, dirigida por Laura Mora, cinta que obtuvo cinco Premios Macondo en el 2018, entregados por la Academia Colombiana de Artes y Ciencias Cinematográficas, incluyendo los de Mejor Película y Mejor Dirección, entre otros galardones a nivel internacional.
En esta versión se une la ceremonia de los Premios Macondo para la gente, La cual contara con la proyección de los cuatro cortometrajes Nominados a Mejor cortometraje, dentro de los que se encuentran: ‘Bebé’ de Cristina Sánchez Salamanca, ‘Se alquilan lavadoras’ de Jeferson Sneider Romero Ruiz, ‘Paloquemao’ de Jeferson Cardoza Herrera y ‘Yugo’ de Carlos Gómez Salamanca.
La Ruta Audiovisual tendrá en la carpa uno, de 11:00 a.m. a 12:30 p.m., el Taller de storyboard, por Inés Katherine Villamil.
De 4:00 p.m. a 5:30 p.m., el Taller actuando historias, por el maestro en artes escénicas Alejandro Melo.
En la librería Alebrije de 11:00 a.m. a 4:00 p.m., estará la Cicla Literaria con el Picnic Literario.
‘Colombian Psycho’ de Santiago Gamboa, al teatro


Foto: Teatro Libre

Paula Jaramillo
02 de noviembre del 2023 - 8:02 amAdaptada y dirigida por Diego Barragán, la obra se presentará en el Teatro Libre del Centro desde el 3 de noviembre.
El libro fascinante de Santiago Gamboa, cuenta la historia de un fiscal, una periodista y un escritor, que se embarcan en una investigación turbulenta por el hallazgo inesperado de unos restos humanos en el municipio de La Calera. Esta búsqueda de la verdad, desentraña una cadena de crímenes atroces que lleva a sus investigadores a un inquietante descubrimiento.
‘Colombian Psycho’, una fascinante trama de espejos entre la realidad y la ficción, pero también entre las propias ficciones del autor, quien se juega la vida en esta perturbadora radiografía de la realidad nacional.
La adaptación que realiza Diego Barragán, refresca la programación con una mirada más actual y moderna, contraria al clásico teatro que inició la celebración de los 50 años del emblemático lugar.
En ‘Amantes del Círculo Polar’ hablamos con su director , quien compartió los retos que tuvo que sortear en la adaptación y el montaje de la obra.
“Pasar esa cantidad de personajes, de atmósferas que recrea Santiago es un trabajo grande. Es la primera vez que hago una adaptación de una obra literaria al teatro y tengo que decir que claro, me costó trabajo, porque hay un universo ahí que está narrado y traerlo al mundo del teatro requiere cortar algunas cosas”, señala Barragán. Aun así, la muestra conserva la esencia y mantiene los personajes centrales que le dan vida y emoción a la trama.
La puesta en escena cuenta con 12 actores en escena, video y música en vivo, para llevar al espectador a ser parte de una investigación donde escena tras escena se va descubriendo una verdad cruel y violenta.
La adaptación para teatro de esta novela, acercará al público a situaciones que marcan la realidad de este país. Así lo menciona su director, quien tiene una larga trayectoria en el Teatro Libre y que hoy presenta un nuevo capítulo en su vida profesional con este montaje.
‘Colombian Psycho’ se presentará en funciones los días viernes y sábados a las 7:30 p.m. y los domingos a las 3:00 p.m. en el Teatro Libre de la sede Centro.
Más información en el siguiente link.
María Ospina Pizano ganadora del premio ‘Sor Juana Inés de la Cruz’


Foto: El Tiempo

Paula Jaramillo
01 de noviembre del 2023 - 3:54 pmLa escritora bogotana gana este reconocimiento por su libro ‘Solo un poco aquí’, la historia de los animales que pasan inadvertidos.
El premio ‘Sor Juana Inés de la Cruz’, instituido en 1993, es entregado en México, como es costumbre, en el marco de la ‘Feria Internacional del Libro de Guadalajara. Reconoce la excelencia del trabajo literario de las mujeres en el mundo hispano y premia a la autora de una novela, originalmente escrita en español, que haya publicado el año inmediatamente anterior.
La colombiana Laura Restrepo obtuvo este reconocimiento en el año 1997 con su novela ‘Dulce Compañía’, que lleva al lector a un viaje entre lo real y lo sobre natural de la mano de una periodista que investiga la aparición de un ángel.
26 años después, el turno es para la bogotana, María Ospina Pizano, con su libro, ‘Solo un poco aquí’, una novela donde los animales son los protagonistas, aquellos que son invisibles entre la cotidianidad de la ciudad, pero que toman gran relevancia al ser testigos de una humanidad lastrada.
Sinopsis
Un ave migratoria lucha con los desvíos que imponen las luces de la ciudad y sus edificios, una puercoespín huérfana es alimentada con leche humana, dos perras se refugian de sus abandonos y un cucarrón recién salido de la tierra se extravía. Estos seres vuelan, se acurrucan, se arrastran, gruñen, lamen, olisquean, se trepan y buscan morada a través de un relato extraordinario.
María Ospina Pizano tiene un PhD en Literatura de la Universidad de Harvard y es profesora de cultura latinoamericana y escritura creativa en la Universidad de Wesleyan (Estados Unidos). Pasa su tiempo entre la costa este de los Estados Unidos y los Andes colombianos, donde ha vivido parte de su vida en el campo. Es autora del libro de cuentos ‘Azares del cuerpo’ (2017), publicado en Colombia, Chile y España y traducido al italiano y al inglés. Sus cuentos han aparecido en antologías y revistas de Colombia y Estados Unidos. Ha escrito extensamente sobre memoria, violencia y naturaleza en la cultura colombiana contemporánea, incluyendo el libro ‘El rompecabezas de la memoria: Literatura, cine y testimonio de comienzos de siglo en Colombia’ (2019). Coordinó el proyecto testimonial y museográfico ‘Cartas de la persistencia’ (Biblioteca Luis Ángel Arango, Bogotá) y la antología del mismo nombre (2008).
Sobre su texto ‘Solo un poco aquí’, el escritor boliviano Edmundo Paz Soldán, mencionó “María Ospina ha encontrado la forma de hablar del mundo animal sin olvidarse de los humanos, simplemente descentrándose del paisaje. Narrar los dramas animales es tarea complejísima. Ospina lo hace gracias a una prosa que alcanza momentos notables, de trascendencia y revelación”.
“Me emociona saber que gracias a este galardón ‘Solo un poco aquí', un libro tan poderoso y bello, llegará a más lectores”, afirma Salomé Cohen Monroy, editora del sello de literatura Random House. La entrega del galardón ser realizará el próximo 29 de noviembre, como es costumbre, en el marco de la ‘Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
La Corporación Escénica DC ARTE de Bogotá en Buenos Aires


Foto: Cortesía de prensa

Andrés Vallejo Ramírez
01 de noviembre del 2023 - 3:46 pmLa compañía teatral, gracias a la Beca de Circulación del Ministerio de las Culturas, el Programa Nacional de Estímulos y a la Agrupación el Baldío de Buenos Aires, llevarán lo mejor del teatro comunitario y callejero al sur del continente.
La temporada será del 3 al 13 de noviembre. La corporación escénica DC ARTE tiene 11 años de carrera artística, es el grupo teatral de la corporación DC ARTE, que ha especializado su trabajo en el teatro y sus diversas modalidades, especialmente en el teatro de calle y para espacios no convencionales.
Este espacio cultural de teatro permanente con la corporación DC arte y los 25 Anteriores con la fundación teatral Kerigma se expresan en la dramaturgia y dirección de las obras teatrales puestas en escena por su director Enrique Espitia L, que hacen parte de creaciones propias y colectivas, además de adaptaciones, y obras de autores varios.
En la ciudad de Buenos Aires presentarán sus espectáculos de teatro de calle y teatro infantil de las obras ‘Cruce de Caminos’ y ‘La Cigarra’. Estarán en el Festival de Teatro de Calle LA VISPERA que organiza la agrupación El Baldío.
‘Cruce de Caminos’, narra la historia de dos emblemáticos personajes de los años cincuenta, en los inicios de la violencia bipartidista nacional.
La apuesta teatral para la calle está construida a partir de dos monólogos escritos a cuatro manos, por dos dramaturgos con amplia experiencia en la calle (Críspulo Torres y EnriqueEspitia L.) Aquí prima el personaje y su micro relaciones entre el amor y la guerra como común denominador, narrados en los últimos diez segundos antes de morir, donde se cruza la historia de sus vidas.
Las mujeres ocuparon un lugar preponderante en sus vidas y el relato se crea a partir de esas relaciones cruzadas por el amor, el odio, la venganza, la política y finalmente la muerte de los dos bandoleros. El Festival Internacional de la Víspera es un evento artístico y comunitario que se realiza en el partido de Tres de Febrero, en el Conurbano Bonaerense. Desde el año 1997 ofrece espectáculos y actividades de diversas disciplinas para todo tipo de público, con entrada libre y gratuita.
Sábado 4: Encuentro grupo Catalinas Sur
Domingo 5: Función Parque Avellaneda 5:00 p.m.
Jueves 9 y viernes 10: Taller de teatro callejero Jardín del Baldío Teatro- Festival de la Víspera 10:00 a.m. a 1:00 p.m.
Viernes 10: Función En la estación - Okupas del Andén de la Plata 7:00 p.m.
Sábado 11: Función Centro Cultural Raíces Compañeras- Festival de la Víspera 3:00 p.m.
Domingo 12: Función Plaza de los Aviadores- Festival de la Víspera 5:00 p.m.
Cuarta edición de ‘La pesadilla de Nanook’, la revista del cine documental


Foto: La pesadilla de Nanook

Paula Jaramillo
31 de octubre del 2023 - 8:07 pmEsta es la única publicación en Colombia especializada en el cine y el audiovisual de no ficción. Para este año el foco está puesto en la evolución.
En ‘Amantes del Círculo Polar’ hablamos con Diego García, director de la revista y fundador de la Midbo, que este año celebra 25 años de trabajo ininterrumpido.
‘La pesadilla de Nanook’, llega a su edición No.4, y en esta ocasión reúne un número de creadores y estudiosos del documental para contar la evolución, haciendo énfasis principalmente en los 25 años de la ‘Muestra Internacional Documental de Bogotá’ (Midbo). Desde múltiples puntos de vista, la publicación incluye testimonios, entrevistas, crónicas, ensayos, reseñas, podcasts, e imágenes, que cuentan y analizan la transformación de lo documental en un período de acontecimientos sociales y de una revolución tecnológica, que ha transformado la comunicación y los hábitos de consumo del audiovisual y ha visto emerger nuevas tendencias en los relatos y formatos del cine de no ficción.
“Un festival y un gremio nacen cuando hay una necesidad. Alados crece de la reunión de una cantidad de quijotes que en la época hacíamos documentales mientras había una gran supremacía de la ficción y en la televisión una novela o visiones institucionales de lo real. Pero el país y el mundo necesitan buscarse, leerse, saber quienes somos, descubrimos que cada persona tiene una historia importante de la vida íntima, de la vida colectiva, de lo social, el medio ambiente, los movimientos de liberación, de conquista de espacios, ya sea de las mujeres o de los grupos minoritarios, de los indígenas, todo en este siglo XX ha explotado y hay personas que somos contadores”, señala Diego acerca del significativo camino que ha recorrido el cine documental y el lugar que ha ganado en las salas de cine hoy en día.
De la revista, hay que señalar que aquellos quijotes, que menciona Diego, plasman su mirada en los retos de emprender un proyecto que cumple 25 años en la pantalla. También, este número incluye una galería de distintos momentos de la Midbo que cuentan la historia. Sobre el quehacer, la producción y el vivir el documental, entre otros temas, es analizado por sus colaboradores actuales, Julio Lamaña, Productor ejecutivo y Coordinador de públicos.
Asimismo cuenta con una cuota importante de invitados internacionales como el realizador estadounidense Alain Berliner en diálogo con Palu Abadía, directora colombiana residente en Nueva York; el realizador chileno radicado en Canadá, Patricio Henríquez quien presenta un podcast realizado por el colectivo A todo Pulmón, liderado por Juan David Rangel tras su conversación con Diego García Moreno, director de la revista, quien para esta edición también dialogó con Nicolas Philibert, recién ganador del Oso de oro en Berlín.
La revista La pesadilla de Nanook está disponible digitalmente, para todo el público en el siguiente link.
El lanzamiento de la edición No. 4 de la revista digital de la Corporación colombiana de documentalistas (ALADOS), tendrá lugar el jueves 2 de noviembre a las 5:00 p.m., en la Sala 3 de la Cinemateca de Bogotá y será transmitido en vivo a través de Capital y las redes de Facebook de la revista y aliados.
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co