‘Códice Futuro’, una experiencia futurista para entender la magia indígena

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Códice Futuro

Foto: Códice Futuro

LAUD

LAUD

07 de marzo del 2024 - 12:49 pm

La Sala E de la Cinemateca abre sus puertas para recibir una exposición que mezcla la tecnología, la magia y la espiritualidad.

"El futuro es un lugar en nuestra mente”, así lo busca demostrar ‘Códice Futuro’, una experiencia visual, interactiva e inmersiva que llega a la capital colombiana.

Se trata de una instalación ritual, basada en la espiral del tiempo indígena que se divide en cuatro estaciones que contienen diferentes miradas del futuro con proyecciones y sonido espacial. Además, parte de las ilustraciones en formato 360° y con realidad aumentada que buscan transportar a los asistentes a historias y lugares distantes en el tiempo.

 

 

Elder Manuel Tobar Panchoaga, es el creador de ‘Códice Futuro’ y ha sido pionero en el uso de narrativas digitales multiplataforma con proyectos como ‘4 Ríos (2014)’, que ofrece una mirada a la memoria del conflicto armado en Colombia a través de elementos como el cómic web y maquetas con realidad aumentada.

“Este proyecto nace de una exploración a mi familia, a mis ancestros, que pertenecen a la comunidad indígena Nasa. Mi tío es un médico tradicional y desde pequeño participé en espacios de ritualidad y reflexión. A partir de estas vivencias y experiencias, y de los grandes saberes de esta comunidad, se origina ‘Códice Futuro’ ”, contó Elder a los micrófonos de ‘Amantes del Círculo Polar’.

 

Para construir la exposición se tuvieron en cuenta entrevistas con líderes y lideresas del Cabildo indígena de Kokonuko; el trabajo con estudiantes del Colegio: Quintín Lame en el Cabildo Tacueyó, en el departamento del Cauca; y conversaciones con el Círculo de la Palabra de Mujeres Indígenas, en la ciudad de Bogotá. “Siempre me han interesado las nuevas formas para contar historias y es desde allí que logré vincular esta mirada espiritual con la tecnología, creando relatos sobre el futuro, no solo con la comunidad Nasa sino con otras comunidades indígenas, que fuimos descubriendo en el proceso de investigación y que hoy están plasmadas en la exposición”, agregó Elder.

 

Hablemos de Gabo: El Legado del Premio Nobel de Literatura

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Gabriel García Márquez

Foto: MPPPST

Julián Escobar

Julián Escobar

07 de marzo del 2024 - 10:59 am

El escritor marcó un antes y un después en la historia de la humanidad, un artista que dejó una huella imborrable en la literatura.

Gabriel García Márquez, conocido como “Gabo”, sigue siendo una figura central en el mundo de las letras incluso después de su fallecimiento. Cada 6 de marzo se conmemora su nacimiento, recordando sus obras. Este año, el autor colombiano estuvo en boca de todos debido a la publicación de ‘En agosto nos vemos’, una obra póstuma que inmortaliza aún más su legado. En ‘Amantes del Círculo Polar’, estuvo Luis Alejandro Diaz, experto en literatura de la Universidad Javeriana, hablando sobre la huella del premio Nobel.

 

 

El Nobel se destacó no solo como un maestro de la literatura, sino también como un apasionado periodista. Su dedicación incansable a la investigación y la escritura, combinada con su manera particular de entrelazar las letras, lo convirtió en un icono literario cuyo legado perdura a través de generaciones. Según Diaz, García Márquez dedicaba largas horas a la investigación, incluso en momentos de dificultades financieras, refiriéndose al proceso creativo de ‘Cien años de soledad’, la obra que marcó un antes y un después en la historia de las letras colombianas. Asimismo, el profesor exploró la influencia personal en su obra, revelando cómo las experiencias de García Márquez: "Él (Gabo) dijo muchas veces que el ‘Amor en los tiempos del cólera’ era esa deuda que él tenía con sus abuelos."

 

 

El impacto del "boom" de la literatura latinoamericana se debió en gran parte al papel de García Márquez, que transformó el panorama literario global. "El escritor logra generar un estallido, por eso se llamó el “boom', un universo exótico, en una tradición literaria que no se había visto".

Pero antes de esto, la figura de Carmen Balcells emerge como un punto de referencia indiscutible. Su habilidad para identificar y apoyar el talento literario fue fundamental para el surgimiento del "boom", y su enfoque transformó la forma en que se negociaban y promovían los libros en el mundo editorial. La influencia de Balcells no solo se limitó a la gestión de la carrera de García Márquez, sino que se extendió a una amplia gama de escritores latinoamericanos de renombre, consolidándola como una figura central en la literatura internacional.

 

 

El realismo mágico es un elemento distintivo de la obra de García Márquez, que desafió los estándares literarios al mezclar lo cotidiano con lo fantástico. Este enfoque narrativo proporcionó una ventana a la rica y compleja cultura latinoamericana, capturando la imaginación de lectores de todo el mundo.

 

 

El legado de Gabo perdura a través de sus obras atemporales y su influencia continúa en la cultura. Un claro ejemplo es ‘En agosto nos vemos’, una obra que aguardó en el Harry Ransom Center de la Universidad de Texas en Austin hasta la conmemoración de los 10 años de su fallecimiento. Esta última adición al legado literario de García Márquez refuerza el poder de su escritura.

¡Teatro colombiano a las tablas! Nueva temporada de VB Ingeniería Teatral

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ¡Teatro colombiano a las tablas! Nueva temporada de VB Ingeniería Teatral

Foto: Créditos VB Ingeniería Teatral

LAUD

LAUD

06 de marzo del 2024 - 2:50 pm

Con tres grandes obras y un homenaje a Inés Prieto ‘Pecas’, este colectivo busca posicionar el talento colombiano en los escenarios capitalinos.

“El arte y el teatro son vida”, esa es la frase favorita de Inés Prieto, más conocida como ‘Pecas’. Una mujer que lleva 54 años escribiendo historia delante de los telones más importantes de Colombia. Ha trabajado por posicionar el talento colombiano desde la creación colectiva, demostrando que el país tiene mucho que contar y sus historias también merecen ser interpretadas.

Fue actriz de planta del Teatro La Mama entre 1970 a 1972 e integrante del Teatro La Candelaria durante 20 años. Empezó con “las uñas” y un gran sueño por el talento colombiano. “A los actores nos sostenía el amor al arte, nos preguntaban de qué viven y nosotros decíamos de milagro. Salíamos al rebusque y luego volvíamos a trabajar en nuestras temporadas y funciones”, contó ‘Pecas’ a los micrófonos de ‘Amantes del Círculo Polar’.

 

Hoy en día, Inés se desempeña como docente y directora en Artes Escénicas en diversas instituciones entre las que se encuentran el Instituto Distrital de Cultura y Turismo, el taller de Formación para Semilleros de Convivencia Ciudadana en el Plan ‘Formar Ciudad:, y el Taller Caja de Herramientas de Alfonso Ortiz. Pero sin duda su debut más grande sigue siendo en el escenario por lo que vuelve recargada para la nueva temporada de VB Ingeniería Teatral.

A partir del jueves 7 de marzo y durante tres fines de semana, este colectivo presentará dos de sus más representativas puestas en escena; 'Una mariposa se posó en tu hombro el día en que dijiste sí’ y ‘Desde Adentro'. Adicional a este evento y como parte de la celebración del Día Mundial del Teatro, al final del mes presentarán su más reciente trabajo, ‘Políptico de los tres hermanos'.

‘Una mariposa se posó en tu hombro el día en que dijiste sí'

 

Se asemeja a una fábula que se sostiene en los sucesivos encuentros de un matrimonio, se denota el absurdo de un enfrentamiento sin sentido, basado más en el ejercicio de ejercer el poder sobre el otro que en el equilibrio de vivir en comunidad.

Fechas: Marzo 7, 8 y 9 Hora: Todas las funciones serán a las 7:30 p.m.  Lugar: CASA TEATROVA: Cl. 24 #4a-16

‘Desde Adentro'

 

Cuenta la historia de una familia en periodo de confinamiento que comparte un primer piso de una casa con poca filtración de luz y aire. Dentro de estas paredes el día y la noche son iguales de sórdidos y la oscuridad de las relaciones entre sus miembros ennegrece más el ambiente. Una crisis sanitaria que en realidad es también familiar.

Fecha: Marzo 14, 15, 16 Hora: Todas las funciones serán a las 7:30 p.m.  Lugar: Teatro Taller de Colombia: Cl. 10 #0 -55

‘Políptico de los tres hermanos'

 

 

La puesta en escena tiene como protagonistas a tres hermanos que fueron entregados en adopción en distintas familias debido al destierro que sufrieron. Una de las actrices principales es Inés Prieto, a quien se le rendirá un homenaje especial durante la temporada.

Fecha: Marzo 27, 28, 29 Hora: Todas las funciones serán a las 7:30 p.m.  Lugar: Teatro Taller de Colombia:  Cl. 10 #0 -55.

Descubra la historia del rock en Bogotá

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Descubra la historia del rock en Bogotá

Foto: @TAILO2020

Lina Paola Neira Diaz

Lina Paola Neira Diaz

05 de marzo del 2024 - 6:00 pm

BibloRed invita a todos los lectores amantes del rock para que conozcan una nueva serie de presentaciones del libro ‘Una idea descabellada. Instantáneas del rock en Bogotá (1957-1975)’.

Esta publicación hace parte de la Colección Bogotá ‘Leer para la vida’, de la Dirección de Lectura y Bibliotecas de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte; y editada por Javier Beltrán junto al equipo de Proyectos Editoriales de BibloRed, por lo que se encuentra en varios de los espacios de lectura públicos de la ciudad.

El texto escrito por Umberto Pérez y Luis Daniel Vega se ha posicionado como la máxima guía de este género musical en Colombia, abordando la historia del rock desde 1957 hasta 1975, sobre lo que se realizó, se escuchó y se grabó en Bogotá por parte de bandas y músicos de todo el territorio colombiano. Recoge anécdotas e información clara acerca de los personajes fundamentales para la escena, la influencia del hippismo, las transformaciones que sufrió el género a lo largo de los años y cómo, aunque olvidada, la historia del rock en Bogotá es importante y cuenta con exponentes que incluso hoy pueden tener vigencia. 

Así mismo tiene un playlist con 50 canciones infaltables de rock colombiano y con imágenes inéditas de los tiempos de la psicodelia y la canción protesta.

Lea también: Libro histórico sobre el rock en Colombia

Programación de las nuevas presentaciones de ‘Una idea Descabellada’:

Sábado 16 de marzo

Lugar: Santo & Seña (Carrera 4 # 54A - 10) Invitados: Luis Daniel Vega y Umberto Pérez en la escucha y análisis de las canciones del libro. Hora: 6:00 p.m. Entrada libre

Viernes 5 abril

Lugar: Alta Distorsión (Calle 23 # 4 - 38) Invitado: Álvaro Díaz, músico, locutor y gestor cultural de la época.  Hora: 6:00 p.m. Entrada libre

Sábados: 23 de marzo, 27 de abril  y 25 de mayo

Lugar: Mr.Bum (Carrera 6 # 116 - 56) Invitados: sesiones con Luis Daniel Vega y Umberto Pérez Hora: 7:30 p.m. Entrada libre.

Mujeres en la literatura: Ocho escritoras latinoamericanas y su impacto literario

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Mujeres en la literatura: Ocho escritoras latinoamericanas y su impacto literario

Foto: El periódico de España

Julián Escobar

Julián Escobar

05 de marzo del 2024 - 1:43 pm

Conozca el legado de ocho mujeres escritoras, cuyas obras desafían a la sociedad y elevan la voz en la literatura.

En el universo de las artes, las mujeres han desempeñado un papel fundamental, desafiando a las posturas convencionales y realzando su voz a través de la literatura. Las palabras escritas por mujeres han sido pilares para la construcción del sentido social, eliminando estereotipos y dando forma a la cultura universal. A continuación, le contamos sobre algunas literatas más influyentes de latinoamericana, en el marco del Día Internacional de la Mujer.  

Gabriela Mistral (Chile):

Como la primera mujer latinoamericana en recibir el Premio Nobel de Literatura, Gabriela Mistral trascendió fronteras con su poesía íntima y conmovedora. Su obra, impregnada de una profunda conexión con la tierra y el alma latinoamericana, continúa siendo una inspiración para generaciones de poetas. 

Como recomendado está su colección de poemas titulada ‘Desolación', publicada en 1922. Es una obra conmovedora que refleja la sensibilidad y la maestría poética de Mistral. En esta colección, encontrará una gama de temas que van desde la maternidad hasta la naturaleza, pasando por el amor y la pérdida. 

 

   

Sor Juana Inés de la Cruz (México):

Es una de las figuras más destacadas del Siglo de Oro de la literatura mexicana, Sor Juana Inés de la Cruz deslumbró con su versatilidad y su talento poético. Sus sonetos, villancicos y obras teatrales siguen siendo admirados por amantes de las letras.

‘Los sonetos', es una colección que aborda una variedad de temas que viajan desde el amor y la pasión hasta la naturaleza y la filosofía, utilizando un lenguaje rico y cautivador.

 

 

Alfonsina Storni (Argentina):

Con su poesía desgarradora y su voz inconfundible, Alfonsina Storni se convirtió en un ícono de la poesía argentina del siglo XX. Sus versos, que exploran temas como el amor, la maternidad y la emancipación femenina, resuenan con una honestidad y una pasión innegables.

Una obra fundamental de Storni es su colección de poemas titulada ‘Languidez’. Publicada en 1920, una exploración íntima de los sentimientos y las emociones de la autora, que abarca temas como el amor, la soledad, la pasión y el deseo. Los poemas de esta colección están impregnados de una intensa emotividad con una carga de sensualidad, capturando la complejidad de la experiencia humana.

 

   

Claribel Alegría (Nicaragua/El Salvador):

Con su poesía lírica y su compromiso con la justicia social, Claribel Alegría dejó un legado perdurable en la literatura centroamericana. Sus versos, que exploran temas como la guerra, la identidad y la resistencia, resuenan con una fuerza y una belleza incomparables.

Una obra destacada de Claribel Alegría es su novela ‘Cenizas de Izalco', escrita en colaboración con su esposo Darwin J. Flakoll y publicada en 1966. Esta novela está ambientada en el contexto de la insurrección campesina de 1932 en El Salvador, conocida como la Matanza de Izalco. Esta obra narra la historia de amor entre un joven campesino, Antonio, y una joven de clase alta, Camila, en medio de las luchas sociales y políticas de la época.

 

   

Clarice Lispector (Brasil):

Con una prosa introspectiva y una sensibilidad única, Clarice Lispector desafió las aras literarias en Brasil. Sus obras exploran la complejidad de la experiencia femenina y la condición humana con una audacia y profundidad sin igual.

Como recomendado está su novela ‘La hora de la estrella’, publicada en 1977. Esta obra es una de las más emblemáticas de Lispector y ha sido aclamada por su profundidad, su estilo poético y su exploración de temas universales como la identidad, la soledad y la existencia humana.

 

   

Laura Restrepo (Colombia):

Con una narrativa audaz y una penetrante exploración de la psique humana, Laura Restrepo ha dejado una marca imborrable en la literatura contemporánea. Sus novelas, como ‘Delirio’ y :La novia oscura', abordan temas como la violencia, la política y la memoria con una honestidad y una sensibilidad únicas.

 

 Isabel Allende (Chile):

Como una de las autoras más prolíficas y queridas de América Latina, Isabel Allende ha cautivado a lectores de todo el mundo con su narrativa rica y envolvente. Sus novelas, como ‘La casa de los espíritus’ y ‘Eva Luna', revelan una profunda comprensión de la historia y la cultura latinoamericanas.

 

   

María Mercedes Carranza (Colombia):

Con su poesía lírica y su compromiso con la justicia social, María Mercedes Carranza dejó un legado perdurable en la literatura colombiana. Sus versos, que abordan temas como el amor, la política y la memoria histórica, continúan inspirando a lectores de todas las generaciones.

Una de las obras más reconocidas es su colección de poemas ‘Género menor'. En este compilatorio, Carranza aborda temas como la identidad femenina, la lucha por la igualdad de género y las experiencias de las mujeres en la sociedad colombiana.

 

 

Estas ocho escritoras latinoamericanas han dejado un legado imborrable en el mundo de las letras, desafiando a las sociedades convencionales y elevando la voz de la mujer a través de su poesía y sus narrativas. En este Día Internacional de la Mujer, es importante reconocer y celebrar el impacto que las mujeres han logrado en la cultura universal.

‘Sin querer queriendo’: Nueva serie que retratará la vida y obra de ‘Chespirito’

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ‘Sin querer queriendo’: Nueva serie que retratará la vida y obra de ‘Chespirito’

Foto: Lax Latinoamérica

LAUD

LAUD

05 de marzo del 2024 - 1:28 pm

A Max (antiguo HBO), llegarán la historia y secretos de uno de los personajes más icónicos y recordados de Latinoamérica.

¿Le suena la frase “sin querer queriendo” ?, así se llamará la bioserie inspirada en la vida de Roberto Gómez Bolaños, que pronto podrá disfrutarse en una de las plataformas de streaming más grandes del país. Su narrativa se centra en las décadas de los 50’ y 80, cuando el creador de personajes como ‘El Chapulín Colorado’, ‘El Chavo del 8’ y 'El Doctor Chapatín', empezó a convertirse en un icono del humor y la televisión hispana.

Es una realización de Warner Bros. Discovery y THR3 Media Group, que cuenta con la aprobación y participación de Roberto Gómez Fernández, el hijo de ‘Chespirito’. 

“Tener la oportunidad de contar la historia de tu padre puede ser un regocijo enorme. Sobre todo, cuando tu papá es Roberto Gómez Bolaños (...). Mi padre fue un pequeño hombre con un gran corazón. Y así, tendremos la tarea de mostrarle al mundo un ser talentoso y al mismo tiempo al padre, al esposo, al amigo, al hermano”, expresó Roberto Gómez Fernández, el año pasado al anunciarse el proyecto.

Elenco, una colombiana será protagonista 

El papel de ‘Chespirito’ estará a cargo de Pablo Cruz, un reconocido actor mexicano que tendrá el gran reto de sumergirse en una aventura de sacrificios, emociones y talento.

A su lado estará Paulina Dávila, una reconocida actriz colombiana y familiar de Sofia Vergara que tendrá el honor de representar a Florinda Meza.

El resto del casting estará compuesto por Andrea Noli, Miguel Islas, Arturo Barba, Bárbara López, Paola Montes de Oca y Rolando Breme.

Primeras imágenes de la serie

Uno de los detalles más nostálgicos de la producción, es que comenzó en 2020, en el Hotel Emporio de Acapulco, que fue escenario, en 1977, cuando se llamaba Hotel Acapulco Continental, de uno de los episodios más recordados de El Chavo del 8. 

Aunque se presume que aún se están grabando varias escenas de la serie, Max (antiguo HBO) compartió en sus redes sociales las que serían las primeras imágenes de este proyecto.

 

¿Les suena la frase: Sin querer queriendo? Pues les tengo noticias. Así se llamará la bioserie inspirada en la vida de Roberto Gómez Bolaños, que ya está en grabaciones. Pablo Cruz será quien le de vida al protagonista. Manita ✋ si te emocionó la noticia. pic.twitter.com/tHKjVuwUnh

— Max Latinoamérica (@StreamMaxLA) February 29, 2024

 

 

A través de un comunicado oficial también se compartió que “Detrás de cámaras, Sin querer queriendo cuenta con un equipo reconocido y altamente talentoso: Rodrigo Santos (Lead Director), Julián de Tavira y David Ruiz “Leche”, comparten la dirección, Annai Ramos es la diseñadora de vestuario, Marc Bellver y Diana Garay están detrás de la dirección de fotografía, el diseño de imagen corre a cargo de MariPaz “Negra” Robles y el diseño de producción es de Francisco Blanc. El trabajo de escritura estuvo liderado por Roberto Gómez Fernández, hijo del afamado 'Chespirito’.

Por: Anggie Daniela García

Comunicadora social y periodista.

La torre Colpatria de Bogotá se iluminará con el nuevo libro de Gabo

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia La torre Colpatria de Bogotá se iluminará con el nuevo libro de Gabo

Foto: bogotadc.travel

Lina Paola Neira Diaz

Lina Paola Neira Diaz

04 de marzo del 2024 - 4:55 pm

El 5 de marzo el emblemático rascacielos, se iluminará por primera vez para honrar la obra ‘En agosto nos vemos’ del autor colombiano Gabriel García Márquez.

El lanzamiento mundial de la obra está programado para el 6 de marzo, y la iluminación de la torre Colpatria sirve como un preludio espectacular para este evento literario.

A partir de las 6:00 p.m. del 5 de marzo., las 40.000 luces led de la torre, se sincronizarán para formar una impresionante exhibición de luces que reflejará las palabras del reciente lanzamiento de García Márquez, ‘En agosto nos vemos’, de la editorial Penguin Random House.

La jornada incluirá diversas actividades, desde lecturas de fragmentos destacados de la obra hasta presentaciones artísticas inspiradas en el legado del Nobel de Literatura. Además, se espera la participación de escritores contemporáneos, académicos y admiradores de Gabo, quienes compartirán sus reflexiones sobre la influencia del autor en sus propias vidas y en la literatura universal.

Este evento no solo se destaca por su innovación sino también por su simbolismo, ya que marca un hito en la historia literaria del país al convertirse en la primera vez que un libro de un autor colombiano protagoniza la iluminación de este icónico edificio.

La esperada novela, que por años estuvo guardada en el Harry Ransom Center de Estados Unidos y solo accesible para unos pocos, se lanza también en coincidencia con el décimo aniversario del fallecimiento del más grande escritor colombiano, el autor de Cien años de soledad.

Lea también: ‘En Agosto nos vemos’, la novela más esperada del mundo literario para este 2024.

Para este año se espera también el estreno en Netflix de la producción inspirada en la novela ‘Cien años de Soledad’, de cuyo equipo creativo hace parte Rodrigo García Barcha, hijo mayor del nobel colombiano.

‘En Agosto nos vemos’, la novela más esperada del mundo literario para este 2024

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Gabriel García Márquez

Foto: Revista Vanity Fair

LAUD

LAUD

04 de marzo del 2024 - 1:15 pm

Luego de 10 años de su muerte, el talento de ‘Gabo’ sigue estando vivo y el mundo podrá conocerlo esta semana, a través de su novela inédita.

El próximo 06 de marzo es una de las fechas más esperadas para el mundo de la literatura. En honor al natalicio de Gabriel García Márquez, se estrenará ‘En Agosto nos vemos’, una novela que trasciende la vida, la sexualidad y el deseo, la aventura y el poder femenino, desde la inigualable narrativa del Premio Nobel de Literatura.

Mucho se ha dicho sobre esta novela póstuma y la aventura para publicarla después de 10 años de la muerte de su autor. Durante el 2023, a través de la casa editorial Penguin Random House, se dio a conocer este lanzamiento que fue direccionado por la misma familia del escritor.

La edición de la novela ha estado a cargo de Cristóbal Pera, editor de los dos últimos libros que García Márquez publicó en vida. El trabajo empezó comparando las últimas correcciones guardadas por la fiel secretaria de ‘Gabo’ con las cinco versiones que contienen el Harry Ransom Center, organismo de la Universidad de Texas que custodia los archivos del autor.

 

 

¿De qué trata la novela?

Su protagonista es Ana Magdalena Bach, una mujer casada de 52 años. Para ella el 16 de agosto es una fecha imprescindible, cada año viaja a una ciudad costera colombiana para visitar la tumba de su madre, generalmente, le lleva flores y le relata los sucesos que ha vivido durante los últimos meses.

En una de esas noches, conoce a un hombre en el bar del hotel donde se aloja y allí comienza una aventurera historia de amor que solo se consuma cada año por la misma fecha.

“Ana Magdalena es también quien lee su historia y siente el marasmo aterrador de los presagios y de “ese otro” que nos acompaña, como sombra. Ana Magdalena es tantas y tantos como los amantes anuales que recluta (…) Como en Cien años de soledad y las tragedias griegas, En agosto nos vemos un acaso nefasto y obscuro sino gobierna la historia del sujeto. El sujeto no hace su historia: la padece”, así escribió, Harold Alvarado Tenorio, editor y poeta, en su más reciente ensayo en el diario El Colombiano.

¡Sus primeras páginas en exclusiva!

Aunque el 06 de marzo es la fecha de lanzamiento, la Revista Lengua, aseguró tener uno de los adelantos exclusivos de esta novela inédita.

 “Volvió a la isla el viernes 16 de agosto en el transbordador de las tres de la tarde. Llevaba pantalones vaqueros, camisa de cuadros escoceses, zapatos sencillos de tacón bajo y sin medias, una sombrilla de raso, su bolso de mano y como único equipaje un maletín de playa”, es uno de los primeros versos publicados a través la página de www.penguinlibros.com.

 

¡Ha llegado el momento más esperado!

✨ Ya se puede leer en nuestro sitio web un adelanto exclusivo de la novela inédita de Gabriel García Márquez, que llegará a librerías este miércoles 6 de marzo. ✨

Así empieza «En agosto nos vemos». ➡️ https://t.co/EZVfMHsx8l pic.twitter.com/X7EUPBYBNA

— Revista LENGUA (@revistalengua) March 3, 2024

Se espera que ‘En Agosto nos vemos’ sea traducida a varios idiomas y sea asequible en formato físico, audiolibro y digital.

Por: Anggie Daniela García

Comunicadora social y periodista.

El Bosque Blanco, un musical familiar, llega al Teatro Cafam

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia El Bosque Blanco

Foto: El Bosque Blanco

Julián Escobar

Julián Escobar

04 de marzo del 2024 - 1:12 pm

Este domingo, 10 de marzo de 2024, despierta ‘El Bosque Blanco’ un espectáculo escénico-musical, donde la historia cobra vida con más de 25 artistas en escena.

Déjese llevar de esta emocionante aventura donde los personajes cobrarán vida y lo transportarán a un mundo lleno de fantasía y color. En esta iniciativa ganadora de la beca LEP del portafolio Distrital de Estímulos para la Cultura de la Secretaría de Cultura de Bogotá, se conocerá la historia de cuatro cazadores que buscan la mítica flauta de Hamelin, sin saber que él aún está vivo, ellos serán defendidos por una orquesta de animales. Esta experiencia única es dirigida musicalmente por el maestro Leonardo Palacio, quien estuvo en ‘Amantes del Círculo Polar', hablando sobre esta puesta artística.

 

 

Con más de 25 artistas en escena, incluyendo músicos de la Orquesta Sinfónica de Bogotá, bailarines, cantantes y actores, El Bosque Blanco es un espectáculo inmersivo diseñado para disfrutar en familia a través de mensajes sobre valores y trabajo en equipo. Esta producción ofrece enseñanzas valiosas para el público infantil, todo ello bajo la dirección general de Adam Zajac.

 

 

“Los niños e incluso los adultos con alma de infante, siempre hemos creído con el corazón, así que la conexión con la historia es profunda. Desde pequeños te cuentan historias, lees un libro o ves una película, tienes ese personaje que te identifica. Y lo más lindo de ese viaje es que se te olvida por un rato ¿Dónde estás? ¿Quién eres? ¿Qué haces? Estás tan metido y disfrutando tanto lo que está pasando ahí que te cautiva, logra esa atención de los niños y las niñas (…) Es una experiencia especial para toda la familia”, contó el director Palacio.

Este relato continúa la vida del flautista de Hamelin, acompañada por obras musicales como El Carnaval de los Animales de Camille Saint-Saens, Recreando Vivaldi del compositor colombiano Andrés Montero y Pizzicato Polka de Johan y Joseph Strauss, además el público interactúa con las situaciones que se desarrollan en escena, mientras se envuelve en la interpretación de la Fundación Orquesta Sinfónica de Bogotá.

Hasta el 8 de marzo puede postularse al Consejo Nacional en Cinematografía

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes

Foto: Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes

Julián Escobar

Julián Escobar

02 de marzo del 2024 - 3:37 pm

Postúlese hasta el 8 de marzo para integrar el Consejo Nacional de las Artes y la Cultura en Cinematografía y fortalezca la industria audiovisual de colombiana.

El Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes tiene abierta la convocatoria para la elección del Consejo Nacional de las Artes y la Cultura en Cinematografía (CNACC) para el período 2024-2026. Este será responsable de dirigir los recursos del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico (FDC) destinados a impulsar el desarrollo del cine en Colombia.

En ‘Amantes del Círculo Polar’ estuvo Ingrid Dacosta, coordinadora del Grupo de Producción e Información de la Dirección de Audiovisuales, Cine y Medios Interactivos del Ministerio de las Culturas, hablando de esta invitación.

 

La postulación estará abierta hasta el 8 de marzo en la cual pueden participar representantes de diversos ámbitos como productores de largometraje, distribuidores, exhibidores, directores, así como del sector artístico y técnico. La elección se llevará a cabo el 20 de marzo de manera digital.

Para participar, es necesario ser colombiano o extranjero residente en el país, mayor de 18 años y estar al día con las obligaciones ante el Ministerio de las Culturas y el FDC. Las postulaciones se reciben en eleccionescnacc@mincultura.gov.co.

Para más detalles sobre el proceso y requisitos, visite el siguiente link. No pierda la oportunidad de contribuir al desarrollo del cine en Colombia.

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co