Cultura
- Inicio
- Cultura
Agéndese con el ‘Festival Ni con el pétalo de una rosa’


Foto: revistamomentos.co

Lina Paola Neira Diaz
27 de noviembre del 2024 - 7:54 amBajo el lema ‘Que la vida de las mujeres nos mueva’, la edición de 2024 se llevará a cabo del 23 al 30 de noviembre buscando sensibilizar y movilizar a la sociedad hacia la erradicación de todas las formas de violencia contra las mujeres.
A lo largo de una semana, el Festival ofrecerá una programación diversa que combina actividades artísticas, culturales y pedagógicas. Se espera la participación de artistas, activistas y expertos en derechos humanos, quienes abordarán este tema desde perspectivas transformadoras.
‘Ni con el Pétalo de una Rosa’ es una estrategia artística y pedagógica de transformación social que trabaja desde hace más de 16 años buscando eliminar la violencia contra las mujeres y las niñas, por medio del arte. El Festival no solo denuncia, sino que invita a transformar la indignación en acciones concretas, promoviendo una sociedad donde ninguna mujer viva con miedo.
Liderado por la actriz Alejandra Borrero, la novena edición es una respuesta a las cifras alarmantes de feminicidios en lo que va del 2024. Para este objetivo, tendrá varias presentaciones artísticas, conversatorios, tomas de espacios públicos, charlas de empoderamiento y acciones de movilización social.
Como parte de sus eventos estará un ‘País sin Violencia hacia las Mujeres y Niñas’; ‘Educación y Mujer’, el 27 de noviembre; ‘Mujeres en la música’, el jueves 28; y cerrará este ciclo con ‘También es con los hombres ‘De eso no se habla’’ el sábado 30 de noviembre.
Ofrecerá además las obras ‘Las Marías’, ‘El Cadáver de Pensarte’, ‘Crepitar en el Vacío’, ‘Historia de una Mujer’ y ‘Con Amigas Así’, entre otras, con varias funciones repartidas a lo largo del Festival. Tendrá también conciertos de Claudette King, reconocida artista de blues estadounidense, la mexicana Leiden y la española Patricia Krauss, para dar cierre al festival el 30 de noviembre con un concierto de Nidia Góngora, de entrada libre.
Para mayor información y conocer la programación completa visite la página web.
Navidad en la Plaza la Santamaria


Foto: Alcaldía de Bogotá

Lina Paola Neira Diaz
26 de noviembre del 2024 - 10:00 amDel 14 al 23 de diciembre de 2024, la Plaza Cultural La Santamaría se llenará de luces, música y actividades para celebrar la temporada navideña con todos los bogotanos y visitantes.
Este icónico espacio de la ciudad será el escenario perfecto para vivir el espíritu decembrino en familia y con amigos.
La programación incluye espectáculos de luces, presentaciones artísticas, mercados navideños y actividades interactivas para todas las edades. Además, los asistentes podrán disfrutar de gastronomía típica, villancicos y un ambiente lleno de magia que evoca las tradiciones más queridas de la Navidad.
Con circo, danza, teatro y música sinfónica la ciudadanía bogotana y turistas podrán disfrutar de la obra ‘El Secreto de Ana Nieves’, allí participarán 80 artistas que acompañarán el viaje de Ana en una puesta en escena inmersiva y multisensorial.
Serán dos funciones diarias! A las 7:00 p. m. y 9:00 p. m. Entrada libre, hasta completar aforo. También la gastronomía local tendrá un lugar destacado en La Santamaría, con propuestas culinarias que invitarán a saborear lo mejor de las localidades del centro de Bogotá con la participación de 32 emprendimientos gastronómicos.
Estarán los ganadores de la convocatoria Sabor Bogotá, restaurantes y amasijos de La Candelaria y Santafé, y representantes de los procesos de fortalecimiento gastronómico de la estrategia Barrios Vivos, como el Festival de la Lechona.
¡Retumba Colombia! Así se vive este nuevo encuentro para artistas jóvenes

Foto: EnelDelia

LAUD
22 de noviembre del 2024 - 3:48 pmHasta el próximo 24 de noviembre las artes vivas y el talento emergente se tomarán la ciudad.
La ancestralidad, el futuro, la cultura popular y la diversidad se toman el centro de Bogotá, esta vez desde el escenario de ‘Retumba’, encuentro para jóvenes artistas colombianos que busca escuchar y fortalecer su pensamiento crítico, invitándoles a explorar la confluencia entre la virtualidad y la realidad.
Desde el pasado jueves 21 de noviembre, el Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella, abrió sus puertas para recibir a estos artistas provenientes de Antioquia, Atlántico, Caquetá, Quindío, Santander, Valle del Cauca y de distintas localidades de Bogotá.
Dentro de la programación protagonizan las artes vivas, sesiones de Djs y presentaciones musicales de Kei Linch, La Farmakos, Bullenrap y Caperooza. Además de una exposición fotográfica en gran formato y una innovadora feria de emprendimiento.
“El término ‘Retumba’ no solo evoca un sonido fuerte o un estruendo significativo; también simboliza la resonancia de ideas y experiencias que, al ser compartidas, generan un eco perdurable en cada rincón del país. Frases como “lo que me dijo, aún retumba en mi cabeza” o “hace tiempo retumba en mi mente una idea” ilustran cómo los diálogos generados en este encuentro pueden establecer canales reales de ser, hacer y decir entre jóvenes de diversas regiones”, resaltó el comunicado oficial de lanzamiento.
El encuentro se divide en tres residencias artísticas: la primera de estas abre espacio para la producción editorial de fanzines, publicación artesanal hecha por aficionados a un tema específico, que busca visibilizar narrativas que fortalezcan el pensamiento crítico de la juventud colombiana en torno a su cotidianidad. La segunda, se enfoca en mitos y leyendas populares del país a través de las artes vivas y la tercera está dirigida a potenciar las capacidades creativas de jóvenes interesados en la experimentación y las vanguardias de la música electrónica.
El público capitalino también podrá participar de diferentes actividades en el marco de este evento. Muestras de danza, conciertos, talleres de improvisación y teatro serán de entrada libre. Si quiere conocer a detalle la programación puede visitar el siguiente link.
Llega el concurso ‘Leer y Escribir 2024-2025’ para docentes y estudiantes


Foto: INFOBAE

LAUD
22 de noviembre del 2024 - 3:31 pmHasta el 29 de noviembre se encuentran abiertas las inscripciones para el concurso que invita a reflexionar sobre el medio ambiente.
‘Leer y Escribir 2024-2025 La fantástica ciudad de hojas verdes’, invita a los participantes a escribir e ilustrar sus ideas sobre los lugares que habitan, las personas y seres vivos que llenan de vida los espacios y la forma en que se relacionan con ellos, buscando con ello fortalecer su rol como agentes de cambio para un futuro sostenible.
Este certamen se suma a las estrategias que ha estado trabajando la Secretaría de Educación con el fin de promover entre los estudiantes el fortalecimiento de competencias comunicativas y los aprendizajes fundamentales como la lectura y la escritura.
Durante la fase de preparación, 1.200 estudiantes y 350 docentes de 350 Instituciones Educativas Distritales, han recibido acompañamiento pedagógico en talleres presenciales de escritura creativa, así como la ilustración, el cuento, la crónica, entre otras con el fin de potenciar su expresión literaria.
Los interesados pueden inscribirse de acuerdo con su modalidad ingresando aquí.
Imperdibles culturales del 23 al 29 de noviembre


Foto: Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte

Julián Escobar
22 de noviembre del 2024 - 3:19 pmEsta semana las actividades culturales en Bogotá incluyen caminatas ecológicas, talleres, conciertos y exposiciones para disfrutar en familia o con amigos.
La ciudad ofrece una agenda cultural diversa esta semana, con eventos que celebran la naturaleza, la música, el arte y la historia. Conozca aquí la programación: Caminata ecológica en el Parque Mirador de Los Nevados
El domingo 24 de noviembre, el IDRD organiza una caminata ecológica en la localidad de Suba, ideal para disfrutar del aire libre y la historia local. La jornada comienza a las 9:00 a.m., con un punto de encuentro en la Cra. 91 #146, Suba Plaza Central, frente a la iglesia. El recorrido incluye una visita a la Plaza Fundacional de Suba y varios puntos emblemáticos del Parque Mirador de Los Nevados.
Es necesaria inscripción previa en la página oficial del IDRD. Se recomienda llevar ropa cómoda, calzado adecuado y agua para hidratarse.
Mambo Filarmónico: Concierto de clausura de temporada
La Filarmónica de Música Colombiana cerrará su temporada 2024 el domingo 24 de noviembre con un concierto gratuito en el Museo de Arte Moderno de Bogotá. Bajo la dirección de Jorge Andrés Arbeláez, el ensamble interpretará un repertorio que incluye compositores de los siglos XX y XXI, con instrumentos tradicionales como bandolas, tiples y guitarras.
La cita será a las 11:00 a.m. y tendrá entrada libre hasta completar aforo.
Taller ‘Nuestra bici, nuestra historia’ en el Museo de Bogotá
El sábado 23 de noviembre, a las 9:00 a.m., el Museo de Bogotá cierra el ciclo de talleres de la exposición ‘Mujeres en Bici’ con un espacio dedicado a reconocer el impacto del ciclismo femenino en la ciudad. En este taller, las participantes podrán construir un relato colectivo sobre cómo el ciclismo ha transformado sus vidas y ha dejado huella en la memoria cultural de la capital.
La iniciativa está dirigida a mujeres de todas las edades interesadas en contribuir con sus testimonios a esta narrativa compartida. Las inscripciones están disponibles en la página oficial del Museo de Bogotá.
Exposición ‘Diez nombres: evidencias de una ocupación’
La Galería Santa Fe abrirá sus puertas el 27 de noviembre para presentar la exposición ‘Diez nombres: evidencias de una ocupación’. La muestra reúne obras que exploran valores como la diversidad, el juego y el arraigo territorial, producto de residencias artísticas promovidas por IDARTES entre 2022 y 2023.
La entrada es libre y estará disponible en el horario habitual de la galería, ubicada en el barrio La Concordia, en el centro de Bogotá.
Viva la tercera edición del ‘We Cam Fest’: Primer festival incluyente de Colombia


Foto: WE CAM FEST

LAUD
21 de noviembre del 2024 - 5:21 pmHasta el próximo 24 de noviembre podrá conocer de primera mano producciones audiovisuales realizadas por personas con discapacidad o enfocadas en esta temática.
Bogotá, Cartagena, Ibagué, Fusagasugá, Cali y Lima (Perú) son las ciudades seleccionadas para el regreso del ‘We Cam Fest’, el primer festival de cine inclusivo y accesible del país. En su tercera edición, presenta cerca de 24 películas y una interesante agenda académica que incluye distintos paneles y conversatorios.
El evento liderado por la Fundación Cine Social y la Fundación CIREC se llevará a cabo hasta el próximo 24 de noviembre. Todas sus proyecciones están adaptadas con herramientas de accesibilidad, como subtítulos (closed caption), audiodescripción y lengua de señas colombiana buscando que todos los públicos puedan disfrutar plenamente de los contenidos.
“Este Festival nace para representar adecuadamente a las personas con discapacidad en la sociedad y resaltar su valioso aporte cultural y social. Nos comprometemos a romper barreras y junto a expertos de la industria, hemos desarrollado documentos y guías para formar a futuras generaciones de cineastas en inclusión, representación y accesibilidad en los espacios culturales”, contó Sebastián Díaz, productor del ‘Festival We CAM Fest’, en los micrófonos de ‘Amantes del Círculo Polar’.
Bajo el concepto ‘Formando a la industria audiovisual y cinematográfica en inclusión de las personas con discapacidad’, el evento incluyó una previa capacitación en inclusión, accesibilidad y representatividad en el cine a más de 350 personas. Esto en el marco de la ‘Carta de Mérida’, un acuerdo que tiene como objetivo consolidar una ‘Red de Festivales de Cine Incluyente y Accesible en Iberoamérica’.
Asimismo, los asistentes podrán conocer el proceso de creación del primer manual para la industria audiovisual sobre la representación y producción cinematográfica de personas con discapacidad. Un método desarrollado para promover la inclusión en el cine y la televisión desde la brecha del recurso profesional.
Los interesados en ver las películas, los contenidos producidos, los foros y conversatorios podrán hacerlo a través del sitio web www.wecamfest.com.
Por: Anggie García.
Efrén Giraldo recibe el Premio Nacional de Ensayo 2024


Foto: El Espectador

Julián Escobar
20 de noviembre del 2024 - 7:10 pmCon la obra ‘Sumario de plantas oficiosas’ Efrén Giraldo reflexiona acerca de trasplantes, extinciones e iconografías de la flora en Colombia.
‘Sumario de plantas oficiosas: Un ensayo sobre la memoria de la flora', escrita por el ensayista y crítico Efrén Giraldo, ha sido galardonada con el Premio Nacional de Ensayo 2024, otorgado por la Biblioteca Nacional de Colombia como parte de los Premios Nacionales de Cultura. Publicado por la editorial Luna Libros, el libro aborda temas como trasplantes, extinciones e invasiones de especies vegetales, y busca enriquecer el inventario de ficciones y representaciones visuales de las plantas. El autor estuvo en ‘Amantes del Círculo Polar’, hablando de esta obra que se enfoca en la biodiversidad y el papel del ser humano en el ecosistema.
"Es un intento por hacer memoria de la flora y analizar cómo hemos construido relatos y representaciones a partir de las plantas, conectando lo biológico con lo simbólico", contó el Giraldo. El jurado, compuesto por Marda Zuluaga, Óscar Torres y Jerónimo Pizarro, destacó la obra por su “impecable estructura, el lúcido y afectivo desarrollo de ideas, y su capacidad para entrelazar reflexiones éticas y estéticas sobre la relación humana con la flora”. Según Adriana Martínez-Villalba, directora de la Biblioteca Nacional de Colombia, el libro es fundamental para entender la bioculturalidad, explorando la conexión entre naturaleza y cultura.
En ‘Sumario de plantas oficiosas’, Efrén Giraldo teje un relato que combina especies reales y ficticias, utilizando referencias literarias, científicas y artísticas. La obra se presenta como un diario imaginario que examina la presencia y ausencia de especies vegetales y su representación en tiempos de crisis, conectando aspectos biológicos, culturales y emocionales.
Giraldo, nacido en Medellín en 1975, es doctor en Literatura, magíster en Historia del Arte y licenciado en Español y Literatura de la Universidad de Antioquia. Entre sus obras anteriores destacan Marta Traba, crítica del arte latinoamericano (2007), La línea sin reposo (2016) y Cartas a una joven ensayista (2017).
El Premio Nacional de Ensayo
Este galardón forma parte del Portafolio del Programa Nacional de Estímulos del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, que reconoce libros de ensayo o crítica literaria publicados entre 2022 y 2023. Su objetivo es exaltar la excelencia en la investigación y creación ensayística de autores cuya obra tenga impacto nacional e internacional.
Descubre las Torres del Parque: Un recorrido para celebrar sus 50 años


Foto: LAUD

LAUD
20 de noviembre del 2024 - 1:22 pmUna jornada gratuita se vivirá en el barrio ‘La Macarena’ para conmemorar la creación del arquitecto Rogelio Salmona. Le contamos los detalles de programación.
Hace 50 años, Bogotá recibió uno de los monumentos más representativos para su historia, Rogelio Salmona figuraba una vez más como uno de los arquitectos más importantes del momento y su obra sería declarada años más tarde como ‘Patrimonio Cultural de la Nación’.
Ubicadas en la carrera 5.ª con calle 26A y rodeadas por el Parque de la Independencia, la Plaza Cultural La Santamaría, el Planetario de Bogotá y el barrio La Macarena; las ‘Torres del Parque’ siguen siendo un faro de luz para el arte capitalino y es por eso que hasta el próximo 23 de noviembre se vivirá una jornada de actividades en su honor.
“Estos monumentos son de y para la ciudadanía, el elemento natural fue muy importante para el diseño y la construcción por parte del arquitecto Rogelio Salmona, las Torres están conectadas con el parque y permiten resaltar los Cerros Orientales”, señalaron Lorenza Vargas y Sol Gaitán, profesionales del equipo de Narrativas del IDPC
Recorrido gratis del aniversario de oro
El próximo 23 de noviembre, el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural-IDPC ha programado una jornada de actividades de inmersión, diseño e historias de vida que giran en torno a estos íconos arquitectónicos. De forma gratuita el público podrá disfrutar de:
- Recorrido Patrimonial: Se podrá recorrer el Parque de la Independencia con guías especializadas que detallarán la flora y fauna del lugar, así como la historia de las ‘Torres del Parque’ y su relación con el centro de Bogotá.
- Taller de Cianotipia y Bordado: Se vivirá un taller de experimentación con la técnica de cianotipia, una impresión fotográfica monocromática realizada con hojas, flores y fotografías de las Torres. Esta composición, intervenida con bordado en hilo dorado, busca explorar la identidad visual y cultural del lugar de una forma novedosa.
El punto de encuentro será el Planetario de Bogotá desde las 9:00 a.m. hasta las 2:00 p.m. A la par, el sábado 14 de diciembre se realizará un interesante recorrido botánico.
Para participar es necesario un registro previo que podrá hacerlo a través del siguiente link.
Por: Anggie García.
¡Levante su copa! Llega a Bogotá la quinta edición de ‘Vino al Parque’


Foto: PEXELS

LAUD
18 de noviembre del 2024 - 5:27 pmEl Festival buscará despertar todos los sentidos de sus asistentes con una lista de actividades que parten desde la ‘Cata Silent’ hasta el ASMR.
El momento de levantar las copas ha llegado, a partir del próximo 29 de noviembre hasta el primero de diciembre se vivirá la ‘V edición de Vino al Parque’. Un evento que tiene como lema ‘Despierta todos tus sentidos’ y busca que los comensales vivan una experiencia única en donde pondrán a prueba su atención y sentidos para tratar de captar, entender y disfrutar lo que un vino puede llegar a ofrecer en vista, nariz y boca.
La actividad contará con cerca de 30 expositores, bodegas boutique, precios más bajos a comparación de la media, alrededor de 15 propuestas gastronómicas y música en vivo que amenizará la jornada en el Parque Museo El Chicó.
“Esta es una invitación a explorar el mundo del vino y disfrutar de los secretos que encierran más de 850 etiquetas seleccionadas, una propuesta gastronómica que marida para cada gusto y una elección de bandas en vivo que los harán vivir, cantar, bailar y sentir cada emoción que despertamos bajo el cielo abierto de Bogotá”, señalaron sus organizadores.
Por primera vez el evento abrirá sus puertas desde las 11:00 a.m. y contará con más de 700 referencias de vino con curaduría y 90 de vinos por copeo. Además, dentro de sus mayores atractivos presentará la ‘Cata Silent’, donde con audífonos especiales y sonidos ASMR se buscará potenciar la concentración y atención a la hora de probar un vino.
En sus últimas cuatro ediciones el programa ha reunido cerca de 37.000 asistentes y espera este año seguir consolidándose como uno de los referentes de la bebida a nivel nacional. Cabe resaltar que estará abierto a todos los públicos, incluyendo una zona pet friendly.
Para más información sobre entradas y boletería puede acceder al siguiente link.
Por: Anggie García.
36 años vibrando con la Cultura Popular


Foto: Festival Artístico Internacional de Cultura Popular

Julián Escobar
18 de noviembre del 2024 - 5:12 pmEl evento está invadiendo la ciudad con música, danza, circo y muchas más expresiones artísticas totalmente gratis.
Desde su creación en 1988 en la localidad de Bosa, el Festival Artístico Internacional de Cultura Popular, conocido como Carnaval de la Alegría, ha evolucionado hasta convertirse en uno de los eventos culturales más importantes de Bogotá. Este año, celebra su edición 36 con una programación diversa que incluye más de 300 actividades entre teatro, danza, música, circo, narración oral, artes plásticas y audiovisuales, entre otras expresiones artísticas. La directora del Festival, Katherine Silva, estuvo en ‘Amantes del Círculo Polar’, hablando de esta puesta artística.
El evento, que se desarrolla hasta el 22 de diciembre, contará con la participación de 140 grupos nacionales y distritales, además de 30 agrupaciones internacionales provenientes de países como India, Japón, Corea, España y Francia. Entre las compañías se encuentran el Teatro La Candelaria, el Teatro Libre y La Maldita Vanidad.
Uno de los pilares del Festival es garantizar la gratuidad en todas sus actividades. Esta política busca llevar el arte y la cultura a las comunidades más vulnerables de la ciudad, permitiendo que personas de localidades como Ciudad Bolívar, Usme y Suba accedan a espectáculos de alta calidad en teatros emblemáticos como el Teatro Nacional La Castellana y el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo.
La programación se extenderá a 20 localidades de Bogotá, abarcando tanto espacios urbanos como zonas populares, e incluirá eventos especiales como la gala inaugural en el Teatro Nacional La Castellana, el 18 de noviembre, y un espectáculo de pirotecnia y estructuras gigantes en la Plaza de Bolívar, el 22 de noviembre.
Este año, la actividad se centra en el lema ‘Arte, paz y vida’, promoviendo valores de resiliencia, unión y esperanza a través de sus propuestas artísticas. “A pesar de que han pasado 36 años, no hemos perdido la esencia de cómo nació el festival: en los barrios, en los sectores populares”, contó la directora.
Los interesados en asistir pueden consultar la programación completa en la página web oficial del Festival.
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co