• Inicio
  • Universidad Distrital

‘Cuando la música es Resistencia’: Egresada de la UD lanza documental

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ‘Cuando la música es Resistencia’: Egresada de la UD lanza documental

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

17 de octubre del 2024 - 5:00 pm

La pieza cinematográfica es el resultado del producto de investigación realizado en la Maestría en Comunicación – Educación, el cual habla acerca de la música de protesta, sus autores y su aporte en el marco del estallido social desde el año 2019.

María del Pilar González, maestra en Artes Musicales de la Facultad de Artes – ASAB y magister en Comunicación – Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, presentó un proyecto de investigación relacionado a la influencia de la música en las dinámicas sociales durante las protestas del estallido social en el año 2019, durante la realización de la maestría.

 

        Ver esta publicación en Instagram                      

Una publicación compartida de Musica Resistencia (@musicaresistencia)

 

Por eso, con la idea de que este documental no se quedara en los repositorios de la Institución, la maestra, inició un proceso de investigación arduo, teniendo contacto con grupos focales para dar vida al documental ‘Cuando la música es Resistencia’ con el apoyo de varios artistas. La maestra comentó sobre el proceso de investigación – creación en LAUD 90.4 FM ESTÉREO, “contactamos a los artistas que estuvieron como más activos y que tuvieron visibilidad en ese momento durante el estallido social tanto en el 2019 como en el 2021 y logré contactar a Edson Velandia, él mismo sugirió la participación de su esposa Adriana Lizcano ya que es abogada y especialista en Derechos Humanos, también hablamos con los Rolling Ruanas, y con David kawooq, que es el bajista de Doctor Krápula, entre otros artistas”.

 

Así mismo, destacó la influencia de la música en todas estas dinámicas sociales “dentro de ese proceso de investigación, se abordó lo que llamamos repertorios de protesta, músicos, música, social o contestataria. Nos podemos remitir a los años 60 incluso a los años 30 y bueno, todo el movimiento de los Derechos Humanos, por ejemplo, en Estados Unidos o podemos remitirnos también al movimiento estudiantil acá en los 60 y surgió en ese momento, algo que nosotros ya en Colombia conocemos como canción protesta o música protesta. Creíamos que había desaparecido, pero realmente se ha venido transformando”.

La apuesta de González es llevar esta pieza al mayor número de personas “quiero que la gente tenga la posibilidad de hablarlo y expresarlo, que me digan qué sienten, qué piensan y si hay alguna reflexión más allá de lo que está en ese producto audiovisual. Mi intención es llamar a la acción sobre qué vamos a hacer de aquí para allá con la música o cómo vamos a darle un lugar a la música para que sea más relevante en la sociedad”.

El lanzamiento será este sábado 19 de octubre a las 4:00 p.m., en Canterbury Café, con entrada libre.

 

 

Giovanna Sánchez Bustamante

Comunicadora Social y Periodista 

Importancia de los archivos en la creación de memoria

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Universidad Distrital

Foto: x.com/udistrital

LAUD

LAUD

16 de octubre del 2024 - 3:27 pm

A través del proyecto curricular de Archivística y Gestión de la Información Digital, la Universidad Distrital busca contribuir a garantizar el acceso a la información, conservación y difusión del patrimonio documental.

En los últimos años, la archivística se ha consolidado como una ciencia emergente en el ámbito de memoria histórica y de la sociedad del conocimiento. Siendo imprescindibles y vitales para la sociedad porque sin ellos no habría pasado ni futuro. Así mismo custodia la memoria y difunden el patrimonio histórico, como garantía de protección de datos y propiedad intelectual.

En Colombia hay registros desde hace más de 500 años, estos revelaron datos sobre la colonización y la independencia. Por eso con el propósito de exaltar el trabajo de quienes conservaron dichos documentos y de aquellos que continúan la misión se expidió en 2010 la Ley 1409 donde se estipula el 9 de octubre como el ‘Día Nacional de los Archivos’.

Ruth Helena Vallejo, docente y coordinadora del proyecto curricular Archivística y Gestión de la Información Digital de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, habló en LAUD 90.4 FM ESTÉREO sobre la importancia de los archivos y de cómo la Institución aporta a la preservación de la memoria histórica.  

Giovanna Sánchez Bustamante

Comunicadora Social y Periodista 

Universidad Distrital, rumbo a la COP16

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Universidad Distrital

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

16 de octubre del 2024 - 3:03 pm

La Institución participará de este evento de biodiversidad, el cual se llevará a cabo en Cali, entre el 21 de octubre y el 1 de noviembre de 2024.

La Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático – COP16, es un oportunidad para fortalecer la implementación del Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal, adoptado en la COP15 de 2022, un plan con cuatro objetivos y 23 metas claras, las cuales se deben alcanzar antes del 2030, con el fin que la biodiversidad se valore, conserve, restaure y utilice de forma sostenible para garantizar un planeta sano y un futuro en el que las personas vivan en armonía.

Ante este escenario, la Universidad Distrital Francisco José de Caldas a través de su Facultad del Medio Ambiente y Recursos naturales, estará presente con su experiencia y conocimiento, siendo además parte del comité organizador del ‘Encuentro de Economías para la Vida ECOOVIDA 2024’ que se desarrollará en el marco de la COP16.

Dicho encuentro que se realizará del 22 al 26 de octubre permitirá el diálogo y la búsqueda de acuerdos regionales e internacionales orientados al fortalecimiento del tejido asociativo y solidario local y global. Así mismo, estarán la Universidad Javeriana, la Universidad Cooperativa de Colombia, la Universidad del Valle y otras instituciones de educación del Pacífico.

Wilmar Fernández, decano de la Facultad, habló en LAUD 90.4 FM ESTÉREO, sobre la participación de la academia y el aporte en estos escenarios que busca, además, la creación de nuevas relaciones, alianzas estratégicas y oportunidades de financiación para el desarrollo de proyectos sostenibles.  También destacó el concurso ‘Rumbo a la COP16’, en cual participaron docentes y estudiantes, a través de ensayos a cerca de: Especies en peligro de extinción, causas y efectos, formas de conservar; Evidencias del cambio climático en la biodiversidad; Economía circular; Bioeconomía y Paz Ambiental Territorial. Fueron seleccionados 37 personas que estarán allí presentes con sus aportes.

 

Giovanna Sánchez Bustamante

Comunicadora Social y Periodista 

La Facultad de Artes ASAB presenta: Lección inaugural 'Ecosofía’

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Universidad Distrital

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

15 de octubre del 2024 - 1:33 pm

Con el fin de generar un diálogo como respuesta a la crisis medioambiental a través del arte, la Maestría en Estudios Artísticos, lleva a cabo este espacio de conversación.

El programa que cuenta con un plan de estudios en el que convergen diferentes disciplinas se consolida como un espacio de conversación entre disciplinas de los campos de las ciencias sociales, las ciencias de la educación y las artes, evidentes en una planta profesoral compuesta por académicos provenientes de diversos campos, así como la variedad de invitados que han sido parte de las cátedras y lecciones inaugurales, y espacios académicos de la Maestría.

Por esta razón, el próximo 30 de octubre en el Palacio La Merced a partir de las 5:30 p.m., se llevará a cabo la ‘Lección inaugural 'Ecosofía’, el cuerpo como un territorio ético, político y estético’, el cual contará con la presencia de la Doctora en Artes, Angela María Chaverra, artista, docente e investigadora enfocada en el trabajo interdisciplinar, integrante del ‘Colectivo Artístico El Cuerpo Habla’ desde el 2010. 

Andrés Corredor, coordinador de la Maestría en Estudios Artísticos y la maestra María Teresa García, hablaron en LAUD 90.4 FM ESTÉREO sobre este espacio tan enriquecedor, así como de la importancia que tiene el programa para los artistas.

 

 

“Este es un espacio de conversación donde los aportes, posicionamientos y problematizaciones que surgen de las actividades se van desarrollando, además de las preguntas o las inquietudes que pueden tener nuestros maestrantes en todas las líneas de investigación, ya que la Maestría en Estudios Artísticos, no solo abre una brecha, sino que ilumina muchos caminos posibles más allá de las artes”, indicó la maestra García, sobre la lección inaugural.

Por su parte, el coordinador del programa destacó que los postgrados articulan el trabajo que permiten la construcción permanente de la Facultad de Artes y precisó “una de las líneas de estudios culturales de las artes se ocupan de examinar las relaciones de poder que se pueden dar en el ámbito de las prácticas artísticas y culturales, por otra parte, la línea de escrituras y voces transcurre, situándose de manera especial en lo transdisciplinar, epistémico y en lo transgenérico”.

Cabe destacar, que ,la Maestría cuenta con tres líneas de investigación: Estudios culturales de las artes, estudios críticos de las corporeidades, las sensibilidades y las perfomatividades, y excrituras artísticas y goces transdiscursivos.

Por: Yuly Sopó.

Universidad Distrital presente en el Congreso de la República

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Universidad Distrital

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

14 de octubre del 2024 - 10:52 am

Del 15 al 17 de octubre la Institución tendrá espacios al interior del escenario legislativo.

Con el propósito de fortalecer los lazos interinstitucionales, la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, a través de la Oficina de Extensión, realizará la Feria de Servicios en el Congreso de la República.

Este escenario contará con la participación de las dependencias, incluyendo la Rectoría, Vicerrectoría Académica, Bienestar Universitario, el Sistema de Bibliotecas, Oficina de Registro y Control, sus institutos, así como sus diferentes facultades.

 

 

Cabe destacar, que la Feria de Servicios no solo permitirá mostrar su oferta académica, sino que también será el escenario para proyectar a la Universidad de manera nacional e internacional. Este evento se desarrollará en el Patio Álvaro Gómez Hurtado del Capitolio Nacional, desde las 9:30 a.m., hasta las 4:00 p.m. La apertura oficial está programada para el martes 15 de octubre a las 11:00 a.m., con la participación de la Rectoría.

 

 

El Ingeniero Roberto Ferro Escobar, jefe de la Oficina de Extensión, habló en los micrófonos de LAUD 90.4 FM ESTÉREO sobre este evento tan importante para la ciudadanía.  

LAUD 90.4 FM ESTÉREO, estuvo presente en este acontecimiento conversando con María del Pilar Jiménez, decana de la Facultad de Ciencias y Educación sobre la importancia de hacer presencia en este tipo de escenarios.

 

 

Por su parte, la vicerrectora académica Luz Esperanza Bohórquez, destacó el fortalecimiento de los lazos interinstitucionales así como la  visibilización y proyección de la Universidad Distrital.

 

 

Por: Giovanna Sánchez Bustamante Comunicadora Social y Periodista 

Descubre las sesiones de suavidad colectiva: Una nueva exposición en la ASAB

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Descubre las sesiones de suavidad colectiva: Una nueva exposición en la ASAB

Foto: María Fernanda Acosta

LAUD

LAUD

11 de octubre del 2024 - 2:57 pm

Esta obra plantea una nueva forma de entender los espacios de descanso, la feminidad y la imperfección.

María Fernanda Acosta es una artista plástica egresada de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, ciudadana mexicana que ha encontrado en Bogotá una musa de inspiración a lo largo de su carrera. Esta vez regresa a la ASAB pero no como estudiante, sino como una de las invitadas internacionales gracias a su obra ‘Te lo prometo, A veces la suavidad’.

El color rosa es protagonista y prácticamente en una habitación estilo princesa se mezcla lo mejor de la cultura pop y la hiperfeminidad. Desde este punto, se busca plantear preguntas acerca de los espacios íntimos, lo público y lo privado y ofrecer un lugar de descanso compartido.

 

“Es emocionante regresar a la Universidad esta vez como artista invitada. Mi exposición gira en torno a la instalación, construyendo una zona acojinada que invita a recostarse, aunque es muy rosa no deja de contar una historia de imperfección, identidad de género y amor en la vida universitaria”, contó María Fernanda Acosta en los micrófonos de ‘Amantes del Círculo Polar’.  

La pieza se centra en una instalación textil compuesta por artículos de uso personal, prendas, entre otros elementos. Todo bajo el lema, “la suavidad no es frágil, la suavidad es vulnerarse, la suavidad puede ser punzante”.

Acompañando esta exposición, se han desarrollado diferentes ‘Sesiones de Suavidad Colectiva’, espacios únicos que han mezclado la astrología, las redes y telarañas digitales y la fiesta. 

La actividad de cierre será el ‘After Suave Open Mic’, una sesión que abre los micrófonos para la máxima expresión del ser y la suavidad. Teniendo como fecha el próximo 12 de octubre en la sala de arte contemporáneo ‘Más Allá’, desde las 7:00 p.m. hasta las 11:00 p.m.  

Por: Anggie García.

La Tecno se viste de fiesta en sus 30 años

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Universidad Distrital

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

10 de octubre del 2024 - 4:40 pm

La Facultad Tecnológica de la Universidad Distrital, cumple 30 años de fundación, demostrando el compromiso con los estudiantes y su formación profesional.

En el marco de la XXVIII Semana Tecnológica y en la conmemoración de los 30 años de la Facultad, la Institución continúa mostrando los avances tecnológicos que ha tenido en cada una de sus facultades. Es por eso, que los estudiantes de la sede docentes y administrativos hacen posible el crecimiento diario, permitiendo al centro académico pensar en incrementar los programas de tecnología, de ingeniería y de posgrados para ampliar la oferta educativa.

LAUD 90.4 FM ESTÉREO estuvo presente en esta celebración y además dialogó con el decano, Henry Montaña, quien se refirió al posicionamiento que ha tenido la sede en esta localidad “para responder a las necesidades de la región, y los sueños de nuestros estudiantes, contamos con seis tecnologías, siete ingenierías y cuatro programas de postgrados que queremos incrementar, incluso para que los estudiantes que aún están en el colegio se motiven y puedan venir a disfrutar de la oferta académica”.

Cabe destacar que la Faculta Tecnológica cuenta con programas de ciclos propedéuticos que le apuestan a la formación tecnológica y profesional. “Esta es una oportunidad bastante importante para los estudiantes, ya que primero se forman como tecnólogos y posteriormente van a la industria a afrontar la realidad, para luego volver a la Universidad y terminar su formación como ingenieros” puntualizó el directivo.

Durante esta celebración se llevarán a cabo, diferentes actividades que enaltecerán a la comunidad, y que además destacará la labor de los trabajadores quienes serán conmemorados por su quehacer de más de 10 años, “hoy tenemos un evento de exaltación a los funcionarios que llevan con nosotros más de 10 años, a los administrativos tanto de planta como CPS que son los que nos han ayudado a construir esta Facultad, desde el escritorio, detrás de un panel sustentando y pensando la gestión que se ha hecho en la Universidad”, acotó Henry Montaña.

 

 

Por su parte el docente del área de procesos, Alexander Alvarado, mencionó la importancia de la creación de los proyectos de estudiantes de la carrera de tecnología mecánica industrial de primer semestre. 

 

Por: Yuly Sopó.

Universidad Distrital fortalece la Salud Mental de la comunidad universitaria

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Universidad Distrital

Foto: Psicología y mente

LAUD

LAUD

10 de octubre del 2024 - 3:27 pm

Con el propósito de robustecer y desarrollar alternativas de salud mental, la Institución, lleva a cabo un programa de última generación, a través de la estrategia EMDR.

El Día Mundial de la Salud Mental, que se conmemora cada 10 de octubre, con el fin de promover el equilibrio emocional y reducir estigmas, es por eso, que para este año, se pretende impulsar el cambio en la conversación global sobre salud mental. Es esencial entender que este estado, al igual que la salud física, puede fluctuar a lo largo del tiempo debido a factores como las condiciones de vida, el entorno laboral y las relaciones personales. Cuando la salud mental afecta a las personas estas pueden enfrentar dificultades para gestionar sus emociones o tomar decisiones.

La Universidad Distrital Francisco José de Caldas, a través de la Oficina de Bienestar Universitario, está comprometida en el bienestar de los jóvenes y su comunidad académica, por medio de diversas estrategias entre las que se encuentra la implementación de las terapias de Desensibilización y Reprocesamiento por medio de Movimientos Oculares – EMDR, la cual aborda la parte emocional del trauma, desbloqueando la emoción que quedó estancada y que se encuentra presente, es decir que ayuda al cerebro a procesar de forma adaptativa lo ocurrido.

Mauricio Arboleda, psicólogo clínico y experto en EMDR, habló en los micrófonos de LAUD 90.4 FM ESTÉREO sobre esta estrategia que se implementará en la Institución y que cuenta con un enfoque psicológico innovador ayudando a procesar experiencias difíciles y mejorando el bienestar emocional.

 

 

Cabe destacar, que entre las afectaciones mentales se encuentra la depresión, la ansiedad, el estrés, entre otras, por ello, la importancia de prevenirla con pequeñas acciones entre las que se encuentran: Tener buena calidad de sueño y hábitos alimenticios, ordenar los pensamientos, realizar actividad física, además de contar con buenas relaciones sociales.

La salud mental es una prioridad, por ello, se llevarán a cabo dos conferencias para conocer de qué se trata la terapia EMDR a partir de las 10:00 a.m.

•    15 de octubre -Facultad de Ciencias y Educación- Auditorio Hermanos San Juan. •    17 de octubre- Facultad Tecnológica -Auditorio Gustavo Caamaño.

Giovanna Sánchez Bustamante

Comunicadora Social y Periodista 

II Congreso Internacional en Empleabilidad

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia II Congreso Internacional en Empleabilidad

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

09 de octubre del 2024 - 3:45 pm

El Observatorio Laboral Regional Nodo UD, hará parte de este encuentro que abordará las problemáticas, retos y desafíos para promover la empleabilidad y la inserción laboral de los egresados de las instituciones de educación superior.

El evento que es de carácter académico, organizado por el Observatorio Laboral Regional para la Alianza del Pacífico, marcará la tendencia en el contexto de la empleabilidad, así como la importancia que instituciones de educación, puedan replantearse y orientar la inserción laboral de los egresados. El encuentro se llevará a cabo el próximo 16, 17 y 18 de octubre en la Universidad de Antioquia de manera presencial.

Se plantearán tres temáticas: Tendencias laborales, habilidades para el siglo XXI y articulación universidad – estado, las cueles buscan apuntarle al desarrollo integral de lo que significa el progreso temático de esa empleabilidad y el mercado en cuanto a experiencias.

Alexis Ortiz, coordinador del Observatorio Laboral Regional Nodo UD, habló en los micrófonos de LAUD 90.4 FM ESTÉREO sobre este encuentro que contará con invitados internacionales y que además tiene como objetivo dar solución al interrogante ¿Estamos preparados los egresados universitarios en este momento para el mundo de la de Inteligencia Artificial?

 

Cabe destacar, que el Observatorio Laboral Regional para la Alianza del Pacífico se encuentra integrado por Instituciones de Educación superior de Chile, Perú, México y Colombia que para esta ocasión será el país anfitrión de este II Congreso, siendo la Universidad de Antioquia quien acogerá la realización de la actividad, así como la Universidad Distrital y la Universidad de Antioquia serán las instituciones organizadoras.

Para más información sobre el Congreso puede consultar aquí.

Giovanna Sánchez Bustamante

Comunicadora Social y Periodista 

Postúlese a las convocatorias de investigadores de la Universidad Distrital

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Postúlese a las convocatorias de investigadores de la Universidad Distrital

Foto: CICV

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

09 de octubre del 2024 - 3:38 pm

La Institución invita a la comunidad académica hacer parte del programa ‘Convoca-UD 2025’, que cuenta con 17 convocatorias agrupadas en cinco categorías.

La Oficina de Investigaciones – ODI de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, invita a docentes y a estudiantes a postular sus trabajos, pasantías, artículos, estudios, entre otros, al programa ‘Convoca-UD 2025’, que desde ya tiene abiertas las inscripciones y dispone de un total de asignaciones presupuestales por más de $4 mil millones de pesos. 

“Uno de los principios de la Oficina es fortalecer el proceso investigativo, ya hemos identificado los ejes más relevantes, y esta iniciativa busca recoger en cuáles áreas se requiere más apoyo como son las actividades de los grupos, los semilleros, entre otros”, dijo a LAUD 90.4 FM ESTÉREO, David Romero Betancur, gestor de Estructuras de Investigación de la ODI. 

El programa dispone de 17 convocatorias repartidas en cinco categorías, así: 

•    Apoyo a la movilidad de investigadores: Consta de cuatro convocatorias para un total de asignación de $470 millones de pesos.

•    Apoyo a proyectos de investigación: Tres convocatorias por $2’050 millones de pesos.

•    Apoyo a la divulgación y apropiación social del conocimiento: Cinco convocatorias por $500 millones de pesos.

•    Apoyo a las estructuras de investigación y a la formación de investigadores: Tres convocatorias por $845 millones de pesos.

•    Transferencia de resultados de investigación: Dos convocatorias por $540 millones de pesos. 

“Iniciamos desde la semana pasada, tenemos abiertas varias de ellas y estamos recibiendo propuestas. Un paquete de las mismas va hasta el primero de noviembre y el otro hasta el 8. Para el 2025 abriremos más inscripciones. Cada una tiene características, postulantes, enfoque y requisitos diferentes”, agregó.

Los recursos estarán destinados a la socialización, divulgación y difusión de los resultados, eventos académicos, científicos o artísticos nacionales o internacionales, pasantías, estancias cortas, publicación de libros, procesamiento de artículos, fortalecimiento de revistas, entre otros. 

Conozca el detalle de cada línea y su rubro, aquí. 

A la fecha, las que están disponibles son:

•    Movilidad: Convocatoria M4-2025 /Apoyo para el Desarrollo de Pasantías por Parte de Estudiantes de Doctorado. •    Proyectos: Convocatoria PR2-2025 /Apoyo a Proyectos de Investigación, Investigación-Creación e Innovación; y convocatoria PR1-2025 /Financiación de Proyectos de Investigación, Investigación-Creación e Innovación.  •    Fortalecimiento de Estructura: Convocatoria A1-2025 /Apoyo a la Formación de Investigadores-Programa Excelencia Académica (Becas)

Más información sobre el programa ‘Convoca-UD’, aquí. 

Romero explicó las 17 líneas y cómo postularse. Vea la entrevista completa en este video:

 

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co