• Inicio
  • Universidad Distrital

Congreso de la República conmemora los 30 años de la Facultad Tecnológica

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Congreso de la República conmemora los 30 años de la Facultad Tecnológica

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

07 de abril del 2025 - 5:43 pm

En un emotivo acto realizado en la Facultad Tecnológica de la Universidad Distrital, el Congreso de la República de Colombia conmemoró los 30 años de trayectoria de la Institución que ha dejado una huella profunda en la formación académica y el desarrollo tecnológico del país.

Durante la ceremonia, LAUD 90.4 FM ESTÉREO habló con Henry Montaña, decano de la Facultad Tecnológica y el Representante a la Cámara Gabriel Becerra, quien destacó el compromiso de la Facultad con el fortalecimiento de la educación pública y su papel estratégico en la transformación social.

“Celebrar los 30 años de la Facultad Tecnológica no es solo rendir homenaje a una institución, sino también a una comunidad académica que ha hecho de la ciencia, la innovación y la inclusión su bandera”, expresó Becerra, quien además resaltó la importancia de seguir impulsando la inversión en educación superior de calidad.

 

Por su parte, el decano de la Facultad Tecnológica, Henry Montaña, agradeció el reconocimiento y subrayó el trabajo colectivo que ha permitido consolidar una Facultad sólida y con proyección internacional.

 

“Este aniversario es un testimonio del esfuerzo de nuestros docentes, estudiantes, egresados y administrativos. Nuestra misión ha sido y seguirá siendo formar profesionales íntegros, comprometidos con el desarrollo sostenible y la transformación de nuestra sociedad”, afirmó Montaña.

La Facultad Tecnológica, fundada en 1994, ha sido pionera en programas académicos orientados a las necesidades del sector productivo, y ha fomentado la investigación aplicada, la innovación tecnológica y la vinculación con comunidades vulnerables.

El acto en la sede de la universidad ubicada en Ciudad Bolívar fue acompañado por autoridades académicas, estudiantes, egresados y representantes del sector educativo, quienes reconocieron el papel fundamental que la Facultad ha desempeñado en la construcción de un país más equitativo y con mayores oportunidades para los jóvenes.

Por: Samuel Céspedes.

Universidad Distrital y colegios públicos potencian encuentros STEAM

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Universidad Distrital y colegios públicos potencian encuentros STEAM

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

03 de abril del 2025 - 3:44 pm

Las estrategias buscan fortalecer el aprendizaje y motivar a los jóvenes a explorar carreras y actividades extracurriculares que se ofrecen en la Facultad Tecnológica.

Con el objetivo de acercar la educación superior a los jóvenes de Ciudad Bolívar, la Facultad Tecnológica de la Universidad Distrital organizó un evento clave para presentar a los rectores de colegios aledaños a la Facultad las diferentes iniciativas diseñadas para fortalecer la articulación entre ambas instituciones.

Con ferias universitarias, olimpiadas de matemáticas, encuentros STEAM, cursos en diversas áreas y la participación en clubes de ciencia, se busca ampliar el horizonte académico de los estudiantes y facilitar su transición a la educación superior.

Con entusiasmo, este encuentro entre la Universidad Distrital y los colegios del Distrito han recibido gran acogida por parte de los rectores de las diferentes instituciones. Para hablar de estas alianzas, en el programa ‘Revista de la Mañana’ de LAUD 90.4 FM ESTÉREO se entrevistó a Helmuth Edgardo Ortiz, coordinador de la Oficina de Extensión de la sede y a Sandra Parada, rectora del Colegio ACACIA II. 

Durante el evento, los rectores pudieron conocer en detalle estas estrategias, compartir sus experiencias y proponer nuevas formas de colaboración. “Queremos que los colegios vean en la Universidad un aliado para preparar a sus estudiantes en competencias científicas, tecnológicas y matemáticas, de manera que lleguen mejor preparados a la educación superior”, señaló el coordinador Ortiz. 

 

 

Los directivos de los colegios también tuvieron la oportunidad de expresar sus inquietudes sobre los desafíos que enfrentan en la formación de sus estudiantes y cómo estos proyectos pueden impactar positivamente en su futuro académico. “Es fundamental que la universidad y los colegios trabajen juntos para reducir la brecha entre la educación media y la superior”, afirmó la rectora Sandra Parada.

Con este evento, la Facultad Tecnológica reafirma su compromiso con la educación de los jóvenes de Ciudad Bolívar y su papel en la construcción de oportunidades académicas y profesionales para las nuevas generaciones.

Por: Samuel Céspedes.

La Facultad de Ciencias Matemáticas y Naturales tiene nueva sede

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Universidad Distrital

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

02 de abril del 2025 - 1:10 pm

La Universidad Distrital Francisco José de Caldas ha estrenado la nueva sede de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Naturales en el emblemático edificio Crisanto Luque de la Universidad ECCI.

Esto, con el objetivo de fortalecer la formación académica y el desarrollo científico de más de 3.500 estudiantes pertenecientes a la Facultad.

La nueva sede cuenta con modernas instalaciones, laboratorios equipados con tecnología de última generación y espacios diseñados para fomentar la investigación y el aprendizaje. Según las autoridades universitarias, esta ampliación permitirá mejorar la calidad educativa y brindar mayores oportunidades a los estudiantes de programas como matemáticas, física, biología y áreas afines.

Con entusiasmo, se anuncia que esta sede académica ha obtenido gran acogida por parte de la comunidad estudiantil, marcando un hito en la educación superior de la Institución. Para hablar sobre este logro, en el programa ‘Revista de la Mañana’ de LAUD 90.4 FM ESTÉREO se entrevistó a Wilson Jairo Pérez, decano de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Naturales. Él enfatizó que en los 14 pisos que están a cargo de la Facultad hay 12 salones de sistemas, laboratorios para el área de química y física donde caben en cada uno 160 personas, un auditorio y 8 cafeterías.

“El traslado de la Facultad al edificio Crisanto Luque es un paso importante en nuestro compromiso con la excelencia académica. Buscamos ofrecer a nuestros estudiantes un entorno adecuado para potenciar sus habilidades científicas y contribuir al avance del conocimiento”, destacó el decano de la Facultad. 

 

 

Esta infraestructura dispone de un espacio para 4.860 personas en simultáneo, es decir, es un edificio con una alta capacidad para el flujo de los estudiantes. Según el profesor Wilson esto “une a la Facultad de Ingeniería con la Facultad de Ciencias Matemáticas y Naturales, y así, también permite tener a la parte administrativa cerca a la comunidad estudiantil”. 

Con esta expansión, la Universidad Distrital Francisco José de Caldas reafirma su apuesta por el crecimiento académico y la innovación en la educación superior, consolidándose como una Institución de referencia en el ámbito de las ciencias exactas y naturales en Colombia.

Por: Samuel Céspedes.

Nuevo programa de Enfermería en la Universidad Distrital

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Nuevo programa de Enfermería en la Universidad Distrital

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

01 de abril del 2025 - 5:40 pm

Este pregrado se distingue por su enfoque integral, abordando no solo las ciencias básicas y de la salud, sino también las ciencias sociales, humanísticas, técnicas y tecnológicas.

Para hablar sobre este importante logro, en ‘Revista de la Mañana’ de LAUD 90.4 FM ESTÉREO se entrevistó a Luz Esperanza Bohórquez, vicerrectora Académica de la Universidad Distrital, y María del Pilar Jiménez, decana de la Facultad de Ciencias de la Salud.

“Nuestro programa de Enfermería responde a las necesidades sociales, laborales e investigativas del país, garantizando una formación de calidad para profesionales que se desempeñarán en diversos escenarios clínicos, comunitarios y empresariales”, destacó la decana de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, María del Pilar Jiménez. 

Uno de los principales énfasis del programa será la Atención Primaria en Salud (APS), alineándose con las necesidades epidemiológicas del país y con la estrategia de cobertura universal en salud. Asimismo, los estudiantes tendrán la oportunidad de realizar sus prácticas profesionales en la Red Pública del Distrito Capital. “Queremos que nuestros estudiantes adquieran experiencia en entornos reales, enfrentándose a los retos del sector desde el inicio de su formación”, agregó la vicerrectora.

 

 

Siguiendo la tradición investigativa de la Universidad Distrital, el programa contará con semilleros de investigación en enfermería y áreas relacionadas, fortaleciendo la parte académica y social en este campo. Además, se implementará la Enfermería Basada en la Evidencia (EBE) en los espacios académicos, con el fin de garantizar que la atención en salud se sustente en conocimiento científico y mejores prácticas. Sin embargo, hay que aclarar que cualquier aspirante que se desee postularse al programa de Enfermería de la Distrital debe cumplir con un requisito primordial, esta condición es la de obtener mínimo 300 puntos en las Pruebas Saber Icfes y a partir de esto, la Institución escogerá los mejores puntajes hasta llegar a los 60 cupos establecidos semestralmente para el programa.

“La creación de este programa es un paso significativo en la expansión de nuestra Universidad, no solo en términos de cobertura sino también en la diversificación de la oferta académica. Seguimos comprometidos con la excelencia y con la formación de profesionales que respondan a las demandas actuales de la sociedad”, concluyó la vicerrectora Luz Esperanza.

Actualmente, la Facultad de Ciencias de la Salud continúa trabajando en la obtención de registros calificados para otros programas que enriquecerán la oferta académica del Alma mater con la posibilidad de expandir este programa a niveles de posgrado en el futuro. 

Por: Samuel Céspedes.

El programa de Ingeniería Catastral y Geodesia renueva su acreditación de alta calidad

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia El programa de Ingeniería Catastral y Geodesia renueva su acreditación de alta calidad

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

31 de marzo del 2025 - 12:55 pm

Este reconocimiento, que reafirma la excelencia académica de la Facultad de Ingeniería, tendrá una vigencia de ocho años, es decir, hasta el 2033.

El programa de Ingeniería Catastral y Geodesia de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas ha obtenido la renovación de la Acreditación de Alta Calidad por parte del Ministerio de Educación Nacional, según la Resolución 004560 del 11 de marzo de 2025.

En entrevista para LAUD 90.4 FM ESTEREO, el profesor y coordinador del programa de Ingeniería Catastral Edwin Robert Pérez explicó, “este reconocimiento nos motiva a seguir innovando, fortaleciendo la investigación y manteniendo altos estándares que beneficien a nuestros estudiantes y al país”.

Esto refleja el compromiso del programa con una formación de alto nivel, destacándose en múltiples aspectos evaluados por el Consejo Nacional de Acreditación (CNA), entidad que recomendó la renovación en un documento enviado al ministro de Educación, Daniel Rojas Medellín, el pasado 31 de enero de 2025.

Además, el profesor Edwin enfatizó en cuales fueron las características del programa tomadas en cuenta para recibir dicha acreditación:

Factores clave en la acreditación

El CNA resaltó que el programa cumple con los criterios de alta calidad gracias a sus propósitos, objetivos y logros en el ámbito académico e investigativo. Entre los aspectos que se destacaron se encuentran:

•Historia y trayectoria: Fundado en 1970, el programa ha graduado a más de 3.500 ingenieros catastrales y geodestas.

•Bajos índices de deserción y excelentes resultados en las pruebas Saber Pro 2023.

•Vinculación con entidades nacionales e internacionales, impulsando la internacionalización del programa.

•Grupos de investigación reconocidos por Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación en las categorías A1, A y C.

•Participación activa de docentes en proyectos de investigación, fortaleciendo el impacto académico. La comunidad universitaria ha celebrado este importante reconocimiento, felicitando al equipo docente, administrativo y estudiantil del programa por su esfuerzo y dedicación.

La comunidad universitaria ha celebrado este importante reconocimiento, felicitando al equipo docente, administrativo y estudiantil del programa por su esfuerzo y dedicación.

Con esta renovación de la acreditación de alta calidad, el programa de Ingeniería Catastral y Geodesia reafirma la formación de profesionales altamente capacitados y con impacto en el desarrollo del país.

 

 

Este logro no solo enaltece a la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, sino que también fortalece su reconocimiento a nivel nacional e internacional, consolidándola como un referente en la educación superior

Por: Samuel Céspedes.

Primer encuentro de ‘Territorios Inteligentes’ para el desarrollo de Colombia

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Primer encuentro de ‘Territorios Inteligentes’ para el desarrollo de Colombia

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

28 de marzo del 2025 - 1:04 pm

Este es un espacio de construcción y aprendizaje sobre el impacto de la tecnología en los diferentes ámbitos para el desarrollo de las regiones.

El proyecto, a cargo del Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), en alianza con 25 CEO’S de compañías desarrolladoras de proyectos inteligentes reconocidos a nivel nacional e internacional y la Universidad Distrital Francisco José de Caldas puso a disposición de las diferentes entidades territoriales modelos de IA (Inteligencia Artificial) enfocados en mejorar áreas clave como la movilidad, seguridad ciudadana, agricultura y conectividad. 

En LAUD 90.4 FM ESTÉREO el ex ministro de las TIC Mauricio Lizcano, explicó la importancia de esta iniciativa que marcará un hito en la transformación digital del país. 

 

En esa línea, el rector de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas Giovanny Tarazona Bermúdez enfatizó que este proyecto incluye modelos de Inteligencia Artificial que han permitido a 54 municipios tomar decisiones en tiempo real basadas en datos para mejorar los diferentes servicios y garantizar la calidad de vida de cada uno de sus ciudadanos, pero, además, explicó lo que se viene para la Institución en materia de IA en la educación. 

 

 

Además, el gobernador del departamento de Santander, el mayor general Juvenal Díaz Mateus, recalcó el salto digital de Colombia al poner los beneficios de la Inteligencia Artificial al servicio de la gestión pública, creando soluciones digitales para posicionar lo antes posible al país como una potencia conectada y competitiva.

 

 

La propuesta, además de resaltar la labor de los alcaldes de los 57 territorios inteligentes de Colombia, sirvió de escenario para la presentación de las empresas que están al frente de los proyectos de transformación digital del país, para seguir avanzando en el desarrollo económico y social de las regiones.

Por: Samuel Céspedes.

¿Cómo le fue a la Universidad Distrital en el campo de la investigación en 2024?

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ¿Cómo le fue a la Universidad Distrital en el campo de la investigación en 2024?

Foto: Ucsp

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

27 de marzo del 2025 - 4:48 pm

En el marco de la #RendiciónDeCuentas2024 se llevó cabo el diálogo en materia de investigación para conocer los logros y avances adelantados por la Institución.

Una de las funciones misionales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas es la investigación, “una actividad permanente, fundamental, imprescindible y el sustento del espíritu del Alma máter que está orientada a ampliar los distintos campos del saber”, según lo informó el portal web oficial. Por tal razón el fortalecimiento de este campo es prioridad, es así que, en el marco de los diálogos previos de la Rendición de Cuentas del 2024, se revelaron las metas alcanzadas y desafíos enfrentados durante el año anterior. 

“Nuestro sistema lo componen todos los actores que tienen actividades en el estudio y análisis en ciencia, tecnología e innovación. Los investigadores son los estudiantes de pregrado y posgrado, y las estructuras son los más de 200 semilleros, grupos e institutos. Estamos en el top cinco en esta materia, ya que en el proceso de medición de 172 grupos ante MinCiencias, un gran número fueron reconocidos y conforman las categorías A1 y A”, dijo a LAUD 90.4 FM ESTÉREO, Nelson Enrique Vera Parra, director de la Oficina de Investigaciones – ODI.

El funcionario habló sobre la conformación de los semilleros, los trabajos adelantados, las nuevas tecnologías, equipos especializados, capacidades formativas y recursos económicos que han favorecido la misión de la ODI. “El año pasado estuvimos acompañando desde la gestión administrativa 62 proyectos en ejecución, 34 de ellos con financiación interna y 28 con externa. De ocho a 10 ya están en el proceso de transferencia de resultados y aportas de registros de patentes”, aseguró. 

De otro lado, se refirió al Fondo Especial de Financiamiento en el desarrollo de proyectos: “Antes todos los recursos a los que podría acceder los investigadores llegaban a otros institutos y no a la ODI y por eso no teníamos la posibilidad de hacer la gestión directa de los mismos. Con la creación del Fondo esos dineros que ingresarán por la investigación nos llegarán unificados y podremos manejarlos de igual manera, ya que la naturaleza nuestra obedece a tiempos diferentes comparado con una contratación normal, lo que nos permitirá agilizar los procesos admirativos”. 

Conjuntamente el director se pronunció sobre las cinco categorías de convocatorias, como la de movilidad, proyectos, divulgación y apropiación social del conocimiento; enfocadas al fortalecimiento de las estructuras y las de Transferencia de resultados.

Sobre el tema de política de ciencia abierta, Vera indicó que desde la Universidad se trabaja con dos programas para lograr su implementación, uno es el Repositorio de Datos de Investigación y el otro es el Sistema de Libros de Investigación.

“Le apostamos a tener este repositorio, esto se hace de la mano con la Biblioteca donde los investigadores colocan la información que se generó en el marco de sus proyectos, esto nos dará la viabilidad para que las futuras iniciativas puedan hacer uso de estos registros”, señaló. 

El funcionario también respondió preguntas que hicieron las personas que participaron en el diálogo por medio de las redes sociales, sobre temas como Convoca UD, Convocatoria 957 de Minciencias, mejoras del nuevo Sistema de Investigaciones SICIUD, el Centro Distrital de Inteligencia Artificial, entre otros. 

Ver el diálogo completo en este video:

 

Universidad Distrital presente en la FilBo 2025

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Universidad Distrital presente en la FilBo 2025

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

25 de marzo del 2025 - 7:06 pm

Con más de 40 nuevas publicaciones, debates y una coedición la Universidad Distrital hará parte de la Feria Internacional del Libro de Bogotá.

La Editorial UD, que es la unidad de publicaciones de la Universidad Distrital, invita a la comunidad universitaria y al público en general a la Feria Internacional del Libro de Bogotá 2025, que se llevará a cabo del 25 de abril al 11 de mayo.

En esta edición, la editorial tendrá una participación destacada con 40 novedades editoriales, debates académicos y el lanzamiento de una obra histórica. 

Un espacio para el conocimiento y la investigación: 

El stand de la Editorial UD, ubicado en el pabellón 3 ‘Edición Universitaria’, piso: 2 stand: 312 en Corferias, contará con una muestra de sus publicaciones más recientes. En 2025, la editorial consolida su crecimiento con 40 nuevos títulos en diversas áreas del conocimiento, incluyendo artes escénicas, ingeniería, ciencias sociales, educación y libros resultado de investigaciones académicas.

En línea con la transformación digital, sus libros están disponibles en plataformas especializadas y bibliotecas académicas, facilitando el acceso a nivel global. Asimismo, la implementación del DOI (Digital Object Identifier) permite una mayor visibilidad y trazabilidad de las publicaciones, fortaleciendo su impacto académico.

Además, en FilBo Debates, la editorial participará en la conversación ‘El cuerpo retratado: las formas de lo político en el arte colombiano’, con la profesora Sandra Ortega, coautora del libro ‘Violencia Política y Teatro en Latinoamérica y Europa en el Siglo XXI’. El escrito fue reconocido por CasaMacondo como uno de los mejores textos académicos de 2024.

Lanzamiento de ‘Los emigrados’, una obra histórica recuperada: 

Uno de los eventos más esperados en FilBo 2025 será el lanzamiento de ‘Los emigrados. Leyenda histórica’, una coedición entre la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y la Biblioteca Nacional de Colombia (BNC). Esta alianza busca rescatar y difundir esta obra escrita por Evangelista Correa de Rincón Soler, publicada originalmente en 1869, que ofrece una visión femenina de los procesos independentistas del siglo XIX.

El libro, que narra la historia de Angélica y su familia huyendo de las tropas españolas hacia los llanos del Casanare, será presentado en un conversatorio el 9 de mayo a las 7:00 p. m. en el stand de la Universidad Distrital. El evento contará con la participación de Diana Rodríguez Benítez, politóloga y experta en conflicto, género y justicia transicional, y María Camila Díaz Casas, historiadora con especialización en América Latina del siglo XIX.

Con esta iniciativa, la Editorial UD reafirma su compromiso con la recuperación del patrimonio literario y la difusión del conocimiento histórico.

Por: Samuel Céspedes.

Universidades públicas unidas por la paz del Catatumbo

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Universidades públicas unidas por la paz del Catatumbo

Foto: Gobernación Norte de Santander

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

25 de marzo del 2025 - 1:24 pm

Las diferentes Instituciones que pertenecen al Sistema Universitario Estatal buscan visibilizar lo que ocurre en Norte de Santander. La Universidad Distrital hace parte de la iniciativa.

Desde el 18 de enero del presente año en la región de Catatumbo se agudizó la crisis humanitaria debido a los enfrentamientos entre el Ejército de Liberación Nacional - ELN con los diferentes grupos armados, en especial con las disidencias de las Farc, a causa del control del territorio. En medio del conflicto se encuentra la población civil de los 14 municipios que conforman la zona ubicada en el Norte de Santander. La situación ha estado en el centro de atención a nivel nacional, en consecuencia, las universidades públicas se unen al llamado para lograr una salida pronta del conflicto.

Es así como nace la Misión Pedagógica por la Paz del Catatumbo, un proyecto del Sistema Universitario Estatal – SUE, la cual promueve diálogos, investigación y reflexiones sobre lo que viven las víctimas y cuáles serían las acciones que contribuirán a la resolución de los problemas.

Al respecto, Helwar Hernando Figueroa Salamanca, coordinador del Archivo Oral de Memoria de las Víctimas y del Grupo de Investigación Historia, Archivística y Redes de Investigación - Hared de la Universidad Industrial de Santander – UIS, dijo a LAUD 90.4 FM ESTRÉREO: “Lo que hacemos es estudiar y analizar qué es lo que está ocurriendo en la región y a la par, nos solidarizamos con las comunidades y buscamos sensibilizar a nivel nacional sobre estos sucesos, para que la sociedad comprenda cuáles son las causas estructurales de lo que afecta al territorio”.

El docente expuso que desde que se agudizó la crisis a la fecha, cerca de 100 mil personas han sido víctimas de la guerra: “Personas desplazadas o que no pueden movilizarse por el confinamiento poseen dificultades para vivir el día a día. Además, casi todos los estudiantes no han podido estudiar, entonces lo que vemos es un drama humanitario que nosotros como colombianos no hemos logrado dimensionar en toda su fuerza”.

Sin embargo, desde el Gobierno Nacional se decretó el Estado de Conmoción Interior para los municipios de Ocaña, Abrego, El Carmen, Convención, Teorama, San Calixto, Hacarí, La Playa, El Tarra, Tibú y Sardinata; con el propósito de adelantar programas y políticas que permitan dar alivios a las comunidades y fortalecer la presencia institucional. Ante ello el profesor manifestó “La gente tiene muchas expectativas, pero también temor de que no se pueda realizar, pues estas zonas ya eran priorizadas por programas del Gobierno y tenían enfoque territorial y aun así se han quedado un poco en espera”.

Entretanto, las Instituciones de Educación Superior – IES públicas que integran el SUE, unen esfuerzos para visibilizar lo que pasa en Norte de Santander y cómo desde la academia se pueden plantear estrategias para suplir las necesidades básicas y encontrar posibles salidas del conflicto.

Asimismo, la Universidad Distrital Francisco José de Caldas desde el Instituto para la Pedagogía, la Paz y el Conflicto Urbano – Ipazud, también hace parte de esta iniciativa e invita a la comunidad universitaria a generar reflexiones al respecto en el marco de la ‘Vigilia por la Paz’ que se llevará a cabo este martes 25 de marzo de 2:00 p.m. a 6:00 p.m. en más de 20 universidades del país.

La Vigilia es une espacio que permite que cada participante, desde donde se encuentre, genere esas reflexiones y compromisos a favor de la paz del Catatumbo.

Los ejes de acción de la Misión Pedagógica son:

Acciones de visibilización

Comunicación para la paz

Reflexiones y acciones por la paz

Brigadas y prácticas pedagógicas

Investigación para la paz

 

¿Qué cambios tendrá la Facultad Tecnológica de la Universidad Distrital?

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Universidad Distrital

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

19 de marzo del 2025 - 3:11 pm

La Facultad ha iniciado una serie de transformaciones significativas para mejorar la experiencia académica y el entorno educativo de sus estudiantes.

Estas iniciativas, que abarcan desde mejoras en infraestructura hasta la incorporación de tecnología avanzada, buscan consolidar a la Facultad como un referente en educación tecnológica en el país. 

El decano de la Facultad Tecnológica, Henry Montaña, le contó al equipo de trabajo de LAUD 90.4 FM ESTÉREO las adecuaciones y las reformas que se están realizando en la sede, entre esas mejoras se resaltó: 

La renovación y la ampliación de los espacios físicos: En un esfuerzo por modernizar las instalaciones, entre estas nuevas adecuaciones se incluyó la creación de nuevos espacios y la mejora de los ya existentes. Estas intervenciones fueron diseñadas para ofrecer ambientes que faciliten el aprendizaje y la interacción entre estudiantes y docentes. 

Integración de nuevas tecnologías en el aula: Como parte de su compromiso con la innovación educativa, la Facultad Tecnológica ha incorporado más de 40 pantallas interactivas e inteligentes en sus aulas que prácticamente reemplazarían el tablero tradicional. Este proyecto tiene como objetivo transformar las metodologías de enseñanza, permitiendo una mayor interactividad y un mayor dinamismo en las clases. “Esto demuestra la responsabilidad por enriquecer el proceso de aprendizaje y adaptarse a las necesidades de las nuevas generaciones de estudiantes”, explicó el profesor Henry. 

Nuevos laboratorios especializados: Una de las mejoras más destacadas es la apertura de nuevos laboratorios especializados, equipados con tecnología de punta para fortalecer la formación práctica de los estudiantes. Estos espacios estarán destinados a áreas clave como automatización, robótica, energías renovables, etc. La modernización de estos laboratorios permitirá que los estudiantes desarrollen habilidades técnicas avanzadas, alineadas con las exigencias del sector productivo y la industria tecnológica.

Estas transformaciones en la Facultad Tecnológica de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas demuestran un enfoque integral hacia la mejora continua, priorizando tanto el desarrollo de infraestructuras modernas como la adopción de tecnologías que potencien el proceso educativo.

Con estas acciones, la Universidad reafirma el compromiso de ofrecer una educación de calidad que responda a las demandas actuales y futuras del entorno profesional y educativo. 

Por: Samuel Céspedes.

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co