Los instrumentos autóctonos del Amazonas llegan a Bogotá en un gran concierto

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Los instrumentos autóctonos del Amazonas llegan a Bogotá en un gran concierto

Foto: Fundación Batuta

Julián Escobar

Julián Escobar

28 de agosto del 2024 - 6:30 pm

El ‘Grupo Putumayo’ y cerca de 70 niños y jóvenes se unen en este nuevo ‘Canto a la Tierra y a la Vida’.

‘Ftëmay’ (pronunciación ‘Butmay’), significa beber y lugar de agua. Una palabra usada para referirse al nacimiento del ‘Río Putumayo’ en el territorio ancestral del ‘Valle de Sibundoy’. La historia de este sitio se remonta a los pueblos ‘Inga’, ‘Kamëntsa’ y ‘Pastos’, que hoy se mantienen vivos gracias al ‘Grupo Putumayo’, que recorre Colombia llevando el gran legado de sus instrumentos ancestrales y ceremonias rituales.

 

 

Para darle la bienvenida al mes de septiembre, presentarán un concierto multi-formato que busca levantar ‘Un Canto a la Tierra y a la Vida’ desde Bogotá. El puente entre estas dos culturas será la ‘Orquesta y el Coro Bogotá’ de la ‘Fundación Batuta’ que está conformado por más de 70 niños, adolescentes y jóvenes que se unen a este propósito.

"Este concierto es una grandiosa oportunidad para fortalecer esos vínculos con nuestra enorme herencia indígena y ancestral y sobre todo poner en conversación el cuidado que merece el planeta, de nosotros depende preservar no solo nuestras costumbres y creencias sino también el llamado y despertar esa responsabilidad que tenemos todos y todas”, contó Lucía González, presidenta de Batuta en los micrófonos de ‘Amantes del Círculo Polar’.

 

La cita será el 1 de septiembre en el ‘Teatro Mayor Julio Marío Santo Domingo’ a las 5:00 p.m. Las obras orquestales se integrarán con instrumentos autóctonos amazónicos que además darán pie para la interpretación de varias canciones en idiomas originarios.

 

 

En cuanto a la participación de ‘Batuta’, se ofrecerá un espacio de residencia artística para los jóvenes músicos, que durante cuatro días, compartirán  experiencias con el ‘Grupo Putumayo’, fortaleciendo sus dotes artísticos y su conocimiento cultural.

Si usted desea conocer más información del evento, puede hacerlo a través de fundacionbatuta.org.

Por: Anggie García.

Marilia Monzón regresa a Colombia con ‘Tranquilo, Mi Corazón’

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Marilia Monzón regresa a Colombia con ‘Tranquilo, Mi Corazón’

Foto: LAUD

Julián Escobar

Julián Escobar

28 de agosto del 2024 - 3:26 pm

La artista española llega nuevamente al país presentando una nueva canción que aborda el proceso migratorio y la búsqueda de esperanza.

La pieza, incluida en su primer álbum ‘Prenderé Una Velita’ evidencia su estilo pop-folk y resalta su voz dulce. La artista canaria estuvo en ‘Amantes del Círculo Polar’ hablando de su regreso al país cafetero y esta nueva apuesta musical.

 

Desde su primera visita Al país, Monzón ha acumulado una gran trayectoria a lo largo del año, realizando 25 conciertos en importantes salas de España y participando en festivales de renombre como O Son do Camiño, PortAmérica y Pirineos Sur. Su presencia también ha sido importante en Latinoamérica, con actuaciones en la FIM Guadalajara 2024 y en el Festival PortAmérica Latitudes en Guadalajara, además del concierto en el Foro Tejedor en Ciudad de México.

Podría interesarle: 

Alejo García explorador de las raíces musicales latinas Muerdo presenta ‘Llegas tú’ una cumbia inspirada en Colombia

‘Tranquilo, mi corazón’ fue compuesta junto al productor Juanma Latorre, se inspira en el fenómeno migratorio en las Islas Canarias, donde Monzón tuvo una experiencia cercana con inmigrantes en Gran Canaria. "Este tema es un canto a la esperanza y a la empatía. Vivir la migración no es fácil; dejar atrás tu hogar y adaptarte a una nueva cultura conlleva enormes desafíos. Mi objetivo es ofrecer consuelo y apoyo a aquellos que atraviesan estos procesos”, contó Monzón. 

 

El video fue filmado en Galicia y Madrid, complementando la letra de la canción con una estética visual que refleja la simplicidad y la profundidad del tema. Las imágenes, que incluyen escenas en una playa gallega y un bosque madrileño, buscan transmitir la belleza y la emotividad del mensaje.

 

La artista española ha captado la atención del público y de otros músicos, como Juan Galeano, vocalista de Diamante Eléctrico, quien la invitó a participar en ‘Una Noche en la Ciudad’ el próximo 31 de agosto en Chamorro City Hall. "Mi visita a Bogotá ha sido una oportunidad para aprender y conectar con la gente local. La recepción es maravillosa, y estoy emocionada de compartir mi música en esta vibrante ciudad", concluyó Monzón.

Alejo García explorador de las raíces musicales latinas

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Alejo García explorador de las raíces musicales latinas

Foto: LAUD

Julián Escobar

Julián Escobar

26 de agosto del 2024 - 3:02 pm

El músico colombiano, explora las dimensiones sonoras del continente en sus tres álbumes simultáneos, 'Americanation,' 'La Balada del Río,' y 'Genética Popular’.

El cantautor y productor colombiano Alejo continúa expandiendo su propuesta musical a través de tres producciones discográficas que reflejan su profunda conexión con las raíces y la identidad latinoamericana. Con una trayectoria que abarca más de dos décadas, García se ha consolidado como una voz que fusiona tradición y contemporaneidad, y estos nuevos trabajos no son la excepción. El cantante paisa estuvo en ‘Amantes del Círculo Polar’, hablando de este proceso y sobre sus próximos proyectos. 

El cancionista, investigador y productor musical colombiano mezcla tradición y modernidad en sus nuevos trabajamos musicales. “Siento que es un reto entender esas músicas inicialmente y luego recrearlas y componer canciones a partir de esos géneros que no necesariamente pertenecen a la tierra donde uno nació”, mencionó Alejo.

 

'Americanation': Un viaje por el continente americano

Aquí, García emprende un recorrido musical a lo largo y ancho del continente, explorando los diversos ritmos y sonidos que definen la identidad americana. Este proyecto es un mosaico sonoro que reúne influencias del folclore latinoamericano, el rock y la música de autor, creando un puente entre lo ancestral y lo moderno.

“Este disco, además de canciones en castellano incluye algunos temas en inglés que sentí que lo requerían por las temáticas y lo que se quería contar musicalmente”, aseguró el músico.

 

'La Balada del Río': Una oda a la naturaleza y la cultura

Se presenta como un homenaje a los ríos, esos elementos vitales que han sido testigos y protagonistas de la historia y la cultura en Latinoamérica. Por medio de este trabajo, García busca conectar al oyente con la naturaleza y resaltar su importancia en la vida cotidiana, al mismo tiempo que celebra la riqueza cultural que florece a orillas de estos cuerpos de agua.

“La Balada del Río es un trabajo enfocado al amor en versiones acústicas que está a punto de salir. Estamos ahí haciendo los ajustes en el máster”, enfatizó el cantante medellinense.

 

'Genética Popular'

Es una exploración de la herencia musical que corre por las venas de América Latina. García se sumerge en las tradiciones populares, recogiendo influencias que van desde la cumbia hasta el tango, pasando por el son cubano y el joropo venezolano. Con este disco, el artista pretende mantener vivas las raíces culturales mientras las reinterpreta con una perspectiva contemporánea.

Estos tres proyectos destacan la riqueza musical del país y también narra las historias y la esencia de lo latinoamericano. Con estas producciones, el artista, ratifica que su música es un vehículo que explora y celebra la identidad, la cultura y las tradiciones de Colombia y América Latina.

El son cubano se fusiona con la música clásica en ‘Mozart Mambo #40’

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia El son cubano se fusiona con la música clásica en ‘Mozart Mambo #40’

Foto: Créditos: Sverre Indris Joner

LAUD

LAUD

23 de agosto del 2024 - 5:37 pm

Un inesperado viaje a Cuba cambió la vida de un maestro noruego que encontró en las raíces de la música latinoamericana la forma para unir dos grandes mundos.

Al ritmo del son cubano y el talento inigualable de ‘Mozart’, desde Noruega, llega por primera vez a Colombia un proyecto que busca llevar la música clásica a la salsa. Quien lo lidera es ‘Sverre Indris Jones’, el creador de ‘La Descarga’, la primera orquesta de salsa en Noruega. 

En 1985, aun siendo muy joven, el maestro Jones se despidió de Europa y viajó para conocer el poder de la música afrocaribeña; lo acompañaron dos amigos y su innegable talento para la percusión. La Habana fue su casa por varios meses y desde allí se las ingenió para aprender y recordar al máximo estas melodías.

“En aquel tiempo no tenía maneras de grabar, así que aprendí a transcribir en partituras con una velocidad increíble. Junto con mis amigos compramos todos los LP que pudimos y los llevamos a casa para estudiar y así crear, en 1987, este grupo ‘La Descarga’”, contó el maestro ‘Sverre Indris Jones’ en los micrófonos de ‘Amantes del Círculo Polar’.

 

 

Empezar a grabar y presentar sus novedosas producciones en Europa no fue fácil, se enfrentaron al gran reto de unir dos mundos musicales y dos continentes totalmente distintos. Grabaron su primer disco y aunque no fue muy exitoso en Noruega, un Dj colombiano lo encontró y lo hizo sonar en varias discotecas. 

Hoy en día, más de 20 años después, Sverre Indris Jones, es conocido en el mundo por su repertorio que fusiona la música latinoamericana con grandes compositores como ‘Beethoven’, ‘Bach’, ‘Brahms’ y ‘Mozart’, siendo este último el escogido para abrir un camino en Colombia a través de su nuevo disco ‘Clásicos a lo Cubano’ que nos presenta ‘Mozart Mambo #40’.

 

 

“Mi idea siempre fue crear sin copiar. Después de mi viaje me pregunté ¿Cuál será la contribución que yo puedo hacer? y me di cuenta que tengo un talento para reinterpretar música de otros géneros. Así que empecé a convertir la música clásica y el pop en tango. Y luego me pidieron desde Alemania transformar clásicos a lo cubano. Ahí empieza todo este proyecto de vida”, agregó Jones.

La ‘Sinfonía #40’ de ‘Mozart’ convertida en salsa y los nuevos sencillos de este disco, fueron grabados en vivo en el Teatro Nacional de La Habana con el respaldo de la Orquesta de Ópera Cubana y los integrantes de la banda ‘Hovedoen Social Club’. 

Por: Anggie García.

Lo Ke Diga el Dedo presenta su nuevo sencillo 'Te Dije'

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Lo Ke Diga el Dedo presenta su nuevo sencillo 'Te Dije'

Foto: https://www.facebook.com/lokedigaeldedo

Lina Paola Neira Diaz

Lina Paola Neira Diaz

23 de agosto del 2024 - 3:28 pm

Una nueva canción a ritmo de reggae que le canta de forma divertida a los amores rebeldes que no se olvidan.

Lo Ke Diga el Dedo, banda de ska-fusión y una de las pioneras en el género en Colombia, presenta su nuevo sencillo 'Te Dije', un tema de reggae y sonidos característicos tradicionales de su música, que invita a bailar y cantar a sus oyentes.

'Te Dije' está inspirado en los amores que marcan a pesar de pensar que iban a ser superficiales, habla de esas relaciones que por diferentes circunstancias no funcionan, pero siempre dejan un recuerdo que no se borra tan fácil.

“Esta no es una canción de despecho, es una historia de amor que se voltea para quien pensó que no iba a ser importante y se vuelve un giro divertido para quien se queda”, afirmó Nilson Ascencio, bajista fundador de la agrupación.

Compuesta por Gabriel "Tato" Forero, vocalista y producida por Santiago Rojas, tecladista de la banda y productor bajo el sello Boga Producciones. 

'Te dije' ya está disponible en todas las plataformas digitales y hace parte del nuevo trabajo discográfico que será presentado al público en los próximos meses, que a su vez marca un rumbo de Lo Ke Diga el Dedo en su historia musical.

 

¡Concierto gratis! El famoso pianista Alon Goldstein llega a Bogotá

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ¡Concierto gratis! El famoso pianista Alon Goldstein llega a Bogotá

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

22 de agosto del 2024 - 5:47 pm

Lo mejor de ‘Mozart’ y ‘Bruckner’ se fusionan con la genialidad de este artista que usted podrá disfrutar durante este fin de semana.

‘Aland Goldstein’ es uno de los pianistas más originales y sensibles de su generación. Un hombre admirado por su inteligencia musical, personalidad dinámica, visión artística y repertorio innovador. Su trayectoria lo ha convertido en uno de los grandes intérpretes de ‘Mozart’, compartiendo escenario con las orquestas y filarmónicas más importantes del mundo.

Su técnica refinada y elegante expresión, serán protagonistas durante dos días en la capital colombiana. Al lado de la ‘Filarmónica de Bogotá’, el artista presentará ‘Concierto para piano Nº 17 en Sol mayor, K. 453”, de Mozart; y la ‘Sinfonía Nº 5 en Si bemol mayor’ de Bruckner.

“La primera de estas piezas se remonta al catálogo personal de ‘Wolfgang Amadeus Mozart (1756 - 1791)’ con fecha del 12 de abril de 1787, es decir tres semanas después de haber terminado el ‘Concierto para piano en Re mayor K 451’. La obra representa un nuevo camino en la composición para el instrumento dentro del amplio repertorio del ‘Genio de Salzburgo’, así como también una forma innovadora de creación para su época”, resaltó la ‘Filarmónica de Bogotá’ en su anuncio oficial de lanzamiento.

 

 

Por su parte, Anton Bruckner (1824 - 1896), revivirá con su obra creada en 1875. ‘Sinfonía Nº 5 en Si bemol mayor’ es la única de sus creaciones que comienza con un movimiento lento y marca un hito en la producción sinfónica del compositor austríaco, al separarse de manera conceptual de la influencia decisiva de Richard Wagner, uno de sus personajes más admirados en el ámbito de la música.

Goldstein ha tocado con la ‘Orquesta de Filadelfia’, la ‘Sinfónica de Chicago’, las sinfónicas de San Francisco, Baltimore, St. Louis, Dallas, Houston, Toronto y Vancouver, así como con la Filarmónica de Israel, la Filarmónica de Londres, la Orquesta de Los Ángeles y la Orquesta de Radio Francia. 

 

 

Durante su presentación en Bogotá, estará bajo la dirección del sueco ‘Joachim Gustafsson’, actual director titular de la ‘Orquesta Filarmónica de Bogotá’. Su repertorio tendrá dos grandes escenarios: El próximo sábado 24 de agosto a las 4:00 p.m., el ‘Auditorio León de Greiff’, abrirá sus puertas al público con entrada libre hasta completar aforo.

Mientras que el domingo 25 de agosto a las 5:00 p.m., el ‘Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo’ ofrecerá una función especial. 

Por: Anggie García.

Muerdo presenta ‘Llegas tú’ una cumbia inspirada en Colombia

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Muerdo presenta ‘Llegas tú’ una cumbia inspirada en Colombia

Foto: LAUD

Julián Escobar

Julián Escobar

22 de agosto del 2024 - 5:28 pm

El cantautor español presenta un nuevo álbum que une Europa y Latinoamérica, sobresaltando su conexión cultural y artística a través de once canciones.

El cantante regresa al país con su gira internacional, que incluye la presentación de su nuevo sencillo ‘Llegas tú’, una cumbia influenciada por las tradiciones musicales de Colombia, Latinoamérica y México. El tema forma parte de su próximo álbum titulado Sinvergüenza, que combina el flamenco con otros géneros y está programado para lanzarse el 20 de septiembre de este año. En ‘Amantes del Círculo Polar’ estuvo Muerdo, contando sobre esta travesía musical y la cercanía con el país cafetero.

Pascual Cantero, mejor conocido como Muerdo, ha dejado que el amor, la naturaleza, las raíces indígenas y las problemáticas sociales en Latinoamérica adornen su nueva producción discográfica. El lanzamiento de ‘Sinvergüenza’ será seguido por una extensa gira que llevará a Muerdo a los principales teatros y festivales de España y Latinoamérica, incluyendo una serie de conciertos en Colombia. El músico se presentará en Bogotá, Pereira y Medellín en octubre, compartiendo el escenario con artistas invitadas como La Muchacha y Briela Ojeda.

‘Llegas tu’ es una canción que recoge los paisajes y las narrativas de Colombia en un viaje hecho por el artista en el año 2022. “Sobre todo el paisaje humano, siempre digo que al final las personas y su manera de ser es lo que te conecta con un lugar (…) Más allá de las personas que son lo más importante, sigue la naturaleza, el gran tesoro natural que es Colombia a nivel paisajístico, energético, un lugar de lugares increíbles”, contó el cantante español.

Su gira estará pasando por Bogotá el 16 de octubre en el Teatro Mayor, seguirá el 17 de octubre en el Teatro Santiago Londoño de Pereira, donde estará acompañado por La Muchacha y Briela Ojeda, y culminará el 18 de octubre en el Teatro El Tesoro de Medellín.

"Esta es una gira especial porque hacía cuatro años que no presentábamos canciones nuevas. Vamos a darle una vuelta al repertorio, manteniendo algunos temas icónicos que la gente siempre demanda y nos gusta tocar. Incorporaremos las 11 composiciones nuevas del álbum. Vamos a estar todo el año trabajando con este proyecto, lo cual es muy emocionante", concluyó Muerdo.

El próximo trabajo de Muerdo cuenta con la producción de Fernando Illán, galardonado con múltiples premios Grammy, esta colaboración no es la primera, ya que previamente trabajaron juntos en el disco ‘La Mano en el Fuego’, cuyo sencillo ‘Llegue hasta ti’ obtuvo el estatus de Single de Oro en España, con millones de reproducciones a nivel mundial.

Para adquirir las boletas se debe dirigir a las redes sociales del artista, a la taquilla de los teatros en cada ciudad. Para más información puede consultar el siguiente link. 

 

‘The Good Gorilla’: El joven talento que explora nuevas rutas en la música urbana

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ‘The Good Gorilla’: El joven talento que explora nuevas rutas en la música urbana

Foto: Cortesía: The Good Gorilla

LAUD

LAUD

22 de agosto del 2024 - 4:18 pm

Con aires de funk y texturas que van de la alegría a la psicodelia, el artista presenta su más reciente sencillo ‘Susurros del Viento’.

Samuel Jaramillo es el nombre detrás de este proyecto musical que además de reinventar y refrescar el rap, trasciende hacía una búsqueda de vida alternativa que conecta el ambiente y la consciencia.

El objetivo de ‘The Good Gorilla’ es la reflexión profunda a través de raíces musicales latinoamericanas y temas relacionados con la naturaleza, el amor, la condición humana y la fiesta. Algo que se ve reflejado en su nuevo sencillo ‘Susurros de Viento’.

“Este es un rap-reggae que escribí pensando en la tierra, en la energía femenina y en Dios. Lo relaciono con un viaje hacía el autodescubrimiento que viene acompañado de una instrumentación bastante colombiana, podemos incluso escuchar un ‘Cuatro’ y un patrón rítmico que es típico de los Llanos Orientales y algunas regiones de Latinoamérica”, contó ‘The Good Gorilla’ a los micrófonos de ‘Amantes del Círculo Polar’.

"El viento cuenta una historia y hay que oírla" es una de las premisas de esta canción que además llega acompañada de un álbum debut que incluirá 10 canciones originales en las que se podrán disfrutar nuevas voces de la escena colombiana. 

A este listado se une ‘Cumbianation’, una de las primeras canciones del artista que recorre e integra de punta a punta las músicas que han marcado su vida: desde el hip-hop hasta el reguetón, pasando por el rock y las muy diversas formas musicales del folclore.

“The Good Gorilla, encierra todo lo que ha venido siendo mi vida musicalmente hablando, desde muy pequeño me he dedicado a esto. Cuando tenía dos años aprendí a tocar la batería, seguí los caminos de mi padre que también es músico, y en medio de esta exploración, me enamoré de escribir para géneros como el rap”, agregó ‘The Good Gorilla’. 

 

 

‘Susurros al Viento’ ya se encuentra en todas las plataformas digitales. Fue escrita por ‘The Good Gorilla’ y grabada en los estudios de ‘Capital Latino Music (Bogotá)’ bajo la producción de Jonas Producer.

Por: Anggie García. 

Hip Hop al Parque 2024, entre la memoria, la euforia y la vida

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Hip Hop al Parque 2024, entre la memoria, la euforia y la vida

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

20 de agosto del 2024 - 4:35 pm

Entre la dicha de los asistentes, las muestras de artes de los barrios de la ciudad y la dinámica del hip hop como movimiento cultural, se propone este análisis de lo que aconteció el 17 y 18 de agosto.

Artículo de Opinión: 

Por: Cerbero Nativo (José Luis Pérez Romero). Rapero e investigador. Hip Hop Head. 

A la memoria de Camila Ospitia y MC Cub.

Este evento masivo cautivó a los jóvenes y no tan jóvenes, que se identificaron con este movimiento que en este 2024 celebra 40 años de su llegada al país. Es notable el crecimiento del Festival y de esta industria musical y artística que desde la independencia y la autogestión ha logrado consolidar un público que llena el parque Simón Bolivar. 

Sin duda alguna, mantener el festival es clave para el movimiento del Hip Hop que a diferencia de otras manifestaciones artísticas y para el caso de Bogotá y Colombia, sigue conectado con las bases populares que lo mantienen vivo. En ese sentido, una tarea que sigue pendiente con la organización del festival y es la conexión con las comunidades de las que salen los MC’s, las B girls y los B boys, los escritores urbanos y los líderes que día a día siguen la lucha en los barrios y las calles de la capital. 

Esta versión demuestra que talento es lo que hay si se trata de rap. Shows contundentes como el del Alfarero o Ciudadano Z, quienes tuvieron la responsabilidad de hacer la apertura del evento dan cuenta de lo que la constancia, la disciplina y la creatividad, combinados con el lenguaje del arte callejero, logran al llegar a este tipo de eventos. Así mismo, los ganadores de la beca Museo Abierto de Bogotá, reafirman porque nuestra ciudad es una de las más importantes a nivel mundial en cuanto a graffitti y arte urbano se trata. 

Todo ello se complementa con la Batalla Internacional Vía Alterna (BIVA) que en el elemento del Breakin’ consolida una trayectoria que hace que en otros países sea un referente. Los B boys y las B girls de nuestra ciudad, las escuelas de breakin’ y en general todos quienes están cerca de este elemento, asumen la responsabilidad de mantener vivo este baile que más allá de deporte olímpico, es toda una disciplina que sigue formando a los niños, niñas y jóvenes en nuestra ciudad. 

El cartel se complementó con invitados nacionales e internacionales que pusieron a vibrar a los asistentes. La leyenda en las tornamesas el Dj Tony Touch, los estadounidenses Cormega y Pharoahe Monch, el chileno Chystemc o el español Rapsusklei, brindaron y reafirmaron que para muchos artistas a nivel mundial, pisar la tarima de Hip Hop al Parque es un sueño que desean cumplir, una meta por alcanzar. 

Las mujeres que con Tatiana Gómez o Hanna Hasen, por el lado de las artistas distritales ganadoras de convocatoria tuvieron una participación notable o con los shows de las invitadas internacionales como Lia Kali, J Noa y Zita Zoe, demuestran que no hay rap femenino o masculino, que hay un rap que es que el se vive día a día, y que no desentona con el papel de madres o maestras, que muchas de nuestras artistas cumplen a diario al mismo tiempo que siguen dando la pelea en este mundo de la música. 

El aporte del Valle del Cauca no pudo quedarse atrás y con La Gran Hambruna y Caresucio como intercambio del Sucursal Fest, se demostró que el rap sigue siendo ese conocido que incomoda por las verdades que dice, por la forma en las que las dice y por lo que consigue al momento de decirlo. Ni hablar de Flaco Flow y Melanina que volvieron a esa tarima para recordar porque ocupan un lugar de lujo en el rap colombiano. 

Los emprendedores que siguen trabajando por dignificar su rol como uno de los elementos del Hip Hop, tuvieron un espacio mejor organizado para este año, así como las activaciones en Freestyle o Breakin’ que en una tarima alternativa complementaban la visita a esa Zona de Arte y Emprendimiento. Con algunas cosas por mejorar, sigue siendo un espacio fundamental en el Festival. 

Ya para el cierre, y como no todo es perfecto, una realidad que es como un balde de agua fría que nos despierta. Ya en esos momentos finales del show de Chystemc, se pudo ver a una de las leyendas del rap de Bogotá caminando entre los asistentes al parque, “Zebra”, en un estado que no es el mejor, nos recuerda que este movimiento tiene deudas pendientes. Y aunque no es algo que se pueda resolver con un festival por ser un evento con recursos de la ciudad, podría pensarse en esos detalles incomodos de los que a veces no queremos hablar pero que están ahí, en nuestra cara. 

Me quedo pensando en “Zebra”, en los dos jóvenes raperos, líderes de su comunidad y activistas de la causa del Hip Hop, MC Cub y Camila Ospitia, quienes fueron vilmente asesinados en Bosa. Tres generaciones de trabajadores del Hip Hop cada una con unas luchas, con unas apuestas y con unas historias. Mucho le debe esta ciudad al Hip Hop, y mucho más le seguirá debiendo mientras no se le preste atención a esa violencia que desde que esto empezó hace 40 años nos ha arrebatado a muchos de los nuestros sin que haya justicia.

Es importante el Festival Hip Hop al Parque, pero también es importante el Hip Hop como movimiento, el que llega a los colegios de la ciudad, el que se vive día a día y al que le debemos paz, amor, unidad y sana diversión. Ojalá un día esas deudas se empiecen a saldar para que no se trate de un evento de dos días, sino de una conciencia colectiva que trabaja por la ciudad las 24 horas del día, los 7 días de la semana, que es respetada por todos (no solo por los Hip Hoppers) y que en cuanto a su importancia, es valorada como memoria y patrimonio de nuestra ciudad. 

Los Rolling Ruanas Celebran 10 Años con ‘Chicken Wings’

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Rolling Ruanas

Foto: www.facebook.com/Rolling Ruanas

Lina Paola Neira Diaz

Lina Paola Neira Diaz

19 de agosto del 2024 - 11:54 am

La agrupación está de fiesta y lo celebran con su nuevo sencillo, un tema contagioso que le enseñará a bailar Carranga.

 Este lanzamiento marca el inicio de la celebración por sus 10 años de carrera, y viene acompañado de un videoclip lleno de ritmo y sabor colombiano.

‘Chicken Wings’ nació de una experiencia única durante la gira de Los Rolling Ruanas por India. Al ver la fascinación del público por la Carranga, pero su desconocimiento del baile, los músicos decidieron crear un manual bailable para que todos pudieran disfrutar de este sonido colombiano.

El resultado es una canción divertida y pegadiza que lo pondrá a mover las caderas al ritmo del tiple, la guacharaca y la guitarra. El videoclip, dirigido por Mario Medina, muestra la belleza del altiplano cundiboyacense y rinde homenaje a la cultura colombiana, enseñándonos los pasos básicos de la Carranga con humor y alegría.

 

Y para celebrar sus 10 años por todo lo alto, Los Rolling Ruanas se presentarán en un concierto especial el próximo 5 de octubre en el Teatro Astor Plaza de Bogotá. 

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co