El Cuarteto Q-Arte encabeza una vibrante travesía sonora

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia El Cuarteto Q-Arte encabeza una vibrante travesía sonora

Foto: Compensar

Yuly Esperanza Sopó Bejarano

Yuly Esperanza Sopó Bejarano

02 de julio del 2025 - 9:35 am

El Circuito Clásico de Compensar y la Fundación Orquesta Sinfónica de Bogotá continúa su recorrido musical.

El próximo sábado 5 de julio, el escenario se vestirá de gala con la presentación del Cuarteto Q-Arte, una de las agrupaciones más destacadas del continente, reconocida por su versatilidad, excelencia artística y su compromiso con la música latinoamericana.

Nominados a los Latin Grammy 2020 y ganadores del Premio a la Innovación en Classical: NEXT en Países Bajos (2017), los integrantes del Cuarteto Q-Arte —Santiago Medina (violín), Liz Ángela García (violín), Sandra Arango (viola) y Diego García (violonchelo)— ofrecerán un concierto que fusiona tradición, modernidad y raíces.

El repertorio iniciará con Joseph Haydn, considerado el “padre del cuarteto de cuerdas”, cuya obra representa la esencia del clasicismo. Luego, el viaje musical se traslada a Brasil con Heitor Villa-Lobos, una pieza que entrelaza la técnica europea con el alma popular brasileña.

La exploración sonora se enriquece con obras contemporáneas como ‘Microsurco de liebre’, del colombiano Mario Galeano, que se destaca por su carácter experimental, y ‘Pajarillo’, del venezolano Adrián Ascanio, inspirado en los ritmos del joropo.

La segunda parte del programa estará dedicada a la música popular latinoamericana, con arreglos que celebran la diversidad de la región. Desde Argentina, Adiós Nonino de Astor Piazzolla en versión de Jungsu Kwron, transmite el drama y la belleza del tango. Cuba se hace presente con Tabú de Margarita Lecuona, en arreglo de Oswaldo Golijov, mientras que Puerto Rico aporta el ritmo contagioso de El cumbanchero de Rafael Hernández, adaptado por Nicky Aponte.

El Cuarteto Q-Arte ha interpretado más de cien obras de compositores de América Latina en escenarios de Europa y América, y en esta ocasión propone un recital que cruza géneros y épocas, donde el clasicismo dialoga con la riqueza rítmica y melódica del continente. Su enfoque transdisciplinar y apertura a nuevas formas de creación musical los posiciona como referentes de la música de cámara contemporánea.

El concierto promete ser una celebración de la identidad, la innovación y la emoción. Una invitación para redescubrir la música como un puente entre culturas, memorias y sentimientos.

Las entradas ya se encuentran disponibles a través del siguiente enlace.

Bogotá inspira arte: Ciudadano Z presenta ‘Agrio’, su nuevo sencillo

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Bogotá inspira arte: Ciudadano Z presenta ‘Agrio’, su nuevo sencillo

Foto: LAUD

Lina Fernanda Rincón Olaya

Lina Fernanda Rincón Olaya

02 de julio del 2025 - 8:50 am

El rapero bogotano Ciudadano Z dejó claro que la rabia, cuando se canaliza de forma creativa, se convierte en música y reflexión. Así lo demuestra su más reciente sencillo ‘Agrio’.

Esta es una canción que nació de las emociones físicas y mentales que produce la ira y que hoy se convierte en un desahogo necesario, tanto para él como para quienes se sienten frustrados en medio del caos de la ciudad.

Para Sebastián Zúñiga, conocido artísticamente como Ciudadano Z, la música es un espacio de honestidad y crítica. “Uno en la música también es un cronista del contexto que vive”, aseguró. En ‘Agrio’, el artista explora esas emociones incómodas que, según él, muchas veces se rechazan en una sociedad que vende la idea de que todo debe ser calma y positividad, olvidando que sentir rabia también hace parte de ser humano.

El sencillo forma parte de su próximo álbum ‘Hermitaño’ y es una continuación conceptual de ‘El Rey Sol’, donde narraba la caída de un personaje egocéntrico y arrogante. En esta nueva entrega, el protagonista se enfrenta a los pecados cotidianos, especialmente a la rabia. “Bogotá es una ciudad que lo atosiga a uno. La movilidad, la intolerancia, la inseguridad… todo eso termina volviendo agrio a cualquiera”, afirmó.

 

 

El videoclip fue grabado en las calles de Bogotá y muestra la crudeza cotidiana de la ciudad. Con la técnica de FPV (First Person View) y un dron que se desplaza entre el caos urbano, las imágenes invitan a reflexionar sobre el entorno y el impacto que este tiene en las personas. “La ciudad cada vez se parece más a una ciudad gótica, a un escenario de cómic lleno de villanos y tensiones”, explicó entre risas el rapero.

 

Detrás de su nombre artístico hay un fuerte mensaje social, Ciudadano Z no solo hace alusión a su apellido Zúñiga, sino a esa última letra del abecedario, que representa, como él mismo dice, “al ciudadano que siempre se deja de lado, al que no se escucha, al que no se tiene en cuenta en un sistema que muchas veces lo aplasta”.

Además de presentar su sencillo, el artista aprovechó para invitar a su próximo concierto el 19 de julio en Montana Café y Vinilos, un nuevo espacio cultural en San Felipe. Para quienes quieran conocer más de su música y mensajes, Ciudadano Z se encuentra en todas las plataformas digitales. “La rabia se puede transformar en arte, y esa también es una forma de sanar y cambiar la ciudad”, concluyó.

La Jarana: el jazz contemporáneo uruguayo aterriza en Colombia

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia La Jarana: el jazz contemporáneo uruguayo aterriza en Colombia

Foto: LAUD

Alejandro Poveda

Alejandro Poveda

01 de julio del 2025 - 3:57 pm

Acompañado del vibráfono, bajo eléctrico y batería de murga, el folklore uruguayo ha llegado para sorprender a Colombia con la banda de Jazz La Jarana.

Con una energía vibrante, una identidad sonora inconfundible y quince años de exploración musical a cuestas, la agrupación uruguaya La Jarana llega por primera vez a Colombia para compartir su poderosa fusión de jazz contemporáneo y ritmos latinoamericanos. La gira incluyó presentaciones en Duitama, Bogotá y Villa de Leyva, además de una clase magistral que promete ser una joya pedagógica para músicos y amantes del ritmo.

Formada por saxo, vibráfono, teclados, bajo eléctrico y la inconfundible batería de murga —símbolo rítmico y cultural del Uruguay—, La Jarana ha logrado construir un sonido sin precedentes, donde conviven el swing del jazz con la fuerza de la murga, el calor de la música popular brasileña, la cadencia cubana, el dramatismo del tango y el espíritu del folklore rioplatense.

Precisamente sobre esta trayectoria y su primera gira por Colombia nos acompañaron en los micrófonos de ‘Amantes del Círculo Polar’ Felipe Badaró y Rodrigo Domínguez, integrantes de La Jarana, quienes hablaron de su propuesta sonora.

 

“El jazz, en general, si no es de los géneros más populares, muchas veces está asociado como a cierta elite académica, que en el caso de la murga es todo lo contrario. Es un género muy popular, que se toca en los barrios y es como también un punto de contacto entre dos mundos que, a priori, podrían ser distantes”, explicó Rodrigo, sobre el camino de conexión que han encontrado por medio de La Jarana.

Su propuesta no solo sorprende por su originalidad instrumental, sino también por su profundidad estética. A lo largo de tres lustros, el grupo ha desarrollado un repertorio íntegramente propio, reflejado en su segundo disco ‘Agradable Sujeto’, una obra que condensa su madurez creativa y la consolidación de una identidad musical singular.

 

“’Agradable Sujeto’ es un álbum que tiene su tiempo, pero que se ha ido renovando muchísimo. Año a año se ha ido transformando y es como que siempre está saliendo otra vez. Los temas los reversionamos y, ahora tenemos un integrante nuevo que es nuestro pianista Darwin Silva, y los temas tienen otro color”, planteó sobre este trabajo discográfico Felipe.

El recorrido de La Jarana incluye escenarios de peso como el Festival Internacional de Jazz ‘Jazz a la Calle’, el Festival de Percusión de Montevideo, el Festival de Jazz de Tucumán (Argentina) y la Percussive Arts Society International Convention (PASIC) en Indianápolis, uno de los eventos de percusión más grandes del mundo.

Ahora, durante su visita a Colombia, han participado en el 7° Salón del Queso y el Vino, en el Conservatorio de Música de la Universidad Nacional y, el próximo 29 de junio, en el cierre del XV Festival Internacional de Jazz de Villa de Leyva, VillaJazz Fest 2025.

Chalmy La Revolución le canta a Brasil y a la mujer con ‘Para Mí’

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Chalmy La Revolución le canta a Brasil y a la mujer con ‘Para Mí’

Foto: LAUD

Alejandro Poveda

Alejandro Poveda

27 de junio del 2025 - 8:13 pm

Con una producción enfocada en romper estereotipos y exaltar la belleza de las mujeres, Chalmy La Revolución sigue velando por la inclusión en la música.

El arte urbano continúa reinventándose, encontrando nuevas formas de hablar sobre realidades profundas y velando por una verdadera inclusión entre los espectadores. Así lo demuestra Chalmy La Revolución, un referente colombiano con más de dos décadas de trayectoria musical, que acaba de lanzar su más reciente sencillo ‘Para Mí’, una fusión vibrante entre el funk brasileño y el ritmo urbano, que invita a mover el cuerpo y reflexionar de la fuerza y el talento de las mujeres.

Pero esta canción no es solo una invitación al baile. Grabada en las coloridas y complejas favelas de Belo Horizonte, ‘Para mí’ es un homenaje a aquellas mujeres que, a pesar de enfrentar críticas y prejuicios constantes, se mantienen firmes y empoderadas. Chalmy pone voz a esas historias que a menudo son invisibilizadas o reducidas a estereotipos superficiales, y así lo explicó este artista en diálogo con ‘Amantes del Círculo Polar’ en donde compartió detalles de este lanzamiento.

Además de un gran ritmo, el tema hace una reflexión acerca de las mujeres que desde su belleza, su empoderamiento y su cuerpo son cosificadas o estigmatizadas por la sociedad, con el fin de que se reconozca sus esfuerzos, su preparación y su inteligencia.

 

“Hay muchas mujeres que bailan porque se sienten lindas y les gusta mostrar lo que hacen, su talento bailando y su cuerpo bien trabajado y no por eso se están ofreciendo, o prepaguiando ni están incitando a que un hombre las manosee o demás. Quería tocar ese tema de una forma fluida, bailando, y es decir:” Deje ese estereotipo de que todas las que salen mostrando algo en redes o son bandidas, o son malas, o son ignorantes, o solo tienen cuerpo y no cabeza””, destacó.

El videoclip, con imágenes llenas de autenticidad y energía, refleja el corazón de estas comunidades, fue grabado en Belo Horizonte, durante una corta visita del artista colombiano a Brasil, en donde compartió con la gente y los artistas de dicho país.

Además, fiel a su compromiso con la inclusión, Chalmy incorporó en esta propuesta artística la lengua de señas colombiana, una apuesta que ya ha sido reconocida como parte fundamental de la propuesta artística de Chalmy.

 

“Una canción está hecha para llevar un mensaje con un ritmo, sea el que sea el mensaje. Si estamos señando, si empezamos a aprender de señas, hago una versión que tenga un tratamiento de bajos diferente para que se defina mucho más, estamos llevando como un 80 % de lo que es una canción, pero a la comunidad sorda, vamos a borrar esa barrera”, agregó Chalmy. 

Esta iniciativa rompe estereotipos y convierte la música en un lenguaje verdaderamente universal, acercando su mensaje a personas sordas y oyentes por igual. ‘Para mí’ es un ejemplo de diversidad, del talento femenino y de la inclusión social.

Tappan presenta su nuevo himno funkero: una mezcla de tensión y deseo

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia TAPPAN

Foto: TAPPAN

Anggie Daniela García Rayo

Anggie Daniela García Rayo

25 de junio del 2025 - 4:48 pm

El reconocido artista lanza una confesión cruda y apasionada que revela el deseo incontrolable de tocar a esa persona que lo consume por dentro.

Más de 20 años en la música y sus raíces colombo-mexicanas le han dado a ‘Tappan’, uno de los lugares más importantes en la industria de guitarristas, compositores y productores latinoamericanos.

Son cuatro álbumes de estudio los que componen su trayectoria y para este 2025 presenta un nuevo lanzamiento que recorre las entrañas del ‘Groove’ y un amor que se vuelve obsesión, revolución interna y necesidad pura.

“Yo soy de alma rockera, pero también me encantan otros géneros como el funk y el R&B, de una u otra manera siempre han estado presentes, así que esta canción nace de esa mezcla musical y del amor que siento por mi esposa”, contó ‘Tappan’ en los micrófonos de ‘Amantes del Círculo Polar’.

 

Tocarte: Una fusión explosiva de funk y rock

La guitarra, el bajo, los teclados y la batería se entrelazan con precisión y energía, en búsqueda de una base rítmica potente y sensual. Frases como “Me falta tocarte, aún más que soñarte” resumen la urgencia física y emocional que atraviesa toda la canción.

“‘Tocarte’ habla del fuego incontrolable, de querer tocar a quien te enloquece. Es pura energía y deseo, una explosión musical con solos que te sacuden el alma”, agregó el artista.

 

 

El sencillo está disponible en todas las plataformas y se grabó en Estudios Eón, 5ta Estudio, Warner Chappell y Tappan Music estudio, bajo la producción de William Tappan. La mezcla de la canción es de Andy Quiroga y fue masterizada por Carlos Silva en C1 Mastering.

No Dependiente: hardcore colombiano para no rendirse jamás

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia No Dependiente: hardcore colombiano para no rendirse jamás

Foto: LAUD

Lina Fernanda Rincón Olaya

Lina Fernanda Rincón Olaya

25 de junio del 2025 - 3:19 pm

En ‘Amantes del Círculo Polar’ tuvimos la oportunidad de conocer a No Dependiente, una banda bogotana que lleva más de 20 años sacudiendo la escena del hardcore con letras que invitan a pensar, resistir y nunca claudicar.

Su nuevo disco, ‘Rendirse no es opción’, es una muestra de fuerza, introspección y lucha colectiva hecha música.

La agrupación, liderada por los hermanos Leonardo y María Fernanda Mora, compartieron cómo este nuevo trabajo recoge la historia de una banda que ha crecido entre parches, conciertos autogestionados y una escena que, como ellos mismos afirman, se mueve más por convicción que por pretensión. Las canciones hablan de la resiliencia diaria, de la rabia canalizada, de la resistencia ante un país que a veces se vuelve hostil con quienes piensan diferente. “Este disco es más íntimo, más personal... es esa conversación con uno mismo que ayuda a seguir en pie”, señalaron.

Durante la charla, también nos contaron que este álbum conformado por 12 canciones incluye colaboraciones nacionales e internacionales que dan cuenta del respeto que No Dependiente se ha ganado dentro y fuera del país. Destacan nombres como Pierre Pelbu, vocalista de bandas icónicas británicas como Knuckledust, y Manzano, líder de la mítica banda paisa Grito.

Uno de los momentos más emotivos de la entrevista fue cuando relataron lo que significó ver su proyecto prensado por primera vez. “Fue como sostener años de lucha en las manos. Nos costó mucho, pero aquí está”, dijeron con orgullo. Y es que, además del componente musical, la banda también cuida su propuesta visual, con diseños que, como su música, invitan a no olvidar ni rendirse.

No Dependiente es más que una banda: es una familia elegida que vibra con fuerza en cada acorde. Su nuevo trabajo ya está disponible en plataformas digitales y pronto se podrá conseguir en formato físico. 

 

Rock al Parque 2025, tres días que quedarán en la memoria

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Rock al Parque 2025

Foto: LAUD

Samuel Céspedes Jiménez

Samuel Céspedes Jiménez

23 de junio del 2025 - 6:53 pm

Con casi tres décadas de historia, el evento se consolidó una vez más como el festival de rock latinoamericano más importante y representativo del continente.

Este encuentro gratuito, que transformó a Bogotá en el epicentro musical de la región, reunió a miles y miles de personas alrededor de sonidos que van desde el metal hasta el punk, el reggae, el ska y las nuevas expresiones del rock alternativo. Más que un festival, Rock al Parque es una plataforma de resistencia cultural, un espacio de diversidad sonora y un símbolo del poder transformador de la música. Durante tres días, Bogotá fue el escenario de una celebración musical diversa y poderosa, donde miles de asistentes llenaron el parque para vibrar con bandas distritales, nacionales e internacionales. 

Algo que se destacó de la edición número 29 fue la comunión y la convivencia que se presentó en los seguidores de los distintos géneros musicales. Desde punkeros y rockeros, hasta metaleros bailando juntos en un mismo pogo. 

Rock al Parque 2025 ofreció una programación que cruzó géneros, edades y fronteras, reafirmando su compromiso con la cultura libre y el acceso a la música del rock que por muchos años ha sido estigmatizada. Entre pogos, coros, lluvia pasajera y cielo nublado, se vivió una edición cargada de energía, memoria y emociones colectivas que fortalecieron el papel del Festival como un símbolo cultural de resistencia y encuentro ciudadano.

Desde Francia, Carmen Sea, deslumbró con su propuesta instrumental cargada de tensión y dramatismo. La agrupación le contó a LAUD 90.4 FM ESTÉREO que esta fue su primera vez en América Latina y el público bogotano los recibió con brazos abiertos, en un diálogo emocional donde la música hablaba sin necesidad de palabras. La banda se mostró emocionada por la respuesta de los asistentes, destacando la conexión profunda que sintieron desde el primer acorde.

Por otro lado, otra de las bandas que pasó por los micrófonos de La Verdadera Alternativa fue Rex Marte que, con su vestimenta colorida y estética psicodélica, llevaron a sus seguidores en un viaje sensorial donde el rock se mezcló con el performance y la teatralidad. La banda sorprendió con su propuesta visual y sonora, generando una experiencia inmersiva que fue celebrada tanto por los fans como por quienes los descubrían por primera vez. 

Asimismo, Hermana Furia hizo su debut con una descarga de rock crudo, actitud punk y letras poderosas. Fue una presentación valiente, cargada de emoción y simbolismo, donde la banda destacó el papel del rock y celebró la libertad de tocar en un festival tan emblemático como lo es Rock al Parque. 

Por su parte, Tenebrarum volvió a sacudir los cimientos del Simón Bolívar con su propuesta inconfundible que mezcla el metal gótico, lo sinfónico y una fuerza escénica que lleva décadas construyéndose. David Rivera, vocalista, violinista y guitarrista le contó al equipo de la emisora el significado de regresar a los escenarios, fue reafirmar su legado dentro del metal colombiano y demostrar que, tras más de 30 años de trayectoria, su música sigue evolucionando sin perder la intensidad ni la profundidad que los caracteriza.

De esta manera, LAUD 90.4 FM ESTÉREO vivió intensamente cada jornada acompañando a los oyentes desde todos los escenarios con una cobertura comprometida, cercana y constante. Desde entrevistas exclusivas con artistas hasta transmisiones en vivo y análisis de cada presentación, el equipo periodístico de la emisora de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas se sumergió en el corazón del Festival para llevar a su audiencia cada detalle, cada emoción y cada acorde de las diferentes bandas. 

El cierre de Rock al Parque 2025 no solo estuvo marcado por la música y la energía del público, sino también por los balances positivos que deja una edición que reafirma el poder de la música como herramienta de transformación social. María Claudia Parias, directora de IDARTES, quien compartió un balance final del Festival, destacó la masiva asistencia, la diversidad artística y el ambiente de convivencia que se vivió durante los tres días. Parias resaltó la importancia de seguir fortaleciendo este espacio gratuito como un referente continental y agradeció a los artistas, al público y al equipo logístico que hizo posible esta gran fiesta cultural.

Cumbia Queen revela un nuevo ritual sonoro: ‘Así es el Tarot de la Cumbia’

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia CUMBIA QUEEN

Foto: CUMBIA QUEEN

Anggie Daniela García Rayo

Anggie Daniela García Rayo

20 de junio del 2025 - 5:08 pm

Un viaje profundo por la historia personal de la artista y su conexión con la música tradicional del Caribe colombiano se reúnen en su más reciente álbum.

La Cumbia no llega, irrumpe. Así es el lema del nuevo trabajo discográfico de una de las voces más empoderadas del Caribe Colombiano. Carmen Antolinez, creadora de Cumbia Queen, cuenta con una formación directa por maestros de la música folclórica y tropical de quienes aprendió la mística de la composición e interpretación de las músicas tradicionales.

Con casi dos décadas de trayectoria, se ha consolidado como una de las voces más importantes para el folclor nacional y se caracteriza por su poder en la palabra, capaz de decir lo que piensa a través de la música.

“Recuerdo que a mis diez años me regalaron un CD con la música de Totó La Momposina y Petrona Martínez. Así empezó este viaje musical que me ha llevado por diferentes territorios para aprender de la gaita y la interpretación, cómo la viven y la sienten los maestros y maestras. Hoy en día, este trabajo es la recopilación de un gran recorrido por Latinoamérica”, contó la artista en los micrófonos de ‘Amantes del Círculo Polar.

 

Un tarot para leer el alma a ritmo de cumbia

El misticismo y el talento se fusionan en el nuevo proyecto de Cumbia Queen que lleva por nombre ‘Llego la Cumbia’. Son siete canciones y cada una representa una carta que revela verdades, duelos, libertades, amor propio y poder. 

Su creadora lo compara con un oráculo sonoro, tanto así que el proyecto incluye un tarot físico con cartas ilustradas por George Barros, en donde se presenta una extensión simbólica del mensaje de cada canción.

 

 

“Este álbum es la recopilación de diferentes momentos de mi vida. Representa a todas las mujeres que soy. Las letras y melodías invitan a una transformación, a llorar y sanar, a amar sin miedo, a poner límites, a reconocerse y abrazarse con fuerza”, agregó Cumbia Queen.

 

 

El disco está disponible en todas las plataformas y se compone de los siguientes temas: ‘Llegó la cumbia’, ‘Dime que Quieres’, ‘Rocío’, ‘Noche y Día’, ‘A curarte el alma’, ‘Furtiva’ y ‘No se lo da’.

Gul: música para gritar lo que duele y sanar lo que se calla

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Gul: música para gritar lo que duele y sanar lo que se calla

Foto: LAUD

Lina Fernanda Rincón Olaya

Lina Fernanda Rincón Olaya

19 de junio del 2025 - 6:45 pm

En su paso por ‘Amantes del Círculo Polar’, la banda bogotana GUL compartió su visión cruda y honesta sobre lo que significa crear arte desde la ansiedad, el desplazamiento y el desarraigo.

Con sonidos que mezclan metal, trap y cine, su propuesta sacude, incómoda y conecta. Desde sus inicios, GUL ha buscado romper con las fórmulas fáciles de la industria para proponer una experiencia sonora y visual potente. Más que música, cada canción es un manifiesto: hablan de la salud mental, la presión de las redes sociales, el estallido social y el dolor del desplazamiento forzado. Lo suyo no es solo entretenimiento, sino memoria y catarsis.

Los integrantes Manuel Bueno, guitarrista y Leonardo Ahumada, vocero, contaron cómo nació el proyecto, cómo se han unido sus afinidades musicales, pero también a partir de las preocupaciones comunes por lo que pasa en el país. Su más reciente sencillo, ‘Paz mental’, es una sátira cargada de ironía que retrata la ansiedad de los tiempos actuales, la necesidad de estar “al día” y la identidad impuesta por las redes sociales.

 

 

Lo más interesante es que GUL no solo compone desde la furia, sino desde el detalle. Sus canciones nacen de imágenes, escenas y atmósferas. Cada letra parte de una idea visual que luego se transforma en sonido. Esa mirada cinematográfica hace que su propuesta en vivo se convierta en una experiencia intensa, visceral y profundamente emocional.

Además, la banda apuesta por un universo visual coherente. Colores fríos, escenas oscuras y letras que no temen nombrar lo incómodo. Junto a su VJ, logran un espectáculo que no busca agradar, sino provocar preguntas. ¿Qué estás callando? ¿Con qué rutina estás sobreviviendo? ¿Dónde quedó tu voz?

 

 

Con próximas canciones como ‘Sirimiri’ y ‘Súper Parchado’, GUL sigue explorando temas como la tristeza cotidiana o el desgaste emocional en trabajos alienantes. Más que música para la fiesta, GUL propone una fiesta para liberarse. Porque, como ellos dicen, "hay veces que convulsionar bailando es lo único que queda".

‘Señor Bolero el Musical’, el romance revive en Bogotá con un viaje a los 50

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ‘Señor Bolero el Musical’, el romance revive en Bogotá con un viaje a los 50

Foto: LAUD

Alejandro Poveda

Alejandro Poveda

18 de junio del 2025 - 6:52 pm

Los talentos de Ricardo Stevan, Yolanda Rayo, Nina Caicedo, Michelle Gutty, Bruno Díaz, se unen para revivir el bolero, con una dosis de sensibilidad, humor y música.

El tono sentido y la emotiva letra de la música romántica llega a Bogotá de la mano de ‘Señor Bolero el Musical’, una producción que rinde homenaje al género que marcó generaciones enteras en Latinoamérica: el bolero. Esta comedia musical, escrita y dirigida por Ricardo Stevan, se presenta como el plato fuerte de la temporada ‘Las estrellas se toman el escenario’, del 12 de junio al 6 de julio en el Teatro Libre de Chapinero.

Con más de 30 boleros inolvidables, una puesta en escena de alta factura y un elenco de primer nivel, ‘Señor Bolero el Musical’ combina teatro, música en vivo y narrativa emocional para ofrecer al público una experiencia que va más allá del entretenimiento: es una invitación a revivir historias de amor y memoria a través de la música.

El elenco está conformado por figuras destacadas de la escena colombiana, cuya trayectoria en la música, la televisión y el teatro enriquece la propuesta. Yolanda Rayo, Nina Caicedo, Michelle Gutty, Bruno Díaz, María Cristina Gálvez y Fernando Monge, destacan en esta producción que cuenta además con músicos en vivo.

 

 

Precisamente sobre esta puesta en escena estuvieron hablando ante los micrófonos de LAUD 90.4 FM ESTÉREO el director Ricardo Stevan, la actriz Nina Caicedo y Hasbleydi Rodriguez, productora general de ‘Señor Bolero el Musical’.

“Me ofrecieron hacer este personaje que se llama Lucrecia, es una chica de los años 50, con esa luz y esa energía de esa época. Trabaja en la radio… (...) Llego a esta producción muy feliz porque puedo ‘muñequear’ con el vestuario. Yo he hecho varios personajes que en los años 50 nos ponen de esclavas, o somos no sé qué, y nunca he podido entrar y muñequear y ponerme un peinado bonito”, aseguró Nina Caicedo.

Ambientada en la mítica Nueva York de los años 50, la obra se desarrolla en un bar que está por cerrar sus puertas. Allí confluyen seis personajes con vidas y heridas muy distintas: una diva internacional, un galán en apuros sentimentales, una joven rebelde, una banquera estricta, un cantante soñador y un caballero que comienza a perder sus recuerdos.

 

        Ver esta publicación en Instagram                      

Una publicación compartida por Señor Bolero el Musical (@senorboleroelmusical)

 

Tras su éxito en Nueva York y Miami, que agotó funciones, la obra llega a Bogotá con la promesa de conquistar también al público colombiano. No es casual que el bolero, con su carga emocional y su lirismo atemporal, vuelva a ser protagonista en tiempos donde la sensibilidad parece estar desapareciendo.

“Tenemos una banda de cinco artistas, que están interpretando en vivo. Justo pensando en toda su historia y que el año antepasado se cumplieron 100 años del bolero oficialmente, decidimos llevarla a la década de oro del bolero que es 1950, para que la obra tuviera todo ese outfit, ese look, para que cuando entres te encuentres un viaje al pasado”, afirmó el director y también actor Ricardo Stevan.

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co