Un homenaje filarmónico a las madres con la esencia de Rocío Dúrcal

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Un homenaje filarmónico a las madres con la esencia de Rocío Dúrcal

Foto: Las Estrellas

Lina Paola Neira Diaz

Lina Paola Neira Diaz

03 de abril del 2025 - 10:00 pm

En el mes de mayo, el Teatro Jorge Eliécer Gaitán se llenará de música, recuerdos y emociones con un concierto muy especial en homenaje a las madres al ritmo de los inolvidables éxitos de Rocío Dúrcal.

Este espectáculo, diseñado especialmente para celebrar el mes de las madres, promete transportar al público a través de las canciones que inmortalizaron a la cantante española. 

La encargada de dar vida a esta velada será Verónica Linares, reconocida como la Rocío Dúrcal mexicana, quien interpretará clásicos como ‘La gata bajo la lluvia’, ‘Costumbres’, ‘Amor eterno’, entre otros temas que han marcado generaciones. 

Su voz, que evoca con fidelidad y sentimiento a la “diva de la canción ranchera”, estará acompañada por más de 40 músicos de la Filarmónica Metropolitana Distrito Capital.

Esta presentación no solo será un regalo sonoro para las madres, sino también un tributo a una de las artistas más queridas de la música. Una noche para cantar, recordar y sentir, en la que los sonidos románticos y la fuerza de una gran orquesta se unen para crear una experiencia inolvidable.

La cita será en el teatro Jorge Eliécer Gaitán el próximo 9 de mayo de 2025 a las 8: 00 p.m. 

Alika y Arianna Puello dicen ‘Que Tú Quieres’, un himno al amor con esencia reggae

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Alika y Arianna Puello dicen ‘Que Tú Quieres’, un himno al amor con esencia reggae

Foto: Universidad de las Artes

Lina Paola Neira Diaz

Lina Paola Neira Diaz

02 de abril del 2025 - 6:43 pm

Las destacadas artistas del hip hop y reggae, unen sus voces en este nuevo sencillo, una canción que celebra el amor en su expresión más pura.

Este trabajo fusiona la calidez del reggae roots con letras cargadas de emoción y conciencia, transmitiendo un mensaje que nace de un corazón enamorado y una mente reflexiva.

‘Que Tú Quieres’ se distingue por su lírica profunda, donde el amor se manifiesta más allá de lo superficial, resaltando la conexión genuina entre dos personas. La combinación de las potentes voces de Arianna Puello y Alika, junto a un ritmo envolvente, hace de esta canción un tema que resuena tanto en el alma como en la pista de baile.

Arianna Puello es una de las pioneras del hip hop en español, con una trayectoria que abarca más de dos décadas. Con su estilo inconfundible, ha sido una voz clave en la escena del rap latino, abordando temas de empoderamiento, justicia social y resistencia. Su carrera incluye múltiples discos y colaboraciones con grandes figuras del género.

Por su parte, Alika es una de las exponentes más influyentes del reggae y dancehall en América Latina. Con letras que reflejan conciencia social y espiritualidad, ha logrado posicionarse como una artista icónica dentro del género. Su música ha trascendido fronteras, llevando mensajes de lucha y esperanza a diversos rincones del mundo.

Con este lanzamiento, las artistas consolidan su compromiso con la música como vehículo de expresión y conexión, reafirmando el poder del reggae y el hip hop para transmitir mensajes con significado.   

¡Agéndese! Llega el VII Festival Internacional de Música Clásica de Bogotá

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ¡Agéndese! Llega el VII Festival Internacional de Música Clásica de Bogotá

Foto: Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo

Anggie Daniela García Rayo

Anggie Daniela García Rayo

02 de abril del 2025 - 5:09 pm

El evento reunirá las obras de compositores que han marcado la historia musical de los siglos XX y XXI.

Músicos de 13 países llegarán a la capital colombiana durante la tercera semana de abril, las calles se vestirán de música sacra con más de 40 conciertos, varios de ellos gratuitos, que se podrán disfrutar en quince escenarios diferentes.

Esto se da en el marco del ‘Festival Internacional de Música Clásica de Bogotá’ que este año llega a su séptima edición. Tras haber recorrido la Rusia romántica y gran parte de Europa, presentará una mezcla de 120 compositores que marcaron el legado americano entre los siglos XX y XXI, ofreciendo una mirada objetiva de las escuelas nacionalistas

“Al igual que en sus versiones anteriores, el festival tendrá una oferta de once presentaciones gratuitos en siete escenarios, seis ubicados en cinco localidades de Bogotá y por primera vez un concierto en Soacha”, explicó el comunicado de lanzamiento.

 

 

Catálogo musical: Un viaje sonoro de norte a sur

Dentro de la programación, se busca llevar al público en un recorrido de la mano de diferentes compositores como por ejemplo: los estadounidenses Aaron Copland, Leonard Bernstein, Samuel Barber, Philip Glass y John Williams; los mexicanos Silvestre Revueltas, María Grever y Gabriela Ortíz; los brasileros Heitor Villa-Lobos y Hekel Tavares; los argentinos Alberto Ginastera y Astor Piazzolla, y los colombianos Julio Reyes Copello, Eliana Echeverry y Carolina Noguera, entre muchos otros que estarán presentes.

“Además, se interpretará el catálogo de la canción o ‘art song’ latinoamericana, que incluirá composiciones de uno de sus grandes exponentes, el cartagenero Jaime León; también habrá un espacio dedicado al género contemporáneo en el que los músicos colombianos podrán presentar sus obras. Asimismo, se resaltará el legado femenino a través de la composición, interpretación y dirección orquestal”, reiteró el equipo de organización del festival.

 

 

¡Conciertos estelares!

-    ‘Gala Lírica: Bogotá es América’: Con esta muestra se dará inició al Festival el próximo miércoles 16 de abril, a las 8:30 p.m. y estará protagonizada por la ‘Orquesta Filarmónica de Bogotá’ bajo la dirección del colombiano Roger Díaz-Cajamarca, y con la participación de las sopranos colombianas Julieth Lozano y Betty Garcés, el tenor mexicano Ramón Vargas, y el ‘Coro Filarmónico Juvenil de la Filarmónica de Bogotá’.

 

-    ‘Concierto amazónico’: Se llevará a cabo el próximo viernes 18 de abril a las 8:30 p.m., con la soprano Betty Garcés, el Coro Nacional de Colombia y un componente visual dirigido por Marcello Dantas que invita a un viaje a través de los ríos que atraviesan la selva más importante del mundo, mientras se interpretan obras de Philip Glass, Villa-Lobos, Edino Krieger y Clarice Assad, entre otros. 

 

 

Este evento se gestó en el año 2012, cuando la UNESCO declaró a Bogotá como ‘Ciudad Creativa de la Música’ y este año regresa desde el próximo 16 hasta el 19 de abril. Para conocer más información puedes visitar el siguiente link.

¡Noches de tango! El maestro Astor Piazzolla revive en Bogotá

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ¡Noches de tango! El maestro Astor Piazzolla revive en Bogotá

Foto: TEATRO COLON

Anggie Daniela García Rayo

Anggie Daniela García Rayo

01 de abril del 2025 - 6:52 pm

Tradición, música académica y jazz se fusionan en este homenaje liderado por los autodenominados guardianes del Nuevo Tango.

Durante el mes de mayo, el bandoneón se tomará las calles capitalinas, esta vez de la mano de un recorrido por las cimas del ‘universo piazzolliano’ con clásicos como ‘Oblivion’, ‘Escualo’, ‘Adiós Nonino’ y ‘Libertango’.

Pablo Mainetti (bandoneón), Matias Feigin (Piano), Serdar Geldymuradov (violín), Armando de la Vega (guitarra) y Daniel Falasca (contrabajo), conforman el ‘Quinteto Astor Piazolla’, agrupación que rendirá un sentido homenaje al maestro conocido por reinventar el tango desde las entrañas.

“Son los guardianes de un sonido que cambió para siempre la historia del tango. Más que intérpretes, son herederos de un legado que desafió las tradiciones y llevó la música de Buenos Aires a un nuevo territorio sonoro”, señaló el comunicado oficial del evento.

 

 

Cada velada tiene como objetivo relatar la vida de Piazzolla y su apuesta original desde los años 60, resaltando sus contrastes y matices, en donde por ejemplo fusionó la furia del bandoneón contra la lírica del violín y creó una armonía única a través del brillo del piano y el filo de la guitarra.

“Su irrupción fue un terremoto que descolocó a los puristas y abrió una puerta inédita para el género. Con ecos de Bach, Stravinsky y el jazz, su Nuevo Tango dejó atrás las nostalgias de un arrabal imaginario y se convirtió en una obra intensa, sofisticada y universal”, agregó el comunicado.

 

 

El quinteto ha sido ganador de dos Premios Latin Grammy y ha llevado esta herencia musical a públicos de Europa, Asia, Estados Unidos y América Latina. Su próxima parada será Colombia y se presentarán el 15, 16 y 17 de mayo a las 7:30 p.m. en el Teatro Colón, ubicado en el centro de Bogotá.

Un puente musical: Europa y Paraguay se encuentran en un recital de piano

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Un puente musical: Europa y Paraguay se encuentran en un recital de piano

Foto: Cortesía de prensa

Lina Paola Neira Diaz

Lina Paola Neira Diaz

01 de abril del 2025 - 9:15 am

El Circuito Clásico de Compensar sigue sorprendiendo con su propuesta de conciertos únicos e interactivos.

Este jueves 3 de abril, a las 7:00 p.m., en el Teatro Compensar de la Av. 68, el público disfrutará de un recital de piano que entrelaza dos tradiciones musicales en un emocionante diálogo entre Europa y Paraguay.

La velada tendrá como protagonista a la reconocida pianista Chiara D’Odorico, quien no solo interpretará un repertorio exquisito, sino que también guiará a los asistentes en un viaje musical a través de las conexiones y contrastes entre compositores europeos y paraguayos.

El programa incluirá piezas de grandes maestros como Chopin y Beethoven, junto a joyas del repertorio paraguayo de compositores como Lobito Martínez y Cáceres Carísimo, resaltando la riqueza rítmica y melódica de ambas tradiciones.

 

        Ver esta publicación en Instagram                      

Una publicación compartida de Compensar (@compensar_info)

 

Chiara D’Odorico, originaria de Asunción, Paraguay, es una pianista, pedagoga y artista que ha recorrido el mundo gracias a su virtuosismo y gran talento, no solo dando conciertos memorables en países como Brasil, Colombia, Estados Unidos, Alemania, Italia, Francia, El Vaticano, España, Austria, Inglaterra, Rusia, Sudáfrica, Líbano e India; sino además, siendo distinguida con distintos premios que realzan su carrera artística como ‘Embajadora Turística del Paraguay’, ‘Premio Artífices del Cambio: Mujeres que Innovan y Crean’, ‘Joven Sobresaliente del Paraguay’, ‘Premio Nacional de la Juventud’ entregado por el Presidente de la República, ‘Premio Homenaje a la Mujer Paraguaya de hoy’, ha sido una artista que lleva en alto el nombre de su país por el mundo.

Viva la música clásica de la mano del Circuito Clásico de Compensar y la Fundación Orquesta Sinfónica de Bogotá FOSBO, en un concierto, enriquecedor donde la música y la historia se entrelazan. Una noche para sentir el alma del piano y celebrar la diversidad sonora. 

'Los caminos de la vida' suena en mandarín: Un tributo a Omar Geles

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia 'Los caminos de la vida' suena en mandarín: Un tributo a Omar Geles

Foto: Radio Nacional de Colombia

Lina Paola Neira Diaz

Lina Paola Neira Diaz

01 de abril del 2025 - 8:43 am

Este tema, que ha sido un himno del vallenato durante más de tres décadas, ahora resuena en un idioma completamente diferente, llevando el legado de Geles a nuevas audiencias.

La versión en chino de ‘Los Caminos de la Vida’ combina elementos tradicionales del vallenato, como el acordeón y la guacharaca, con instrumentos autóctonos de la cultura china. Esta fusión única ha llamado la atención de fanáticos de ambos países, quienes han elogiado la creatividad y el respeto hacia la obra original.

Desde hace más de siete años, la agrupación ‘Chinastía Vallenata’, conformada por los colombianos Ángel Soto y Héctor Palacios, quienes actualmente radican en la ciudad de Xiamen, han trabajado en la difusión del vallenato en un contexto donde este género musical es poco conocido. Con esfuerzo y pasión, han logrado atraer la atención del público asiático, abriendo espacios para la música colombiana en varios escenarios.

Originalmente interpretada en 1992 por Los Diablitos, con la voz de Jesús Manuel Estrada, ‘Los caminos de la vida’ ha trascendido generaciones y fronteras, con más de 30 versiones en distintos géneros y países. Ahora, con esta adaptación en mandarín, su impacto a nivel mundial se reafirma.

La versión de ‘Chinastía Vallenata’ no solo mantiene la esencia del tema, sino que también introduce nuevos matices que facilitan su conexión con el público chino. La iniciativa ha sido recibida con entusiasmo en redes sociales, donde muchos destacan la emotividad de la interpretación y la riqueza cultural del vallenato.

 

Omar Geles quien falleció en mayo de 2024 dejó un importante legado en el ámbito musical demostrando que la música no tiene límites y que el vallenato sigue evolucionando, llevando su historia y sentimiento a todos los rincones del mundo.

Mujeres de caña dulce: Música que trasciende la historia, el arte y la memoria

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Mujeres de caña dulce: Música que trasciende la historia, el arte y la memoria

Foto: LAUD

Anggie Daniela García Rayo

Anggie Daniela García Rayo

31 de marzo del 2025 - 12:39 pm

La agrupación presenta su más reciente sencillo en el que le rinden tributo a cerca de 120 mujeres.

Un himno de lucha y celebración emerge gracias a cuatro voces femeninas que se inspiran en la resistencia, sororidad y búsqueda de un mundo más equitativo.

En primer lugar, se encuentran María Isabel Saavedra y Vicky Echeverri, creadoras de esta iniciativa que tiene como objetivo recuperar el legado y la memoria colectiva de las mujeres que día a día desafían sus límites. A su par participan Juliana Barrios y Cala García, quienes explotan su talento en su más reciente sencillo ‘Que le piquen Caña’.

“Que le piquen caña es una expresión del Valle del Cauca. Cuando la cantamos no solo hablamos de la dinámica diaria de las mujeres, si no presentamos una profunda crítica a la equidad en medio del lenguaje social”, contó María Isabel Saavedra, líder del proyecto en los micrófonos de ‘Amantes del Círculo Polar’.

 

 

Este tema lleno de poder hace parte del proyecto musical ‘Mujeres de caña dulce’, que nació con la idea de rendir tributo a 120 mujeres y destacar su contribución en distintas áreas. Dentro de su repertorio, el Bambuco es fundamental y la fusión entre el arte y la sensibilidad se convierte en protagonista en el videoclip de su sencillo debut.

“Es un video que mezcla muchos elementos, por un lado, usamos nuestra imagen, tomas audiovisuales reales y por otro la Inteligencia Artificial. Queríamos arriesgarnos con esta tecnología en nuestro primer video y Vicky se volvió una experta en ello”, agregó María Isabel.

 

La agrupación se presentará el próximo 6 de abril en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, dándole la bienvenida a la edición número 51 del ‘Festival de Música Andina Colombiana Mono Núñez’.

Con conciertos en Bogotá, ‘Aterciopelados’ lanza ‘Genes rebeldes’, su nuevo disco

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ‘Aterciopelados’ lanza ‘Genes rebeldes’, su nuevo disco

Foto: Facebook Aterciopelados

LAUD

LAUD

31 de marzo del 2025 - 12:36 pm

La insigne banda bogotana, pionera del rock alternativo, presentará un nuevo trabajo musical y adelantará conciertos en la capital.

Andrea Echeverri y Héctor Buitrago están de fiesta celebrando 35 años de colaboración musical bajo la figura de ‘Aterciopelados’, una de las bandas capitalinas más representativas y que con su fusión de rock con sonidos latinoamericanos, un estilo estrafalario y unas letras ocurrentes, se ha consagrado en la escena bogotana dando voz a toda una generación.

Pensando en sus fans, la agrupación ha anunciado el lanzamiento de ‘Genes rebeldes’, todo un manifiesto que reafirma la posición contracorriente, contestataria y divergente que los caracteriza. De este proyecto sonoro ya se conocen canciones como ‘Agradecida’, MOR y Ruana versus bikini.

Este lanzamiento se realizará el próximo 22 de abril. No obstante, antes de ello, los bogotanos podrán disfrutar de estos y otros éxitos de ‘Aterciopelados’, en estas tres décadas de trayectoria, en dos conciertos que se adelantarán el 4 y 5 de abril, en el Teatro Julio Mario Santo Domingo.

 

        Ver esta publicación en Instagram                      

Una publicación compartida por Teatro Mayor JMSD (@teatromayor)

 

‘Genes rebeldes’ es, según la banda, una reflexión sobre la edad, el feminismo, la hiper sexualización de la mujer, que busca sumarse a otras canciones como ‘Ovarios’, ‘Plañidera’ y ‘No se viola’, proyectos musicales ‘antiviolación’, con los que han querido apartarse de la industria musical en torno al sexo y, en cambio, dar voz al cuerpo femenino.

“Un viaje sonoro, indomable e insurrecto que fusionará rock, blues, western, cumbia rebajada, bambuco, ranchera y electrónica, nos conectará con lo ancestral, lo contemporáneo y lo cósmico y nos desconectará del estereotipo, de los moldes mandados a recoger”, explicaron sobre ‘Genes rebeldes’.

Aunque Andrea Echeverri y Héctor Buitrago se unieron en 1990 con ‘Delia y los Aminoácidos’, no fue hasta 1993 cuando se consolidaron de manera oficial como ‘Aterciopelados’, sorprendiendo al entorno musical con canciones como ‘Mujer gala’. ‘El Álbum’ y ‘Bolero falaz’. Más recientemente, presentaron ‘Agradecida’ y ‘Apocalipsis’, en el que demostraron que sus diversas visiones creativas, en ocasiones contrarias y en otras complementarias, siguen siendo del agrado del público bogotano y un infaltable del rock alternativo.

Por: Alejandro Poveda.

Un estallido de champeta y energía se vive al son de ‘Tribu Stars’

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Un estallido de champeta y energía se vive al son de ‘Tribu Stars’

Foto: Facebook/Tribu Stars

Anggie Daniela García Rayo

Anggie Daniela García Rayo

31 de marzo del 2025 - 12:28 pm

La agrupación regresa con su lanzamiento ‘Auxilio’, prometiendo una nueva ola de sonidos frescos y auténticos.

Hace algunas décadas, Cartagena de Indias, fue testigo del nacimiento de un nuevo género musical. En sus barrios populares, la cultura del Palenque de San Basilio se fusionó con ritmos africanos que le dieron vida a lo que hoy en día conocemos como ‘Champeta’. 

‘El Shaka’, ‘Moniqui’ y ‘Mr.k’ regresan al escenario del sabor y la música afrocaribeña con su presentación de ‘Auxilio’.  Después de un merecido descanso, el trío champetero presentó un EP que viaja por Jamaica, las Antillas y San Andrés.

 “La idea era diversificar este género en cuanto a ritmo y letras. Tenemos canciones como ‘Yo le doy’ que hablan de la persistencia que hay que tener en la vida y en cada proyecto, ‘Secreto en la Boca’ que nos sumerge en una trama de amor y contamos con un tema muy especial ‘Polizón’, que relata la historia de los migrantes que deben salir a buscar nuevas oportunidades, como la de nuestro integrante ‘Shaka”, contó Moniqui en los micrófonos de ‘Amantes del Círculo Polar’’.

 

 

‘¡PIRRR CHAMPE!’ es el nombre de este proyecto que reúne en total cinco títulos entre los que también destacan ‘Oh Maigad’ y su tema debut ‘Auxilio’, este último incluye un videoclip lleno de color y baile grabado en Bogotá.

“Queríamos regresar con algo que realmente represente nuestra esencia y la energía que nos caracteriza. En los últimos años hemos tenido la fortuna de viajar a diferentes países como Estados Unidos, México, Canadá y Europa y queríamos traer esta vez una invitación de sabor, baile y cultura”, agregó ‘Mr.K’.

 

 

La agrupación está preparando una gira por Colombia y se presentarán durante el mes de mayo en Bogotá. Los detalles del evento serán revelados pronto en su perfil de redes sociales @tribustars.

Resistencia y versatilidad, el secreto de La Tremenda Korte para 30 años de éxito

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Resistencia y versatilidad, el secreto de La Tremenda Korte para 30 años de éxito

Foto: LAUD

LAUD

LAUD

28 de marzo del 2025 - 12:56 pm

La banda mexicana, pionera del ska en latinoamérica, visitó LAUD 90.4 FM ESTÉREO, para hablar sobre su carrera y los retos superados en tres décadas dedicadas a la música.

Ha pasado mucho tiempo desde que, inspirados en un enfrentamiento entre la policía y porros de la “3 de marzo” La Tremenda Korte compuso ‘Tres patines’. Una de las primeras canciones de esta banda, pionera del ska en México y Latinoamérica, que este 2025 celebra 30 años siendo la voz de varias generaciones.

Ellos la describen como una trayectoria compleja, llena de retos, en la que la capacidad de adaptación sin perder su esencia ha sido la clave del éxito. Cantando al amor y al desamor, a la juventud y a la reflexión política, La Tremenda Korte ha sabido escuchar al público, respetando también sus raíces y su norte.

De esto y mucho más hablaron Manuel Corona ‘Manueloko’, Herbey Morales y Juan Luis, integrantes de La Tremenda Korte, en los micrófonos de ‘Amantes del Círculo Polar’, en donde también se sinceraron sobre los retos de hacer resistencia desde la música, en un país tan complejo políticamente hablando como México.

“Ha sido nuestra manera de decir “aquí seguimos existiendo”. Hemos tenido que andar mucho, a pesar de haber estado en una compañía transnacional como Warner Music, era una complicación porque nos veían y decían en TV AZTECA como “guerrilleros”, tal cual. Entonces nos tocaba ir al lado del camino, ir haciendo un surco aparte, haciendo brecha”, reveló Manueloko, quien fundó la banda en 1994.

 

 

Es así como la banda ha logrado forjar un camino en el que la evolución, la versatilidad y la constante innovación ha sido fundamental, no solo para consolidar su historia sino también para impulsar el ska fuera de las fronteras mexicanas, dando la mano a nuevos talentos a lo largo de Latinoamérica.

“Con 30 años ya creo que somos una de las bandas con mucha historia en el ska en México. No es fácil, siempre hay baches con los que uno se tiene que tropezar, pero también pienso que la banda ha evolucionado de una forma muy enriquecedora musicalmente”, expresó por su parte el baterista Herbey Morales, quien hace parte de la banda desde hace 10 años.

Con álbumes musicales como ‘Orden en la sala’, ‘Venga la Sentencia’ o ‘Tremendamente’, la banda no solo ha tocado temas sociales, sino que, haciendo gala de una gran versatilidad, ha logrado identificarse con el público en temas como el amor y la vida.

La celebración de estas tres décadas no podría ser de otra forma que haciendo música, impulsando aún más el ska en la esfera internacional y por ello La Tremenda Korte tocará el 29 de marzo junto a grandes exponentes del género en Colombia, como La Urband, The Klaxon, La Rural y Alex Arce, a quienes en los micrófonos de La Verdadera Alternativa de la Radio exaltaron por su talento.

“Aquí hay bandas de todos los calibres, para todos los gustos en los subgéneros. Qué bueno que conozcamos la raíz de lo que es esta música pero que bueno que vaya mutando y que haya muchas temáticas. Hay bandas increíbles y yo sí invitaría al público de LAUD 90.4 FM ESTÉREO que consumieran mucho ska colombiano”, concluyó ‘Manueloko’.

Por: Alejandro Poveda.

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co