Música
- Inicio
- Música
- Noticias
Uno de los juntes más esperados: Krápula y Auténticos Decadentes estrenan tema


Foto: PRENSA KRÁPULA

Anggie Daniela García Rayo
10 de julio del 2025 - 5:40 pmSe trata de un himno que celebra la identidad latinoamericana mezclando lo mejor del ska con los sabores del trópico.
“Es Colombia no Columbia, cuando se descuiden les metemos una cumbia”, esta es una de las frases más emblemáticas de ‘Venimos’, una de las colaboraciones más esperadas para la música del continente.
Sus creadores la definen como un ‘salpicón musical’ que además de mezclar ritmo, color y sabor invita a vivir la fiesta y conectar con públicos diversos; posicionándose así, como el nuevo gran hit de la banda.
“Es una canción que teníamos guardada para mostrar el sentir latinoamericano: cómo vivimos, amamos, celebramos y nos expresamos. Nació en el estudio, sabíamos que queríamos una cumbia con el empuje de los Decadentes, una batucada que impulsará a mover el cuerpo”, contó Germán Martínez ‘Kasius’, guitarrista líder de Doctor Krápula en ‘Amantes del Círculo Polar’.
El tema fue producido por Niko Cabrera, baterista de la banda, en conjunto con ‘Moska’, percusionista y voz de Los Auténticos Decadentes, quienes buscaron una dirección sonora que combinará lo festivo con lo combativo y lo bailable con lo identitario.
Su grabación se dio directamente en Backyard 79 Studios, ubicados en Alemania, siendo mezclada por Christopher Heimer y masterizada por Hans-Philipp Graf, ganador de un Latin Grammy.
“A ‘Moska’ lo conocemos desde hace muchos años, incluso él escuchó de primera mano éxitos como ‘El pibe de mi barrio’ y ‘La fuerza del amor’. Fue muy chévere cómo trajeron su idiosincrasia argentina al tema. Nos enviaron ideas para los vientos, percusiones y voces”, agregó Kasius.
El lanzamiento hace parte del próximo álbum de la banda denominado ‘Arte es Resistencia’ que fue grabado en su totalidad en Europa y tendrá a ‘Venimos’ como el 'focus track' de su proyecto.
La rasqa de ‘Velandia y La Tigra’ y la murga de Lucio Feuillet se toman Bogotá


Foto: LAUD

Alejandro Poveda
10 de julio del 2025 - 5:07 pmUna imperdible muestra de la música colombiana contemporánea de Santander y Pasto llegará al Teatro Jorge Eliécer Gaitán de la mano de Edson Velandia y Lucio Feuillet.
El próximo 11 de julio a las 8:00 p.m., el Teatro Jorge Eliécer Gaitán abrirá sus puertas para acoger un encuentro musical sin precedentes. Dos de las voces más representativas e innovadoras de la música colombiana contemporánea compartirán escenario en una velada que promete ser tan explosiva como emotiva. Este evento, organizado por el Instituto Distrital de las Artes IDARTES, se consolida como una de las citas culturales más destacadas del año en Bogotá.
Se trata de ‘Velandia y La Tigra’ y ‘Lucio Feuillet’, ambos artistas llegan con propuestas muy distintas, pero profundamente complementarias, que han sabido trazar caminos alternativos dentro de la canción latinoamericana.
Edson Velandia, líder de ‘Velandia y la Tigra’, dialogó con ‘Amantes del Círculo Polar' y reveló detalles del esperado concierto en el que Santander y Pasto se unen para mostrar lo mejor de la música colombiana contemporánea, entre la sátira, el lenguaje crudo, los ritmos del sur de Colombia y los géneros más representativos de las diversas regiones del país.
“Nos vamos en power trío, como dicen los rockeros, con guitarra, bajo y batería. Nos encanta también tocar así porque es otro color, otra manera de presentar estas canciones que hemos editado desde 2007 con ese disco ‘Once rasqas’ hasta nuestro trabajo más reciente que es ‘Proverbios burros’ y haremos un repaso por todo ese repertorio”, aseguró Velandia.
Esta agrupación ha logrado abrir un espacio único en la música colombiana: uno en el que el lenguaje popular se transforma en poesía aguda y el performance es inseparable de la música.
‘Velandia y la Tigra’ estará al lado de Lucio Feuillet, quien ha consolidado una propuesta musical que fusiona elementos del folclor andino con una canción de autor contemporánea, en la que lo íntimo y lo colectivo conviven de forma orgánica. Una combinación en la que la música andina del sur de Colombia compartirá escenario con la rasqa, esa construcción artística constituida por Edson Velandia.
“La rasqa es una experimentación en la que cabe todo, no necesariamente como quien está fusionando, si no son injertos donde bien podemos de repente pasarnos de un merengue dominicano a un tupa tupa enérgico y brutal sin despeinarnos. Nos gusta meter de todo ahí, esto es un sancocho”, acotó el artista.
Tres Coronas abre el Festival Internacional de Hip Hop 2025


Foto: LAUD

Yuly Esperanza Sopó Bejarano
10 de julio del 2025 - 3:34 pmEn 2025 llega la segunda edición, de este evento, que se consolida como una plataforma clave para visibilizar las voces, cuerpos y sonidos que definen la escena urbana actual.
Este año se reunirán artistas que han marcado la historia del hip hop, así como nuevas generaciones que están transformando el género a través del beat, la palabra, el movimiento y la creación visual. El legendario grupo Tres Coronas, una de las agrupaciones más influyentes del rap latino, será uno de los principales act ores de este encuentro.
Formado en el año 2000 en Nueva York por los jóvenes colombianos P.N.O y ROCCA. Su propuesta musical transformó el panorama del hip hop en español, con letras poderosas, beats sofisticados y una identidad marcada por los sonidos latinos.
Tres Coronas rompió barreras al presentar una calidad de producción y un lirismo a la altura del rap. Su estilo, que combina samplers de artistas icónicos latinoamericanos con ritmos urbanos y una lírica directa, conquistó al público desde el underground hasta los grandes escenarios.
Su influencia ha sido tal que hoy se les reconoce como pioneros del rap en Colombia y como referentes clave para las nuevas generaciones de raperos. Más que una banda, Tres Coronas es un símbolo de resistencia cultural, identidad latina y evolución constante dentro del movimiento.
El grupo sigue vigente y firme en su visión, con el mismo ADN sonoro y la misma intensidad de sus inicios, Tres Coronas continúa con fuerza, marcando el inicio de una nueva etapa sin perder su esencia ni su poder escénico. Esta presentación no solo representa un regreso, sino una declaración: el rap latino avanza, y sus leyendas aún tienen mucho por decir.
El Festival Internacional de Hip Hop iniciará con una dosis de historia, talento y mensaje social, en una noche que quedará grabada en la memoria del movimiento urbano de Colombia. En donde también estarán presentes las agrupaciones Robe L' Ninho, MamboRap y Mayra Sánchez - ElNiko Arias.
El evento se llevará a cabo del 31 de julio al 3 de agosto, desde las 7:30 p.m. en el Teatro Colsubsidio. Para mayor información visite la página web.
¿Ekhymosis regresa? Yepes y los fundadores despiertan un nuevo legado rockero


Foto: XMOSIS

Anggie Daniela García Rayo
10 de julio del 2025 - 12:58 pmEl exintegrante de SanAlejo tomará las riendas vocales de la banda con un nombre diferente que busca mantener los éxitos de los 90 en el repertorio nacional.
En 1988, la capital antioqueña fue testigo del nacimiento de uno de los artistas más reconocidos de Colombia: Juanes. Su punto de partida se dio con el Heavy Metal, el Trash y la fusión con ritmos latinos que dieron vida a la leyenda de ‘Ekhymosis’.
Esta agrupación revolucionó los 90 con su apuesta musical y sus letras creadas para hablar sin tapujos de temáticas sociales, políticas y personales, enfatizando en la realidad que atravesaba Colombia para esa década.
Éxitos como ‘Solo’, ‘La Madrugada’, ‘La Tierra’ y ‘Ciudad Pacífico’, aún se mantienen vivos en la memoria musical del gremio rockero y su legado nuevamente revive en los escenarios gracias a un proyecto que une a Toby Tobón, José Lopera y Andy García, miembros originales de la banda con la voz de Sebastián Yepes, conocido por ser el cantante de SanAlejo.
“Esto nace gracias a un viejo amigo, hoy nuestro manager, Pablo Ramírez. Quien siempre nos insistió para que nos juntáramos de nuevo porque ‘Ekhymosis’ tiene todavía mucha música para dar. En marzo nos reunimos por primera vez casi después de 30 años, un momento mágico”, contó José Lopera, baterista y uno de los fundadores del proyecto.
‘Xmosis El Origen’: Un plan de conquista a las nuevas generaciones
“Una evolución natural de un trabajo que marcó a toda una generación", con este lema se dio a conocer el inicio y regreso de este fenómeno musical al público, que cambiará de nombre y a partir de ahora será conocido como ‘Xmosis El Origen’.
“Cuando se acabó la banda en el 97, fue un tiempo muy complejo para todos nosotros. Empezamos caminos diferentes, pero trabajar este año con estas canciones ha movido muchos corazones, principalmente los nuestros. Nuestro primer ensayo lo hicimos con ‘Ciudad Pacífico’, un momento muy emotivo, donde dijimos: esto tiene que seguir y no puede morir nunca más”, agregó Lopera.
La nueva etapa incluyó un show en vivo el pasado 5 de junio en el Centro de Eventos Centauro de Medellín, como banda invitada para el concierto ‘God Save The Queen’. Allí anunciaron que están preparando una gira nacional que recorrerá las principales ciudades del país.
‘Hola Soledad’: boleros, humor y verdades incómodas sobre el amor


Foto: Radionica

Lina Fernanda Rincón Olaya
06 de julio del 2025 - 3:24 pm¿Y si estar solo no fuera tan malo? La actriz y autora Laura Tobar trae a Bogotá un montaje que mezcla teatro musical, boleros y mucho humor para recordarnos que la soledad también puede ser una buena compañera.
Si usted le huye a la soledad, esta obra le va a incomodar, pero también le va a gustar. ‘Hola Soledad’ es un montaje íntimo y honesto que, entre boleros de toda la vida y personajes muy reales, se mete con esos miedos, inseguridades y relaciones tóxicas que casi todos hemos vivido. La cita es desde el 10 de julio en el Café Concert del Casino Hollywood, en el Centro Comercial Boulevard Niza.
“Esta obra nació de una idea que le conté a mi pareja —que también es el director— y en tres meses ya la estábamos estrenando”, cuenta Laura Tobar, autora y protagonista de la obra. El resultado es un viaje rápido, pero honesto por esos enredos que provoca el amor… y el desamor.
La música es otro de los protagonistas. Aquí suenan clásicos como Los Panchos, Alci Acosta, Julio Jaramillo, Celia Cruz y la Sonora Matancera. “Son esos boleros que para mis papás o mis abuelos era un lujo encontrar en la radio, y ahora los tenemos al alcance, pero con el mismo amor y detalle de antes”. No solo se trata de escuchar, sino de cantar, recordar y, por qué no, llorar un poquito. explicó Laura.
La historia gira alrededor de cuatro personajes que representan las formas más comunes (y tóxicas) de vivir el amor: el que se enamora a la primera, el que no puede estar solo, el que se deja llevar por los celos y las inseguridades, y Cris, el personaje gay que, según Laura, “tiene la sabiduría más grande sobre el amor, porque entiende la importancia de la comunicación y la diversión en pareja”.
Más allá del drama y las canciones, la obra lanza un mensaje directo a los que sienten que están ‘fracasando’ por estar solos. ‘Nos han vendido que tener pareja es el éxito, pero nadie te felicita cuando estás feliz y soltero. Queremos abrazar a los que están solos y decirles que eso también está bien’, afirma Tobar.
‘Hola Soledad’ no solo se vive desde las sillas, es interactiva, cercana, pero sin sustos: ‘Tranquilos, no vamos a sacar a nadie al escenario’, aclara entre risas la actriz. Eso sí, quienes se animen a ir podrán brindar, cantar y hasta compartir sus propias historias con el elenco.
La obra estará en temporada todos los jueves, viernes y sábados a las 8:00 p.m. en el Café Concert del Casino Hollywood, dentro del Centro Comercial Boulevard Niza.
La cantautora colombiana Natasha Roldán regresa con ‘Ya No Estoy Aquí’


Foto: LAUD

Alejandro Poveda
03 de julio del 2025 - 5:02 pmTras varios años en Canadá y la añoranza de Colombia en el corazón, Natasha Roldán presenta un nuevo proyecto sonoro que retrata el sentimiento migrante.
Entre acordes cálidos, una armoniosa voz y arreglos sutiles de jazz, el mensaje de Natasha Roldán se desliza con la fuerza emocional de quien lleva consigo muchas historias. Es una cantautora colombiana radicada en Canadá, cuya propuesta musical mezcla el folclor latinoamericano con el jazz contemporáneo y un toque alternativo que crea un estilo sonoro profundamente humano, desde la experiencia migrante.
Su más reciente álbum, ‘Ya No Estoy Aquí’, es testimonio de esa búsqueda. Producido junto al músico colombiano Jorge Gil Arias, el disco ha tenido una notable acogida tanto en Colombia como en Canadá. Estuvo diez semanas consecutivas en el Top 20 de la Radio Nacional de Colombia y recibió nominaciones a Álbum del Año y Artista Femenina del Año en los Latin Awards Canada 2024.
Sobre este trabajo musical, su camino en la música y su reciente participación en el Festival de Jazz de Villa de Leyva 2025, estuvo hablando Natasha Roldán en los micrófonos de ‘Amantes del Círculo Polar’ acompañada del músico colombiano Jorge Gil. Un emotivo regreso a Colombia tras varios años en el exterior.
“Yo me fui hace más de 10 años y entonces regresar a un escenario como el de VillaJazz fue espectacular. Fue un honor y las personas respondieron divino, estoy con el corazón super lleno y una felicidad que creo que no voy a superar en mucho tiempo”, manifestó la artista, revelando su emoción de cantar ante los colombianos y la conexión profunda que ha logrado luego de tocar ante un público mayormente anglo en Canadá.
Precisamente esa añoranza de su tierra, así como las historias que deja la migración, ha acompañado el proyecto sonoro de Natasha y así lo evidenció en ‘Ya No estoy Aquí’, un álbum de 7 canciones que conectan con el sentir de la experiencia humana, incluso más allá de las fronteras del lenguaje.
“Las canciones, por más de que tengan historias muy colombianas, son historias muy universales. Hay mucha gente que está pasando por muchos problemas en los países en los que viven. Hay gente que tuvo que migrar no porque quisieron sino porque les tocó y la música logra transmitir ese sentimiento y la gente conecta mucho con eso”, agregó por su parte Jorge Gil.
Más allá de sus logros discográficos, Natasha ha sido reconocida por su aporte a la escena musical independiente en Canadá. En 2023, fue la única artista latina seleccionada para los semilleros de artistas emergentes de RBC Music y Small World Music Incubator. Además, ha sido premiada con el Ella Fitzgerald Award for Jazz Performance y el Sorbara Award in Music.
Ästra y ‘Exhibit 8’, un nuevo álbum forjado fuera de la maquinaria


Foto: LAUD

Anggie Daniela García Rayo
02 de julio del 2025 - 7:22 pmGuitarras crudas, sintetizadores vintage y ritmos contundentes se mezclan en este lanzamiento que explora los rincones más oscuros de la intimidad digital.
Entre rankings, algoritmos y campañas para impulsar a otros artistas, Guillermo Morales Vitola, ha permanecido por años en la industria musical. Nació en Colombia y es baterista, pero el destino lo llevó a radicarse en Los Ángeles y hoy en día es considerado como uno de los veteranos del universo sonoro.
Sin embargo, en medio de la Pandemia, decidió darle un giro a su vida, salir del detrás de escena y empezar a ser protagonista de su propio proyecto. Tardó varios meses para crear ‘Ästra’, su nombre artístico en donde explora su lado más personal.
"Hago música porque mi vida me lo pide, si no entro al estudio a crear algo para mí, empiezo a sentir que me falta algo. No persigo tendencias, esta es la música que pondría en mis propios parlantes, una historia que te golpea en las entrañas", contó Guillermo Morales ‘Ästra’ en los micrófonos de ‘Amantes del Círculo Polar’.
Exhibit 8: Un álbum crudo y visceral nacido fuera de la industria
Beats potentes y riffs palpables surgen en medio de ocho canciones que buscan generar un contrapunto a una industria obsesionada con el brillo superficial y las métricas. Su autor lo define como un álbum fuera de la maquinaria
Con las voces de Zach Adams, ‘Exhibit 8’ cuenta una historia en cada tema que va más allá de la emoción y las tendencias. Partiendo desde la energía inquieta de ‘Easy Ride’, las luchas internas de ‘ABC’, la indecisión de ‘Either’ hasta palpar la urgencia de ‘Time Doesn’t Stop’.
Una de los focus track del álbum es ‘Only a Fan’, composición que nace sobre guitarras minimalistas, sintetizadores espectrales y una línea de bajo pulsante a cargo de Martin Delahaye. La letra reflexiona acerca de cómo las plataformas de suscripción como ‘OnlyFans’ convierten la conexión en comercio.
“Sin emitir juicios morales, quise retratar la tensión que se esconde detrás de estas decisiones: esa línea cada vez más difusa entre lo personal y lo transaccional en el espacio digital. Es una canción que permanece, que atrapa al oyente con cada capa, como si se revelara poco a poco”, añadió Guillermo.
Desde el pasado 26 de junio el disco se puede disfrutar completo en todas las plataformas.
¡Una fiesta por el ska Latinoamericano! Desorden Público celebra sus 40 años


Foto: LAUD

Anggie Daniela García Rayo
02 de julio del 2025 - 7:13 pmLa agrupación pionera del género en el continente, tendrá una presentación exclusiva en Bogotá.
Horacio Blanco y José Luis ‘Caplís’ Chacín, estaban en el mejor momento de sus veintes, cuando decidieron emprender un proyecto musical que sonará rudo y al mismo tiempo tropical. El ska apareció como una respuesta y aunque era un género desconocido en Latinoamérica, se convirtió en el puente para impulsar letras de fuerte contenido social y político, marcadas por el humor, la sátira y el desencanto.
Fue así que el 27 de julio de 1985, fundaron ‘Desorden Público’ en Caracas, capital venezolana. En sus inicios, encontraron inspiración en agrupaciones como The Specials y Madness, pero también en la fuerza lírica de The Clash o del líder de los Dead Kennedys, Jello Biafra.
“Lo que comenzó como el sueño de unos jóvenes de 18 o 19 años se transformó en nuestro modo de vida, nuestro trabajo y nuestra familia. A veces me cuesta creer que ya han transcurrido cuatro décadas, llenas de experiencias vividas y de varias generaciones”, explicó ‘Caplís’, fundador de Desorden Público en los micrófonos de ‘Amantes del Círculo Polar’.
Los 40 de Desorden en Vivo: Una fiesta imperdible en Bogotá
Luego de una ambiciosa gira internacional, la agrupación celebrará su cumpleaños por lo alto en Latinoamérica con fechas en Panamá, Colombia, Chile y Uruguay. La cita para Bogotá será el próximo 0 de julio y dará paso a ‘Los 40 Desorden en vivo’, un álbum que recopilará los mayores éxitos del grupo, grabados en directo desde su tour actual.
“Venimos de Europa con un recibimiento muy ameno del público y vamos a ofrecer una fiesta de éxitos y muy buena energía. Queremos compartir nuestra música a la audiencia, sin importar el escenario, sin comportarnos como rock stars y con la convicción de que nuestro trabajo es para la gente”, agregó ‘Caplís’.
El primer disco de la banda fue el homónimo en 1988 y para finales de este 2025 están preparando el EP ‘Salsa All-Ska’, un homenaje a la tradición salsera y al legado de la Fania Records. El álbum incluirá seis versiones de clásicos interpretados originalmente por artistas como Rubén Blades, Celia Cruz, Cheo Feliciano y Héctor Lavoe.
Para disfrutar del concierto capitalino, las puertas del Teatro Astor Plaza se abrirán el próximo sábado desde las 7:00 p.m. Para conocer más información puede visitar el siguiente link.
¿Recuerda Dancing Queen? Abba llega a mil millones de reproducciones


Foto: BBC

Anggie Daniela García Rayo
02 de julio del 2025 - 6:23 pmEsto la convierte en la segunda canción más antigua en unirse al ‘One Billion Views Club’ en YouTube.
En 1976, el mundo sacó a relucir los zapatos de plataforma y los mejores pasos disco con una canción que poco a poco se convirtió en un legado eterno. La primera vez que ‘Dancing Queen’ se escuchó fue en la boda de Carlos XVI Gustavo de Suecia y Silvia Sommerlath. Tras su lanzamiento, llegó a los primeros lugares de las listas de popularidad en Europa, África y Oceanía.
Hoy, casi cinco décadas después, vuelve al centro de la conversación, coronándose como la segunda canción más antigua, después de ‘Bohemian Rhapsody (1975) de Queen’, en obtener un lugar en el prestigioso ‘One Billion Views Club’. En la actualidad son solamente cerca de 300 canciones las que han logrado este récord.
“Mi recuerdo más preciado de ‘Dancing Queen’ es cuando Benny, tarde en la noche, regresó a casa después de un duro día de trabajo en el Estudio Polar, después de grabar la pista de acompañamiento de lo que sería la base en la cuál más tarde Agnetha y yo pondríamos nuestras voces, lloré escuchándola, ¡ya entonces me pareció simplemente perfecta! Y supimos que sería un éxito, porque nos encantó cada parte y aún nos encanta. Así que gracias de corazón por compartir nuestro amor por esta canción tan especial y ¡sigan disfrutándola para siempre!”, comentó Anni-Frid Lyngstad (también conocida como Frida), una de las fundadoras de ABBA.
El tema símbolo de la música disco, fue el primer sencillo del álbum ‘Arrival’ de ABBA, se grabó en los Estudios Glenn de Estocolmo, Suecia, y fue escrito por Benny Andersson, Björn Ulvaeus y Stig Anderson.
Su publicación en YouTube fue el 8 de octubre de 2009 y ha sido vista por usuarios de todo el mundo, destacando Brasil, Estados Unidos, México, Reino Unido, Francia, Japón, Italia, Filipinas, Polonia y Argentina como los principales países con más visualizaciones. Además, forma parte del catálogo musical de esta plataforma, que incluye más de 100 millones de canciones.
“El hecho de que este hito se produzca casi 50 años después del lanzamiento original de la canción demuestra el papel crucial de YouTube al dejar a leyendas musicales como ABBA un legado que trasciende el tiempo. ‘Dancing Queen’ tiene una audiencia verdaderamente multigeneracional, lo que consolida su estatus como una canción legendaria que ha sido adorada constantemente por los dos mil millones de espectadores registrados”, puntualizó Dan Chalmers, director de YouTube Music para África, Medio Oriente y Europa.
Bogotá se convierte en la capital de la electrónica a cielo abierto


Foto: Alcaldía de Bogotá

Yuly Esperanza Sopó Bejarano
02 de julio del 2025 - 9:45 am¡Este 5 de julio prepárese para una descarga de beats y cultura en el corazón de la capital!
La Plaza de Bolívar se prepara para vibrar con los beats de la música electrónica en una jornada inolvidable: Monumentum 2025, la fiesta electrónica más grande a cielo abierto en Colombia, que se celebrará el próximo sábado 5 de julio desde el mediodía, con entrada libre y para mayores de 18 años.
Este evento icónico, impulsado por la Fundación Gilberto Alzate Avendaño (FUGA), regresa por cuarta vez con una potente promesa: consolidar a Bogotá como epicentro de la cultura electrónica en América Latina.
Desde la 1:00 p.m. hasta las 10:00 p.m., más de 15.000 asistentes disfrutarán de un line-up nacional que representa lo más destacado de la escena electrónica colombiana. Entre los artistas confirmados están:
• Stefan Janiot y Julián Gómez (Video Club) • Sebastián Xottelo y HCTM (Octava Club) • Julio Victoria y Bedriñana (Kaputt Club) • Lourdes (Gate Club) • Briela Veneno y Khomha, gracias a la nueva alianza con DNA Music
Esta edición de Monumentum no solo promete un despliegue musical de alto nivel, sino también una experiencia inclusiva, segura y enriquecedora para todos los públicos.
El evento se desarrollará bajo el concepto de ‘Fiesta Segura’, en articulación con la Secretaría de la Mujer y la Secretaría de Gobierno, garantizando un entorno libre de violencias, especialmente hacia las mujeres. Además, los asistentes contarán con el mínimo vital de agua, medidas de seguridad reforzadas y protocolos de acompañamiento.
A través de la alianza con Hecho en Bogotá, el evento contará con una zona de experiencias y más de 20 emprendimientos locales en gastronomía, diseño, arte, música y moda, promoviendo la economía creativa del centro de la ciudad.
Tenga en cuenta las siguientes recomendaciones para poder disfrutar del evento:
• Las puertas abren a las 12:00 p.m. • Prepárese para bailar y moverse al aire libremente. • Defina un punto de encuentro. • Viva la fiesta en armonía con los demás.
No se permitirá el ingreso de:
• Alimentos y bebidas • Sombrillas, camisetas o banderas de equipos de fútbol • Latas, envases de vidrio, instrumentos musicales • Cámaras profesionales sin acreditación • Bicicletas, patinetas, drones, carpas
Monumentum 2025 se ha convertido en una declaración de identidad cultural y un homenaje a la vibrante escena electrónica capitalina.
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co