Actualidad
- Inicio
- Actualidad
Comunidad educativa se une para rechazar actos de violencia contra colegio de Bogotá


Foto: Twitter Policía Metropolitana de Bogotá

Camilo Reyes Pedraza
24 de marzo del 2022 - 1:10 pmEste jueves se realizó un acto simbólico por parte de estudiantes, padres y docentes de la Institución Educativa Distrital Nuevo Chile en la localidad de Bosa.
Luego de los hechos de vandalismo que sufrió la fachada del colegio Nuevo Chile en la tarde del pasado miércoles 23 de marzo por parte de encapuchados, la comunidad del centro educativo se reunió en sus instalaciones con el objetivo de enviar un mensaje de rechazo a estos actos violentos. Con la consigna de no aceptar dichas manifestaciones vandálicas contra los colegios de la ciudad, cerca de 450 personas desarrollaron esta actividad pacífica y también emprendieron una jornada de limpieza de los espacios físicos afectados, en la cual participaron alumnos, padres de familia, profesores, vecinos y funcionarios de la administración distrital; quienes también pidieron reivindicar la necesidad de generar mensajes de paz, reconciliación y diálogo dentro de todos los espacios formativos y en general de la ciudad. Al evento, que se dio en la mañana de este jueves, asistió la secretaria de Educación del Distrito, Edna Bonilla Sebá, quien condenó el ataque que sufrió el colegio ubicado al suroccidente de Bogotá. “Las instituciones educativas son territorios de paz. No aceptamos que las niñas y niños sean agredidos ni que los colegios sean destruidos. Nosotros nos expresamos a través de la palabra, de los actos, con flores y no con violencia”, expresó. Frente a las denuncias de presuntas agresiones sexuales en este establecimiento – que generaron protestas ciudadanas en las que se dieron los hechos de vandalismo – la funcionaria invitó a denunciar cualquier acto de acoso o abuso y respaldó a la familia que ha señalado esta situación. “También quisiera expresarle mi solidaridad a la mamá del niño que fue presuntamente acosado. Entiendo su dolor, yo soy mamá y me pongo en sus zapatos. Pero también es momento de rechazar con contundencia la violencia. Le aseguramos que la entidad está comprometida y trabajando sin descanso para que se esclarezcan estos hechos”, puntualizó la secretaria.
"Estamos en nuestro colegio Nuevo Chile. Estamos aquí para decir los niños se protegen y los colegios de respetan": @EdnaBonillaSeba pic.twitter.com/xOPt6J4YTA
— Secretaría de Educación de Bogotá (@Educacionbogota) March 24, 2022
Análisis: ¿Cuál sería la reforma pensional que requiere Colombia?


Foto: Navarra

Yudy Carolina Carmona Arellano
24 de marzo del 2022 - 12:58 pm“El sistema de pensión actual es excluyente… se requiere un cubrimiento universal y es necesario quitar algunos privilegios”, expresó experto.
En el marco de la campaña electoral que se adelanta en Colombia para llegar a la Presidencia de la República, se han puesto sobre la mesa las propuestas de una posible reforma pensional, las cuales han tenido reacciones por parte de distintos sectores. LAUD 90.4 FM ESTÉREO dialogó con Óscar Iván Palacio Tamayo, abogado laboral, analista y experto en pensiones, para ahondar sobre el tema.
“Con Ley 100 de 1993 existe un sistema extraño en el país pues aquí se maneja de manera mixta, es decir público y privado. El primero (con 6 millones de afiliados) es representado por el régimen de prima media que es Colpensiones que contiene a los especiales como los maestros y las Fuerzas Militares. Y el segundo (con 17 millones de afiliados) es representado por los fondos privados”, manifestó.
Palacio explicó el panorama demográfico y cómo se maneja la jubilación actual, cuáles son los pros y los contras: “En ambos mecanismos el Estado responde y debe respetar los derechos adquiridos por los cotizantes, las pensiones son inembargables. El problema de fondo es que el sistema es excluyente, la financiación es muy costosa… cada año de las 400 mil personas que cumplen con la edad, 350 mil no la logran lo que se suma a la pobreza extrema. Estas son las razones para pensar en una reforma”.
Esta problemática ha sido planteada desde años atrás, inclusive Iván Duque en su candidatura presidencial en 2018 tenía previsto hacer una restructuración, pero no se hizo. Es así que en la actual contienda electoral la propuesta vuelve a resurgir.
El experto señaló que en Colombia más de 7 millones de personas son mayores de 60 años, de ellos 4 millones “jamás se jubilarán” y en este grupo 3 millones se encuentran en pobreza, por eso se hace urgente mejorar el auxilio que se brinda a esta población, pues el actual subsidio es de tan solo $100 mil pesos mensuales, lo que no mejora su condición de vulnerabilidad.
“Una reforma debe garantizar cobertura universal ya que hoy el 85 % de los colombianos no se van a pensionar, también se debe garantizar sostenibilidad financiera y equidad. Se debe hacer un acuerdo sobre esto por encima de los partidos”, agregó.
Así mismo, se refirió a la necesidad de hacer una buena distribución de los recursos, pues los dineros se desgastan en privilegios como pensiones de 25 o 50 salarios mínimos o pensiones a viudas jóvenes por negocio. Conjuntamente habló sobre la edad ideal para el retiro laboral, cómo funcionan los sistemas en otros países y los retos que tendrá el próximo Presidente de la República para lograr una reestructuración. Ver entrevista completa aquí:
IDU anunció obras de renovación para la Autopista Norte


Foto: LAUD

Yudy Carolina Carmona Arellano
23 de marzo del 2022 - 4:34 pmMejoramiento de la malla vial, construcción de puentes peatonales y retiro de los maletines plásticos en el carril mixto, hace parte de las obras que se desarrollarán en 13 meses.
Ante el deterioro de la malla vial de la Autopista Norte y la urgencia del mejoramiento de los accesos peatonales, el Instituto de Desarrollo Urbano – IDU, anunció las obras que se adelantarán con el fin de mejorar la infraestructura y satisfacer las necesidades de los actores viales. Conservación de la vía
“Estamos empezando un contrato para hacerle mantenimiento al pavimento entre la calle 193 y la calle 80, en sentido norte – sur, la cual estará enfocada en las calzadas de bus, tráfico mixto y las paralelas. Las intervenciones se harán de noche entre las 10:00 p.m. y las 5:00 a.m. por orden de la Secretaría de Movilidad ya que en el día se afectaría mucho la movilidad”, expresó a LAUD 90.4 FM ESTÉREO, Diego Sánchez, director del IDU. Se repararán 581.045 metros cuadrados en vía, para ello se contará con tres cuadrillas de trabajo que laborarán entre marzo y octubre de 2021. El objetivo es reemplazar las losas de concreto por asfalto. La inversión será de $20 mil millones de pesos. Puentes peatonales
“Se construirán tres puentes peatonales para mejorar la oferta a la alta demanda que tienen las estaciones de TransMilenio”, indicó Sánchez. Se trata de los cruces ubicados en las calles 163, 142 y 146, en este último será demolida la infraestructura actual para edificar una nueva con mayor amplitud. Las obras se extenderán hasta mayo de 2023, la inversión es de $50 mil millones de pesos. Los nuevos puentes tendrán infraestructura metálica y conectarán: • Calle 163 – Toberín: Acceso a la estación de TransMilenio por el costado Sur. Longitud 113 metros y 2.8 metros de ancho. Capacidad para 17 mil ciudadanos. • Calle 146: Acceso a las estaciones de TransMilenio de la calle 146 y Mazurén. Longitud 108 metros y 2.8 metros de ancho. Capacidad para 10 mil personas. • Calle 142: Acceso costado sur con la estación de la Calle 146 y costado norte con la estación Calle 142. Longitud 109 metros y 2.8 metros de ancho. Conjuntamente se intervendrán 8.813 metros cuadrados de espacio público alrededor de los puentes, para ello se hará traslado de algunos árboles, se plantarán otros nuevos y habrá mejoramiento de jardinería. Así mismo se construirán ciclorrutas, aceras, mejoramientos de los paraderos del SITP y accesos vehiculares entre la Calle 80 y la 128 b, en el costado oriental. La inversión suma los $55.584 millones de pesos. Retiro de maletines
“Corregiremos un problema que hay con unos maletines plásticos que está ubicados a la altura de Toberín y de la calle 142 que dificultan la movilidad en sentido sur-norte. Haremos un arreglo geométrico que se va ampliar sobre el vallado que existe en el separador intermedio para que contemos nuevamente con los tres carriles y contribuyamos a la seguridad vial de los vehículos particulares”, manifestó el director. Los separadores temporales a los que el funcionario hace referencia fueron instalados en el año 2017, debido a que el contrato que se tenía en esa época para ampliar las estaciones no contemplaba esa intervención en la vía. Su retiro tendrá lugar entre marzo y septiembre de este año.
Análisis: papel de la Registraduría genera incertidumbre electoral

Foto: LAUD

Sonia Diazgranados Garavito
23 de marzo del 2022 - 3:31 pmLuego de las elecciones legislativas del 13 de marzo, muchas dudas hay en cuanto a la legitimidad de la institucionalidad electoral e incertidumbre con lo que pueda suceder en las próximas elecciones presidenciales.
La pasada jornada electoral fue a penas el preludio de un fracaso anunciado en lo que ha sido el proceso democrático, desde el mismo momento cuando se dio apertura a las votaciones y se cayó la aplicación Infovotantes, pasando por el inconveniente de algunos ciudadanos, que, aunque inscribieron sus cedulas, no se encontraban registrados, las dificultades de colombianos en el exterior, la falta de preparación de los jurados y terminando con el preconteo y posterior escrutinio, que ha sido foco de críticas por distintos sectores políticos, hasta el punto de pedir un reconteo, algo inviable e inconcebible.
El exmagistrado del Consejo Nacional Electoral, Armando Novoa, quien estuvo en LAUD 90.4 FM ESTÉREO, indicó que se está en una situación muy compleja en la cual los señalamientos a Alexander Vega, registrador Nacional del Estado Civil, no se han hecho esperar, personaje que ha dado mucho de qué hablar, desde el mismo momento en que asumió el cargo como cabeza de la entidad electoral.
“Hay una serie de episodios que antecedieron a estas elecciones que hacían desconfiar del papel de la Registraduría, pero el punto de inflexión fueron unos errores que se cometieron dentro de la jornada electoral”, indicó el exmagistrado quien recalcó que, en medio de tantas salidas en falso por parte del Registrador, “hay una buena noticia y es la decisión de desactivar la bomba del reconteo que era inconstitucional”.
“Esos funcionarios de los órganos de control y en este caso de la Registraduría, han asumido sus responsabilidades como si fueran candidatos en constante campaña electoral. Acciones propias de un aspirante y no de un funcionario público…El Registrador debe rendir cuentas y no molestarse cuando la ciudadanía le pida que acepte sus errores. Los funcionarios deben cumplir la Constitución y no usar sus cargos para ejercer poder y olvidarse de sus responsabilidades”, dijo Novoa.
El exmagistrado habló también de reformar el formulario E14, replantear el proceso de convocatoria y capacitación a jurados; y de la necesidad de nombrar a un registrador Ad hoc para las próximas elecciones presidenciales.
Escuchar el análisis completo.
Fundación Juventud trabaja desde los colegios en el cambio de vida de los jóvenes


Foto: Fundación Juventud

Yudy Carolina Carmona Arellano
23 de marzo del 2022 - 3:21 pmLa organización, de la mano del Distrito, brinda a la población estudiantil la oportunidad de transformar sus problemáticas en liderazgos.
En el año 2000 nació la Fundación Juventud con el propósito de llegar a los adolescentes que viven situación de vulnerabilidad. El objetivo es que ellos conozcan otros horizontes que los proyecten a su crecimiento personal y profesional. LAUD 90.4 FM ESTÉREO, dialogó con su directora María Ángela Crane para conocer más sobre el proyecto. “Acompañamos el proceso de desarrollo humano de los chicos dándoles herramientas para formarse como líderes, con mejores opciones de vida para el futuro después del colegio. Trabajamos con ellos temas de salud emocional, toma de decisiones y reconstrucción de relaciones personales”, expresó. La organización está presente en cinco colegios distritales, en ellos se atienden seis mil estudiantes del estrato 1, 2 y 3, lo que equivale al 0,4 % de la población joven de la ciudad. La pedagogía se orienta desde el grado octavo hasta el grado once. Durante los cuatro años se brinda acompañamiento y asesoría a los jóvenes. “Trabajamos de una manera distinta como lo hacen la mayoría de fundaciones, a nosotros no nos buscan, sino que somos quienes hacemos alianzas con las instituciones oficiales, esto nos permite tener procesos medibles y que sean continuos”, indicó. La directora contó que cuando se comienza el proceso, los estudiantes se muestran desconfiados, pero a medida que transcurre el año lectivo y los años siguientes, las dinámicas cambian logrando diálogos de apertura y solidaridad. “Ellos se dan cuenta que son dueños de sus decisiones y pueden construir su proyecto de vida. Hemos comprobado que se han disminuido los embarazos a temprana edad, la deserción escolar y la autoagresión”, dijo. La formación se hace de la mano de los docentes de los colegios y los facilitadores de la Fundación, los cuales están capacitados en educación experiencial, procesos de logoterapia que es una rama de la psicología que se enfoca en el sentido de vida, y desarrollo humano. Aunque el alcance de la organización es amplio, la directora afirmó que la meta es llegar a otras instituciones educativas y a los jóvenes que no hacen parte las mismas, con el fin de que aquellos que enfrentan problemáticas como drogas, violencia, desplazamiento, exclusión y pobreza tengan una oportunidad de transformar sus realidades en liderazgos constructivos.
Ver entrevista completa aquí:
MinSalud entregó el balance de la telemedicina en Colombia


Foto: coelgiomedicocolombiano

LAUD
22 de marzo del 2022 - 4:52 pmLa oferta incrementó 25 %. Los servicios más requeridos son medicina general, psicología, medicina interna, pediatría, nutrición y dietética.
Al cumplirse dos años del inicio de la pandemia por el Covid-19 el Ministerio de salud entregó un balance sobre el uso de la telemedicina en la atención de personas que requieren iniciar o continuar sus procesos médicos y hasta qué punto este mecanismo llegó para quedarse.
Según el viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, Germán Escobar Morales, con fecha de corte del 31 de diciembre de 2021, el 4,27 % de los prestadores de salud en el país tienen habilitada esta modalidad, ubicados en 370 municipios, 32 departamentos y 6 distritos.
En la red pública, son 331 sedes las que brindan atención en telemedicina, lo que equivale al 9.8 % del territorio nacional. Estas están ubicadas en 220 municipios y tienen facultados 11,3 % servicios.
Aumento de la oferta
Entre diciembre de 2020 y el mismo mes en 2021, se observó el incremento de la oferta bajo dicho mecanismo en un 25 %. En cuanto a la distribución territorial los departamentos de Antioquia, Valle del Cauca, Cundinamarca, Santander, Barranquilla, Córdoba, Nariño, César y las ciudades de Cartagena y Bogotá aportaron el 76 % de las sedes inscritas. Se destaca que Amazonas, Guainía, Guaviare Vaupés y Vichada cerraron el año con 58 sedes y 192 servicios. Las especialidades más requeridas son medicina general, psicología, medicina interna, pediatría, nutrición y dietética, ginecoobstetricia, dermatología, ortopedia, traumatología, enfermería, psiquiatría, neurología, fisioterapia, diagnóstico cardiovascular y cardiología.
De acuerdo con el informe sobre la implementación de la Resolución 521 de 2020, entre los meses de marzo de 2020 a noviembre de 2021 se han brindado 127.404.668 atenciones entre teleorientaciones y teleconsultas lo que equivale a 6.066.989 asistencias en promedio por mes. “Es de interés del MinSalud mantener los avances logrados durante la pandemia y promover que la oferta transitoria en lo posible se mantenga, pero con el cumplimiento de los estándares y criterios de calidad establecidos en la normatividad vigente”, explicó el viceministro.
En tal sentido, se avanza en la formulación de un acto administrativo que recoja los aspectos que se deben conservar posterior al vencimiento de la vigencia del decreto 538 de 2020 y otros actos, para la organización y prestación de los servicios de salud una vez finalice la emergencia sanitaria.
Información tomada de MinSalud.
Registrador desistió de pedir reconteo de votos

Foto: LAUD

LAUD
22 de marzo del 2022 - 4:23 pmEl registrador, Alexander Vega, decidió no presentar ante la Comisión Nacional para la Coordinación y Seguimiento de los Procesos Electorales, el pedido de reconteo de votos para Senado de la República.
"Si el tema es el consenso para retirar la solicitud, pues vuelvo y digo, yo creo que en el proceso, yo creo en las instancias. Yo había anunciado esto, pero hablamos con el ministro y dijimos que íbamos a escuchar a los partidos y queda claro, si el consenso son los escrutinios, pues esperaremos los escrutinios y esperaré las decisiones del Consejo Nacional Electoral”, manifestó el Registrador.
Agregó que no hubo fraude el pasado 13 de marzo, sino que se presentó una diferencia entre el preconteo y el escrutinio y recalcó que "los votos de los colombianos se mantienen en cadena de custodia".
La Comisión Nacional para la Coordinación y Seguimiento de los Procesos Electorales está diseñado por la ley para poder tener la voz de todos los actores que hacen parte del proceso electoral, "de todos los actores que participan, que tienen funciones para garantizar, para proteger y para tomar decisiones en aras de garantizar la transparencia del proceso electoral y garantizar el desarrollo, el normal desarrollo de las elecciones", explicó el Ministro del Interior.
Regresa el ‘Chavo del 8’


Foto: Terra México

Lina Paola Neira Diaz
22 de marzo del 2022 - 2:48 pmEl ‘Chavo del 8’ es uno de los programas de televisión que marcó a toda una generación, ‘ahora regresa bajo la producción del actor y comediante mexicano Eugenio Derbez.
Juan Frese, actor, comediante, imitador y locutor mexicano, será el encargado de encarnar al personaje más importante de Chespirito: ‘El Chavo del 8’.
Todo indica que el nuevo trabajo del comediante apunta a dar vida a la serie autobiográfica de Roberto Gómez Bolaños, misma que autorizó su hijo, Roberto Gómez Fernández; producción que, por cierto, abordará detalles nunca antes vistos sobre la vida del querido y recordado Chespirito.
Cada fin de semana, niños y adultos se levantaban para ver los programas que ha sacado millones de risas, gracias a los personajes que creó el genio Roberto Gómez Bolaños (Q.E.P.D), un legado que se apagó no solo en Colombia sino a nivel mundial.
Un pleito legal entre el canal Televisa (dueños de los derechos del programa) y la familia de Chespirito (dueños de la explotación comercial de los personajes), fue el responsable de sacar del aire a El Chavo del 8, El Chapulín colorado, el Chaparrón Bonaparte, el doctor Chapatin y sus compañeros de set. La primera emisión fue emitida en 1971 y tuvo repeticiones hasta 2020, en una gran cantidad de países latinoamericanos.
La nueva producción de ‘El Chavo del 8’, que marcó la infancia de muchas personas en el mundo, saldrá al aire este jueves 24 de marzo.
Hay gran curiosidad ya que aún se desconoce si se tratará de una película, bioserie o programa de televisión.
Ver esta publicación en InstagramUna publicación compartida de Eugenio Derbez (@ederbez)
Análisis a los candidatos a la Presidencia de la República


Foto: Razón Pública

Yudy Carolina Carmona Arellano
22 de marzo del 2022 - 1:19 pm¿Qué requieren para llegar a la segunda vuelta?, ¿Qué retos les espera ante el nuevo Congreso? y ¿Qué sensación despiertan en los electores? Politólogo analiza.
Una semana después de las elecciones legislativas donde también se definieron los candidatos a la Presidencia de la República de las tres coaliciones: Equipo por Colombia, Pacto Histórico y Centro Esperanza. Se van perfilando las preferencias de los electores y las estrategias que los aspirantes presentan para cautivarlos. LAUD 90.4 FM ESTÉREO entrevistó a Juan David Cárdenas, politólogo, especialista en opinión pública y profesor e investigador de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Sabana, para analizar el panorama político. “Se destaca la participación en los tres sectores, los cuales llegaron con un abanico de candidatos y con una votación muy alta, casi 12 millones”, expresó. El experto destacó la consulta del Pacto Histórico donde más de cinco millones de ciudadanos sufragaron. “Esto permite que Gustavo Petro tenga una medición de sus seguidores… El rendimiento de Francia Márquez es muy positivo y su liderazgo logró movilizar a muchas personas… consolidó una forma de hacer política”. Referente al Equipo por Colombia dijo: “quedó claro que la decisión de Oscar Iván Zuluaga, de sumarse a la aspiración de Federico Gutiérrez, ha mostrado la facilidad de la derecha de encontrar conexión... lo mismo se vio con los demás precandidatos de la coalición”. Sobre el Centro Esperanza señaló que fue “la decepción de la jornada”, pues sus resultados reflejaron la manera como hicieron la campaña donde el electorado les pasó factura por su fragmentación “les faltó un posicionamiento político claro… el centro no ha sido capaz de construir un discurso que convenza”. Cárdenas indicó que los candidatos no pueden dar por sentado que llegarán solos a la segunda vuelta, es por eso que deberán realizar alianzas con el fin de incrementar los votos. “lo que se ve en el panorama de este sector es la inevitable necesidad de buscar apoyo…. no les alcanzará a una victoria en primera vuelta” El politólogo también habló de las fórmulas vicepresidenciales, las temáticas de los debates, el papel de los medios de comunicación, los retos ante el nuevo Congreso de la República, entre otros. Ver la entrevista completa:
Cursos gratuitos teórico prácticos de conducción para motociclistas


Foto: Secretaría de Movilidad

LAUD
21 de marzo del 2022 - 1:06 pmEl 24, 26 y 31 de marzo el Distrito reforzará conocimientos en técnicas de frenado, elementos de protección personal, entre otros. Cupos limitados.
La Secretaría de Movilidad habilitó los cursos teórico prácticos de conducción gratuitos dirigidos a los motociclistas de Bogotá con el objetivo de reforzar conocimientos, promover las buenas prácticas en la vía y reducir los siniestros.
Las clases se desarrollarán los días 24, 26 y 31 de marzo en la Av. Boyacá con calle 23, las cuales tendrán las siguientes temáticas:
Alistamiento pre operacional de la motocicleta Uso correcto del casco Elementos de protección personal Postura del conductor Postura ascenso y descenso del acompañante Se harán ejercicios prácticos en:
Condiciones técnico mecánicas de la motocicleta Técnicas correctas de frenado Técnicas de conducción defensiva “Desde la Secretaría de Movilidad hemos venido trabajando fuertemente con la Policía de Tránsito para desarrollar estrategias de impacto para los motociclistas de la ciudad, queremos aportar en la formación de conductores líderes en seguridad vial con mayor conciencia sobre la importancia de adoptar técnicas seguras de conducción… la pandemia ha traído consigo un aumento en el uso de este vehículo y por eso estamos uniendo esfuerzos para realizar estos cursos gratuitos que seguiremos dictando durante todo el año” dijo el Secretario de Movilidad, Felipe Ramírez.
En Bogotá, estos actores viales son los que más fatalidades registran en el tránsito, la mayoría por exceso de velocidad en horarios nocturnos. En lo corrido de 2022, con corte a 28 de febrero, fallecieron 29 usuarios (conductor + acompañante).
Los cupos son limitados. Los interesados deben:
Ingresar a la página web de la Secretaría de Movilidad Dar clic en el banner ‘Cursos teórico prácticos’ Al ingresar, dar clic en inscríbete aquí. Diligenciar el formulario y dar clic en enviar Información tomada de la Secretaría de Movilidad.
🏍️ @SectorMovilidad abrió convocatoria para los Cursos Teórico Prácticos de Conducción, dirigida a conductores de moto.
🚨 El 24, 26 y 31 de marzo en la Av. Boyacá con calle 23, los interesados podrán reforzar sus conocimientos en normatividad y conductas seguras en la vía pic.twitter.com/rQivOekpkS
— Movilidad Bogotá (@SectorMovilidad) March 16, 2022
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co