‘Colombia 4.0’, escenario de contenidos digitales

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ‘Colombia 40’, escenario de contenidos digitales

Foto: Valor Analitik

LAUD

LAUD

06 de mayo del 2022 - 11:34 am

Será un espacio donde se hará el intercambio de buenas prácticas y experiencias entre naciones, en la que se abordarán temas como conectividad y transformación digital.

Colombia 4.0 es el único espacio gratuito que se realiza en torno a los contenidos digitales y el sector TIC en el país, y durante sus 11 ediciones ha logrado destacarse como una de las cumbres más importantes de este tipo.

Cómo fortalecer las Industrias Creativas Digitales y de Tecnología e Informática de Colombia, a través de espacios académicos, dinámicos y de negocios.

Steve Wozniak, cofundador de Apple y autoridad mundial en computación e informática es uno de los principales invitados al evento, quien reiteró que el país se encamina a ser el Silicon Valley de América Latina y reconoció que el empuje de los colombianos y su mentalidad emprendedora lo cautivaron.

“Uno de los primeros lugares que visité para hablar de emprendimiento en el mundo, fuera de los Estados Unidos, fue Bogotá, en 2003, 2004; fue hace mucho tiempo ya. Las Farc todavía estaban aquí presionando, y me enamoré de las personas y de este lugar; ellas querían avanzar y veían en la tecnología que podían establecer muchos negocios y mejorar la economía”, dijo. 

Colombia 4.0, que dura hasta este sábado, 7 de mayo, es el único espacio gratuito que se realiza en torno a los contenidos digitales y el sector TIC en el país, y durante sus 11 ediciones ha logrado destacarse como una de las cumbres más importantes de este tipo que se realizan en el mundo, por la calidad, el número de expertos y de asistentes que congrega. 

Este foro tiene como objetivo fortalecer las Industrias Creativas Digitales y de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) mediante espacios académicos, dinámicos, y de negocios que buscan apalancar la industria del sector, crear redes y consolidar una agenda académica con la participación de expertos de talla mundial en conferencias, paneles, talleres, clases magistrales con el intercambio de experiencias relacionadas en sus diferentes temáticas.

El evento convocó a empresarios de las industrias Creativas Digitales y TIC para que participarán por un stand comercial para promover sus marcas, productos y servicios al lado de compañías de tecnología del mundo como Microsoft, Cisco, IBM y entre otras.

Inflación de abril, la más alta en los últimos 20 años

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Precios

Foto: jardineriaon

Sonia Diazgranados Garavito

Sonia Diazgranados Garavito

06 de mayo del 2022 - 11:26 am

El Departamento Administrativo Nacional Estadística, DANE, dio a conocer el comportamiento de precios de alimentos y otros sectores al cierre del mes de abril.

Variación de la inflación en el cuarto mes del año 

En abril de este año, según el DANE, la inflación anual aumentó 9,23 %, es decir, 7,28 puntos porcentuales más que la reportada en el mismo periodo del año anterior, cuando fue de 1,95 % mayor que la reportada en el mismo periodo.

Al cierre del cuarto mes en abril de 2022, la variación mensual del IPC fue 1,25 %, y esto se explicó principalmente por los precios de alimentos y bebidas no alcohólicas y alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles.

Los productos que incrementaron de precio se registraron en la arracacha, ñame y otros tubérculos (13,48 %), cebolla (13,11 %) y yuca (11,92 %). Las mayores disminuciones de precio se reportaron en las subclases condimentos y hierbas culinarias (-2,03 %), moras (-1,97 %) y carne de cerdo y derivados (-0,85 %). La variación anual entre abril de 2021 y abril de 2022.

La división Alimentos y bebidas no alcohólicas registró una variación anual de 26,17 %, siendo esta la mayor variación anual. En abril de 2022, los mayores incrementos de precio se registraron en las subclases yuca (106,03 %), plátanos (78,64 %) y papas (77,47 %). Los menores incrementos de precio se reportaron en las subclases concentrados para preparar refrescos (1,69 %), gelatinas, flanes y pudines en polvo para preparar (4,80 %) y dulces, confites, caramelos, etc. (4,98 %).

En la división de restaurantes y hoteles, los mayores incrementos de precio se registraron en establecimientos de servicio a la mesa y autoservicio (15,32 %), comidas preparadas fuera del hogar para consumo inmediato (14,62 %) y bebidas calientes (14,46 %).

Los menores incrementos de precio se reportaron en las subclases gastos en discotecas (5,68 %), pago por alimentación en comedores (7,47 %) y gaseosa y otros refrescos en establecimientos de servicio a la mesa y autoservicio (9,44 %).

Comerciantes esperan aumentar sus ventas en 70 % el ‘Día de la Madre’

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Comerciantes esperan aumentar sus ventas en 70 % el ‘Día de la Madre’

Foto: Mincomercio

LAUD

LAUD

05 de mayo del 2022 - 4:49 pm

Para lograr un mayor índice de ventas se realizará este sábado ‘Bogotá Despierta’. El promedio de dinero destinado por los ciudadanos para la celebración es de $200 mil pesos.

El segundo domingo de mayo se celebra en Colombia el ‘Día de las Madres’, una tradición que se lleva a cabo en el país desde 1925 y en la que los emprendedores y propietarios de negocios aprovechan para incrementar sus ventas, siendo una de las fechas más importantes del semestre. Para el 2022 el objetivo es que el aumento llegue hasta el 70 %.

Este año la Federación Nacional de Comerciantes – Fenalco, de la capital informó en qué prefieren invertir los ciudadanos para esta época y anunció que previo al festejo del domingo se hará el sábado durante todo el día y parte de la noche la jornada de ‘Bogotá Despierta’ donde se espera que más de 6.500 establecimientos participen.

“El horario extendido es ideal para tener más posibilidades de comprar los regalos, evitando las congestiones y así seguir cuidándonos, porque si bien ya no es obligatorio el uso de tapabocas, muchas personas lo mantendrán y medidas como el lavado constante de manos o la aplicación de antibacterial son parte de nuestra nueva realidad”, expresó Juan Esteban Orrego, director de la Federación.

El gremio realizó un sondeo entre sus clientes para conocer sus preferencias de compra, en él se evidenció que el 90 % de los bogotanos celebran la fecha y destinan aproximadamente $200 mil pesos entre alimentación y detalles para la madre, esposa, hermana o hija. 

El 43 % prefiere organizar una reunión en casa para evitar las congestiones en establecimientos; pero el 57 % restante lo festejarán en restaurantes o centros comerciales, donde ya no será obligatorio el uso de la mascarilla; sin embargo, el 54 % aseguró que sí la seguirá usando en lugares cerrados.

Luego de dos años de restricciones a causa de la pandemia por Covid-19, los comerciantes esperan que en esta ocasión la efeméride se disfrute con una mayor participación de los ciudadanos.

Con información de Fenalco.  

Ingrid Betancourt presenta sus propuestas en materia de educación

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Ingrid Betancourt

Foto: LAUD

Camilo Reyes Pedraza

Camilo Reyes Pedraza

05 de mayo del 2022 - 3:45 pm

La candidata presidencial estuvo en los micrófonos de LAUD 90.4 FM ESTÉREO formulando posibles escenarios que podría desarrollar en su gobierno con respecto a los diferentes niveles educativos en Colombia.

Conozca cómo gestionar sus residuos eléctricos y electrónicos

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Reciclar

Foto: Enter.com

Johana Flechas

Johana Flechas

05 de mayo del 2022 - 3:16 pm

Proyecto encargado de reacondicionar los aparatos eléctricos y electrónicos, brinda a la comunidad de bajos recursos la facilidad de adquirir un equipo.

En muchos hogares colombianos aún no existe la conciencia del reciclaje de residuos aprovechables y menos cuando se trata de aparatos electrónicos y eléctricos que muchas veces no se gestionan de la manera adecuada.

Estos aparatos electrónicos después de ser usados o desechados se pensarían que no tendrían una segunda vida, pero hoy en día existen empresas que les dan una segunda oportunidad, convirtiéndolo en una estructura de negocio, que además ayuda a aquellas personas que no tienen la posibilidad de comprar un electrodoméstico y puedan acceder a este de una manera más económica.

Es así como la empresa Geoecológicos S. A. S dedicada al aprovechamiento de la Gestión Integral de Residuos Eléctricos y Electrónicos – Raees, residuos aprovechables y destrucción de material de marca o confidencial, y aprovechamiento de este, brinda el servicio de recolección y reciclaje de los mismos creando conciencia con el medio ambiente.

“La empresa se fundó bajo la necesidad de hacer un buen uso y reciclaje de los elementos electrónicos, pero no solamente a nivel industrial sino a nivel de hogar, de conjuntos, porque si nos damos cuenta hoy en día estamos enfocados en el reciclaje de residuos aprovechables como tal, pero los remanentes electrónicos no son tanto por varios de los componentes que ellos tienen dentro”, contó Jonathan Rengifo fundador de Geoecológicos en CiberPlaneta.

El trabajo realizado por la empresa no solo es recoger los elementos en hogares y empresas, arreglarlos, venderlos, sino que si tienen una segunda vida garantizan siempre su adecuado tratamiento, cumpliendo con la normatividad ambiental legal vigente.

“Luego de evaluar la posibilidad de reutilizar cada elemento que ingresa, se procede a la etapa de reciclado, es decir, algunas partes se emplean como repuestos para la reparación de otros equipos que se reutilizan”, explica Cristian Enrique Tole comercial de Geoecológicos.

Esta empresa recolecta mensualmente desde el 2017 entre 4 y 6 toneladas de residuos, los cuales son gestionados de la mejor manera.

“La principal motivación es poder brindar nuestro servicio de recolección para aquellos que no saben cómo disponer de los aparatos rotos o más viejos. Considero que a nuestro equipo le falta bastante por hacer para difundir ampliamente la importancia de contribuir con la conservación del medio ambiente, pero trabajamos día a día para crear conciencia”, finalizó Jonathan Rengifo.

Vea la entrevista completa

 

Aunque en Bogotá hay atención a las víctimas del conflicto, falta más ejecución

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Aunque en Bogotá hay atención a las víctimas del conflicto, falta más ejecución

Foto: Caracol Radio

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

05 de mayo del 2022 - 2:41 pm

La concejal Ana Teresa Bernal evaluó la política de asistencia, atención y reparación que lideró el Distrito en el 2021 y consideró que es necesario implementar medidas progresivas.

Bogotá es una de las capitales donde más residen víctimas del conflicto armado, a la fecha del 31 de diciembre de 2021 se reportaron 378.676 personas. Su atención la lidera la Administración Distrital en cabeza de la Alta Consejería de Paz, Víctimas y Reconciliación. Aunque se ha desarrollado la política pública que tiene como objetivo la protección de esta población, su ejecución es insuficiente afirmó a LAUD 90.4 FM ESTÉREO, la concejal Ana Teresa Bernal.   “Tengo que reconocer que esta es una de las ciudades que mejor ha entendido la política y en gobiernos anteriores se avanzó en ello… Sin embargo, aún los afectados siguen teniendo situaciones de alta vulnerabilidad, la mayoría de los que han llegado a la capital no logran superar las condiciones de pobreza, viven de trabajos informales, no tienen estabilización económica ni socioemocional”, manifestó.   Paralelamente, el Distrito enfrenta un alto índice de desplazamiento en el último año a raíz de la guerra que sufren las regiones, ante ello Bernal dijo: “Si bien hay una destinación de recursos a la asistencia inmediata y humanitaria, que es cuando los desplazados llegan; falta cumplir otros deberes que permiten que dicha población tenga un periodo de estabilización y mejoramiento de su condición. El ideal es que ellos recuperen la plenitud de ciudadanía y dignidad”.   En el debate de gestión que la cabildante realizó en el Concejo de Bogotá con el fin de hacer observaciones a la puesta en marcha de la política pública, se determinó que las acciones de la Administración son: “Regresivas, no impactan en los componentes centrales de la reparación integral, beneficia a muy pocas víctimas, se ha fortalecido narrativas de discriminación y no se cuestiona el modelo Nacional que ha desmontado el espíritu de la Ley 1448 de 2011”. Ver exposición completa aquí.   “Se tienen que articular de mejor manera el Gobierno Nacional con el Distrital para lograr que los afectados superen su vulnerabilidad y se puedan estabilizar, sea por la reubicación en la ciudad o por el retorno seguro siempre y cuando en sus regiones ya no haya amenazas”, señaló.   Bernal indicó que para avanzar en la implementación “Es importante que las medidas que se tomen sean progresivas… se debe fortalecer los programas de vivienda, educación y salud, y que se pueda recuperar lo perdido.... El desplazamiento a pesar del dolor, es una oportunidad para Bogotá pues le ha traído diversidad, conocimiento y sabidurías ancestrales”, concluyo.   Escuche la entrevista completa en este video:   

Colegios no deben negar la educación a niños en condición de discapacidad

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Colegios

Foto: UNICEF

Sonia Diazgranados Garavito

Sonia Diazgranados Garavito

05 de mayo del 2022 - 1:20 pm

¿Los colegios en Colombia están preparados y cumplen con la política de inclusión de la población con alguna limitación física? Especialista en educación, explica.

La educación inclusiva permite el acceso a niños con discapacidad y otras necesidades especiales a cualquier institución educativa en donde se relacione en clase con sus pares de edad, dándole las mismas oportunidades de aprendizaje como a cualquier otro niño.

En Colombia, legalmente todas las entidades públicas y privadas, desde la primera infancia hasta el posgrado, están amparadas por la Constitución Política. La Ley 1618 del 2013, en su artículo 24, define que el derecho a la educación es para todos y por lo tanto los colegios deben tener un plan de atención para las distintas poblaciones”.

María Angélica Yazzo Zambrano, Máster en Desarrollo Educativo y Social e investigadora en educación inclusiva, dijo en LAUD 90.4 FM ESTÉREO que todas las instituciones educativas deben tener la capacidad de realizar procesos de admisión y revisar que tengan  las condiciones y apoyos especializados, como lo estipula el decreto 1421.

“No debe ser posible que algún colegio, ya sea público o privado, niegue la posibilidad de que ingrese un niño o niña con alguna condición de discapacidad.  En su autonomía es claro que las instituciones deben realizar sus procesos de admisión con la observación, pero cuando se recibe no se puede excluir, pues prima el derecho a la educación y a la infancia”, explicó la experta.

Para la docente se ha avanzado en algunos aspectos como en la cualificación de los maestros del país. “Muchas universidades están a la vanguardia en capacitar para la inclusión, se han adelantado técnicas de evaluación y existe el decreto 1421 que nos da una herramienta como el PIAR, la cual garantiza la pertinencia de la enseñanza y aprendizaje del estudiante con discapacidad y se ha venido aplicando con excelentes experiencias en los colegios públicos”.

Y agregó que la falencia está en que no se ha  implementado una cultura inclusiva, pues la política está, “pero en las instituciones educativas, y sobre todo en el sector privado, se debe empezar a tener concienciación de que enseñar es un proceso continuo, y tanto directivos como profesores, deben ser competentes en este ámbito”.

En casos cuando a los niños o jóvenes se le haya vulnerado el derecho a la educación, existen organismos como el Consultorio y la Clínica Jurídica para la inclusión de la Fundación los Libertadores. También está la Fundación Asdown que orienta y acompaña a las personas con discapacidad intelectual, sin excepción, y a sus familias.

 

¿Qué tanto son efectivas las medidas del Distrito en contra de la inseguridad?

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia inseguridad

Foto: Colprensa

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

04 de mayo del 2022 - 1:32 pm

“No hemos tenido un gran avance, no se ven los resultados y seguimos en las mismas dinámicas de delitos, además el crimen organizado sigue creciendo en la capital”, dijo experto.

A diario se conocen en Bogotá noticias sobre hechos que atentan contra la ciudadanía como hurtos, homicidios y desapariciones, y más recientemente se han retomado prácticas como el uso de escopolamina que ha cobrado la vida de algunas personas. Estos sucesos generan un panorama de incertidumbre entre los habitantes quienes se cuestionan qué tanto han sido efectivas las medidas tomadas por el Distrito. LAUD 90.4 FM ESTÉREO, dialogó con Néstor Rosanía, experto en seguridad.   “La administración de Claudia López y la de Iván Duque ha sido un fracaso en cuanto a esta materia. Los secretarios de Seguridad que ha conseguido la alcaldesa no han funcionado… por otro lado hay un alto subregistro en la ciudad, porque no todas las víctimas de hurtos denuncian y ahí está la diferencia entre las cifras presentadas y la precepción… La tendencia es que la problemática seguirá y aumentará porque no hay una estrategia que se esté ejecutando para frenarla”, expresó el experto.   Si bien la actual Administración Distrital ha reconocido que existe crimen organizado en la capital, las acciones para combatirlo no son suficientes: “Los golpes dados a los delincuentes son pequeños… cuando se observa qué pasa con los capturados se ve que continúan operando desde las cárceles… entonces no se han desarticulado las bandas… en los eslabones de la cadena de seguridad, desde las estrategias hasta la judicialización, tenemos unos vacíos muy grandes y eso hace que los hechos no se detengan”, señaló.   La solución es “crear una política pública realmente eficaz que parta de las investigaciones en los territorios y empiece a mapear los grupos delincuenciales que hay en Bogotá… porque las restricciones como la del parrillero no representan nada… es una labor que debe hacer la Secretaría”, precisó.   Rosanía afirmó además que el pie de fuerza de la Policía Metropolitana no es suficiente para un Distrito de más de ocho millones de habitantes: “No hemos tenido un gran avance, no se ven los resultados y seguimos en las mismas dinámicas, el crimen organizado sigue creciendo en la ciudad”, por eso se requiere fortalecer la inteligencia e investigación judicial.   El invitado indicó que durante la pandemia los alcaldes en el país dijeron que los índices de inseguridad habían bajado, lo cual ocurrió por el confinamiento, pero al momento de la apertura hubo un efecto rebote “porque los bandidos salieron a buscar recursos y ahí fue cuando se dispararon los delitos. Estamos a un año de ese fenómeno”.   Ante la situación Rosanía instó a los oyentes a reforzar la vigilancia en establecimientos y viviendas, por ejemplo, con la instalación de cámaras, así mismo resaltó la importancia de participar en los frentes ciudadanos que promueve el Distrito.   Escuchar la entrevista completa, aquí:

 

52 % de los jóvenes no se sienten identificados con ningún candidato

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia 52 % de los jóvenes no se sienten identificados con ningún candidato

Foto: Radio Nacional de Colombia

Sonia Diazgranados Garavito

Sonia Diazgranados Garavito

04 de mayo del 2022 - 12:12 pm

Según encuesta realizada a jóvenes en Colombia, el 54 % dijo tener ideología de centro, el 28 % de izquierda y el 18 % de derecha. En cuanto a sus emociones, la que más los domina es la alegría.

Se conocieron los resultados de la quinta entrega del proyecto ¿Qué piensan, sienten y quieren los jóvenes en Colombia? La que arroja cifras como que el 79 % de los jóvenes piensa salir a votar este 29 de mayo en primera vuelta presidencial y el 52 % no se siente representado por los candidatos.

También señala que el  78 % de los jóvenes ya decidió por quién va a votar y el 22 % aún no sabe. El 73 % tiene clara las propuestas de su candidato y le interesa sobre todo las temáticas de educación, salud, seguridad y empleo.  

En cuanto al momento de escoger algún candidato, los jóvenes, según la encuesta tienen cuenta: las propuestas del candidato (58 %), su perfil (39 %), la ideología (33 %), las conversaciones de su familia (22 %), las conversaciones con sus amigos (17 %), el partido político o movimiento del candidato (16 %), las discusiones en los debates presidenciales (14 %), lo que ve y lee en redes sociales (13 %), lo que ve, lee y escucha en medios de comunicación (13 %), la voz a voz (11 %) y la popularidad del candidato (11 %).

¿Qué les preocupa a los jóvenes?

Lo que más les inquieta es la inseguridad que sigue ocupando el primer lugar, tendencia que persiste comparándola con la encuesta hecha en noviembre del año pasado teniendo un 57 %, siendo los más afectados por este fenómeno los jóvenes de los municipios rurales (60 %), en comparación con quienes viven en las ciudades (32 %).

A la inseguridad le sigue la falta de empleo con el 54 %, las demoras en atención a salud, el 40 %, la pobreza el 34 %, la falta de acceso a la educación superior el 32 %.

¿En cuáles instituciones confían y desconfían?

En primer lugar, en las universidades públicas, seguidas de las universidades privadas.

Desconfían en la presidencia de Colombia (81 %), los partidos políticos (80 %), el Congreso de la República (78 %), los influenciadores digitales (73 %), la Policía Nacional (73 %), el Consejo Nacional Electoral (72 %), la Fiscalía (71%), la Contraloría (70 %), los medios de comunicación (70 %), la Procuraduría (69 %), los líderes religiosos cristianos no católicos (69 %), las Gobernaciones (68 %), las Alcaldías Municipales (68 %), los jurados de votación (65 %), los sindicatos (64 %), la Registraduría (62 %), la Defensoría del Pueblo (59 %), las redes sociales (59%), las Fuerzas Militares (58 %) y la Iglesia Católica (56 %).

Emociones de los jóvenes

Según el estudio la emoción que los domina es la alegría, con un 56 %, sobre todo quienes están en municipios rurales (64 %) y un poco menos para los jóvenes de las ciudades (55 %).

Ficha técnica:

La encuesta que se realizó entre el 7 y el 21 de abril en Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cúcuta, Bucaramanga, Pasto, Villavicencio, Manizales, Neiva, Tunja y en 210 municipios del país, fue realizada por la Universidad del Rosario,  la fundación Hanns Seidel, El Tiempo Casa Editorial y la firma Cifras y Conceptos. Se encuestaron a 2220 jóvenes entre 18 y 32 años, quienes representan un universo de 4.7 millones de personas.

La Sala Plena de la Corte Constitucional prohíbe la pesca deportiva por ser maltrato animal

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Pesca

Foto: Pesca Deportiva en Colombia

Johana Flechas

Johana Flechas

04 de mayo del 2022 - 12:05 pm

Ante el fallo inminente, la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (Aunap) advirtió que esto traería consecuencias económicas.

El Alto Tribunal declaró inconstitucional esta práctica tras una demanda que aduce  que es una forma de maltrato animal que vulnera el derecho a la protección del ambiente sano.

Si bien es cierto que la Corte  Constitucional  admitió “que no hay evidencia científica suficiente para calificar a los pescados como animales que sienten'', precisa que "por eso se aplica el principio de precaución, al tener en cuenta que es factible que en algún momento esto se pueda probar”.

Aunque no es posible definir con certeza absoluta las consecuencias nocivas de la pesca deportiva, se debe tener en cuenta los términos de los principios de protección y bienestar animal, el impacto y deterioro de los recursos hidrobiológicos.

 “Existe información científica relevante que exige evitar impactos nocivos en estos seres y su entorno, debe preferirse la exclusión de la actividad”, dice el fallo.

Ante esto Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (Aunap) mostraría preocupación con este tema pues este podría traer consecuencias que impactarían al sector turístico y económico de las diferentes regiones.

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co