Actualidad
- Inicio
- Actualidad
Declaran al hipopótamo como especie invasora en Colombia


Foto: Los Ángeles times

LAUD
28 de marzo del 2022 - 1:09 pmAhora se podrán implementar las medidas de prevención, control y manejo del hipopótamo en el país.
Hacia el año de 1981 fueron importados de un Zoológico de Estados Unidos tres hembras y un macho hipopótamos a una reconocida hacienda de Colombia, para que hicieran parte de una colección de animales exóticos, sin pensar que hoy en día se estarían reproduciendo sin control.
Ahora luego de un estudio realizado por el Instituto Alexander Von Humboldt y la Universidad Nacional, el cual arrojó que este mamífero es una amenaza para otros animales nativos como el manatí, así como para los ecosistemas estratégicos, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible incluyó al hipopótamo en el listado de exóticas invasoras de Colombia, por medio de una resolución en la que se establece la prohibición, comercialización, movilización, fomento, tenencia, reproducción, propagación, con cualquier propósito, del Hipopotamus amphibius.
Con esta declaratoria, el Minambiente y las entidades del Sistema Nacional Ambiental (SINA) ahora podrán definir las medidas de prevención, control y manejo de esta especie en el país.
“Este es un paso importante para avanzar en un plan de acción inmediato con el fin de atender la situación generada por la presencia de los hipopótamos en Colombia, que han ocasionado impactos en nuestros ecosistemas. Desde hoy iniciaremos un trabajo fuerte de coordinación y acción con las entidades del SINA, expertos y comunidades. Nuestra prioridad es la protección de la vida humana y la conservación de la biodiversidad”, dijo el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Carlos Eduardo Correa.
De acuerdo con el doctor Momahed Harum, encargado de la Administración Nacional de Áreas de Conservación de Mozambique, “esta especie está asociada a ataques humanos”, y manifestó que “un encuentro nocturno de una persona con este animal es siempre fatal”. Agregó que, a pesar de su peso, tienen la capacidad de correr a una velocidad aproximada de entre 30 y 40 kilómetros por hora, que es la velocidad a la que puede correr el humano.
A la tarea del Minambiente y del SINA deberán unirse las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR) y las de Desarrollo Sostenible, las Unidades Ambientales de los Grandes Centros Urbanos, los Establecimientos Públicos Ambientales (EPA), las áreas metropolitanas y Parques Nacionales Naturales de Colombia.
Una realidad la Región Metropolitana Bogotá – Cundinamarca


Foto: Secretaría de Gobierno

LAUD
28 de marzo del 2022 - 12:42 pmEl Distrito radicó ante el Concejo de Bogotá el proyecto mediante el cual se aprueba el ingreso de la capital a la Región Metropolitana Bogotá - Cundinamarca el cual integrará a más de 30 municipios aledaños.
La Región Metropolitana establece herramientas para solucionar de manera conjunta asuntos comunes o de hechos metropolitanos que requieren de esfuerzos de análisis, de planeación, administrativos y, sobre todo, financieros y de esta manera se le pone fin a más de treinta años de intentos fallidos por consolidar una integración regional en el centro del país.
En esta zona se concentra más del 20 % de la población colombiana, con un estimado de 10 millones de habitantes, que representa más del 31.6% del Producto Interno Bruto del país, razón por la cual este proyecto es de vital importancia no solo para el desarrollo de los municipios del departamento de Cundinamarca sino para la propia capital", afirmó Felipe Jiménez, Secretario de Gobierno de Bogotá.
Los nueve principios que regirán el funcionamiento de la Región Metropolitana Bogotá-Cundinamarca son: autonomía regional; sostenibilidad; convergencia socioeconómica; pluralidad; identidad regional; gradualidad; economía y buen gobierno; especialidad; y participación.
Aspectos en los cuales impactará Región Metropolitana Bogotá – Cundinamarca:
Movilidad
En materia de movilidad, la Región ejercerá como autoridad única de transporte a través de la Agencia Regional de Transporte para tener un transporte integrado y sostenible, que conecte el sistema férreo con el sistema de transporte de la capital, con tarifas más equitativas y menores tiempos de viaje. Actualmente, en un día hábil en la región se realizan alrededor de un millón de viajes diarios con origen o destino Bogotá y algún municipio de la región. De estos cerca de 115 mil son en transporte intermunicipal. Seguridad ciudadana
Contará con un Plan Integral de Seguridad, Convivencia y Justicia regional y ejecutará operativos conjuntos para reducir los delitos, promover la convivencia y ampliar el acceso a la justicia. Seguridad alimentaria y comercialización
Se busca que lidere el desarrollo agropecuario, articule la oferta y la demanda de alimentos y gestione la construcción y adecuación de equipamientos regionales para el acopio, almacenamiento, comercialización mayorista y procesamiento de alimentos.
Servicios públicos
Con respecto a servicios públicos domiciliarios y TIC, la RMBC coordinará la prestación en condiciones de calidad, mayor cobertura, economía y eficiencia, y promoverá la planeación y gestión integral del recurso hídrico y el aprovechamiento de los residuos.
Desarrollo económico
La Región impulsará las vocaciones productivas y potenciará la competitividad de las cadenas productivas, con énfasis especial en el turismo, para generar mayores oportunidades de empleo e ingresos para los habitantes.
Medio Ambiente
En el área ambiental, diseñará y ejecutará proyectos ambientales que contribuyan a consolidar la Estructura Ecológica Regional y articulará la formulación y ejecución de planes de gestión ambiental. En ordenamiento territorial y hábitat se definirá un modelo regional que contenga las políticas y estrategias para la protección de los ecosistemas estratégicos, la preservación de las áreas agrícolas y el desarrollo armónico, con la definición de proyectos regionales estratégicos.
El Distrito y la Gobernación de Cundinamarca adelantaron en el último año cerca de 70 espacios de participación en los que se recibieron más de 6.000 propuestas para la construcción del articulado del proyecto de la Ley Orgánica.
Sergio Higuita, campeón de la Vuelta a Cataluña


Foto: AFP

Camilo Reyes Pedraza
27 de marzo del 2022 - 4:09 pmEl ciclista antioqueño se quedó con el título de la competencia española tras una impecable presentación.
Con una jornada de lucha intensa contra el ecuatoriano, Richard Carapaz – quien al final terminó en la segunda casilla del podio general – el pedalista colombiano, Sergio Andrés Higuita, se coronó campeón de la Vuelta a Cataluña 2022 este domingo 27 de marzo en Barcelona.
Ratificando porque representa uno de los proyectos deportivos más destacados del país, el ‘paisa’ de 24 años consigue su primer triunfo en un certamen del World Tour, destacándose también como campeón de montaña y mejor joven de la competición ibérica que se realizó desde el pasado lunes 21 de marzo con siete etapas. En la general, Higuita estuvo acompañado por Richard Carapaz en segunda posición y por Joao Almeida, quien fue tercero.
Así mismo, el líder del equipo Bora se convirtió en el quinto ciclista nacional en conquistar esta carrera luego de las victorias de Álvaro Mejía en 1993, Hernán Buenahora en 1998, Nairo Quintana en el 2016 y Miguel Ángel López en el 2019.
Con la Vuelta a España como máximo objetivo para este 2022, Higuita se presenta como uno de los ciclistas de mayor proyección hoy en Colombia por su juventud y su presente que es prometedor al ser bicampeón del Campeonato Nacional de Ruta con los títulos de 2020 y 2022.
MinSalud autorizó dosis de refuerzo a población entre 12 y 17 años


Foto: Semana

LAUD
26 de marzo del 2022 - 4:38 pmLa aplicación de la vacuna contra el Covid-19 iniciará el 28 de marzo. El biológico que se usará será el del laboratorio Pfizer.
Este viernes el Ministerio de Salud anunció que los jóvenes entre 12 y 17 años de edad podrán recibir la dosis de refuerzo. La decisión se tomó luego de consultar a varios expertos con el propósito de ampliar la cobertura, pues hasta la fecha la tercera vacuna solo era permitida para mayores de 18 años.
“Hemos venido observando que hay una reducción importante en la velocidad de la inmunización y por eso está la necesidad de continuar el Plan”, expresó el director de Promoción y Prevención, Gerson Bermont.
La inoculación comenzará a partir del lunes 28 de marzo con el biológicos Pfizer, que es el aprobado para este grupo etario. Los refuerzos se podrán recibir cuatro meses después de cumplir con el esquema inicial.
MinSalud señaló que ante la presencialidad que se realiza en las instituciones educativas es necesario “buscar el bienestar y la tranquilidad en el ámbito escolar”, por eso “Nos reunimos con pediatras e inmunólogos para el asesoramiento estratégico de la vacunación en esta población”, aseguró Bermont.
La cartera también se refirió al avance que ha tenido la inmunización en Colombia: a la fecha el 82,4 % cuentan con la primera dosis, el 67,8 % con los esquemas completos y 35,8 % con los viales de refuerzo. Pero aún 627 municipios no cumplen con la meta de llegar al 70 % de sus habitantes con las dos aplicaciones.
La cifra en dosis suministradas en el país es:
• Dosis aplicadas: 80.224.223 • Primeras dosis: 35.579.715 • Segunda dosis: 28.297.867 • Monodosis: 6.309.771 • Esquemas completos: 34.607.638 • Dosis de refuerzo aplicadas: 10.036.870
Información tomada de MinSalud.
“Hoy 25 de marzo se cumplen dos años del aislamiento obligatorio como medida de contención a la llegada inminente del virus, una de las decisiones más difíciles para tener la preparación necesaria para la atención de la pandemia” @Gerson_bermont, dir. Promoción y Prevención pic.twitter.com/3LeAWFTK4N
— MinSaludCol (@MinSaludCol) March 25, 2022
El Plan Vial del Norte mejorará las vías de acceso de la Bogotá Región


Foto: Alcaldía de Bogotá

LAUD
25 de marzo del 2022 - 4:30 pmLas intervenciones se harán en la Avenida Boyacá, Autopista Norte, Carrera Séptima y Avenida Suba-Cota. Se construirá la Avenida Borde Norte.
La Administración Distrital anunció las obras que se adelantarán en el ‘Plan Vial del Norte’ que tienen como objetivo mejorar y modernizar la movilidad del norte de la ciudad, reducir los tiempos de desplazamiento y optimizar las conexiones de Bogotá con la región.
Los trabajos son liderados por el Instituto de Desarrollo Urbano –IDU, a través de contratos y asociaciones público-privadas y la Agencia Nacional de Infraestructura - ANI, en cumplimiento del Plan de Ordenamiento Territorial –POT.
“Todas estas vías duplicarán el número de carriles para el borde norte de la capital con el departamento, con una inversión de $4 billones de pesos… Es una mega intervención que no se hacía desde hace más de 50 años. Por primera vez, habrá transporte público eléctrico y masivo con la Sabana”, dijo la alcaldesa Claudia López.
En total se construirán 151 kilómetros de vías nuevas, las cuales estarán finalizadas en cinco años. Varias de las obras ya están en marcha, como la de la Avenida Laureano Gómez, que prolonga la Carrera Novena entre calles 170 y 193, tramo en el que se construyen dos carriles de tres calzadas por sentido, paralelo a la vía férrea. El avance es el 21 %, su terminación será en diciembre de 2023.
¿Qué incluye el Plan Vial del Norte?
Proyecta completar 22 carriles con los siguientes proyectos:
• La Autopista Norte (Avenida Los Libertadores): Quedará completa desde la calle 193 hasta el límite con Chía. Serán 6,1 kilómetros de carriles de tráfico mixto. Contará con cuatro carriles nuevos, más los seis existentes. La inversión total se estima en más de $1.031 millones de pesos.
• Avenida Carrera Séptima - Corredor Verde Séptima: Comprende desde la calle 24 hasta la calle 245. Tendrá 5,46 Km. Se construirá en conjunto con la ANI.
• Avenida Boyacá: Comprende desde la calle 170 hasta la calle 183. Contará con una longitud de 1,27 kilómetros, y desde la calle 183 a la calle 242, tendrá 7,67 kilómetros. Inversión total de la calle 170 a la calle 182, será de $72.334 millones de pesos. Y desde la calle 183 a la calle 242, en más de $175 mil millones de pesos.
• Avenida Borde Norte: (Nuevo proyecto del Distrito) Va desde la Avenida Suba-Cota hasta el límite de la capital al borde con Chía. Tendrá 5,73 kilómetros. La inversión se estima en más de $383.933 millones de pesos.
• La Carretera del Río: (Obra del municipio de Chía que conecta con la Avenida Borde Norte) Va desde el límite del Distrito hasta la Carretera de los Andes. Contará con 3,53 kilómetros de extensión y contempla seis carriles nuevos. Inversión estimada en $179.422 millones de pesos.
• La Carretera de los Andes: (Obra de la región de Cundinamarca) Va desde la Carretera del Río hasta la Autopista Norte con 3,53 kilómetros. Poseerá cuatro carriles. Inversión estimada en más de $236.524 millones de pesos.
• El Regiotram del Norte será un proyecto de 47,5 kilómetros que conectará a Bogotá con los municipios de Sabana Norte, y será desarrollado entre la Gobernación de Cundinamarca y el Distrito. Inversión estimada en $16.4 billones de pesos.
Por último, la conexión Autopista Norte tendrá una longitud de 7,6 kilómetros, así como la ampliación de la vía a cuatro carriles por sentido; al igual que la ampliación de la Carrera Séptima (en Chía), desde el límite del Distrito hasta La Caro, que tendrá 4,12 kilómetros a los que se sumarán dos carriles nuevos a los dos ya existentes.
Información tomada de la Alcaldía de Bogotá.
Conozca en detalle cada obra:
La NASA confirma que hay 5.000 mundos fuera de nuestro sistema solar


Foto: ISTOCK

LAUD
25 de marzo del 2022 - 12:55 pmAunque la existencia de planetas fuera del sistema solar ya se había propuesto anteriormente, estos mundos no se descubrieron hasta la década de 1990.
Luego de 30 años de búsqueda de planetas más allá de los confines del Sistema Solar, una nueva investigación realizada por la NASA encontró más de 5.000 mundos lejanos, que marcan un nuevo hito en la historia de la ciencia.
“No es solo un número”, dijo Jessie Christiansen, directora del Archivo de Exoplanetas y científica del Instituto de Ciencias de Exoplanetas de la NASA en Pasadena (California). “Cada uno de ellos es un nuevo mundo, un planeta completamente nuevo. Me emociono con cada uno porque no sabemos nada sobre ellos”.
Los científicos también encontraron exoplanetas que orbitan alrededor de más de una estrella e incluso algunos que lo hacen alrededor de los restos de estrellas muertas, llamadas enanas blancas. Hasta ahora, de los exoplanetas confirmados, el 30 % son gigantes gaseosos, el 31 % son súper tierras y el 35 % son similares a Neptuno. Solo el 4 % son planetas terrestres o rocosos como la Tierra o Marte.
“De los 5.000 exoplanetas conocidos, 4.900 están ubicados a unos pocos miles de años luz de nosotros”, afirmó Christiansen. “Y pensar en el hecho de que estamos a 30.000 años luz del centro de la galaxia, eso significa que hay muchos más planetas en nuestra galaxia que aún no hemos encontrado, tantos como de 100 a 200 mil millones. Es alucinante”.
Los anteriores descubrimientos de exoplanetas se han realizado gracias a los telescopios y satélites cazadores de planetas, como el telescopio espacial Spitzer, el telescopio espacial Kepler y el Transiting Exoplanet Survey Satellite.
El Telescopio Espacial Nancy Grace Roman, que se lanzará en 2027, hará nuevos descubrimientos de exoplanetas utilizando una variedad de métodos. Por su parte, la misión ARIEL de la Agencia Espacial Europea (ESA), que se lanzará en 2029, observará atmósferas de exoplanetas; una pieza de tecnología de la NASA a bordo, llamada CASE, ayudará a estudiar las nubes y neblinas de los exoplanetas.
Se identificaron 536 núcleos familiares indígenas en el Parque Nacional


Foto: Unidad para las Víctimas

Yudy Carolina Carmona Arellano
25 de marzo del 2022 - 12:52 pmLuego de seis meses del asentamiento de la comunidad Embera, el Distrito y MinInterior pudieron lograr la caracterización.
Desde el 29 de septiembre de 2021 al Parque Nacional llegaron decenas de familias indígenas, las cuales cumplieron seis meses de asentamiento. Desde su llegada y hasta la fecha se ha intentado realizar la caracterización de la población para conocer sus particularidades, cosmovisiones y necesidades, la cual también fue ordenada por el Juzgado Tercero de Suba. Dicho procedimiento tuvo lugar este jueves.
La Alta Consejería de Paz, Víctimas y Reconciliación resaltó que la comunidad Embera Chamí y Katío, aceptó que los equipos humanos de la entidad, el Ministerio del Interior, la Unidad para las Víctimas, la Secretaría de Gobierno y la Personería de Bogotá; ingresaran al Parque para adelantar la identificación.
Para lograrlo fue necesaria la presencia de intérpretes de sus lenguas nativas que permitió una comunicación fluida. Así mismo, los líderes e integrantes de las Autoridades Bakatá, también manifestaron su consentimiento.
La Unidad de Víctimas reveló que en el Parque Nacional hay 747 personas pertenecientes al pueblo Embera y 838 hacen parte de diversas etnias asentadas en Bogotá. Se caracterizaron 536 grupos familiares quienes pertenecen a 14 pueblos indígenas. En total son 1.585 personas.
La Personería confirmó que no toda la población consultada es desplazada por el conflicto armado, por lo que se tuvo en cuenta sus realidades para establecer las rutas de atención requeridas.
Las entidades distritales y nacionales indicaron que se continuará brindado acompañamiento a las comunidades y se comenzará el proceso para el retorno a los territorios ancestrales o reubicación en Bogotá.
Se identificaron 14 pueblos indígenas distribuidos en 536 núcleos familiares, compuestos por 1.585 personas. De estos, 747 pertenecen a la comunidad emberá y 838 a otros pueblos indígenas que permanecen en #ParqueNacional. pic.twitter.com/jxrlfBOT6C
— Personería de Bogotá (@personeriabta) March 25, 2022
Primera línea “colectivo que reivindica la justicia con su propia manos”


Foto: BlueRadio

Sonia Diazgranados Garavito
25 de marzo del 2022 - 12:38 pmUn movimiento que nació ante la necesidad de salvaguardar a los manifestantes del abuso de autoridad de la policía en las protestas. Sin embargo hoy deja muchas dudas al recurrir a la violencia para reivindicar derechos.
La toma a la Catedral Primada de Bogotá, la quema de la fachada de un colegio en Bosa, vandalismo y destrucción en portales de TransMilenio, entre otros hechos, son algunos episodios que se han adjudicado a la primera línea, dando cuenta que sus actos no son fieles a la misión por la cual se creó este movimiento social.
Pero ¿Es válido que dichos grupos recurran a violentar escenarios, vulnerando a los demás como una forma de protesta? Para Andrés Castiblanco, docente y director de la Maestría en Investigación Social e Interdisciplinaria de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, el accionar de la primera línea puede ser violento, pero también simbólico.
“El proceso de la primera línea ha sido un fenómeno social en los últimos 4 años por el clima de desconfianza institucional y es una acción colectiva posicionada en términos violentos, pero también simbólicos. Por ejemplo, en el colegio Nuevo Chile, la salida de este grupo fue provocar un incendio ocasionado el deterioro de la fachada, enviando un mensaje de querer acabar con la institucionalidad y apropiándose de una denuncia que no es suya”, indicó el docente.
Agregó que este colectivo busca “reivindicar la justicia con sus propias manos y apropia como suya la indignación de las personas y la falta de respuesta del Estado”.
Sin embargo, aclaró el académico que la violencia no es válida para lograr las cosas, en ese sentido, “el conflicto es latente pero la violencia no debería ser el camino para tramitar otras violencias”.
Aquí está el análisis
Temporada de lluvias se extenderá hasta junio


Foto: Agenciaapi

LAUD
24 de marzo del 2022 - 5:31 pmEn marzo se han atendido 395 eventos asociados a las precipitaciones. Abril será el mes con más tormentas. Distrito hace recomendaciones.
Ante la temporada de lluvia que vive el país, las entidades Distritales recordaron las medidas que se implementan durante este periodo, las cuales se adelantan desde marzo y se extienden hasta junio. Según el IDEAM la incidencia del fenómeno de La Niña continuará. En abril se estima que las precipitaciones estarán por encima de los promedios, en especial en el centro de la región Andina y en mayo se reducirá por debajo de las cifras normales en el centro y oriente de la región Andina.
Por tanto, la Secretaría de Ambiente, el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático - IDIGER, la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos - UAESP, el Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis, y el Servicio al Ciudadano de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá - EAAB: expresaron:
“Debemos estar muy atentos a nuestro arbolado. En las últimas semanas, se han presentado algunas emergencias por árboles volcados, los vientos y las lluvias pueden ocasionar caída de estos individuos y la situación podría representar riesgo para los ciudadanos. Hacemos un llamado a las personas para que identifiquen las especies que generan peligro, nos llamen y nos reporten todos aquellos que tengan un grado alto de inclinación, ramas secas, encharcamientos en la base o en general tengan irregularidades, para actuar a tiempo y evitar tragedias”, aseguró la secretaria de Ambiente, Carolina Urrutia.
La Administración Distrital cuenta con un plan de acción para enfrentar la temporada, el cual plantea una estrategia de preparación y atención ante posibles eventos de alerta, particularmente asociados con afectaciones por arbolado, daño en redes de servicios públicos, inundación y encharcamiento, avenidas torrenciales o crecientes súbitos, movimientos en masa, vendavales, granizadas y tormentas eléctricas.
“En lo que va corrido de marzo se han presentado 395 eventos asociado a las precipitaciones, 22 movimientos en masa, 252 en arbolado, 39 en inundación y encharcamientos y 78 en daños de alcantarillado y servicios públicos. Las localidades más afectadas son Usaquén (115), Suba (57), Engativá (32), Chapinero, Kennedy, Rafael Uribe Uribe y Ciudad Bolívar (18), Bosa y Barrios Unidos (16), San Cristóbal (13), Puente Aranda 9, Tunjuelito (4), y Mártires y Antonio Nariño (2)”, expresó Guillermo Escobar Castro, director general del IDIGER.
Para atender las emergencias, la capital dispone de la asistencia del cuerpo de Bomberos Bogotá, compuesto por más de 600 uniformados en 17 estaciones distribuidas por la ciudad. La entidad ha reportado 518 incidentes relacionados con el invierno.
Por su parte la UAESP reportó que al mes se recolectan 8.216 toneladas de residuos en Bogotá con el propósito de evitar estancamientos de agua a causa de las basuras. Conjuntamente la EAAB confirmó que se realizan mantenimientos de redes de alcantarillado y en las rutinas diarias de limpieza de tuberías se ha retirado más de 107 mil toneladas de desechos en el último año.
Finalmente, las entidades recomendaron, ante la concurrencia de vendavales y tormentas eléctricas, evitar protegerse bajo árboles o estructuras metálicas, acatar las sugerencias de los organismos de socorro y reportar las emergencias a la línea 123.
Información tomada de la Alcaldía de Bogotá.
Durante la #PrimeraTemporadaDeLluvias ¡Mantente alerta! Si observas inestabilidad en postes, árboles, cercas o muros.
Repórtalo de inmediato a la Línea 123📲. Puede ser el inicio de una emergencia.
¡Porque informarse, también es prevención! pic.twitter.com/PUgUucFJCt
— Secretaría de Ambiente (@Ambientebogota) March 24, 2022
Uso y tratamiento del agua en Colombia


Foto: RCN RADIO

Johana Flechas
24 de marzo del 2022 - 2:43 pmProceso de manejo de aguas mediante nuevas tecnologías para su buen uso y aprovechamiento.
Conoce las nuevas tecnologías adoptadas en Colombia para el proceso de saneamiento de agua y vertimientos.
El pasado martes 22 de marzo se conmemoró el Día Mundial del Agua, el cual fue decretado por las Naciones Unidas con el fin de promover la importancia del vital líquido en el planeta y garantizar su acceso, de forma limpia y con un saneamiento adecuado, a toda la población mundial sin dejar atrás lo más importante que es concientizar e invitar hacer un buen uso de este recurso..
La forma en que valoramos el agua determina cómo se gestiona y se comparte. Este recurso tiene un valor enorme y complejo para los hogares, la cultura, la salud, la educación, la economía y la integridad del entorno natural, con el manejo adecuado para llegar a distintos espacios.
“Existen diferentes sistemas de tratamiento de agua, el primero que se utiliza para que llegue a los hogares de manera potable, las industrias en general requieren del líquido como materia prima para su funcionamiento; en saneamiento o aseo. Igualmente se emplea para generar energía a través de desviación de ríos y grandes embalses. Por último, para el riego de productos agrícolas”, explicó Felipe Contreras, ingeniero Ambiental y Sanitario, especialista en Saneamiento, para el programa CiberPlaneta.
“La demanda del agua que está disponible, ya sea para procesos productivos o consumo humano y demás, se divide en tres grandes grupos de agua: de mar subterránea y superficial, como ríos, lagos y quebradas. Esas son las fuentes de captación en general, pero en los procesos productivos se debe tener un permiso de ocupación de cauce y de captación de aguas que le permite utilizar el líquido para alguno de los medios antes mencionados”, añadió el experto.
¿Pero en qué se convierten estos procesos productivos de aguas? ¿Qué tecnologías son usadas para los procesos industriales? y ¿Cómo es en general su funcionamiento? Conózcalo aquí:
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co