Informe sobre los embarazos no intencionales

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Informe sobre los embarazos no intencionales

Foto: lacorriente

Sonia Diazgranados Garavito

Sonia Diazgranados Garavito

31 de marzo del 2022 - 12:17 pm

El informe sobre ‘El Estado de la Población Mundial 2022’ da muestra de que casi la mitad de todos los embarazos en el mundo, un total de 121 millones, son no intencionales.

Dicho informe denominado “Visibilizar lo Invisible: La necesidad de actuar para poner fin a la crisis desatendida de los embarazos no intencionales”, lo presentó la UNFPA, el organismo de las Naciones Unidas dedicado a la salud sexual y reproductiva y advierte que esta crisis de Derechos Humanos tiene consecuencias profundas para las sociedades, las mujeres, las niñas y la salud mundial, como lo explicó Marta Lucía Rubio Mendoza, Representante Auxiliar del  Fondo de Población de las Naciones Unidas - UNFPA.

“El UNFPA lanzó de manera simultánea el resultado del Estado Mundial de Población para el 2022 y cada año hay un tema específico. En este caso evaluamos los embarazos no deseados y no planeados cuyas causas son muchas”, indicó la Representante, quien recalcó que las mujeres se ven limitadas en el acceso a información para la toma de decisiones.

Factores contribuye a los embarazos no intencionales:

- La falta de información y servicios de salud sexual y reproductiva - Opciones anticonceptivas inadecuadas para los cuerpos o circunstancias de las mujeres -  Normas perjudiciales y estigma alrededor del control por parte de las mujeres de su fecundidad y sus cuerpos. -  La violencia sexual y la coerción reproductiva. - Actitudes prejuiciosas o humillación en los servicios de salud. - La pobreza y el estancamiento del desarrollo económico. - La desigualdad de género.

En el informe se insta a los encargados de formular políticas, líderes comunitarios y todas las personas a empoderar a las mujeres y las niñas de modo que puedan tomar decisiones afirmativas sobre las relaciones sexuales, la anticoncepción y la maternidad.

Escuchar entrevista aquí  

 

Convocatoria abierta para elegir emprendimiento de gestor de residuos peligrosos en San Andrés

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Convocatoria abierta para elegir emprendimiento de gestor de residuos peligrosos en San Andrés

Foto: lordpierrehotel

Johana Flechas

Johana Flechas

31 de marzo del 2022 - 12:03 pm

En San Andrés cada año se acumulan 25.000 toneladas de residuos, en cuyas aguas circundantes está la Reserva de la Biosfera Seaflower.

El Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina es conocido nacional y mundialmente como uno de los paraísos más apreciados en Colombia, no solo por su biodiversidad, si no por su cultura, su clima y el mar de siete colores que alumbra la Isla.   Pero esto se está viendo opacado debido a la reciente contaminación que se está generando a causa de la incorrecta disposición de residuos peligrosos. Sumado a esto, por la ubicación geográfica de San Andrés, se presenta una dificultad logística para la gestión de estos desechos. “Actualmente, no existen gestores autorizados que aporten al cierre del ciclo de residuos posconsumo, ni plantas que aseguren la correcta disposición final”, manifestó en CiberPlaneta, Juan Camilo Pinzón, Jefe Administrativo y de Operaciones de la Corporación Punto Azul.   Incluso, la última jornada de recolección masiva fue en abril de 2021, en la que 54 toneladas se trasladaron a Bogotá, de las cuales 2.007 kg eran fármacos o medicamentos vencidos.   “Existe una problemática asociada en San Andrés frente a cómo garantizar que los medicamentos sean correctamente gestionados. Actualmente, desde la Corporación, que ya lleva una década trabajando, queremos crear unas iniciativas adicionales que nos van a permitir seguir fortaleciendo la misión”, expresó Juan Camilo.   Una de las misiones principales de la Corporación Punto Azul, es generar procesos nacionales para fomentar en la comunidad una buena disposición de estos medicamentos y que se pueda garantizar que la Isla no se convierta en una problemática ambiental y sanitaria que pueda afectar los ecosistemas.   Es así que con el apoyo de aliados estratégicos a Punto Azul, entidad que integra al 97 % de los laboratorios de Colombia y cerca de 200 representantes de la industria de consumo masivo, la Secretaría de Salud de la Gobernación, Coralina y la Cámara de Comercio del Archipiélago, abren la primera convocatoria que nace como respuesta de la inexistencia de gestores autorizados en la zona y tiene como objetivo fortalecer la participación de diferentes actores públicos y privados, para la consolidación de un operador que gestione los residuos posconsumo localmente y que a la vez generé empleo para los isleños, consolidando una solución ambiental óptima y adecuada.   “La convocatoria está dirigida a ciudadanos entre 18 y 35 años que tengan un proyecto que garantice que San Andrés, a corto plazo, pueda contar con un gestor de residuos“, enfatizó el gestor.   Vea la entrevista completa aquí  

Este 31 de marzo vence la renovación de la matrícula mercantil

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Este 31 de marzo vence la renovación de la matrícula mercantil

Foto: Min Comercio

LAUD

LAUD

30 de marzo del 2022 - 1:27 pm

El proceso lo deben realizar misceláneas, tiendas, ferreterías, panaderías, empresas y establecimientos comerciales inscritos en la Cámara de Comercio de Bogotá.

La matrícula mercantil es el registro que certifica la existencia de los negocios y es la carta de presentación de un empresario o comerciante. Renovarla cada año es una obligación legal cuyo plazo y tarifas son establecidas por el Gobierno Nacional. En esta oportunidad el plazo para hacerlo vence este 31 de marzo.

El proceso lo deben realizar peluquerías, panaderías, ferreterías, misceláneas y en general todas las empresas y establecimientos inscritos en la Cámara de Comercio de Bogotá – CCB. Para ello la entidad dispuso la posibilidad de realizar el procedimiento de manera virtual.

Paso a paso

1.    Ingrese a www.ccb.org.co y autentique su acceso con la clave virtual asignada para realizar las transacciones con la entidad.

2.    Diligencie la información actualizando número de celular, correo electrónico, dirección de su negocio y actividades comerciales que desarrolla, además de los datos financieros.

3.    Por último, realice la liquidación en el mismo canal digital usando el portal PSE con débito a la cuenta bancaria, o con tarjeta de crédito. De manera alternativa puede imprimir la orden de pago y acudir a una entidad bancaria autorizada o a cualquiera de las diferentes sedes presenciales de la CCB para cancelar.

Los propietarios que están al día con su negocio pueden acceder a oportunidades como los beneficios del Gobierno Nacional y otras organizaciones. En el caso de la CCB hay disponibles más mil servicios, la mayoría, gratuitos, entre ellos cursos y talleres.  

Hacer la renovación quiere decir que esa empresa o establecimiento está facultado para comercializar con otras unidades productivas, tiene la posibilidad de adquirir fácilmente créditos con el sector financiero, conjuntamente recibir acompañamiento gratuito para el fortalecimiento de su compañía.

Información tomada de la Cámara de Comercio de Bogotá.

Resultados obtenidos de investigación a los páramos y bosques andinos de Colombia

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Resultados obtenidos de investigación a los páramos y bosques andinos

Foto: El Espectador

Johana Flechas

Johana Flechas

30 de marzo del 2022 - 1:06 pm

Un grupo de investigadores, conformados por 100 colaboradores colombianos y británicos, recorrieron Boyacá y Cundinamarca para explorar los páramos y bosques andinos de Colombia.

El impacto del cambio climático en aves y otras especies, la importancia de los bosques secundarios en la conservación y el papel de las comunidades en el diseño e implementación de estrategias que permitan revertir los efectos de la acción humana en los ecosistemas, son algunos de los principales hallazgos. Edicson Parra, investigador del Programa ColombiaBio Resources estuvo en ‘Ciberplaneta’ explicando cada uno de los resultados.

“Encontramos en nuestra investigación tres hallazgos principales: cambio climático, bosques secundarios y comunidades, donde los frailejones y las aves son más susceptibles a los cambios ambientales que otras especies”, explicó el experto.

“A medida que van subiendo las condiciones ambientales que necesitan las especies para subsistir se limitan. Para el caso de las aves, no hay alimento ni un lugar donde puedan anidar, por su parte el frailejón se le es difícil encontrar suelos aptos para que crezcan y se pueden ver en declive estas poblaciones y en algún momento la extinción de la misma”,  enfatizó el investigador.

Vea la entrevista completa en el siguiente link

En cuanto a los bosques secundarios o que han tenido segunda oportunidad de brotar, por ejemplo, aquellos que antes eran usados como potreros, también son aptos para la conservación tanto de especies como de servicios ecosistémicos.

Por último, las comunidades quieren ser cada vez más proactivas en el diseño e implementación de estrategias que permitan revertir los efectos de la acción humana en los ecosistemas como la deforestación. En varias regiones recorridas adelantan pequeñas iniciativas con un gran impacto, que podrían consolidarse con la participación de diferentes actores.

Otros aspectos identificados se relacionan con la brecha digital y social en el sector rural. Durante la difusión de los avances científicos en los territorios recorridos, las comunidades manifestaron sus preocupaciones ante problemáticas directamente relacionadas con el entorno ambiental, entre las que se destacan: la amenaza a las fuentes hídricas, la minería y la deforestación, Temas en los que existe una profunda concientización acerca de las afectaciones para la calidad de vida de las comunidades. También existe una reflexión importante ante la relación de la conservación y la sostenibilidad económica de los campesinos.

En abril el ICFES abre inscripciones para pruebas Saber 11, calendario A

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia En abril el ICFES abre inscripciones para pruebas Saber 11, calendario A

Foto: lavozdelcinaruco

LAUD

LAUD

30 de marzo del 2022 - 12:26 pm

El proceso de registro ordinario para las pruebas Saber 11 calendario A, Pre Saber y Validación del Bachillerato Académico, se extenderá hasta el lunes 23 de mayo y se aplicará la primera semana de septiembre.

Así lo confirmó Mónica Ospina Londoño, Directora General del ICFES, al hacer un balance de la primera aplicación de pruebas de Estado del 2022, Saber 11 Calendario B y Validantes, jornada que culminó el pasado fin de semana con total normalidad.

“Seguimos fortaleciendo los procesos de evaluación como mecanismo eficaz para brindar insumos que permitan trabajar por la mejora continua de la calidad de la educación en todos los rincones de Colombia”, indicó la Funcionaria.

Resaltando que la aplicación de las pruebas es muy importante para el país, pues permiten a los estudiantes, en este caso los de grado 11, calendario B y Validantes,  tener acceso a la educación superior”, la funcionaria añadió que “Con Pre Saber, los evaluados viven la experiencia de la prueba y se familiarizan con la metodología y, por último, los análisis de los datos nos ayudan a medir la calidad de la educación y generar recomendaciones que orienten a instituciones y gobiernos en la toma de decisiones y en la formulación de políticas acordes con las necesidades del país'.

La prueba Saber 11 Calendario B fue presentada el pasado fin de semana por más de 105 mil estudiantes y ciudadanos. La jornada se cumplió en 231 lugares de aplicación que fueron ubicados en 90 municipios del territorio nacional.

La Directora del ICFES también destacó la aplicación de las pruebas Pre Saber electrónicas, las cuales fueron presentadas por 12 mil personas desde sus casas. 

Los resultados de las pruebas Saber 11 Calendario B serán publicados en la página web de la entidad el sábado 28 de mayo; y los de Pre Saber y validantes, incluyendo los diplomas y actas de aprobación para las personas que pasen la prueba de Validación General del Bachillerato, serán publicados el sábado 4 de junio.  

Por sorteo fue definido el tarjetón para las elecciones presidenciales 2022

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Por sorteo fue definido el tarjetón para las elecciones presidenciales 2022

Foto: LAUD

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

30 de marzo del 2022 - 11:41 am

La Registraduría definió la posición de cada candidato de la mano de los movimientos políticos y se anunciaron cambios en los formularios E-14.

Este martes la Registraduría Nacional del Estado Civil realizó el sorteo donde se definió la posición en el tarjetón electoral de los aspirantes a la Presidencia y Vicepresidencia de la República. El proceso se realizó por medio de balotas y fueron los integrantes de cada una de las campañas políticas quienes participaron en la selección.

Ver aquí el sorteo:

#AEstaHora la @Registraduria realiza el sorteo de la posición de candidatos en la tarjeta electoral para las elecciones de Presidente y Vicepresidente de la República 2022 https://t.co/IqPP5j2voC

— LAUD ESTÉREO (@LaudEstereo) March 29, 2022

Durante el ejercicio la Misión de Observación Electoral – MOE, estuvo presente: “Venimos a ver cómo se hace el procedimiento, vigilar la participación de las organizaciones, revisamos que no haya reparos en el diseño y lo que ocurre en el formulario E-14”, expresó a LAUD 90.4 FM ESTÉREO Diego Rubiano, subcoordinador del observatorio político de la organización.

Por su parte el registrador Alexander Vega, dijo que el tarjetón será en papel ecológico y su reverso será de tono azul. Las condiciones del mismo fueron conciliadas con las campañas de los candidatos y la MOE.

Ver tarjetón:

🔴#Atención Así quedó la posición de candidatos en la tarjeta electoral para las elecciones de presidente y vicepresidente de la república de 2022.#Elecciones2022 #EleccionesColombia #EleccionesLaUD2022 #ColombiaElige pic.twitter.com/8SBhmKJPdA

— LAUD ESTÉREO (@LaudEstereo) March 29, 2022

Formulario E-14

Para evitar equivocaciones en el diligenciamiento del formulario E-14, que es el que suma los votos de los aspirantes en cada mesa, y poder lograr que su trámite sea más sencillo, la Registraduría anunció que se ampliará el tamaño del mismo, será a color e incluirá la foto de los postulados. 

Así mismo, “para evitar problemas en la transmisión de la información se va hacer control en tiempo real sobre todo lo que se emita ese domingo, con el objetivo de que si hay alguna alarma por parte de un candidato que esté con cero votos, se pueda hacer auditoría y así incluir los datos y los resultados manera correcta”, indicó Vega. 

La Registraduría enfatizó que se concertará con las campañas políticas qué figura ubicar en los espacios en blanco que posee el acta de escrutinio, para que, independientemente que sea un guion o un asterisco, los jurados y los testigos electorales tengan la misma información.  

Otra de las medidas que se tomará es el cambio de todos los jurados de votación, los que serán designados para el 29 de mayo no son los mismos que estuvieron en las elecciones del 13 de marzo. También se buscará que todas las mesas queden heterogéneas y se profundizará en la formación previa.

“Vamos a variar los sectores de postulación priorizando el de los partidos políticos, los cuales van a tener las garantías para que postulen sus candidatos con el fin de integrar las mesas. Igualmente se ampliará el término de la plataforma para los testigos electorales”, manifestó Vega.

Finalmente el vocero de la MOE añadió: “Radicamos ante las autoridades electorales un documento de mínimos que se deben llevar a cabo técnicamente para recuperar la confianza del sistema electoral tanto de la ciudadanía como de organizaciones. Involucra el tema de mejorar el procesamiento de datos, la transmisión de la información, recomendación para los E-14 y está enfocado en la capacitación de los jurados para prevenir errores”.

El Concejo de Bogotá modificó su reglamento interno para agilizar los debates

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia El Concejo de Bogotá modificó su reglamento interno para agilizar los debates

Foto: Semana

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

30 de marzo del 2022 - 11:35 am

Discusiones sobre control político y aprobación de proyectos de acuerdo en pro de la ciudad, ahora se harán con menos trabas.

A raíz de lo ocurrido con el Plan de Ordenamiento Territorial – POT en el 2021, donde la Administración Distrital presentó la propuesta al Concejo de Bogotá con el fin de ser debatida y aprobada; lo cual no ocurrió por el número de impedimentos que se aparecieron en el proceso. Los cabildantes de la Corporación decidieron poner en marcha una reforma a su reglamento interno con el fin de agilizar los futuros trámites. 

La modificación “respondió a dos necesidades puntuales e importantes, una tiene que ver con el fortalecimiento del control político… y la segunda, superar las formalidades que torpedeaban la aprobación de los proyectos de acuerdo”, expresó en LAUD 90.4 FM ESTÉREO, Juan Baena, el concejal autor de la iniciativa que fue aprobada en plenaria y ahora está a la espera de ser sancionada por la alcaldesa Claudia López.

Referente al primer punto sobre los debates de control político, los cuales se realizan a la Administración Distrital o a sus entidades para pedir cuentas de su gestión; se logró ajustar los tiempos en las intervenciones de los concejales citantes, sus bancadas y los voceros de los demás movimientos políticos, con el propósito de escuchar de manera más rápida y efectiva la respuesta de los funcionarios cuestionados. Se resalta que podrán participar todos los interesados pero en un orden diferente al que se venía usando. 

Con respecto a la segunda modificación que permite agilizar los trámites de los proyectos de acuerdo, Baena contó lo que ocurría antes: “si se presentaba una recusación (a uno de los cabildantes) no se podía continuar debatiendo la propuesta hasta que no se resolviera esta un día después”, lo que implicaba la dilatación de la sesión por uno o varios días.

El cambio que se logró fue que cuando se den este tipo de impedimentos no se espere 24 horas para tramitarlos sino que se hagan al instante citando a plenaria. “Esto da rapidez a los procesos, porque puedo levantar la sesión y convocarla para el mismo día a otra hora”, expresó el cabildante. 

Entre las demás modificaciones está consolidar la Comisión Legal Permanente de la Mujer, institucionalizar el periodo del Contralor de Bogotá, definir la asistencia presencial de los concejales al recinto y especificar en qué momento se haría virtual. Baena detalló en qué consisten los cambios logrados que traen beneficios en la toma de decisiones de ciudad.

Ver la entrevista completa aquí:

Enseñanza del francés se expande en Bogotá

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Enseñanza del francés se expande en Bogotá

Foto: Secretaría de Educación del Distrito

Camilo Reyes Pedraza

Camilo Reyes Pedraza

29 de marzo del 2022 - 2:51 pm

Según el Plan Distrital de Bilingüismo, la ciudad fortalecería la formación de este idioma en instituciones educativas.

Como parte de los compromisos que se encuentran en el Plan de Desarrollo Distrital (2020 – 2024), la Secretaría de Educación del Distrito ha anunciado que la apuesta formativa de los próximos años para los niños y jóvenes de la capital es el aprendizaje de una segunda lengua para mejorar las oportunidades y espacios personales y laborales de estas futuras generaciones. 

Gracias a ello, el pasado lunes 28 de marzo se expuso con docentes, estudiantes y directivos la alianza que se ha construido entre la cartera educativa con la Embajada de Francia, con la que se ha beneficiado desde el año 2019 a ocho colegios con actividades de acompañamiento en la focalización del francés.

“Entendemos una segunda o tercera lengua como instrumento que nos permite que nuestros chicos y nuestras chicas puedan tener mejores oportunidades. Buscamos que puedan abrir mundo e interlocutar”, expuso la secretaria de Educación, Edna Bonilla. 

Así mismo, explicó la funcionaria que dentro de este programa se dará un apoyo a la formación en lengua a docentes, para que logren reforzar la metodología de la enseñanza de este idioma, incluso con la posibilidad de una formación presencial en Francia para dos profesores. “Queremos formación docente, tener maestros y maestras que dominen una segunda lengua, que puedan incentivar a sus estudiantes”, puntualizó la directiva.

Nueva herramienta digital para detectar información falsa

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Nueva herramienta digital para detectar información falsa

Foto: Educación 3.0

Sonia Diazgranados Garavito

Sonia Diazgranados Garavito

29 de marzo del 2022 - 12:53 pm

Reducir la vulnerabilidad de los colombianos frente a la desinformación es uno de los objetivos que tiene DIP, el Proyecto para desintoxicar la información.

Esta herramienta permitirá que las personas puedan conocer cuáles son sus sesgos, comportamientos y aprender a reducir la desinformación y la polarización en Colombia. “Es un aporte para que Colombia pueda construir a partir de las diferencias, reduciendo los sesgos que nos hacen vulnerables a la desinformación y que generan odio, violencia y polarización en nuestro país”, afirma en LAUD 90.4 FM ESTÉREO, Beatriz Vallejo, científica del comportamiento y Directora ejecutiva de DIP.

Vallejo indicó que el Proyecto nace a partir de una investigación con más de 1000 colombianos y “la muestra nos indicó que ni la educación ni el estrato tienen nada que ver con que las personas sean más o menos vulnerables”.

En esta muestra se identificaron cuatro variables relacionadas con ser más vulnerables a la desinformación y compartir noticias falsas:

1. La desconfianza 2. Sentirse discriminado 3. Baja tolerancia a la ambigüedad o ver el mundo sólo en blanco o negro 4. Deshumanizar a otros Partiendo de este hallazgo, DIP creó 8 herramientas innovadoras: 4 tests y 4 videos en los que muestra los experimentos sociales que hizo con personas de diferentes ideologías, vivencias y entornos. Estos mecanismos se darán a conocer este 30 de marzo a las 6:00 p.m. en un evento virtual en el que participarán diferentes personalidades.   Conozca más del proyecto aquí:  

99 % de efectividad tendría la píldora anticonceptiva masculina

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia 99 % de efectividad tendría la píldora anticonceptiva masculina

Foto: El País

LAUD

LAUD

28 de marzo del 2022 - 3:38 pm

El fármaco fue probado en ratones por cuatro semanas, el cual redujo drásticamente su conteo de esperma. El ensayo en humanos iniciaría en el segundo semestre de 2022.

En 1960 salió al mercado la píldora anticonceptiva femenina. Desde esa época hasta la fecha los científicos han buscado una alternativa similar para los hombres con el fin de que tengan una opción diferente a los condones y a la cirugía de vasectomía, que, si bien es reversible, es muy costosa y no siempre exitosa. No obstante, un equipo de investigadores informó haber desarrollado un fármaco masculino con una efectividad del 99 %.

Los avances serán presentados en la reunión de la primavera boreal de la Sociedad Química Estadounidense. El objetivo es presentar una opción para que el género masculino pueda tener un control natal. 

"Múltiples estudios muestran que los hombres están interesados en compartir la responsabilidad anticonceptiva con sus compañeras", dijo a la agencia AFP, el médico Abdullah Al Noman, graduado de la universidad de Minnesota, a cargo de presentar esta investigación.

La píldora femenina usa hormonas para alterar el ciclo menstrual y los esfuerzos históricos por desarrollar un equivalente masculino se han centrado en la hormona de la testosterona. El problema con este enfoque, sin embargo, es que tiene efectos secundarios como aumento de peso, depresión e incremento de los niveles del colesterol conocido como lipoproteína de baja densidad (LDL), que aumenta los riesgos de enfermedades cardíacas.

¿Cómo funciona?

Para desarrollar un método no hormonal, Noman, se enfocó en una proteína llamada "receptor de ácido retinoico (RAR) alpha". Dentro del cuerpo, la vitamina A es procesada de diferentes formas, incluyendo dicho ácido que juega un importante rol en el crecimiento de las células, la formación del esperma y el desarrollo embrionario.

El ácido retinoico necesita interactuar con el RAR-alpha para desarrollar dichas funciones.  En su trabajo, Noman y su equipo produjeron un compuesto que bloquea la acción del RAR. Ellos identificaron la mejor estructura molecular con la ayuda de un modelo computarizado. Su compuesto químico, conocido como YCT529, también fue diseñado para actuar específicamente con este receptor. 

Siendo administrado de forma oral en ratones por cuatro semanas, el YCT529 redujo drásticamente su conteo de esperma y fue 99 % efectivo en la prevención del embarazo sin efectos adversos observables. Los animales pudieron volver a ser fértiles entre cuatro y seis semanas después de interrumpir la toma del medicamento.

¿Qué se viene?

El equipo investigador, que recibió fondos de parte de institutos nacionales de salud y de la Iniciativa para la Contracepción Masculina, trabaja con la compañía llamada Your Choice Therapeutics para iniciar ensayos en humanos en el tercer o cuarto trimestre de 2022. Los expertos esperan que la comercialización se logre en menos de cinco años. 

Información tomada de AFP y France 24.

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co