Actualidad
- Inicio
- Actualidad
Censo electoral para las elecciones presidenciales


Foto: LAUD

LAUD
29 de abril del 2022 - 4:23 pmDel total de ciudadanos aptos para sufragar, 20.111.908 son mujeres y 18.890.331 son hombres, quienes podrán votar en 102.152 mesas, distribuidas en 12.513 puestos de votación.
Son 39'002.239 los colombianos que están habilitados para ejercer su derecho al voto, incluidos los que viven en el exterior, durante las elecciones de presidente y vicepresidente de la República para el período constitucional 2022-2026, que se celebrarán el domingo 29 de mayo de 2022.
En Colombia, 38’ 029.475 ciudadanos (19.582.821 mujeres y 18.446.654 hombres) podrán sufragar en 100.809 mesas de votación, que se instalarán en 12.263 puestos: 5.174 en el área urbana y 7.089 en el área rural.
En el exterior, 972.764 personas (529.087 mujeres y 443.777 hombres) están habilitadas para votar en 1.343 mesas, distribuidas en 250 puestos de votación de 67 países. El período de votación en el exterior inicia el lunes 23 de mayo y finaliza el domingo 29 de mayo.
Espacios de formación para periodismo investigativo e independiente


Foto: CONNECTA

Camilo Reyes Pedraza
29 de abril del 2022 - 4:20 pmHasta el próximo 1 de mayo están disponibles las inscripciones para realizar un proceso de capacitación gratuito para periodistas.
Impulsada por Connectas, plataforma que promueve la innovación periodística y la difusión de información sobre temas claves para el desarrollo de Latinoamérica y el Caribe, está disponible la convocatoria para ser parte de la ‘Escuela Virtual CONNECTAS 2022’ hasta el domingo 1 de mayo. Determinado como un escenario de capacitación periodística que busca potenciar las habilidades comunicativas de cientos de profesionales en la región de las Américas, este proceso de formación que iniciará el 16 de mayo de manera remota será un insumo para la proposición de temas investigativos que serán articulados con materiales producidos por distintas organizaciones que desarrollan investigaciones y productos de alto impacto en el contexto global actual. Carlos Eduardo Huertas, director y líder de la mesa editorial de la organización, estuvo en los micrófonos de LAUD 90.4 FM ESTÉREO dialogando sobre el ejercicio y misionalidad de esta plataforma; y a su vez invitando a quienes estén interesados en inscribirse a la Escuela Virtual. Ver entrevista completa:
Las personas que sean admitidas, participarán durante cuatro semanas de esta metodología de estudio que requiere una buena conexión a Internet y disponer de al menos cinco horas por semana para estudiar el material. Mayor información aquí.
El tapabocas tampoco será exigido en los entornos escolares


Foto: Secretaría de Educación del Distrito

Camilo Reyes Pedraza
28 de abril del 2022 - 4:20 pmEl Gobierno Nacional informó que en instituciones educativas no será obligatorio el uso de este elemento de bioseguridad.
Tras el anuncio del Ministerio de Salud en el cual se dispuso que a partir del 1° de mayo se podrá dejar de usar el tapabocas en espacios cerrados en los municipios del país que tengan al 70% de su población con el esquema completo de vacunación, también se decretó que desde el próximo 15 de mayo se eliminará el uso de este elemento en espacios abiertos y cerrados de las escuelas, colegios y universidades.
Como parte de las medidas que buscan ir desescalando algunos protocolos que se implementaron con el inicio de la pandemia generada por el Covid-19, el Gobierno estipuló entonces que eliminará esta restricción de las instituciones de educación en todos sus niveles; alertando que se deberán hacer esfuerzos frente a la vacunación de menores y jóvenes ya que persiste el riesgo de contagio en esta población.
“Desde el inicio de la pandemia, han fallecido 358 niños, 549 niños ingresados a UCI y 3.191 niños hospitalizados a lo largo de este tiempo. Frente a estos datos, la cobertura que se ha logrado de vacunación, en promedio, en Colombia es relativamente baja. Con una dosis llevamos el 63,9 % y con dos dosis el 42,1 %”, expuso el ministro Fernando Ruíz.
Con esta determinación, se llama la atención de los familiares y de los espacios formativos para que impulsen el fortalecimiento de los esquemas inmunológicos para seguir protegiendo a la niñez y juventud en Colombia. Hasta el momento, las capitales que han logrado los indicadores establecidos para levantar la medida del uso del tapabocas son Bogotá, Tunja, Armenia, San Andrés, Leticia, Manizales, Ibagué, Pereira, Bucaramanga, Barranquilla, Medellín y Popayán.
Distrito dispuso de 15 mil cupos para beneficios de ‘Empleo Joven’


Foto: cursosvirtualesgratis

LAUD
28 de abril del 2022 - 4:16 pmLas empresas deberán inscribirse en la página ‘Bogotá Trabaja’. El beneficio monetario equivalente al 55 % de un salario mínimo mensual por tres meses por joven vinculado.
La Secretaría de Desarrollo Económico en alianza con las Cajas de Compensación Familiar de Bogotá adelantan la implementación del programa ‘Empleo Joven’ que tiene como objetivo incentivar a las empresas para que generen puestos destinados a esta población. Con ello se pretende también disminuir la tasa de desempleo en la ciudad.
El programa permite que las entidades interesadas se inscriban y luego de validar la contratación de personas entre 18 y 28 años, reciban por parte del Distrito un beneficio monetario equivalente al 55 % de un salario mínimo mensual por tres meses por cada joven vinculado. Adicionalmente ahorran en gastos de selección del recurso humano pues desde la Secretaría se remiten los candidatos
A la fecha, ya hay más de 200 empresas seleccionadas que han empleado a 1.300 jóvenes, las cuales recibirán sus desembolsos luego de la revisión de los documentos y requisitos. Actualmente hay 15 mil cupos disponibles y se estima que en mediano plazo se logren a aumentar a 25 mil. La meta son 40 mil empleos.
La Secretaría hace de nuevo la invitación a los empresarios de la ciudad para que hagan parte del programa, no hay requerimiento de tamaño de su unidad productiva. Para participar las compañías deberán hacer la preinscripción en la página web de ‘Bogotá Trabaja’, posteriormente la Secretaría recibirá y evaluará los documentos presentados. Luego se tramitan y registran las vacantes, se remiten los perfiles y se hace la gestión contractual.
Las empresas deben estar formalizadas, haber generado nuevos puestos de trabajo para jóvenes a partir del 1 de julio de 2021 hasta la fecha o generar nuevas vacantes y estar ubicadas en Bogotá. La vinculación laboral de dicha población debe tener una remuneración mensual mayor a un salario mínimo, ser por un periodo mayor a un año o tener contrato indefinido.
El programa está enmarcado dentro de una gran estrategia con la que se busca cerrar las brechas en empleabilidad de aquellos grupos de la población que fueron más afectados por la pandemia como mujeres, jóvenes y los mayores de 50 años. Es así como para 2022, se triplicó la capacidad operativa y de atención de la Agencia Pública de Empleo Distrital.
"Invitamos a los empresarios de Bogotá a participar en #EmpleoJoven, que subsidia hasta el 55 % del salario mínimo para que las empresas formalizadas contraten jóvenes de manera formal por al menos un año": @alfredobateman.
Consulta más información aquí👉🏻 https://t.co/Ty5FWFHaze pic.twitter.com/CTkO9GxWBS
— Secretaría Desarrollo Económico (@DesarrolloBta) April 28, 2022
Secretaría de Ambiente, bares y gastrobares firman pacto para evitar el ruido


Foto: RCN Radio

LAUD
28 de abril del 2022 - 3:27 pm#BájaleElVolumen es la campaña que tiene como objetivo reducir los altos decibeles sonoros en las noches, principalmente en los barrios aledaños a estos establecimientos.
La Secretaría de Ambiente lideró un encuentro con propietarios y administradores de bares, gastrobares y otros tipos de negocios de comercio nocturnos para que se tome consciencia sobre la importancia de cumplir con las normas ambientales en materia de emisión de ruido y contribuyan a tener una mejor convivencia con los vecinos.
“La invitación es un poco a concientizarnos de que la situación del ruido es compleja, queremos abrir espacios para ver cómo podemos mejorar la norma, hay que encontrar la manera de que las estadísticas mejoren, porque las quejas es la constante en varias localidades. El objetivo es que la ciudad viva en sana convivencia, la idea es llegar a unos acuerdos, articularnos, tener espacios de diálogo y comunicación continua”, dijo la secretaria de Ambiente, Carolina Urrutia.
Con la campaña #BájaleElVolumen el Distrito busca que los establecimientos comerciales no excedan los niveles permitidos. Esto ayudará a que se reduzca el impacto que genera la actividad, sobre todo para los vecinos de las zonas aledañas, quienes merecen una mejor calidad acústica en su entorno.
Más del 50 % de las quejas que recibe la Secretaría en dichos temas están relacionados con la afectación que generan los negocios nocturnos. Además, menos del 10 % de los medidos cumplen las condiciones solicitadas. Las localidades más afectadas son Chapinero, Antonio Nariño, Teusaquillo, Bosa y Suba.
El año pasado, en el marco de la recuperación económica, el Distrito junto con representantes del sector de bares y gastrobares, firmaron el pacto ‘Reactivación con respecto’ y en la actualidad se busca que el compromiso se cumpla.
Las actividades comerciales nocturnas tienen como estándar máximo permisible de emisión de ruido en el día (7:01 a.m. a 9:00 p.m.) 70 decibeles dB (A), sonido que se puede comparar con el que emite el motor de un vehículo a un metro de distancia. Mientras que en la noche (9:01 p.m. a 7:00 a.m.) de 60 decibeles dB (A), que equivale a una conversación normal escuchada a un metro de distancia.
Este tipo de encuentros con los propietarios permite que entiendan la problemática y la perturbación que la actividad genera en el sueño y las horas de descanso de los vecinos. Asimismo, se pueden coordinar acciones con las entidades distritales para promover una rumba con menos contaminación sonora. Finalmente, la Secretaría instó a los ciudadanos a contribuir a la moderación, para ello recomendó:
• No usar parlantes en espacio público. • Utilizar con volumen moderado los dispositivos de audio y televisión. • Implementar técnicas de conducción amigables con el ambiente y preferir medios alternativos como la bicicleta. • Hablar en lugares públicos o privados en un tono de voz moderado. • Mantener una sana y respetuosa convivencia con los demás.
Información tomada de la Secretaría de Ambiente.
Reciente encuesta indica que población bancarizada busca soluciones de ‘banca cotidiana’


Foto: Revista Economía

Johana Flechas
28 de abril del 2022 - 3:15 pmUna investigación realizada por la empresa TÉNEMOS revela que los consumidores colombianos están ansiosos por adoptar nuevas tecnologías y modelos de inversión más innovadores para simplificar y acelerar su poder adquisitivo diario.
TÉMENOS, es una empresa líder en software bancario la cual realizó un estudio de los consumidores colombianos que revela cómo los comportamientos de la tercera población más grande de América Latina están cambiando para adoptar lo que es conocido como 'banca cotidiana'.
“'La banca cotidiana' es un tipo de hábito bancario del consumidor que se enfoca en la conveniencia, el acceso instantáneo y las decisiones espontáneas”, comenta Enrique Ramos O´Reilly, director para Latam y Caribe de TÉMENOS. “Esta investigación muestra la fuerte relación entre las finanzas de los consumidores colombianos y las redes informales como sus amigos y familiares. Su pensamiento innovador expresa el entusiasmo de los consumidores por adoptar nuevas tecnologías y modelos de inversión más ágiles y simples".
El estudio está enfocado en saber cuáles son las tecnologías que necesitan las personas para realizar compras instantáneas después de ver un producto que les llame la atención. La investigación arroja algo conocido como ‘impulso tropical' donde casi el 46,1 % de los encuestados dicen que hacen compras no planificadas.
“Encuestamos aproximadamente a 400 personas, 52 % mujeres y 48 % hombres, de edades entre los 18 a 60 años, manejando poblaciones de diferentes zonas geográficas como lo fue la costa Caribe, el Eje Cafetero, zonas central y oriental; y los resultados muestran una buena madurez en el uso de productos financieros”, cuenta Ramos.
Sin embargo, la forma en que los consumidores colombianos manejan sus finanzas sigue estando muy centrada en el efectivo, “Si bien vemos mucha evidencia que sugiere que los consumidores colombianos ya están haciendo un uso rápido de la tecnología de compra móvil, más de la mitad 59,6 % de los encuestados usa efectivo para los gastos semanales y regulares, y la otra mitad usa principalmente tarjetas de débito 19,2 % o transferencias bancarias 12,3 %”, comenta O´Reilly.
En cuanto a los productos financieros que emplean en Colombia a diferencia de otros países de Latinoamérica, los colombianos utilizan un 8 % la tarjeta de crédito, débito un 20 % y el 60 % sigue usando el efectivo. Por otro lado, la investigación también revela que el 42,9 % de los encuestados han realizado una compra impulsiva en su teléfono móvil.
Curiosamente, las compras móviles impulsivas parecen expresarse de manera diferente para hombres y mujeres y que tanto son influenciadas por algún anuncio publicitario, la investigación muestra que casi el 72,1 % de las mujeres encuestadas han realizado una compra impulsiva en sus teléfonos, en comparación a los hombres con solo el 45,3 % de este tipo de compras.
Otra forma en que la "banca cotidiana" es parte importante de la sociedad, es como las personas comparten y buscan asesoramiento financiero con su familia o su pareja, y arroja que el 62,8 % consulta estos temas con las personas más cercanas “Los proveedores bancarios deben tener esto en cuenta, ya sea a través de publicidad dirigida a las redes sociales u ofreciendo descuentos o planes familiares especiales”, enfatiza el director.
Finalmente, es claro que se debe tener control de las finanzas y darse un gusto moderado que se pueda cubrir y saber que instrumento tecnológico se utiliza para estos gastos no planeados, lo ideal no es adquirir una deuda si no hacer una buena planeación y buscar un asesoramiento financiero. Vea la entrevista completa aquí
¿Quién dio la orden? Preguntan las víctimas de “falsos positivos”


Foto: El Tiempo

Sonia Diazgranados Garavito
28 de abril del 2022 - 11:55 amEste 26 y 27 de abril se realizó la audiencia pública de reconocimiento de verdad y responsabilidad de los 11 imputados por la JEP como responsables de los llamados “falsos positivos” y en donde víctimas y victimarios relataron hechos desgarradores.
Este 26 y 27 de abril se realizó la audiencia pública de reconocimiento de verdad y responsabilidad de los 11 imputados por la JEP como responsables de los llamados “falsos positivos” y en donde víctimas y victimarios relataron hechos desgarradores.
“Ningún momento nos había acercado tanto a la verdad y la posibilidad de impartir justicia como esta audiencia de reconocimiento. Ante ustedes la historia está en marcha”, manifestó el presidente de la JEP, el magistrado Eduardo Cifuentes en su mensaje.
Por su parte la magistrada Catalina Díaz al inicio de la diligencia indicó que “la estigmatización de los habitantes del Catatumbo contribuyó a la comisión de los crímenes. El resarcimiento a las víctimas pasa, como ellas mismas nos lo han advertido, por el restablecimiento de su buen nombre”.
La JEP estableció que el asesinato de civiles y su presentación como falsas bajas en combate, por parte de los miembros de la BRIM15 y del BISAN durante los años 2007 y 2008, constituyó un patrón de macrocriminalidad en el Catatumbo.
Al inicio de las audiencias se presentaron cada una de las 61 víctimas que llegaron al auditorio Jorge Pacheco Quintero, de la Universidad Francisco de Paula Santander, en Ocaña, para ser escuchadas, pero también para escuchar la voz de quienes les produjeron la muerte a sus familiares.
Lo que dijeron algunas víctimas
Eduvina Becerra fue la víctima del Catatumbo, se la Serranía del Perijá, quien inició con su relato, pidiendo la verdad y justicia por el asesinato de su compañero Jorge Eliécer Ortega, desde hace 14 años, “queremos que hoy, ante este público y ante el mundo y nuestro país, digan que nuestros familiares no eran ningunos combatientes o guerrilleros. Esperamos que todo esto se aclare”.
Por su parte, Sandra Barbosa Mora otra víctima que se dirigió al país y los manifestó: “Hoy exijo que digan que no son guerrilleros, que eran campesinos”, tras relatar cómo fue el asesinato de su hermano Javier Peñuela.
María Consuelo es una docente que hace 14 años está en la búsqueda de verdad, justicia y buen nombre para su hermano Luis Alfonso Daza González.
La primera madre que habló fue Carmenza Gómez: “Somos la voz de aquellos que no pueden hablar”, dijo en su intervención esta mujer que perdió su primer hijo el 23 de agosto de 2008. “Les digo que, por favor, ellos tienen hijos e hijas. Que se pongan la mano en el corazón y nos digan sinceramente la verdad y no se echen al agua solos. ¿Quién dio la orden así haya sido el que haya sido? No solamente ustedes”.
“Sabemos que detrás de ustedes hay personas grandes. Nosotros queremos nombres. Todos lo que estamos necesitando son nombres de esas personas”, manifestó Gómez después de relatar que cinco meses después de la muerte de Víctor Fernando, fue asesinado su segundo hijo.
Igualmente, así siguieron otras víctimas como Idalí Garcerá quien lleva también 14 años luchando por la verdad para saber de sus hijos y otros jóvenes.
Exmilitares que reconocieron su culpa
Inició el sargento segundo (r) Sandro Pérez quien dijo “mi falta de temor a Dios, mi falta de amor y respeto por la vida humana, por la dignidad humana, me llevó a terminar convirtiéndome en un asesino, en un monstruo para la sociedad. Represento para algunos de ustedes una máquina de muerte”.
El coronel (r) Álvaro Tamayo reconoció su responsabilidad por los cargos imputados y reivindicó el buen nombre de Dioselino Durán, Diomar Elí Bayona, Guillermo Reyes, William Sarabia, Fernando Quintero Jiménez, Diomar Ángel Ortíz Ortíz y Yorgen Quintero.
Por su parte, Gabriel Rincón Amado también leyó una lista de personas a quienes quiso reconocer y dignificar su buen nombre. Además, resaltó que "no eran delincuentes ni pertenecían a ninguna estructura criminal, por el contrario, eran personas de bien".
A su vez, el general (r) Paulino Coronado manifestó: “Acepto la responsabilidad por no avizorar que la política de inflexión física definida por el general Mario Montoya, quien consideraba que solo con la inflexión física podía llevarse a las Farc a negociar, había que causar el mayor número de bajas posible”.
Un hecho histórico
Con esta audiencia del Caso 03 en Ocaña, la JEP, comienza una nueva etapa y se acerca a la imposición de las primeras sanciones.
Camilo Umaña, abogado y Ph.D. en Criminología de la Universidad de Ottawa, doctor en Sociología Jurídica de la Universidad del País Vasco, dijo en LAUD 90.4 FM ESTÉREO que “las condiciones de perdón es un proceso restaurativo que han avanzado en las audiencias, que muestran paralelos importantes frente al tema del perdón que impone tanta dificultad para la sociedad y tanto peso para las víctimas”.
Agregó que todas las personas que hablaron “expresaron un grado de arrepentimiento, pero muchas víctimas pedían la verdad”.
En cuanto a las sanciones el docente señaló que “hay que establecer si efectivamente este reconocimiento da lugar a las sanciones propias que establece la ley y la constitución para proceder a la sanción que en todo caso”.
#AlAire ¿Qué significa para Colombia el reconocimiento y el perdón por parte de exmilitares que participaron en "Falsos Positivo"?, habla Camilo Umaña, Abogado y Ph.D. en Criminología. https://t.co/XD1IkNV72o
— LAUD ESTÉREO (@LaudEstereo) April 28, 2022
El 31 de mayo, 2 y 6 de junio será la audiencia de reconocimiento de las Farc-EP por su responsabilidad en secuestros.
Recicla Kids llega a las instituciones del país


Foto: Recicla kids

Johana Flechas
28 de abril del 2022 - 11:42 amEl reciclaje es una de las acciones fundamentales que debemos realizar para contribuir a proteger el planeta.
Es importante que los niños aprendan desde pequeños la importancia de la recolección de los residuos, ya que será una de las formas más efectivas para que se conciencien sobre la importancia de realizar ciertos hábitos que ayudan a proteger el medio ambiente y a reducir el impacto que el ser humano tiene en la naturaleza.
Es por eso que la Fundación Recicla Latam creó el programa Recicla Kids, que busca concientizar y educar a los niños y jóvenes sobre la importancia del reciclaje, involucrando a todos los actores de la cadena, para asegurar el cierre de ciclo de los materiales y que mejor para realizar este tipo de actividades en el mes de los niños, para que aprendan por medio de actividades a cuidar el planeta.
El programa ya inició en Bogotá y Barranquilla, donde se han unido a este proceso didáctico y práctico para generar más conciencia sobre la importancia de recuperar materiales reciclables.
“A través del programa buscamos crear hábitos sostenibles, a partir de la correcta separación de residuos desde el colegio, la instalación de estaciones de reciclaje, recolección del material por nuestros héroes ambientales como los recicladores, para asegurar el cierre de ciclo de los materiales, generando un impacto positivo a nivel ambiental, social y económico”, dijo para CiberPlaneta Juliana Rincón, directora ejecutiva en Colombia de Recicla Latam.
El programa brindará las siguientes herramientas a niños y jóvenes:
• Fomentar una cultura de reciclaje en los estudiantes
• Convertir a los estudiantes en Agentes de Cambio
• Nuevos hábitos aplicados en la casa y en el Colegio
• Concientizar sobre la importancia del reciclaje y enseñar sobre los materiales reciclables
• Brindar herramientas como estaciones de reciclaje para asegurar el cierre de ciclo
• Evidenciar los impactos positivos a través del reciclaje
• Aumentar las tasas de recolección
• Enseñar el Rol de los Recicladores
• Enseñar sobre el proceso de reciclaje
• Rol de los actores de la cadena
• Convertir al Colegio en un espacio Sostenible
• Asegurar el cierre de ciclo de los materiales
• Acelerar procesos de Economía Circular
Vea la entrevista en
Finalmente, La directora ejecutiva de la fundación regional, invitó a los directivos de colegios de todo el país, para unirse al programa que tiene una fuerte base tecnológica para dar cobertura a todos los centros educativos.
“Queremos invitar a todos las instituciones a sumarse al programa, ellos recibirán un kit con piezas gráficas educativas y de comunicación creadas por Recicla Latam, que podrán ser compartidas con los estudiantes a través de los medios de comunicación ya establecidos por el Colegio. Adicionalmente, se programa una charla virtual para los estudiantes, donde compartimos información sobre el reciclaje, pasos para reciclar correctamente, también resolvemos inquietudes y construimos un diálogo directo para involucrar a los estudiantes, convirtiéndolos en agentes de cambio”, finalizó.
Se entregarán más de 100 mil Permisos por Protección Temporal a venezolanos


Foto: Diario la Libertad

LAUD
26 de abril del 2022 - 5:08 pmLos PPT se otorgarán a los migrantes proveniente de Venezuela que hayan cumplido las etapas del Estatuto Temporal de Protección. Conozca las fechas y lugares.
Después de lograr superar el millón de Permisos por Protección Temporal - PPT, autorizados a los ciudadanos venezolanos, Migración Colombia anunció la realización de cuatro jornadas de entregas masivas de documentos para la última semana del mes de abril en Bogotá, Medellín, Cali y Cúcuta.
En la actividad se entregarán cerca de 100 mil PPT a las personas que cumplieron correctamente con las diferentes etapas del Estatuto Temporal de Protección- Visibles. Las fechas serán:
• Cali - Del 26 al 29 de abril en el Coliseo del Pueblo.
• Cúcuta - Del 26 al 29 de abril en las instalaciones del Puente La Unidad.
• Bogotá - Del 27 al 29 de abril en el Palacio de los Deportes.
• Medellín - Del 27 al 30 de abril en el coliseo Carlos Mauro Hoyos.
Para saber el lugar, la hora, la mesa y la fecha de entrega de su documento, los ciudadanos venezolanos podrán ingresar a la página web de Migración Colombia y consultar la información en el botón "Impresos PPT". También recibirán un mensaje de texto al número de celular reportado al momento del registro.
A la fecha más de 2 millones 152 mil personas han realizado la inscripción en el Registro Único de Migrantes Venezolanos - RUMV, y de ellos, más de 2 millones 72 mil han realizado la Encuesta de Caracterización Socioeconómica.
Adicionalmente se cuenta con la plena identificación de más de un millón 590 mil migrantes, se han autorizado por parte de la autoridad migratoria más de un millón 29 mil Permisos por Protección Temporal- PPT. De estos se han impreso un poco más de 942 mil y entregado cerca de 763 mil.
Información tomada de Migración Colombia.
Macron permanecerá cinco años más en la presidencia de Francia


Foto: www.elindependiente.com / EFE

Yudy Carolina Carmona Arellano
26 de abril del 2022 - 4:08 pmHace 20 años no ocurría una reelección en ese país. Experto analizó su victoria, el crecimiento de la ultraderecha y el aumento de la abstención.
El pasado domingo se llevó a cabo la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Francia donde el actual mandatario, Emmanuel Macron, se enfrentó a la nacionalista Marine Le Pen, obteniendo un éxito del 58 % sobre el 42 % de su contrincante. Aunque el resultado fue novedoso, ya que desde el 2002 no se daba una reelección, también sorprendió el número de abstención, pues desde 1969 no se había presentado un valor tan bajo de participación el cual fue del 72 %.
“Es raro que en ese país un mandatario pueda reelegirse luego del desgaste de los cinco años en el poder”, expresó a LAUD 90.4 FM ESTÉREO el internacionalista Mauricio Jaramillo Jassir, quien manifestó que el triunfo se dio gracias al voto útil, que es aquel que buscó impedir que la ultraderecha fuera elegida ya que había temor que si esto ocurría Francia se separada de la Unión Europea como fue el caso del Reino Unido.
Otro de los motivos es la cautela que tienen los ciudadanos frente a la recuperación económica luego de la pandemia del Covid-19, porque si bien la política social y el Estado de Bienestar que es liderado por Macron no ha sido prefecto, sí ha funcionado.
En cuanto al movimiento nacionalista el experto dijo: “la extrema derecha ha venido creciendo como fuerza legislativa y opción de gobierno local, pero mi impresión es que está un poco estancada, pues cuando hay segundas vueltas no le alcanza para ganar. Está lejos de ser una opción viable para la presidencia”. Referente a la izquierda considera que fue “la gran derrotada… porque no ha sido capaz de llevar un candidato a esas instancias… ya no es tan fuerte como antes… están muy relegados”.
Pese al triunfo llamó la atención la falta de participación y los votos nulos “hubo más de tres millones de tarjetones que decían que no les gustaba las dos opciones, lo que refleja que la gente está hastiada de la política”, indicó.
La reelección da un parte de tranquilidad a la Unión Europea: “El continente está viviendo un momento de guerra, económicamente la situación es muy difícil y Macron ha tenido un papel importante en el seno europeo. Con la salida de Ángela Merkel el que ha asumido el liderazgo ha sido él, es quien ha tenido más presencia en Kiev – Ucrania y en Moscú. Es un líder racional y tranquilo que llama a los consensos y no pertenece a la radicalidad. Los ciudadanos votaron por la moderación que representa más que por la simpatía a su proyecto”.
Los retos que asumirá el mandatario serán mayores “el primero es componer una fuerza que sea mayoría en la asamblea nacional que tendrá las elecciones legislativas en junio, esto con el fin de llevar a cabo las reformas que tiene previstas… El segundo será la parte fiscal que requiere obtener recursos para continuar el Estado de Bienestar, por ello la propuesta de aumentar la edad para adquirir pensión de 62 a 65 años… y el tercero es relanzar el proceso europeo que está de capa caída por la guerra en Ucrania y la influencia desmedida de Estados Unidos”, indicó el invitado.
Jaramillo se refirió a los problemas que posee Francia en cuanto a la migración, situación social y económica. Ver la entrevista completa en este video:
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co