Colombia enciende las alarmas ante el incremento de hepatitis aguda en el mundo

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia  hepatitis

Foto: Semana

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

20 de mayo del 2022 - 3:31 pm

La enfermedad que afecta el hígado ya se encuentra en Latinoamérica. La Cruz Roja Seccional Cundinamarca hace un llamado a la prevención y a la vacunación.

El pasado 5 de abril el Reino Unido reportó los primeros cinco casos de hepatitis aguda, una nueva variante de la patología diferente a las ya conocidas como A, B, C y D. Esta hace que el hígado se inflame de manera repentina, pero su detención se logra solo días después. Los expertos desconocen su origen, sin embargo, se analiza si tiene alguna relación con adenovirus, otra infección adquirida, algún elemento del medioambiente, incluso si es una secuela del Covid-19. En la actualidad la Organización Mundial de la Salud ha reportado contagios en distintos países, por eso en Colombia las autoridades sanitarias prendieron las alarmas para evitar posibles brotes.   Entre tanto la Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá también hizo un llamado a la prevención. LAUD 90.4 FM ESTÉREO, dialogó con Magalle Caballero, médico epidemióloga y Supervisora de Gestión Clínica y Mejoramiento, para conocer más sobre la enfermedad.   “Es una patología que llega a nosotros por algún tipo de contacto que hayamos tenido con el virus… las variantes ya han sido tratadas antes y existen vacunas contra ellas, pero en los recientes casos vemos que afecta a menores de edad hasta los 16 años, han requerido hospitalización y algunos pacientes han tenido que someterse a trasplante de hígado”, expresó Caballero.   La hepatitis en general se contrae por varios factores como la falta de higiene en las manos, alimentos o agua contaminada, en especial por heces; contacto con fluidos de una persona contagiada; compartir agujas, cepillos de dientes, máquinas de afeitar, y relaciones sexuales sin protección.   Los síntomas más comunes son diarrea, fiebre, vómito, dolor muscular e ictericia (color amarillo en la piel y ojos) y dolor abdominal. Las consecuencias pueden generar una patología crónica, cirrosis, cáncer, falla hepática y hasta la muerte.   La epidemióloga indicó que se puede prevenir la transmisión con buenos hábitos de limpieza de manos, desinfección de alimentos y en particular, con la inmunización. “La vacuna existe desde 1980, es completamente confiable, es 98 % segura y tiene pocos efectos secundarios”, indicó.   Y agregó: “Lamentablemente por la pandemia del Covid-19 nosotros bajamos la guardia en el cuidado contra otras dolencias, por eso hacemos el llamado para que las personas reciban los biológicos y se inoculen, en especial los niños y niñas”.   La Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá habilitó seis puntos de vacunación en la capital para adquirir el vial contra dicha enfermedad. Están ubicados en: C.C. Plaza de las Américas, C.C. Andino, C.C. Unicentro, S.A.M.U. Calle 134, S.A.M.U. Alquería y S.A.M.U. Avenida 68. Así mismo está la opción de la inmunización hospitalaria. Caballero especificó que las personas también pueden recibir las dosis en sus EPS.   La hepatitis aguda ya está presente en Latinoamérica, la Organización Panamericana de la Salud confirmó 23 casos y 53 sospechosos. En Colombia no se han detectado la nueva variante, no obstante, el Ministerio de Salud emitió recomendaciones a los entes territoriales y a los prestadores de servicio de salud para prevenir y en caso de sospecha, analizar y reportar de inmediato.   Ver entrevista completa en este video:

Colombia aprobó ley para proteger las cavernas en Colombia

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Colombia aprobó ley para proteger las cavernas en Colombia

Foto: El Heraldo

LAUD

LAUD

20 de mayo del 2022 - 3:28 pm

El proyecto ya había sido aprobado en tres de cuatros debates y faltaba discutirlo en Cámara de Representantes.

Sin embrago, el Ministerio de Minas solicitó archivarlo bajo el argumento de que ya existen leyes que protegen este patrimonio.

Dentro de la riqueza natural, histórica, ambiental y cultural que esconde Colombia, existen más de 300 cavernas distribuidas en algunos departamentos como San Andrés, Huila las cuales deben ser protegidas por que de ellas data aspectos históricos, geológicos y climáticos de nuestra región.  

Por eso con el objetivo de proteger estos espacios ambientales y espeleológico, el pasado miércoles, el Congreso de la República aprobó por unanimidad el proyecto de ley con el que se busca proteger las cavernas de Colombia, con el fin de salvaguardar la biodiversidad terrestre y acuática que albergan estas formaciones naturales, además de que proveen servicios ecosistémicos porque allí habitan animales como guácharos y murciélagos, que son dispersores de semillas.

El proyecto de ley 643 de 2021 por el cual se crea la Ley de Patrimonio Espeleológico, impulsado por el senador del Partido Liberal Iván Darío Agudelo, fue aprobado en su último debate en la Cámara de Representantes por lo que, para convertirse en ley, ahora pasará a sanción presidencial.

En entrevista con el periódico el Tiempo, Carlos Lasso, uno de los científicos que hizo parte del equipo que junto al senador Agudelo, construyó la iniciativa y explicó que, “con el proyecto de ley, busca proteger el patrimonio espeleológico del territorio colombiano pues, entre otras cosas, recientemente descubrieron que estas cavernas “inciden en la depuración y disponibilidad de agua, la regeneración de los bosques”.

“Las cavernas son 10.000 veces más frágiles que otros ecosistemas como una sabana o un bosque, porque tienen millones de años de evolución aislados del medio exterior o interdependientes de este. Son como laboratorios, donde las condiciones son más o menos estándar y cuando tienes un sistema así, tan equilibrado, cualquier perturbación, por mínima que sea, altera todo el ciclo biológico que ocurre allá adentro”, expuso Lasso al medio bogotano.

 Tras esta aprobación, lo que sigue es realizar un informe de conciliación tanto en Senado como en Cámara de Representantes, para finalmente pasar a sanción presidencial, último paso para convertirse en ley.

Si vas a comprar o adoptar una mascota sigue estos pasos y recomendaciones

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia i vas a comprar o adoptar una mascota sigue estos pasos y recomendaciones

Foto: Su médico

Johana Flechas

Johana Flechas

20 de mayo del 2022 - 3:23 pm

Darle amor a una mascota en casa no solo implica consentirlo, sino brindarle todos sus cuidados de alimentación y salud necesarios.

Si usted está considerando tener una mascota en casa, lo primero que se tiene que preguntar es si está dispuesto a dedicar parte de su tiempo al nuevo integrante de la familia, ser paciente, perseverante, y saber actuar con firmeza ante su posible comportamiento.

Para lograr que la convivencia con los animales sea lo mejor posible, es fundamental tener en cuenta las características propias de cada raza y proporcionarle los cuidados adecuados durante las primeras semanas.

En CiberPlaneta nos acompañaron los veterinarios Diego Pérez y Felipe Vargas, indicando cada uno de los pasos que se deben tener cuando estos pequeños llegan a un nuevo hogar.  

1.      Desparasitación:

La desparasitación periódica de los animalitos es indispensable, pues ellos pueden alojar parásitos que además de afectar negativamente a su salud, pueden transmitirse a otros animales o incluso a las personas que las rodean.

2.      Vacunación

La vacunación en las mascotas tiene como objetivo prevenir algunas de las enfermedades infecciosas  graves o contagiosas  que afectan a perros y gatos. Estas pueden resultar mortales o muy debilitantes. En muchos casos no existe tratamiento o resulta muy difícil, largo o poco accesible, por lo que la vacunación es una herramienta importante, y a veces puede ser la única  para controlarlas y asegurar el bienestar de ellos.

3.      Esterilización

La esterilización no solo ayuda a evitar una sobrepoblación, si no a su vez la importancia que esta tiene a la hora de evitar infecciones uterinas y el cáncer de mama, el cual es fatal en alrededor del 50 % de los perros y 90 % de los gatos. Esterilizar antes de su primer celo ofrece una mejor calidad de vida a su mascota.

4.      Baño e higiene

El baño se debe convertir en un hábito esencial para cuidar de su higiene, eliminar malos olores y a mantener su pelaje y piel sanos. El aseo comprende tres procesos, el baño, cepillado del pelo y la limpieza de las diferentes partes del cuerpo (oídos, ojos, dientes y uñas). La frecuencia con las que se debe de realizar, depende en gran medida del tipo de animal, raza, tipo de pelo, edad, condición física y general de la mascota.

5.      Alimentación

Una alimentación equilibrada en nutrientes, es esencial para todas las mascotas, ellos necesitan una cierta combinación de proteínas, carbohidratos, grasas, vitaminas, minerales durante todos los días para tener una buena salud, no se debe olvidar una hidratación constante.

Escuche la entrevista completa en

 

Viruela del mono ¿Una nueva amenaza para la humanidad?

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Viruela del mono ¿Una nueva amenaza para la humanidad?

Foto: CRONISTA.COM

LAUD

LAUD

20 de mayo del 2022 - 1:09 pm

Se han reportado casos con esta enfermedad en Estados Unidos, Canadá y varias naciones de Europa.

La viruela del mono, a través de los años, ha sido muy recurrente en África, fue identificada en 1958 en unos monos que se tenían en un laboratorio para una investigación, y de ahí tomó su nombre. Sin embargo, cuando aún no se ha terminado la pandemia del Covid-19, algunos países comienzan a tener brotes que hasta el momento han podido contener. 

En Colombia, aunque no se hayan presentado personas con esta enfermedad, el Instituto Nacional de Salud indicó que hay alerta por parte del Sistema Nacional de Salud y se hace seguimiento en algunas regiones a través de monitoreos, sobre todo, de patologías cuya reacción es sarpullido y erupciones en la piel. 

Investigadores como Michael Head, quien hace parte de la Universidad de  Southampton señala que la humanidad no debe preocuparse por la cantidad de contagios que se pueden presentar por la viruela del mono, como se vieron con le Covid-19. "Creo sería muy raro que viéramos más que algunos pocos casos en cada brote. Y, definitivamente, no veremos niveles de transmisión al estilo de la covid", le dijo a Science Media Centre. Y es que esta enfermedad, no es nueva,  no se contagia fácilmente y  vacunas ya existen para combatirla. 

Una de estas es la llamada JYNNEOSTM (también conocida como Imvamune o Imvanex) y que es producida por la farmacéutica danesa Bavarian Nordic. También  hay una segunda vacuna contra la viruela, la ACAM2000, fabricada por Emergent Product Development.

Los síntomas de la viruela del mono incluyen sarpullido, fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares, dolor de espalda, ganglios linfáticos inflamados, escalofríos y agotamiento.

Historia de la viruela del mono

"La viruela del mono se descubrió por primera vez en los simios en la década de 1950, pero en 1970 se había extendido a los humanos. También se encuentra en otros animales salvajes, como algunos roedores, por lo que es posible que los monos no sean el principal reservorio natural del virus. Se supone que la transmisión a humanos se debe a la ingestión de animales infectados", explica Simon Clarke, profesor Asociado de Microbiología Celular de la Universidad de Reading a Science Media Centre.

Información de BBC Mundo.

¿Quiénes deberían pagar las multas de tránsito?

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Multas

Foto: El Carro Colombiano

LAUD

LAUD

19 de mayo del 2022 - 4:29 pm

La Procuraduría solicitó modificar el artículo 10 de la Ley 2161 que obliga a los propietarios a responder por infracciones que posiblemente no fueron cometidas por ellos.

El pasado 26 de noviembre fue sancionada la Ley 2161 de 2021 “Por la cual se establecen medidas para promover la adquisición, renovación y no evasión del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT)". En ella se estipula además que los dueños de vehículos deberán velar para circular sin exceder los límites de velocidad permitidos, no irrespetar el pico y placa y la luz roja del semáforo. Sin embargo, este lineamiento fue demandado ante la Corte Constitucional por un grupo de ciudadanos.

A su vez, la Procuraduría General de la Nación - PGN, en cabeza de Margarita Cabello Blanco, luego de conocer los requerimientos expuestos a la Corte, indicó que no se puede sancionar a los propietarios por infracciones atribuibles exclusivamente al conductor.

“No ignoramos la intención legítima del Congreso de la República de establecer medidas legislativas dirigidas a velar por el cumplimiento de las normas de tránsito, pero lo cierto es que dicha finalidad debe perseguirse a través de medidas que respeten las garantías constitucionales asociadas al debido proceso”, expresó. 

Cabello señaló que algunas de las disposiciones incluidas en dicha Ley, no se ajustan a la Carta Magna por desconocer el principio de responsabilidad personal, pues este es un mandato asociado al Estado constitucional, el cual ordena que en materia sancionatoria solo es posible castigar al autor de una conducta tipificada, sin que la penalidad correspondiente pueda ser transmisible a otros sujetos.

Por esa razón, las directrices contempladas en el artículo 10 de la Ley demandada, solo pueden dar lugar a la multa que se le genere al conductor del vehículo, quien no siempre es el propietario del mismo, por ser acciones concernientes directamente con el acto de conducir.

Agregó que la norma también desconoce el principio de unidad de materia, porque esos lineamientos no tienen relación con lo que se busca regular, que es la adquisición del SOAT, por lo que solicitó declararas inexequibles.

Consulte la Ley 2161 de 2021, aquí.

Información tomada de la PGN.

La comunidad afrodescendiente de Bogotá lucha por la inclusión

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Comunidad afrodescendiente

Foto: LAUD

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

19 de mayo del 2022 - 3:49 pm

En la conmemoración la abolición de la esclavitud, Libardo Asprilla, concejal, hizo un llamado a la protección de los derechos de la comunidad e invitó a la ‘Feria de la Herencia Afrocolombiana’.

El 21 de mayo de 1851 el presidente de Colombia, José Hilario López, sancionó la Ley que declaraba la libertad a todos los esclavos que existían en el territorio nacional; fue en esa fecha cuando se abolió esta práctica contra los pueblos afros que habitaban en el país. Desde entonces comenzó la lucha por el reconocimiento de derechos hasta lograrlo en la Constitución de 1991. Ahora, 171 años después, en Bogotá se continúa con esta causa y se realizan actividades que permiten concientizar sobre la misma.

 

 

LAUD 90.4 FM ESTÉREO, dialogó con el concejal Libardo Asprilla Lara, quien hizo una reseña histórica y comentó cómo avanza la capital en temas de igualdad: “La buena noticia es que vuelve la Dirección de Asuntos Étnicos a la Secretaría de Gobierno… pero lo importante es crear mecanismos que reformulen la política pública para que se tengan en cuenta los enfoques diferenciales en los Planes de Desarrollo y la asignación de presupuestos, esto es necesario para hablar de una verdadera inclusión, real y efectiva”. 

Según la Encuesta Multipropósito para Bogotá-EMB, del año 2014 “la población negra afrocolombiana residente en la ciudad es de 115.088 personas, cifra correspondiente al 9.4 % de los habitantes capitalinos, de los cuales 61.499 son hombres y 53.027 son mujeres… Provienen en su mayoría de los departamentos ubicados en las costas Pacífica (Chocó, Nariño) y Atlántica (Antioquia, Bolívar, Magadalena) … Se encuentran ubicados en 19 de las 20 localidades de la ciudad, pero se concentra fundamentalmente en zonas periféricas como Bosa, Suba, Ciudad Bolívar, San Cristóbal, Engativá y Kennedy”, expone la Cartilla de las Comunidades Étnicas del Distrito. (Consultar aquí)

 

 

Sin embargo, Asprilla afirmó que en el censo del DANE del 2018 solo se indica que hay 65.656 ciudadanos de dicha población en la ciudad, dato que calificó de impreciso. Por tanto, exhortó: “El reto para la Secretaría de Planeación es empezar a construir un nuevo censo a partir de la encuesta de hogares, que refleje los indicadores en materia de empleo, educación y oportunidades… se requieren estadísticas ciertas, de lo contrario cómo abordamos las políticas públicas… en esto la institucionalidad está en deuda”.

En el marco de la conmemoración de la efeméride y con el fin de impulsar los emprendimientos de la comunidad, el cabildante lidera la ‘Feria de la Herencia Afrocolombiana’ que se lleva a cabo en el Concejo de Bogotá desde este miércoles hasta el viernes 20 de mayo de 9:00 a.m. a 4:00 p.m.

 

 

Así mismo invitó a los bogotanos a participar en la marcha de reivindicación de derechos y en contra de la discriminación racial que se realizará el domingo 22 de mayo de 9:00 a.m. a 12:00 m, desde el Planetario de Bogotá por la Carrera Séptima hasta el Parque Santander (A un lado del Banco de la República). 

Leer más sobre la historia de esclavitud en Colombia y abolición, aquí.

Conozca parte de los emprendimientos en este video:

 

El Fondo Chikaná tiene abiertas las inscripciones para organizaciones sociales

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Bogotá

Foto: Idpac

LAUD

LAUD

19 de mayo del 2022 - 11:29 am

Serán 477 incentivos que se otorgarán a quienes tengan proyectos que busquen transformar a Bogotá desde sus barrios y localidades.

Con el propósito de fortalecer el aporte de los ciudadanos en pro de la capital, la Secretaría de Gobierno, en convenio con el Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal- IDPAC, tiene abierta la convocatoria al Fondo Chikaná hasta el 3 de junio para que los jóvenes con iniciativas, los medios comunitarios, las obras con saldo pedagógico, ‘Particilab’ (idas innovadoras), organizaciones sociales y comunales, y propiedad horizontal, presenten sus propuestas y accedan al beneficio destinado para ellos.

“Estamos comprometidos con la interacción de los bogotanos. Por primera vez, vamos a financiar a quienes buscan transformar la ciudad desde sus barrios y localidades”, dijo Felipe Jiménez, secretario Distrital de Gobierno.  

El Fondo Chikaná, que significa ‘Uno al lado del otro’, tiene como objetivo estimular la participación social a través de la financiación de sus proyectos, para ello destinó $2.602 millones de pesos que se distribuirán en 477 incentivos, los cuales se otorgarán en seis convocatorias. 

 

El fondo Chikaná invertirá más de $2.600 millones para apoyar organizaciones sociales.

Hasta el 3 de junio tienes plazo para presentar tu propuesta y participar por la financiación de tu iniciativa.

Inscríbete en ⏩ https://t.co/1elPrsCY0Y

Más info ⏩ https://t.co/KMbepHuzEe pic.twitter.com/zKF0N31do4

— Secretaría de Gobierno (@GobiernoBTA) May 18, 2022

 

Requisitos:

•    Jóvenes con iniciativas: Debe tener una organización juvenil o práctica organizativa legalmente constituida o si son informales, es necesario pertenecer a procesos asociativos y que el 70% de sus integrantes estén entre los 14 y 28 años. 

•    Obras con saldo pedagógico: La propuesta debe ser enfocada en la mejora de espacios públicos de la ciudad, la cual debe contar con el respaldo de la Junta de Acción Comunal – JAC.

•    Organizaciones sociales: Las que quieran acceder al beneficio deben estar identificadas en la plataforma de ‘Participación 2.0’ (Ingresar aquí) y hacer parte de un sector social como por ejemplo ambiental, mujeres, LGBTI, personas con discapacidad, entre otras. 

•    Medios comunitarios: Deben estar inscritos en el directorio de medios del IDPAC. La convocatoria ‘Particilab’ está dirigida a personas con ideas innovadoras interesadas en transformar una realidad.

•    Comunales y Propiedad Horizontal: Está dirigida específicamente a las JAC, que tengan como objetivo dotar y mejorar los salones comunales. Para acceder al beneficio deben estar al día con los procesos de Inspección, Vigilancia y Control- IVC, y que no hayan sido seleccionadas ni beneficiadas con convocatorias del IDPAC en 2020 y 2021.

Los interesados en participar deben ingresar a la página de ‘Participación Bogotá’ del IDPAC, y dar clic en Chikaná. Consulte la página aquí.

Información tomada de la Secretaría de Gobierno.

Concejales hacen seguimiento a las irregularidades de BogData

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Concejales

Foto: Canal C

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

18 de mayo del 2022 - 3:44 pm

La plataforma adquirida por el Distrito ha generado incumplimiento en pagos de contratos y dificultades en el recaudo de impuestos.

La pasada Administración Distrital adquirió la plataforma BogData la cual se encargaría de recaudar los tributos de los ciudadanos y de paso pagaría los compromisos obtenidos por el Distrito con sus diferentes contratistas. La actual alcaldía de Claudia López, continúo dicho compromiso por medio de la Secretaría de Hacienda, sin embargo, las deficiencias del software han hecho que se atrasen los procesos financieros y esto llamó la atención del Concejo de Bogotá. 

“BogData es un sistema que le permite a la Secretaría manejar los recursos de planeación e interactuar con los contribuyentes. Nosotros hicimos un debate de control político para aclarar los interrogantes de las fallas”, expresó a LAUD 90.4 FM ESTÉREO, la concejal María Victoria Vargas.

La cabildante explicó que antes de esta plataforma existía una denominada ‘Sí Capital’ que duró cerca de 25 años: “Si bien no era perfecta, sí funcionaba y podría haber continuado con ajustes”. No obstante, el Distrito insistió en reformar la web y para ello firmó un convenio con el Banco Mundial – BM con el fin de conocer las recomendaciones que este daría para lograr dicho cambio”.

“La Administración no tuvo en cuenta el criterio del BM donde les sugirieron hacer una transición de cinco años”, aseguró. Al contrario, se acordó con el proveedor de BogData operar por dos años y recientemente se amplió el periodo por dos años más. 

Adicional a las fallas de su funcionamiento “La interventoría que se pactó por parte del Distrito para la supervisión del contrato, expresó el incumplimiento de los compromisos adquiridos por el proveedor. Inclusive la Personería y Contraloría de Bogotá alertaron por posibles hallazgos de tipo administrativo y de responsabilidad fiscal”, indicó. 

Las consecuencias de las irregularidades son evidenciadas en los atrasos de pagos a contratistas por causas imputables al Distrito, así mismo el calendario tributario de la ciudad para el 2022 se modificó en dos ocasiones. “No es lo mismo recaudar los impuestos en marzo que en junio, obviamente pierde la capital, no va a tener los recursos en caja que se requieren y tocará acudir a créditos en tesorería… modifica la calificación AAA en el recaudo y afecta la confianza de los contribuyentes”, señaló Vargas. 

Pese a la solicitud de los concejales que han pedido soluciones a las deficiencias del sistema, la Secretaría de Hacienda no ha dado respuesta, por esta razón los cabildantes continúan haciendo seguimiento al caso. Igualmente solicitan a los entes de control investigar un posible detrimento patrimonial. 

“La Personería debe mirar que acciones disciplinarias tomar por omisiones o extralimitaciones por parte de la Administración que tampoco impuso las sanciones previstas en caso de incumplimiento a pesar de las advertencias de la interventoría”, expuso la invitada. 

Y concluyó: “Estoy pidiendo que indaguen si hay algún favorecimiento en la adjudicación del contrato… nosotros continuaremos con el control político y citaremos a los funcionarios para que respondan”.

Ver la entrevista completa aquí:

 

Reconocimiento para docentes del Distrito por su innovación investigativa

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Reconocimiento para docentes del Distrito

Foto: Secretaría de Educación

Camilo Reyes Pedraza

Camilo Reyes Pedraza

18 de mayo del 2022 - 3:39 pm

Se premiarán las mejores experiencias pedagógicas aplicadas por maestros y directivos de Bogotá.

A través de la alianza entre la Secretaría de Educación del Distrito y el Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico – IDEP, se desarrollará la decimosexta versión del ‘Premio a la Investigación y la Innovación Educativa 2022’ que busca destacar la labor de docentes del sector público en la ciudad.   El reconocimiento, que se ha venido implementando anualmente desde hace varios años, es un homenaje a los profesores de instituciones educativas que han generado procesos de transformación en los niños y jóvenes de Bogotá con dinámicas investigativas y de innovación sociocultural implementadas en los currículos y clases.   Los catedráticos elegidos recibirán incentivos económicos por más de 250 millones de pesos buscando promover su preparación enfocada a la calidad de la educación en los colegios oficiales, teniendo como punto de referencia a los diez mejores trabajos de investigación, innovación y/o experiencia pedagógica demostrativa, presentados por los aspirantes según estas dos modalidades.   Evaluando estrategias, metodologías, prácticas, procesos, tecnologías, materiales, currículos y proyectos, la organización determinará premiar a las cinco innovaciones y/o experiencias ganadoras, en el marco de una colección académica y un incentivo económico asignado de la siguiente manera:     Primer puesto:            50 salarios mínimos legales vigentes. Segundo puesto:        40 salarios mínimos legales vigentes. Tercer puesto:            25 salarios mínimos legales vigentes. Cuarto puesto:           20 salarios mínimos legales vigentes. Quinto puesto:           15 salarios mínimos legales vigentes.   Para postularse, los interesados deben diligenciar el siguiente formulario hasta el 25 de junio.

Curso virtual ‘Acción Colectiva para el Control de Tabaco’

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Control Tabaco

Foto: Eldiario.es

Sonia Diazgranados Garavito

Sonia Diazgranados Garavito

18 de mayo del 2022 - 3:35 pm

En el marco del Día Mundial sin Tabaco la Liga Colombiana contra el Cáncer lanza un programa académico gratuito y certificado, dirigido a organizaciones comunitarias, líderes, profesores, estudiantes y voluntarios de la sociedad civil.

Se trata del curso virtual de liderazgo ‘Acción Colectiva para el Control de Tabaco’ que permitirá aportar para que las personas dejen de fumar. Según la más reciente Encuesta de Calidad de Vida del DANE, entre 2016 y 2021, el porcentaje de fumadores o prevalencia bajó del 8.3 % al 5.6 %, es decir, que hay un millón menos.

No obstante, el reto sigue, para que el tabaquismo no sea la quinta causa de muerte en el país, más cuando existe otros dispositivos, vapeadores y cigarrillos electrónicos, que son atractivos para niños y jóvenes, que contribuyen a las cifras de muerte por esta razón.

Ante este panorama, la Liga Colombiana contra el Cáncer, y sus 30 seccionales en todo el país, lanza el Curso virtual de liderazgo ‘Acción Colectiva para el Control de Tabaco’, una herramienta pedagógica, teórica práctica, que brindará a los participantes las capacidades para el conocimiento, la comunicación, el liderazgo comunitario y la toma decisiones informadas, con base en la evidencia, sobre el control del tabaco. 

Este espacio pedagógico, virtual y gratuito, contará con nueve módulos en los que se desarrollarán temáticas como la epidemiología del tabaquismo, productos del tabaco y sus derivados; marco normativo para el control del tabaco, herramientas para garantizar control del tabaco en Colombia, entre otros.

La primera cohorte de graduados recibirá su certificado el próximo 31 de mayo, en el marco del Día Mundial sin Tabaco.

Blanca Llorente, directora de investigación de la Fundación Annás y asesora en control de tabaco para la Liga Colombiana contra el Cáncer, estuvo en LAUD 90.4 FM ESTÉREO hablando del curso y de la importancia que empresas, entidades, colegios y universidades hagan parte de este.

Los interesados se pueden inscribir a través de la página web.

Escuche la entrevista aquí:

 

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co