Actualidad
- Inicio
- Actualidad
El Día Mundial del Reciclaje, una fecha para recordar la importancia de reciclar


Foto: BBVA

Johana Flechas
17 de mayo del 2022 - 4:26 pmEn el marco del Día Mundial del Reciclaje resaltamos la importancia de incorporar esta práctica responsable en nuestro día a día, esencial para cuidar nuestro planeta.
Cada 17 de mayo se celebra el Día Mundial del Reciclaje con el firme objetivo de que la población pueda reflexionar sobre la relevancia de tratar los residuos como se debe, para cuidar el medio ambiente, que se viene deteriorando a través de los años.
El establecimiento de esta fecha busca que en el mundo recuerde que uno de los mayores problemas con los que el ser humano tiene que enfrentarse y que cada vez se va incrementando más es la basura. Por ello, es muy importante promover el hábito del reciclaje desde los más pequeños, para fomentar el respeto a la naturaleza y generar consciencia de las ventajas de vivir en un entorno limpio.
Además, el reciclaje es una excelente acción para revertir los efectos del cambio climático y evitar la generación de toneladas de basura, salvar los recursos naturales, reducir la contaminación y generar empleo.
Actualmente, existen asociaciones a las que pertenecen recicladores de oficio que cumplen esta ardua labor en favor del medio ambiente el cuál es retribuido económicamente, a la vez existen empresas como Amazóniko que se ha convertido en el primer startup de sostenibilidad que utiliza la tecnología para conectar, capacitar e incentivar la adecuada gestión de los residuos.
Amazóniko ha liderado la recuperación de 750 toneladas de residuos gracias a su estrategia de integración de toda la cadena de valor, solamente en Bogotá, más de 7.600 viviendas, 35 recicladores de oficio y 24 marcas, se han sumado al cambio y han empezado a gestionar sus residuos con la plataforma.
“El aporte que hace Amazóniko al facilitar a las personas que hagan el proceso a través de la plataforma y que lleguen los recicladores a su hogar para recoger los residuos es maravilloso, adicional resaltamos la labor que ellos hacen por nosotros y por el bien del planeta”, explicó Catalina Arias, Socia ambiental de la plataforma.
“El startup trabaja en la consecución de tres objetivos claves. Primero lograr que todos los aprovechables lleguen a ser transformados y reingresados a la cadena de valor; segundo, que los usuarios del aplicativo puedan conocer cómo están aportando al cuidado del medioambiente y tercero, dignificar la labor de los recicladores, quienes, a través de Amazóniko, reciben los residuos más organizados y además ganan dinero sumándose a las rutas de recolección”, enfatizó Daniel Rodríguez Fundador de Amazónico.
Actualmente el aplicativo ha contribuido con la recuperación de aproximadamente 750 toneladas de residuos en Bogotá y pretende iniciar su labor en las principales ciudades del país y llegar a familias, empresas y recicladores, que quieran aprender a separar correctamente sus residuos, garantizar la recolección y transformación de los mismos, y finalmente medir el impacto de estas acciones en el cuidado del planeta.
Vea la entrevista en
Barreras que tienen las niñas y adolescente en la frontera con Venezuela


Foto: La W

Sonia Diazgranados Garavito
17 de mayo del 2022 - 3:10 pmUn informe de Save the Children da cuenta de la situación de vulnerabilidad, riesgo y señalamiento que sufren niñas, y adolescentes en La Guajira, Arauca y Norte de Santander.
La investigación revela las cuatro principales barreras que han tenido que enfrentar las niñas en la frontera para volver a la escuela: estigmatización sobre los conocimientos que deben adquirir, el embarazo adolescente, la multiplicación de los quehaceres en el hogar y la violencia de género.
En cuanto al primer obstáculo, se naturaliza que las niñas deben realizar trabajo sin remuneración en el hogar. Este estereotipo se agudizó de manera radical durante la pandemia. Felipe Cortés, director de Incidencia de Save The Children, asegura que, “Las niñas, quienes han sido las más vulnerables con el cierre de las escuelas, han visto limitado su acceso y disponibilidad para estudiar por las labores no remuneradas que se sumaron aún más durante el COVID-19. Los quehaceres del hogar y el cuidado de los hermanos son algunos de los desafíos más recurrentes en el contexto, sumado a mayor exposición a la violencia de género y a otros tipos de violencia fuera de las escuelas”.
Por su parte, la violencia de género, se evidencia, según el informe, en el abuso que sufren las niñas y adolescentes como el machismo y los feminicidios, el conflicto armado y la pobreza. En 2021, la Fundación Feminicidios Colombia reportó 30 niñas y adolescentes fueron víctimas de feminicidio, 15.120 niñas y adolescentes fueron víctimas de presuntos delitos sexuales y 3.732 fueron víctimas de violencia intrafamiliar, en ambas el 5 % son migrantes venezolanas, según el Instituto Nacional de Medicina Legal.
Por su parte, Para Save the Children, los estereotipos de género son otro obstáculo que se han trasladado a las aulas de clase y en la aproximación que hacen docentes y compañeros con las estudiantes. “Observamos que los docentes y niños les asignan valores como orden, interés, obediencia, aseo y dedicación; lo que va en contravía de los valores que los mismos docentes les asignan a los niños como inteligencia, bueno para los deportes, para las ciencias y la tecnología.” agregó el director de Incidencia.
Otra de las barreras, es el hecho de ser madres a muy temprana edad, lo que abre la puerta a la posibilidad de embarazos no deseados y a una probabilidad de que toda la responsabilidad recaiga en las niñas como madres solteras. El estudio demostró que este es uno de los factores que más impacto tiene en la permanencia y acceso al sistema escolar por parte de las adolescentes.
Existe el proyecto ‘El mundo es mi hogar’ de la organización Save the Children, financiado por Global Affairs Canadá. 9.958 niñas y 1.961 niños de La Guajira, Arauca y Norte de Santander han tenido más posibilidades para un acceso equitativo a la educación, y a un aprendizaje seguro y de calidad con perspectiva de género, es decir 11.919 mil niñas y niños.
Aquí puede encontrar el estudio completo. Aquí puede escuchar la entrevista.
La Defensoría atiende al mes cerca de 15 víctimas de homofobia


Foto: Getty Images

LAUD
17 de mayo del 2022 - 2:58 pmLas violencias más frecuentes son psicológica, física, institucional, económica, sexual y discriminación en espacio público. La entidad hace un llamado para proteger los Derechos Humanos de la comunidad.
En el marco de la conmemoración del ‘Día internacional Contra la Homofobia y la Transfobia’, la Defensoría del Pueblo recuerda la histórica discriminación y vulneración de Derechos Humanos de las personas con orientación sexual e identidad de género diversa OSIGD-LGBTI y reitera el llamado a respetar y proteger a esta población.
“Durante el 2021 y hasta abril de 2022, en la entidad se acompañaron, asesoraron y activaron las rutas institucionales en 248 casos de agresiones en contra de la comunidad. De ese total, 119 fueron mujeres transgénero, 13 hombres transgénero, 37 mujeres lesbianas, 14 mujeres bisexuales, 61 hombres gay, 3 hombres bisexuales y una ciudadana intersexual”, aseguró el Defensor del Pueblo, Carlos Camargo.
De enero a abril de 2022 la Delegada para los Derechos de las Mujeres y Asuntos de Género tuvo un reporte de 61 atenciones por hechos de violencia: 20 fueron a mujeres transgénero; 29 hombres gay; 4 hombres transgénero; 4 mujeres lesbianas; una mujer bisexual y 3 personas intersexuales.
Las principales agresiones reportadas fueron: • Violencia psicológica, con 146 registros • Violencia económica, 20 registros • Violencia física, 78 registros • Violencia sexual, 30 registros. • Violencia institucional, 59 registros. • Discriminación en espacio público, 34 registro • Violencia policial, 28 registros. • Violencia en centros carcelarios y penitenciarios, 18 registros.
Las regiones con mayores casos fueron Norte de Santander con 33; Bogotá y Chocó con 27 cada uno; Valle del Cauca con 21; Magdalena con 19; Bolívar con 18; Cauca con 15; Boyacá y Caldas con 12 y Caquetá con 10.
Ante estos episodios, Camargo hizo un llamado a las autoridades judiciales para que estos delitos no queden en la impunidad y adelantar un proceso de reparación a las víctimas, así como la realización de acciones concretas con enfoque interseccional, de género y de Derechos Humanos.
Así mismo, “es necesario que las entidades competentes actúen con diligencia en acciones integrales de atención de dichas agresiones y de esta manera prevenir la materialización de conducta violatoria a los DD.HH. de la vida y bienestar de las personas OSIGD”, agregó el funcionario.
“Desde la Defensoría del Pueblo rechazamos todas las formas de violencia basadas en género y por discriminación, acaecidas contra personas con orientación sexual e identidad de género diversa. Y además queremos hacer un llamado ante el impacto y la mayor violencia y vulneración que padecen mujeres transgénero en Colombia. Desde esta Entidad se han adelantado acciones institucionales para prevenir y proteger los derechos de esta población”, concluyó.
Información tomada de la Defensoría del Pueblo.
Colombia disfrutará de la primera edición del ‘Mazorcada Festival’


Foto: Restaurante El Chuzo Del Barrio

LAUD
17 de mayo del 2022 - 2:52 pmEs un evento gastronómico enfocado en este alimento, que buscará el top 5 de los mejores desgranados en las principales ciudades de Colombia.
Hamburguesa, pizza, sushi, salchipapa y lechona, abren paso para recibir del 10 al 19 de junio se llevará a cabo esta primera versión en toda Colombia, en la que se escogerá las cinco mejores mazorcadas top de cada ciudad.
Este Festival gastronómico sigue buscando y apoyando la reactivación económica del sector en el país, los restaurantes que participen pueden aumentar sus ganancias desde un 30 % a un 200 %.
En el ‘Mazorcada Festival’ los mejores restaurantes participantes ofrecerán sus mejores recetas en uno de los platos más pedidos entre la comida rápida, y los comensales disfrutarán de este delicioso plato de 800 gr. Lo podrán hacer de forma presencial o a domicilio. Serán más de 80 distribuidos en cada una de las ciudades del país, entre los que se suma más de 12 millones de seguidores en todas las redes, ayudando a los emprendimientos y la activación de los restaurantes con sus actividades
Para conocer la ubicación y la receta de cada restaurante visite la página del evento www.festivalesgastronomicos.com o sus redes sociales: mazorcadafestival.
17 de mayo ‘Día Mundial del Internet’: Panorama en Colombia


Foto: Andina

LAUD
16 de mayo del 2022 - 3:23 pmLa Comisión de Regulación de Comunicaciones - CRC informó cuáles son las aplicaciones que prefieren los colombianos y cómo fue el crecimiento en conectividad y uso en 2021.
Este martes 17 de mayo se celebra el ‘Día Mundial del Internet’, una efeméride que tuvo su primera conmemoración en 2005 junto con el ‘Día Mundial de la Sociedad de la Información’, fechas creadas para resaltar los logros e importancia de la Tecnologías de la Información y las Comunicaciones – TIC. En Colombia la CRC presentó, por medio del Data Flash, una radiografía del servicio en el país y sus avances.
Uso del internet
Según un estudio revelado en febrero por la CRC se identificaron las tendencias de las apps más usadas por los colombianos para la transmisión de audio, video, texto y otros contenidos, los más relevantes fueron:
• El 26 % de las personas prefieren enviar mensajes por aplicación. • La utilización de plataformas o aplicaciones de contenido audiovisual o para realizar llamadas aumenta, pasando de un 74 % en 2019 a un 78 % en 2021; sin embargo, siguen estando por debajo del nivel de uso de llamadas tradicionales que se mantienen en un 87 %. • WhatsApp y Facebook Messenger continúan como los medios de mensajería más utilizados en Colombia, llegando a 98 % y 54 %, respectivamente. • Uno de cada tres hogares (36 %) en el país consume aplicaciones audiovisuales y el 29 % paga por tenerlas. • La población joven es la que más hace uso de app para consumir contenidos audiovisuales, especialmente los menores de 25 años (aproximadamente el 51 %), mientras que en grupos de edad mayores este porcentaje varía entre el 21 % y 39 %. • Las aplicaciones de audio pagas tienen un alcance de 10 % en la población del país y las más populares son Spotify y YouTube Premium.
Ver el estudio completo aquí.
Accesos:
Internet móvil: Tuvo un crecimiento del 16,8 % en 2021 comparado con el 2020; esto equivale a 38 millones de accesos. Con la tecnología 4G el aumento fue del 22,3 %, alcanzando 28,9 millones de conexiones.
Internet fijo: Se llegó a 8,4 millones de ingresos, ascendió 7,6 % (598 mil enlaces). Adicionalmente 944 municipios obtuvieron fibra óptica, 68 más que en el 2020.
Penetración:
En el mes de diciembre de 2021, la tasa de penetración para el servicio de internet móvil fue de 74,4 por cada 100 habitantes, superior en un 10 % que el 2020. Por su parte, el servicio de internet fijo residencial logró un 45,5 por cada 100 hogares, un 1,6 % más.
Pagos por la prestación del servicio:
Los pagos en Internet (fijo y móvil) que hicieron los colombianos llegaron a los $3,68 billones de pesos, representa un incremento del 9,2%. En I. Móvil, los costos alcanzaron los $2,08 billones en el cuarto trimestre de 2021, ascendió 8,4 %. En I. Fijo los ingresos fueron 10,2% más, para un total de $1,6 billones de pesos. El pago promedio mensual por acceso fue de $63.492, creció 2,4 %.
Velocidad de Internet fijo:
La velocidad promedio de bajada contratada por los usuarios fue de 76,2 Mbps a nivel nacional, lo que representa un aumento de 122,4 %. Mientras que la correspondiente a la subida fue de 29,2 Mbps, 156,1% más que en el 2020.
En Bogotá, Barranquilla, Cali y Medellín, la velocidad promedio de bajada fue de 95,9 Mbps, mientras que para las 24 ciudades y áreas metropolitanas fue de 87,9 Mbps; en los demás municipios del país se alcanzó los 42,4 Mbps, evidenciando un crecimiento superior al 100% en comparación con el 2020.
Consultar Data Flash Móvil y Data Flash Fijo
Información tomada de la CRC.
Ambiente de tensión en el marco de las elecciones presidenciales


Foto: El Espectador

Sonia Diazgranados Garavito
16 de mayo del 2022 - 12:52 pmCómo una situación sin precedentes, luego del Acuerdo de Paz, fue descrito el panorama de orden público que vive Colombia en el marco de las elecciones presidenciales, por parte del Camilo González Posso, director del INDEPAZ.
Luego de que el Clan de Golfo llevara a cabo, desde el 5 de mayo y por una semana, el paro armado en 11 departamentos del país con un saldo, según del Instituto de Paz, INDEPAZ, de al menos 176 actos violentos, 14 asesinatos y 80 vehículos quemados, la incertidumbre es latente en materia de orden público, cuando se acerca las elecciones presidenciales que se desarrollarán el próximo 29 de mayo.
Para González Posso, no es concebible que se estén presentando ese nivel de amenazas a los candidatos presidenciales, las cuales están acompañadas de una proliferación de dinámicas violentas. “El hecho de que el Clan del Golfo haya tenido la capacidad de hacer algún tipo de presencia en cerca de 180 municipios de Colombia, indica que hay un desbordamiento de violencia que el gobierno no ha podido controlar”.
Agregó que han sido cuatro años cuando no se han podido frenar las dinámicas del narcotráfico con recomposición de los grupos armados y “por eso, el resultado de esta situación dio para que la Corte Constitucional haya denominado ‘Estado de Cosas no Constitucionales’, no solo por el asesinato de líderes sociales y reincorporados de las Farc o de desplazamiento forzado, sino en general en muchos órdenes, como de seguridad humana, de manejo de la cosa pública en cuanto al uso de recursos, violentando la Ley de Garantías; que hacen posible todos estos escenarios de violencia desbordada, cuando deberíamos estar del otro lado de la transición a la paz”.
Por esta razón muchas comunidades, organizaciones sociales e instituciones, le reclaman a estos grupos cese de hostilidades, como lo anunció en las últimas horas el ELN, por lo menos, durante el periodo electoral. “Que eso sea la antesala para nuevos procesos de paz y caminos que permita desescalar el conflicto y volver a retomar el hilo para llegar a la paz”.
Recomposición del Clan de Golfo, tras la extradición de alias “Otoniel”
No es tan cierto que con la extradición de Dairo Antonio Úsuga, líder de esa organización criminal, sería el fin o debilitamiento de la misma, como lo señaló hace unos días el presidente Iván Duque.
Por el contrario, y así los hechos lo ratifican, el paro armado, es una muestra de su poderío e influencia en algunas zonas del país. Como dijo Víctor Barrera, investigador del Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP), a BBC Mundo, “el Clan del Golfo es una organización sofisticada que tiene una estructura estable, un ancla en negocios legales como la ganadería y un portafolio amplio de actividades criminales que incluyen la extorsión o la venta de servicios de coerción".
Añadió que "las AGC tienen una gran capacidad de movilidad en el territorio, porque operan a través de la subcontratación de servicios específicos según lo demande la situación".
Se dice que este grupo tiene brazos armados que actúan en una gran parte del país, con más de 3.000 miembros; sin embargo, hay quienes dicen que son 13.000, los cuales conforman esta organización.
Por lo anterior, es importante no desconocer el poder que pueda tener el Clan del Golfo y su capacidad para afectar y constreñir a la sociedad civil al momento de votar.
ELN anuncia cese al fuego
En un comunicado, el grupo guerrillero anunció cese al fuego desde las 0:00 horas del 25 de mayo, hasta las 24:00 horas del 3 de junio, a propósito de las elecciones para que se desarrollen sin ningún contratiempo.
El ELN indicó que el cese el fuego cubre a las fuerzas militares y de Policía y que se reservan el derecho de defenderse en caso de ser atacados.
En el comunicado el grupo al margen de la ley indicó que, "está dispuesta a reanudar los diálogos con el gobierno del presidente que resulte electo en las próximas jornadas electorales”.
Avance de la inmunización en Bogotá ante la eliminación del tapabocas en colegios


Foto: Secretaría de Salud

LAUD
16 de mayo del 2022 - 11:58 amLa capital supero el 70 % de esquemas completos y el 40 % de la población posee la dosis de refuerzo. En colegios más de 600 mil estudiantes han recibido la inoculación completa.
Ante la confirmación del Ministerio de Salud de la eliminación del uso de tapabocas en escuelas, colegios e instituciones educativas de los municipios que cumplan con las metas de vacunación contra el Covid-19, la Secretaría de Educación y Salud en el Distrito informaron cómo avanza la inmunización en Bogotá.
Al momento, 13 capitales en el país y cerca de 350 municipios podrán derogar la mascarilla en los entornos escolares debido a que se ajustan con la normativa nacional de llegar a más del 70 % de esquemas completos. En cuanto al Distrito ha aplicado, con corte al 14 de mayo, 6.597.171 primeras dosis, 5.894.184 segundas dosis y 2.595.225 refuerzos a personas mayores de 12 años.
Actualmente, de los 872.288 niñas y niños entre 3 y 11 años que habitan en Bogotá, el 74,6 % ha recibido al menos una vacuna anticovid y el 51,81 % tiene el esquema completo. Al discriminar los porcentajes por instituciones, son:
Colegios oficiales
• Primeras dosis: 67,7 % (280.512 estudiantes entre 3 y 11 años) y 77.6 % (254.248 estudiantes entre 12 y 17 años). • Segundas dosis: 66,8% (187.456 estudiantes entre 3 y 11 años) y 78,1 % (198.612 estudiantes entre 12 y 17 años). • Refuerzos: La han adquirido 1.939 niños, niñas y adolescentes.
Colegios privados
• Primeras dosis: 75 % (150.277 estudiantes entre 3 y 11 años) y 77,9 % (148.223 estudiantes entre 12 y 17 años). • Segundas dosis: 80,1 % (190.124 estudiantes entre 3 y 11 años) y 93,1 % (138.000 estudiantes entre 12 y 17 años). • Refuerzos: La han obtenido 3.969 niños, niñas y adolescentes.
“Hoy es un día de esperanza, agradecimiento y alegría, porque después de dos años y gracias al esfuerzo de las familias, la comunidad educativa y la Administración Distrital, nuestros estudiantes dejan de usar el tapabocas, que en su momento nos ha servido muchísimo para cuidar la vida y la de nuestros seres queridos”, dijo Edna Bonilla Sabá, secretaria de Educación.
Por su parte, la Secretaría de Salud hizo un llamado a los jardines infantiles, escuelas, colegios y universidades para que inicien, continúen y completen la inoculación contra el Covid-19 y las demás enfermedades incluidas en el esquema permanente. Durante esta semana la entidad realizará 22 campañas de vacunación en instituciones públicas y privadas; se esperan completar entre los meses de mayo y junio, 221 jornadas para poner al día la inmunización de niños y niñas.
Estos son los puntos de aplicación de biológicos disponibles en la ciudad:
Información tomada de las Secretaría de Salud y Educación.
Asegurados los recursos para la ampliación de la Calle 13


Foto: Alcaldía de Bogotá

LAUD
14 de mayo del 2022 - 7:50 pmEl Distrito y el Gobierno Nacional confirmaron que el proyecto contará con la financiación para mejorar la movilidad del corredor vial en cuatro años.
Este viernes, el presidente de la República, Iván Duque; la alcaldesa Mayor de Bogotá, Claudia López; y el gobernador de Cundinamarca, Nicolás García, anunciaron la cofinanciación entre la Nación y el Distrito del proyecto vial de la Calle 13. Se prevé que, para el mes de julio de este año, se abra el proceso de selección y adjudicación de una de las principales vías de carga del país.
“Con esta iniciativa empieza la Región Metropolitana Bogotá - Cundinamarca, que, como lo hemos dicho desde el primer día, no es solamente trabajar en conjunto con el fin de sacar normas, sino para hacer obras que mejoren la calidad de vida de los bogotanos y cundinamarqueses”, afirmó López.
La mandataria aseguró que ya existen los estudios y diseños de la vía que incluirá 11,4 km de carril construidos entre la carrera 50 y el límite del Distrito, es decir el Río Bogotá; 4 carriles por sentido para tráfico mixto, 1 carril por sentido BRT y 2 carriles en estaciones. A estos se suman 13 estaciones de TransMilenio; una será cabecera y patio que albergará a 124 buses biarticulados.
Con @CundinamarcaGob, @Bogota, @AlcMosquera, @AlcaldiaFunza, @AlFacatativa y @AlcaldiaMadrid anunciamos que se han asegurado los recursos para sacar adelante el importante proyecto del corredor de la Calle 13, una inversión significativa para la #RegiónMetropolitana. pic.twitter.com/N6wSpZlZmY
— Iván Duque 🇨🇴 (@IvanDuque) May 13, 2022
También se habilitará espacio público con andenes y ciclorrutas entre 8 y 11 metros por costado del corredor, ciclorruta segregada y andenes amplios. La inversión será de $4,9 billones de pesos, de los cuales $3,5 billones corresponden a los aportes del Gobierno Nacional y $1,4 billones los pone Bogotá.
El gobernador de Cundinamarca, Nicolás García, sostuvo que la ampliación es absolutamente necesaria para el desarrollo del país porque beneficia a más de 800 mil ciudadanos. De estos 300 mil están ubicados en las localidades de Engativá, Fontibón y Kennedy. Los de más habitantes son de los municipios de Mosquera, Funza y Madrid.
Por su parte el presidente Iván Duque indicó: “Estamos anunciando que luego de hacer todo el proceso de discusión técnica con el Ministerio de Hacienda y con Planeación Nacional se han asegurado los recursos para que, en coherencia y consistencia con el futuro marco fiscal, nos permita sacar adelante ese importante plan”.
Se prevé que durante el segundo semestre de 2023 el Distrito iniciará las intervenciones en el proyecto. Las obras se ejecutarán durante 30 meses luego de terminados los seis meses de la etapa de pro construcción.
El esquema predicho para el desarrollo de la ampliación de la Calle 13, es el de obra pública, estará a cargo del Instituto de Desarrollo Urbano -IDU, y su operación será responsabilidad de TransMilenio S.A. Los costos de operación y mantenimiento los asumirá el Distrito Capital.
La licitación se abre en Julio de este año y la obra empieza en noviembre.
La nueva calle 13 tendrá 5 carriles por sentido (4 para mixtos, 1 para transporte público) andenes, ciclo rutas y arborización en sus 11,4 kilómetros de extensión.
Esta es #LaBogotáQueEstamosConstruyendo pic.twitter.com/gmc0qwoTjZ
— Claudia López Hernández (@ClaudiaLopez) May 13, 2022
Eclipse de Luna Roja, uno de los más esperados fenómenos astronómicos


Foto: El Mundo

Johana Flechas
13 de mayo del 2022 - 3:35 pmEste domingo los amantes de los fenómenos astronómicos podrán contemplar el primer eclipse lunar del año, que tendrá lugar entre la noche del 15 y el amanecer del día 16 de mayo.
Adicional, el eclipse será más grande de lo usual, pues está asociado con la superluna. Esto sucede porque la Luna se encontrará a 362.126,5 kilómetros de la Tierra. Además, las nubes de ceniza presentes en la atmósfera, producto de la reciente erupción volcánica ocurrida en Tonga, en el Océano Pacífico, pueden potenciar el tono rojo de este satélite que algunos astrónomos han llamado luna de sangre.
El Laboratorio de Astronomía y Ciencias de la Tierra, LatitUD, de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, junto al Planetario de Bogotá, se unirán para realizar la observación del eclipse lunar en la sede Aduanilla de Paiba de la institución, ubicada en la carrera 32 # 12-70. El evento iniciará con una conferencia sobre astronomía a las 7:30 p.m. e irá acompañado de otras actividades hasta las 11:00 p.m.
“Es un eclipse que vamos a poder observar desde casi toda América del Sur, América Central y parte sur este de Estados Unidos. Para este día hemos diseñado una conferencia dirigida por docentes y estudiantes de la universidad Distrital quienes contaran todas las especificaciones del de este eventos astronómico”, explicó Edilberto Suárez, director del Observatorio Astronómico de la Universidad Distrital.
El fenómeno podrá ser observado desde cualquier lugar ya que no causa ningún efecto en los ojos de las personas como si lo puede hacer un eclipse solar.
Edilberto Suárez, director del Observatorio Astronómico de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas nos cuenta sobre la programación del centro académico para la segunda mitad del mes de mayo.
Por otra parte, el Laboratorio da inicio a una serie de eventos astronómicos en los que el participaran docentes y estudiantes pertenecientes a los semilleros de investigación de la institución como lo son el Festival de Astronomía en Villa de Leyva, donde realizarán talleres sobre astronomía y también se brindará las conferencias: ‘Topografía Láser en Astronomía’, dirigida por Cristian Goez Theran, Lic. Matemáticas y Física, MSc. Ciencias-Meteorología, e y ’Historia del Telescopio’, liderada por Wilder Reyes, planetarista del Observatorio Astronómico de la Universidad Sergio Arboleda.
Comenzó la recuperación del Parque Nacional


Foto: Uaesp

Yudy Carolina Carmona Arellano
13 de mayo del 2022 - 3:26 pmLuego de la salida del 100 % de la comunidad Embera, el Distrito dispuso de operativos de limpieza y salud para lograr la restauración en menos de dos meses.
La Secretaría de Gobierno confirmó que en la noche de este jueves a las 10:00 p.m. fue trasladado el último grupo de la población indígena que estaba asentada en el Parque Nacional desde septiembre de 2021, el cual integraban 792 personas que fueron ubicadas en un alojamiento temporal en el centro de la ciudad dispuesto por el Idipron. A partir de esa hora comenzó el proceso de recuperación del lugar.
Recuperamos el Parque Nacional tras la salida de los indígenas Embera que lo ocupaban.
Cumpliendo el acuerdo firmado entre indígenas, Distrito y Nación, 550 personas fueron llevadas a redes de apoyo y 792 a alojamientos temporales del @idipronbogota.
⏩ https://t.co/xbv2sJmZCL pic.twitter.com/3Z0W1SDTN6
— Secretaría de Gobierno (@GobiernoBTA) May 13, 2022
La movilización de la comunidad Embera se logró luego de un acuerdo firmado entre ellos con el Distrito y el Gobierno Nacional. En días pasados, 550 integrantes del grupo étnico fueron dirigidos también a las redes de apoyo. En los nuevos albergues recibirán alimentación, servicios de salud, educación y atención a la primera infancia. Así mismo se iniciará la ruta de reubicación definitiva, sea en la capital o retornando a sus territorios ancestrales.
Una vez culminó la salida de las personas inició el operativo de desmonte de los cambuches y recuperación del Parque por parte de la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos- Uaesp. “Primero es la limpieza y recolección de escombros, luego lavado y desinfección, posteriormente la Secretaría de Salud hará operación de vectores y salud pública, para finalizar todo el equipo institucional del Distrito, liderado por la Secretaría de Ambiente, el Jardín Botánico y el Idiger, hará la restauración del material vegetal y zonas verdes”, expresó Felipe Jiménez Ángel, secretario de Gobierno.
Desde las 10:00 pm la @Uaesp trabaja sin descanso tumbando el campamento y limpiando el Parque Nacional para una recuperación completa de la zona. pic.twitter.com/davH95pMUC
— Secretaría de Gobierno (@GobiernoBTA) May 13, 2022
Los operarios de aseo se realizan con equipos y maquinaria especial. Hasta la tarde del viernes se han se han recogido 49 toneladas de residuos y utilizado 22 vehículos para limpieza y remoción de materiales: 3 cargadores, 2 compactadores, 3 hidrolavadoras y 14 ampliroll.
De igual manera, se realizó la verificación del servicio de alumbrado público, ya que durante la estancia de la comunidad Embera en este sitio se tomó el cableado eléctrico para hacer conexiones directas, lo que afectó las cajas de inspección. Durante la noche y la madrugada del jueves se repararon 76 luminarias y se restableció el sistema.
Por su parte, el Jardín Botánico luego de hacer la evaluación preliminar , indicó que se perdieron 70 árboles jóvenes con alturas de dos y tres metros, estos serán reemplazados por nuevas especies. Entre tanto, la Secretaría de Ambiente dijo que se espera habilitar esta parte del Parque en menos de dos meses. Las entidades entregarán en los próximos días un inventario completo del estado de la zona y cómo se seguirá implementado su restauración.
Leer también: Hasta el momento 475 indígenas han dejado el Parque Nacional
Con información de las Secretaría de Gobierno y Ambiente, y la Uaesp
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co