¿Cuál es el panorama electoral en Colombia?

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ¿Cuál es el panorama electoral en Colombia?

Foto: Revista Forbes

Camilo Reyes Pedraza

Camilo Reyes Pedraza

31 de mayo del 2022 - 2:27 pm

“Se impone una idea de cambio en Colombia”, aseguró Mauricio Jaramillo, analista político que se refirió a los resultados de la primera vuelta en el país.

Ante los resultados de las pasadas elecciones presidenciales, los panoramas políticos del país se configuran alrededor de la figura de Gustavo Petro y Rodolfo Hernández; quienes son los dos candidatos que disputarán la segunda vuelta el próximo 19 de junio.   Causando sorpresa debido a la tradición política de elegir a un candidato que represente al establecimiento y que por lo general recibe el apoyo de uno de los más representativos ‘gamonales’ electorales como lo es el expresidente Álvaro Uribe Vélez, esta jornada de votaciones sin duda refleja un cambio en la percepción del colombiano promedio frente a su futuro.   Representando un voto de castigo, que en gran medida ha sido generado por el hastío hacia las clases dominantes y una sensibilidad distinta con respecto a la situación de injusticia e inequidad en los territorios, estos dos aspirantes lucharán codo a codo por conquistar a los abstencionistas y electores que estuvieron con otras opciones ya sin opción.   Con estas dos visiones de lo que será el país durante los próximos cuatro años, se analiza cómo se entiende la actualidad social en Colombia y se esperará un nuevo debate que se traslada a las redes sociales y a la argumentación ciudadana durante estas tres semanas siguientes.     Mauricio Jaramillo, analista político e internacionalista de la Universidad del Rosario, expresó en LAUD 90.4 FM ESTÉREO cuáles fueron los aspectos fundamentales de lo que son los resultados electorales para determinar al próximo presidente de la República.   Ver entrevista completa:   

¿Cuál es el panorama electoral en Colombia?

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia ¿Cuál es el panorama electoral en Colombia?

Foto: Revista Forbes

Camilo Reyes Pedraza

Camilo Reyes Pedraza

31 de mayo del 2022 - 2:22 pm

“Se impone una idea de cambio en Colombia”, aseguró Mauricio Jaramillo, analista político que se refirió a los resultados de la primera vuelta en el país.

Ante los resultados de las pasadas elecciones presidenciales, los panoramas políticos del país se configuran alrededor de la figura de Gustavo Petro y Rodolfo Hernández; quienes son los dos candidatos que disputarán la segunda vuelta el próximo 19 de junio.   Causando sorpresa debido a la tradición política de elegir a un candidato que represente al establecimiento y que por lo general recibe el apoyo de uno de los más representativos ‘gamonales’ electorales como lo es el expresidente Álvaro Uribe Vélez, esta jornada de votaciones sin duda refleja un cambio en la percepción del colombiano promedio frente a su futuro.   Representando un voto de castigo, que en gran medida ha sido generado por el hastío hacia las clases dominantes y una sensibilidad distinta con respecto a la situación de injusticia e inequidad en los territorios, estos dos aspirantes lucharán codo a codo por conquistar a los abstencionistas y electores que estuvieron con otras opciones ya sin opción.   Con estas dos visiones de lo que será el país durante los próximos cuatro años, se analiza cómo se entiende la actualidad social en Colombia y se esperará un nuevo debate que se traslada a las redes sociales y a la argumentación ciudadana durante estas tres semanas siguientes.     Mauricio Jaramillo, analista político e internacionalista de la Universidad del Rosario, expresó en LAUD 90.4 FM ESTÉREO cuáles fueron los aspectos fundamentales de lo que son los resultados electorales para determinar al próximo presidente de la República.   Ver entrevista completa:   

Bogotá cambiará su alumbrado público por luces LED

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Bogotá luces

Foto: UAESP

LAUD

LAUD

28 de mayo del 2022 - 2:53 pm

La modernización culminará antes del 30 de noviembre. En total se reemplazarán 54.551 bombillas que históricamente han sido amarillas.

La Administración Distrital anunció que se hará un cambio en el alumbrado público de Bogotá, el cual pasará de ser luz amarilla a luz blanca. El plan de renovación será ejecutado por la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos –Uaesp y operado por la empresa de energía Enel.

“Cuando nosotros llegamos al gobierno cerca de la mitad de la ciudad estaba en sodio, un sistema viejo y contaminante, que no alumbra bien a una capital intensa, movida y nocturna”, explicó la alcaldesa Claudia López.

La estrategia permitirá una mayor intensidad lumínica en las noches gracias a la tecnología LED que es sostenible. También tiene una vida útil de 15 años, es más económica y contará con lámparas más grandes.

Actualmente Bogotá posee 361.327 luminarias instaladas en las 20 localidades. A la fecha se han adecuado 200.535 con LED, y en lo que resta del año serán actualizadas otras 54.551. Estas se sumarán a las 106 mil luces blancas ya existentes con tecnología de Halogenuro Metálico (CMH)

El cambio permitirá una reducción del 48 % en el consumo de energía que tiene la ciudad en este aspecto, ayudará a la disminución de gases de efecto invernadero, mejorará la percepción de seguridad y aumentará la visibilidad. 

Entre los espacios que serán intervenidos se encuentran los corredores viales: Autopista Sur, Autopista Norte, Avenida Esperanza, Avenida Boyacá, Avenida Ciudad de Cali, Avenida Calle 80, entre otras. Las localidades con mayor porcentaje de avance son: Antonio Nariño, Rafael Uribe Uribe, Bosa, Chapinero, San Cristóbal y Sumapaz.

Desde la primera instalación de este tipo de bombillas hace tres años, la capital ha ahorrado más de $26 mil millones de pesos en el pago de tarifas por alumbrado público. Se espera que esa cifra aumente con la modernización que iniciará en este mes y se entregará, por parte de Enel Colombia, antes del 30 de noviembre.

Finalmente, el operador indicó que las personas pueden reportar fallas y obstrucciones en las luminarias a través de la línea 115, para que funcionarios de la entidad intervengan y recuperen las que se encuentren defectuosas.

 

#IluminamosBogotá 💡 y con el cambio de tecnología en el sistema de alumbrado público, tendremos entornos más seguros que mejorarán la calidad de vida de todos y nos permitirán disfrutar de nuestra ciudad las 24 horas del día, gracias a la mayor visibilidad en las noches. pic.twitter.com/IBwjLvnufM

— Uaesp (@Uaesp) May 26, 2022

Información tomada de la Alcaldía de Bogotá.

Criptomoneda, la nueva generación en el mundo de las negociaciones

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Criptomoneda

Foto: EL Periódico

Johana Flechas

Johana Flechas

26 de mayo del 2022 - 2:43 pm

Reconocer las criptomonedas como una forma legítima de intercambio legal, forma parte de una tendencia más amplia: el llamado el pensamiento criptográfico.

Las criptomonedas, son un medio digital de intercambio el cual cumple la función de una moneda, y de ahí que se les conozca con ese nombre. Sin embargo, es algo totalmente digital, que utiliza métodos criptográficos para asegurar sus transacciones financieras, controlar la creación de nuevas unidades y verificar la transferencia de activos.

Una de las empresas que actualmente maneja este sistema es Phemex, una de las mayores plataformas de inversión y comercio de criptomonedas del mundo. Además del comercio entre criptomonedas y monedas tradicionales, la plataforma facilita las operaciones entre tokens que representan desde proyectos de investigación y desarrollo hasta empresas de nueva creación. Todos ellos denominados en criptomonedas y validados a través de Blockchain.

Esta actividad se enmarca en una tendencia socioeconómica mucho más amplia que recorre toda la región latinoamericana y que tiene unas características definidas.

“La criptomoneda llega como una opción de inversión para los usuarios y Phemex como tal, es una casa de cambio virtual, donde pretendemos brindarle todas las herramientas a los usuarios para que ellos puedan invertir en una plataforma legal y segura”, explicó Sebastián Cuadros, gerente de desarrollo de negocios para América Latina de Phemex.

“Colombia es uno de los países que más mueve dinero a través de P2P, que es cuando una persona le compra a otra, es uno de los países que más mueve en el mundo y el segundo país que más mueve en Latinoamérica”, destacó el experto.

La llegada de la criptogeneración a América Latina, tiene enormes implicaciones para el sector financiero, a medida que este tipo de transacciones se generalicen, las expectativas en términos de servicio al cliente, transparencia y cumplimiento aumentarán drásticamente. Esto representa un enorme reto para el sector, pero también una oportunidad para el futuro.

Para saber más acerca de las criptomonedas y cómo funcionan, la plataforma hará parte del webinar ‘Criptomonedas y Fintech: un nuevo ecosistema transaccional’, que se llevará a cabo el jueves 26 de mayo a las 4:30 p.m. de Colombia. Contará con la participación de expertos en el tema.

Vea la entrevista en

 

Estados Unidos sigue siendo azotado por tiroteos

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Estados Unidos sigue siendo azotado por tiroteos

Foto: REUTERS /BBC MUNDO

LAUD

LAUD

26 de mayo del 2022 - 1:05 pm

Según un proyecto de investigación denominado, Small Arms Survey, con sede en Suiza, se estima que en 2018 había unos 390 millones de armas en circulación en el país norteamericano.

Estados Unidos es un país azotado por tiroteos en distintos espacios, desde templos, teatros, hasta escuelas, en donde se deja en evidencia el terror de estudiantes, padres, educadores y comunidad en general, por los constantes hechos registrados con consecuencias fatales.

El último de estos casos sucedió esta semana en la escuela primaria de Uvalde, Texas, Robb Elementary School con un resultado de al menos 19 niños y dos maestras muertos, después de que un individuo ingresara disparando a los alumnos que se encontraban allí, a pocos días de salir a sus vacaciones de verano.

Según ‘Education Week' este año se han presentado 27 tiroteos en escuelas y desde el 2018, cuando el portal comenzó a rastrear tales incidentes, han sido en total 119 tiroteos en escuelas. El mayor número de tiroteos, 34, se produjo el año pasado; en el 2020, 10 tiroteos y 24 en 2019 y 2018.

El mapa muestra los lugares en donde han ocurrido

 

 

En cuanto a civiles propietarios de armas de fuego, se estima que en 2018 había 120,5 armas por 100 habitantes, frente a 88 por cada 100 en 2011. Es decir, que hubo un crecimiento en cuanto a los tenedores de armas.

Annals of Internal Medicine hizo un estudio en el que se concluye que 7,5 millones de adultos estadounidenses, poco menos del 3 % de la población, adquirieron un arma por primera vez entre enero de 2019 y abril de 2021.

Además, según la investigación, 11 millones de personas están expuestas a armas de fuego en sus hogares, incluidos 5 millones de niños. Aproximadamente la mitad de los nuevos propietarios de armas en ese período eran mujeres, mientras que el 40 % eran negros o hispanos.

Información de BBC Mundo.

Los aportes de Suecia a Colombia y la riqueza del intercambio cultural

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Los aportes de Suecia a Colombia y la riqueza del intercambio cultural

Foto: LAUD

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

25 de mayo del 2022 - 3:05 pm

La embajadora Helena Storm, dialogó en LAUD 90.4 FM ESTÉREO sobre las relaciones bilaterales, el compartir de saberes y cómo se vivirán las fiestas suecas en Bogotá.

Suecia, un país ubicado al norte de Europa en la Península Escandinava, es una nación que posee uno de los mejores Índices de Desarrollo Humano, cuenta con una alta calidad de vida y sus principios parten de la igualdad, la sostenibilidad, la paz, la inclusión y la innovación, bajo el modelo nórdico de bienestar. Así mismo posee una gran riqueza natural y cultural. Dichos valores se han compartido con Colombia desde hace más de 145 años y continúan infundiéndose.   “En esa época el conde sueco Federico Tomás Adlercreutz, luchó junto a Simón Bolívar para liberar a Colombia y luego de lograrlo fue nombrado gobernador de Mompox, desde entonces los dos países son muy cercanos. Nosotros nos hemos comprometido con el proceso de paz desde hace décadas, con los actores de todos los gobiernos y en el Acuerdo de La Habana tuvimos un papel especial en cuanto a igualdad de género y víctimas”, expresó a LAUD 90.4 FM ESTÉREO, Helena Storm, embajadora de Suecia.

 

 

La canciller resaltó que sus principios nacionales los comparten y dan a conocer también por el intercambio cultural, en especial en las festividades que se conmemoran en junio:  •         Día Nacional de Suecia

Se celebra el 6 de junio y aunque la fecha se relaciona con la elección del rey Gustavo Vasa al finalizar la Unión Kalmar en 1523, su origen data desde 1983 cuando se estipula de manera oficial. Sin embargo, no es una fiesta de independencia porque el país no fue colonizado. “Este es un día de paz por eso no se tienen presentes desfiles militares, pues no hemos tenido conflictos desde hace más de 200 años… Se decretó como festivo desde el 2005”, dijo Storm.  •         Midsommar

Se lleva a cabo el 24 de junio en la efeméride del nacimiento de San Juan el Bautista, “Es la fiesta que sale desde nuestra alma, es la más importante para nosotros, está centrada en la naturaleza. Su origen es antiguo, si bien ahora tiene connotación cristiana, antes ya se hacía para celebrar la fertilidad, el día más largo del año y la bienvenida del solsticio del verano”, afirmó la embajadora.   Es tradicional para esta fecha recoger flores de siete especies diferentes y ubicarlas debajo de las almohadas de las personas solteras en la noche anterior y según las atribuciones mágicas del día, se podrán soñar con quien será su futura pareja. Ya durante la mañana y la tarde las mujeres trenzan coronas de flores que llevan en sus cabezas y luego todos los suecos bailan y cantan alrededor del árbol de mayo, también elaborado con plantas.  

#AlAire la embajadora de Suecia, Helena Storm @HelenaSuecia habla sobre la festividades suecas que se celebran en junio como el Día Nacional y el Midsommar pic.twitter.com/1OGRIzam0i

— LAUD ESTÉREO (@LaudEstereo) May 25, 2022

  Suecia – Bogotá

La cooperación de los dos países le ha permitido a Bogotá realizar varios acercamientos con sus valores, por ello se firmó un acuerdo de colaboración en 2021 con la Alcaldía Mayor donde se busca lograr un intercambio educativo, cultural, de igualdad, paz, reconciliación y sostenibilidad.   “Tenemos estudiantes colombianos que están en Suecia, y los nuestros también llegaron acá… hay muchas posibilidades por eso el consejo es visitar las páginas web oficiales”, indicó. (Las plataformas son Embajada de Suecia y Study in Sweden)   En el marco de dicho convenio igualmente las dos festividades se podrán conocer en la capital. Para ellos se realizará la exposición fotográfica ‘Mindsommar Sueco en Bogotá’ del 1 al 15 de junio en el Parque de la 93, el lanzamiento oficial se hará en este espacio el 8 de junio. Y del 16 al 30 de junio la muestra se trasladará al Parque Bicentenario. Posteriormente se realizará la competición de polinizadores, la cual se informará en su momento en las redes sociales de la Embajada.   Escuche la entrevista completa aquí:

 

Estudiantes de colegios de Bogotá votaron simbólicamente para elegir presidente

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Estudiantes de colegios de Bogotá

Foto: Secretaría de Educación del Distrito

Camilo Reyes Pedraza

Camilo Reyes Pedraza

25 de mayo del 2022 - 12:54 pm

Miles de jóvenes participaron activamente de una jornada democrática impulsada en las instituciones educativas de la capital.

Determinado como un ejercicio de participación ciudadana que hace parte del ‘Día del Voto estudiantil Colombia 2022’, se llevó a cabo en 123 colegios oficiales y privados de Bogotá la simulación electoral más grande de Latinoamérica.

Desarrollado con el propósito brindar a los jóvenes la posibilidad de ejercer su derecho al voto de una forma simbólica ya que aún no cuentan con la edad para hacerlo en propiedad, la actividad contó con la participación de 38 mil estudiantes que depositaron su decisión por el candidato de su preferencia en lo que serán las próximas elecciones del domingo 29 de mayo.

Contando con el acompañamiento de la Misión de Observación Electoral – MOE y de UNICEF como garantes, este ejercicio buscó también fortalecer la democracia, la participación y la construcción de una ciudadanía informada desde las bases formativas de la ciudad; desplegando una infraestructura electoral que tuvo urnas, cubículos, tarjetones y certificados electorales para el desarrollo de la simulación de los comicios.

Generado en el marco de la alianza entre Secretaría de Educación del Distrito y CIVIX Colombia, esta experiencia será codificada y permitirá identificar la diversidad de experiencias pedagógicas de los colegios en el marco de la aplicación metodológica y participativa de los estudiantes frente a  su madurez política y ciudadana. De la misma manera, se espera que con este ejercicio de participación democrática se reconozca las voces de las y los jóvenes de los colegios para la conformación de una ciudadanía global consciente de la importancia de su papel político en la toma de decisiones y de la incidencia en todos los niveles de la sociedad para la búsqueda de la transformación.

Calidad del aire en Bogotá es moderado pese al paso del polvo del Sahara

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Aire Bogotá

Foto: Caracol Radio

LAUD

LAUD

24 de mayo del 2022 - 2:50 pm

Aunque la arena no ha impactado en gran medida las concentraciones atmosféricas, el Distrito hace el llamado a continuar la prevención contra las enfermedades respiratorias.

Desde la semana pasada Bogotá ha tenido un incremento de material particulado según lo informó la Secretaría de Ambiente, esto se debe a la presencia del polvo del Sahara proveniente del continente africano. Por dicha razón las estaciones de monitoreo han hecho especial vigilancia y seguimiento en la calidad del aire de la ciudad. 

“Esto ocurre como producto de fenómenos meteorológicos y de arenas en ese punto del planeta. No tenemos condiciones que nos hagan preocupar... estaremos en constante revisión de las estaciones locales y regionales, y le avisaremos a la ciudadanía en caso de que sea necesario tomar precauciones adicionales", indicó la secretaria de Ambiente, Carolina Urrutia.

La Red de Monitoreo de Calidad del Aire evidenció que el polvo ingresó a la ciudad el domingo 22 de mayo y su impacto ha sido moderado por lo que no ha sido necesario decretar alerta alguna. Los niveles de concentración de material se han mantenido estables y corresponden a cifras normales que se presentan en Bogotá. Según pronósticos y análisis de información, el miércoles 25 de mayo ya no habrá secuelas en las concentraciones atmosféricas por las arenas del Sahara.

Por su parte la Secretaría de Salud emitió algunas recomendaciones a la ciudadanía para prevenir enfermedades respiratorias durante el paso del material particulado que se une a la temporada de lluvias en la región:

•    Evitar exponerse a zonas de alta contaminación como vías sin pavimentar o de alto flujo vehicular, construcciones, áreas industriales, de escombros o canteras. •    Garantizar ventilación en la vivienda, limpiar superficies y pisos utilizando paños humedecidos. Evitar mantener ventanas y puertas abiertas si está cerca de una fuente de humo o polvo. •    Protegerse entre 9:00 a. m. y 4:00 p. m., en especial niños y jóvenes. Además, no hacer ejercicio intenso o practicar deporte al aire libre en horas de alta contaminación (entre 6:00 a.m. y 9:00 a. m., al mediodía 12:00 m., así como entre 5:00 p.m. y 8:00 p. m.) •    Evitar el consumo de tabaco y sus derivados o exponerse a ambientes con personas fumando. Quienes padezcan enfermedades cardiovasculares, pulmonares, diabetes o asma, deben mantener sus tratamientos, asistir a controles o consultar en caso de presentar síntomas. •    Mantener las medidas de bioseguridad ante el Covid-19 y tener al día el esquema de vacunación permanente y contra el virus. 

La Secretaría también hizo un llamado a los aseguradores e instituciones prestadoras de servicios de salud para que realicen un monitoreo continuo sobre la disponibilidad de salas de enfermedad respiratoria aguda. Además, realizar seguimiento a la capacidad instalada para tal fin.

De igual forma, solicitó activar el funcionamiento adecuado de las salas ERA; ampliar la oferta de consulta prioritaria y garantizar insumos como inhalocámaras, inhaladores y suministro de oxígeno a los pacientes que lo requieran.

Finalmente, invitó a las EPS e IPS a fortalecer el reconocimiento de signos de alarma y dificultad respiratoria en población de riesgo como niños menores de 5 años y personas mayores de 60 años, así como complementar sus medidas de prevención de infecciones que afectan los pulmones y sus vías.

Consultar la Red de Monitoreo de Calidad del Aire de Bogotá, aquí. 

Consultar el Índice Bogotano de Calidad del Aire y Riesgo en Salud (IBOCA), aquí. 

Información tomada de las secretarías de Ambiente y Salud.

Ampliación del cupo de endeudamiento permitirá construir colegios en Bogotá

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Ampliación del cupo de endeudamiento

Foto: www.semana.com

LAUD

LAUD

24 de mayo del 2022 - 2:44 pm

Eso fue lo que señaló la Secretaría de educación del Distrito, si se aprueba el proyecto de acuerdo que radicó la administración distrital en el Concejo de Bogotá.

Según la entidad, del total de recursos, se destinarán 2,49 billones de pesos al sector educación, con el fin de construir 26 nuevas infraestructuras educativas: 19 colegios oficiales, seis sedes de primera infancia y un Centro Cultural y Pedagógico. Además, se ofrecerán 56 mil nuevas becas de educación posmedia y superior.

En la localidad de Bosa serán cinco proyectos, cuatro en Suba, seis en Engativá, dos en Rafael Uribe Uribe, uno en Usaquén, uno en San Cristóbal, uno en Fontibón, uno en Ciudad Bolívar y el restante en Los Mártires.  

¿Quiénes se favorecen por la construcción de instituciones educativas? 

La Secretaría de Educación señaló que la construcción y/o restitución de colegios beneficiará a más de 22 mil estudiantes desde la primera infancia hasta el grado once. Las seis sedes de primera infancia atenderán a 1.260 niñas y niños entre los tres y los cinco años.  

Para la población joven  se destinarán 1,41 billones de pesos que beneficiarán a 28 mil estudiantes con becas de educación superior en los niveles de pregrado, tecnólogo y técnico profesional, a través de los programas Jóvenes a la U y la U en tu colegio.  

Es importante precisar que estos nuevos colegios y cupos para educación posmedia son distintos a los 35 colegios que se están ejecutando actualmente y a los 20 mil cupos que se propusieron para el cuatrienio, los cuales están totalmente financiados y no hacen parte del nuevo cupo de deuda.    “Nosotros creemos que todo recurso que se destine a educación es una inversión. Estamos trabajando día a día para cumplir la meta de entregar 35 colegios nuevos o restituidos y para lograr que más jóvenes puedan acceder a la educación superior”, dijo la secretaria de Educación, Edna Bonilla, durante la presentación del proyecto en el Concejo de Bogotá.

972.764 colombianos en el exterior podrán votar en las elecciones presidenciales

Esta imagen no contienen información es solo de decoración Imagen noticia Elecciones 2022

Foto: LAUD

Yudy Carolina Carmona Arellano

Yudy Carolina Carmona Arellano

23 de mayo del 2022 - 3:13 pm

La apertura se dio en la mesa del consulado de Nueva Zelanda. Los connacionales en Venezuela deberán viajar a la frontera para sufragar. La jornada se extenderá hasta el domingo.

Este domingo se abrieron las votaciones para los colombianos que viven en el exterior los cuales, según el censo electoral, son 972.764 ciudadanos que podrán participar en las elecciones a Presidente y Vicepresidente de la República. De estos 529.087 son mujeres y 443.677 son hombres.

El proceso inició en el consulado de Nueva Zelanda sobre las 3:00 p.m., hora colombiana. Igualmente, la Registraduría Nacional habilitó en 67 países 250 puestos de votación donde se ubicaron 1.343 mesas. La jornada irá todos los días hasta el domingo 29 de mayo de 8:00 a.m. a 4:00 p.m., en el horario de cada nación. 

Del total de personas habilitados 184.421 son connacionales residentes en Venezuela, quienes deberán trasladarse a la frontera colombiana para poder ejercer su derecho democrático. Para ellos se dispuso seis puestos desde este lunes, ubicados: uno en Arauca (Arauca), uno en Inírida (Guainía), uno en Maicao (La Guajira), uno en Cúcuta y dos en Villa del Rosario (Norte de Santander).

 

En las oficinas consulares de 67 países, 972 764 colombianos están habilitados para votar en las elecciones presidenciales.#Elecciones2022#GarantesDeLaDemocracia#TuVotoImporta pic.twitter.com/xLCehOuK2J

— Registraduría Nacional del Estado Civil (@Registraduria) May 23, 2022

 

Los ciudadanos que participarán en los comicios deberán hacerlo únicamente con su cédula de ciudadanía, bien sea la amarilla con hologramas o la digital, en su versión física o en el dispositivo móvil. Documentos como pasaporte, contraseña, libreta militar y duplicados en trámite no serán válidos para votar.

Los cinco países que más potencial electoral tienen son:

Por su parte la Cancillería de Colombia confirmó que debido a las restricciones sanitarias que enfrenta China por el Covid-19, en la ciudad de Shanghái no se podrán llevar a cabo las elecciones por lo que se afectan 255 connacionales. Así mismo ocurrirá con 12 ciudadanos más que se encuentran en Ucrania, quienes no tendrán la posibilidad de sufragar debido a la guerra que se vive en ese país. 

Finalmente, el registrado Alexander Vega, indicó que el proceso continuará en completa normalidad: “Aclaro que los comicios no pueden ser cancelados ni aplazados, de acuerdo con nuestra normatividad”.

Información tomada de la Registraduría Nacional.

Historial de página

Bienvenidos a nuestro nuevo portal web

Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

laud2.udistrital.edu.co