Actualidad
- Inicio
- Actualidad
Se aprueba en Colombia proyecto que prohíbe plásticos de un solo uso


Foto: Post político

LAUD
03 de junio del 2022 - 4:44 pmEl proyecto de ley está a la espera del informe de conciliación entre ambas cámaras del Congreso y de la sanción del presidente Iván Duque.
El Senado de la República aprobó en su último debate la prohibición de la fabricación, importación, exportación, comercialización y distribución de los plásticos de un solo uso y estableció las medidas para su reducción gradual.
La fecha clave para que los plásticos de un solo uso desaparezcan en Colombia será 2025, cuando arrancará el proceso de adaptación previsto por la ley en el que poco a poco deberán ir sustituyéndose los plásticos de un uso.
Otra de las disposiciones incluidas en la ley, es que las aerolíneas no podrán ingresar plásticos de un solo uso en la Amazonía y en la Orinoquía, ni tampoco en parques nacionales naturales, páramos, humedales y ecosistemas marinos.
Es importante recordar que en septiembre de 2021 el proyecto de ley fue aprobado en un debate en la Cámara de Representantes, con 117 votos a favor. en ese momento se eliminó el artículo que creaba la responsabilidad de los productores y los obligaba a mitigar el impacto ambiental.
"Esta ley es un avance histórico en favor de las fuentes hídricas de Colombia, en favor del mar y en contra de la contaminación plástica", celebró en sus redes sociales el Senador Juan Carlos Losada, del Partido Liberal, autor del proyecto de ley. también celebró la aprobación la senadora Angélica Lozano, otra de las impulsoras de la norma, quien indicó que se trata de un "paso vital para el medio ambiente y la salud pública".
Aprobado en último debate la prohibición de plásticos de un solo uso en Colombia, una victoria en contra de la contaminación plástica.Estamos a un paso de que sea Ley de la República #ChaoPlásticoDesechable pic.twitter.com/vqNmDA5f5N
— Juan Carlos Losada (@JuanKarloslos) June 1, 2022
Entre las prohibiciones están: las bolsas de plástico en los comercios, bolsas para embalar periódicos o facturas, los copitos de algodón, los pitillos, los envases y recipientes para transportar comida, así como los platos y cubiertos de plástico .
De estas restricciones quedan exceptuados plásticos de un solo uso utilizados para propósitos médicos, el envase de productos químicos que presentan riesgo y la conservación de alimentos, líquidos y bebidas de origen animal.
El Día del Campesino se celebra con el #MercadoCampesino en la Plaza Bolívar


Foto: #MercadoCampesino

Yudy Carolina Carmona Arellano
02 de junio del 2022 - 3:10 pmEl 2 y 3 de junio los bogotanos podrán disfrutar de un festival de sabores donde 420 productores de Bogotá, Cundinamarca, Huila, Tolima, Boyacá y Meta, ofrecerán los mejor de sus cosechas.
Después de dos años de ausencia a causa de la pandemia, regresa el #MercadoCampesino a la Plaza de Bolívar para celebrar el Día del Campesino que se festeja el primer viernes de junio. En esta oportunidad los 250 productores de la zona rural de Bogotá, es decir: Chapinero alto, Sumapaz, Ciudad Bolívar, Suba y Usme, se dan cita con los 170 más de la Región Central para brindar a los ciudadanos alimentos frescos, orgánicos, saludables, así como tejidos y artesanías.
“Invito a todos los jóvenes que son tan consientes de la sostenibilidad ambiental y agropecuaria a que vengan. Nos acompañarán personas de la capital y también de Cundinamarca, Meta, Boyacá, Tolima y Huila. Les celebramos su día no con una palmadita en la espalda sino comprándoles sus cosechas a precios justos”, expresó a LAUD 90.4 FM ESTÉREO, la alcaldesa Claudia López.
La cita es el 2 y 3 de junio de 7:00 a.m. a 4:00 p.m. de manera presencial y el 4 y 5 de junio de manera virtual. Los interesados en adquirir los artículos que se ofertan en la fiesta del campo pueden asistir a la Plaza de Bolívar entre jueves y viernes o ingresar los siguientes dos días a la página web ‘Mercados Campesinos’.
#AEstaHora se lleva a cabo el #MercadoCampesino en la Plaza de Bolívar, que irá del 2 al 5 de junio para celebrar el Día del Campesino 🥙🥗🌽@DesarrolloBta pic.twitter.com/t1kDQp3zUH
— LAUD ESTÉREO (@LaudEstereo) June 2, 2022
En cuanto el respaldo que le da el Distrito a la población rural, López afirmó: “Tenemos varios apoyos, uno es con nuestra Secretaría de Desarrollo Económico en el cual les ofrecemos programas directos para ellos. Otro es el proyecto de ‘Bogotá rural local’ donde les brindamos incentivos financieros y acceso a crédito. También creamos la Región Metropolitana para que la agencia de comercialización los ayude con maquinaria y herramientas con el fin de que se les pueda comprar directamente sin intermediarios”.
Por su parte Alfredo Bateman, Secretario de Desarrollo Económico indicó: “Esta es la demostración de lo que puede hacer con el trabajo articulado regional… todos los fines de semana entre sábados y domingos tenemos distintos sitios en la ciudad donde realizamos nuestros mercados campesinos, en estos dos años y medio hemos hecho cerca de 700 y lo que nos queda en la presente Administración debemos hacer otros 900”.
El evento busca fortalecer, prácticas, hábitos y estilos de alimentación saludable, reducir el desperdicio de alimentos y la identificación del ciudadano con los productores de Bogotá Región.
Ver entrevistas de los funcionarios y productores en este video:
En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente ‘Sembremos un Bosque sonoro’


Foto: Día del Medio Ambiente

Johana Flechas
02 de junio del 2022 - 2:36 pmEsta jornada permitirá sembrar 100 especies nativas las cuales aportaran a la oxigenación de la ciudad.
Cada 5 de junio se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente con la finalidad de sensibilizar a la población mundial acerca de la importancia de cuidar nuestros ecosistemas y fomentar el respeto al medio ambiente.
Es por eso que, en el marco de esta celebración, se deben centrar los esfuerzos en motivar a las personas y comunidades, para que se conviertan en agentes activos del desarrollo sostenible y de protección del medio ambiente.
Es así que gracias a una acción del colectivo VozTerra por la restauración del territorio, que inició en el 2019 con el proyecto ‘Sonidos desde tu ventana’ en el que ciudadanos de todo el mundo grabaron, en plena pandemia, sonidos de la naturaleza desde sus ventanas, para luego estos ser masterizados por 56 músicos, artistas sonoros y bandas, se conformaron cuatro álbumes con 51 piezas musicales.
El resultado de este proceso se materializará en un acto puntual de conservación con la campaña ‘Sembremos un Bosque Sonoro’ en la cual se sembrará un bosque en la Reserva Thomas van der Hammen en la ciudad de Bogotá.
Esta acción ciudadana busca sembrar más de 100 especies nativas permitiendo la restauración del territorio, oxigenar la ciudad, proteger y visibilizar la Reserva como un oasis de vida. Por otro lado, se pretende que las personas sean parte activa del proceso y que con pequeños actos puedan aportar a cuidar el planeta Tierra. Luego de la siembra se realizará seguimiento y cuidado de los árboles por dos años, asegurando así, que lleguen a ser plantas adultas.
El evento se llevará a cabo el próximo domingo 5 de junio a partir de las 9:00 a.m. y los asistentes a la jornada de siembra, podrán disfrutar de diversas actividades gratuitas como: círculo de palabra, meditaciones, taller de yoga, intervenciones musicales, comida vegana y hacer parte de la experiencia sensorial en la carpa de escucha de paisajes sonoros de VozTerra. Para más información visite la página.
Queda en libertad hombre que le disparó a Ronald Reagan


Foto: Courtesy Reagan Library/REUTERS

LAUD
02 de junio del 2022 - 2:20 pmJohn W. Hinckley Jr., el hombre que le disparó en 1981 al presidente de Estados Unidos de ese entonces, Ronald Reagan, quedará en libertad en el transcurso de este mes.
Hinckley “debería estar preparado para continuar con su vida”, fue lo que dijo el magistrado Paul Friedman y agregó: “confío en que le vaya bien al señor Hinckley en los años que le quedan”.
El acusado durante nueve meses había estado siendo vigilado, tras lo cual, tanto la fiscalía como la defensa de Hinckley, coincidieron en que el acusado había completado de forma exitosa este periodo, concluyendo meritorio emitir una orden para que el 15 de junio quede en libertad.
En julio del 2016, John W. Hinckley Jr, salió de un hospital psiquiátrico porque no suponía “un peligro ni para él ni para otros”, y desde entonces reside en Williamsburg (estado de Virginia), a unos 250 kilómetros de Washington, con su madre, Jo Ann Hinckley, quien murió el año pasado.
Hinckley Jr, hoy tiene 67 años y desde cuando intentó matar al presidente Regan, el 30 de marzo de 1981, en las puertas del Hotel Washington Hilton, ha sido la persona más vigilada en el sistema de salud mental de Estados Unidos, “viviendo bajo un microscopio”, dijo el magistrado Friedman.
Cuando se le permitió salir del hospital, el juez ordenó que Hinckley estuviera sujeto a estrictas condiciones que incluían desplazarse a Washington una vez al mes para recibir tratamiento psiquiátrico, prohibiendo, también, poseer armas o drogas y establecer contacto con los familiares de sus víctimas; con restricciones para el uso de internet, aunque en 2020 obtuvo una autorización judicial para difundir música en línea en una cuenta a su nombre.
Hinckley confesó haber atentado contra el presidente para atraer la atención de la actriz Jodie Foster y fue declarado no culpable en junio de 1982 debido a su enajenación mental.
Información de: eldiariony.com.
Balance de la MOE – Unión Europea sobre las elecciones presidenciales


Foto: Pilar del Castillo

Yudy Carolina Carmona Arellano
01 de junio del 2022 - 7:17 pmLos colaboradores internacionales afirmaron que los pilares del sistema electoral en Colombia son sólidos y se superaron las dificultades del 13 de marzo.
Durante las elecciones presidenciales del 29 de mayo, cerca de 500 personas integraron los diferentes grupos de veeduría internacional que permitían garantizar la transparencia en los comicios, entre ellos está la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea (MOE – EU). LAUD 90.4 FM ESTÉREO, dialogó con su jefe, el eurodiputado Javi López, para conocer la valoración preliminar.
“Hacemos un balance positivo de la jornada y creemos que esto puede ayudar a restaurar la confianza que se ha visto afectada por las fallas que presentó el pre conteo de las elecciones legislativas del 13 de marzo”, expresó.
Así mismo resaltó que se superaron las falencias: “Se introdujeron varios cambios y reformas que contribuyeron al éxito del domingo, hubo fuerte presencia de testigos de las candidaturas presidenciales que generaron confiabilidad, también estuvo bien la doble transmisión de resultados que minimizó los errores y se hizo una mejor capacitación de los jurados; todo ello permitió una jornada tranquila, pacífica, bien organizada y sin incidentes en términos generales”.
Y agregó: “Creemos que el sistema electoral en Colombia tiene unos pilares sólidos”.
🔴En directo: rueda de prensa de la Misión de Observación Electoral en Colombia donde @javilopezEU acompañado por @IzaskunBilbaoB, entrega la declaración preliminar sobre la primera vuelta de las elecciones presidenciales del 29 de Mayo 2022 en Colombia https://t.co/0BKE0FNEzQ
— EP Democracy Support (@EP_DEG) May 31, 2022
El grupo de colaboradores se encuentran en el país desde hace seis meses; lo integran profesionales y técnicos expertos en procesos democráticos quienes han tenido la tarea de acompañar y examinar la arquitectura jurídica, la implementación de sistemas y la difusión en medios de comunicación.
En el balance también están los cuestionamientos de la MOE-UE sobre lo ocurrido en las últimas semanas, entre ellas la suspensión de los alcaldes de Medellín e Ibagué, junto a dos concejales, por mostrar sus preferencias hacia los candidatos. “Es algo anómalo en estándares internacionales…. Lo lógico es que los cargos electos y públicos participen en derechos políticos”, indicó.
De igual forma se analizó los cambios en la Ley de Garantías, la violencia que enfrentaron los territorios rurales y la intimidación que implicó el paro armado del Clan del Golfo. “Vimos cosas que nos preocupa”, enfatizó.
Desde enero hasta la fecha la Misión ha contado con 30 observadores y 20 analistas. Durante las jornadas electorales el grupo llega a 120 miembros, entre ellos siete diputados del Parlamento Europeo, desplegados en todo el país.
La MOE-UE entrega el balance preliminar el martes siguiente después de cada elección, así se hará en la segunda vuelta del 19 de junio, se conocerá el concepto el 21 de junio. En el mes de septiembre los colaboradores revelarán el informe final donde se presentarán las recomendaciones a seguir en unos próximos comicios.
Conozca el balance completo aquí
Ver la entrevista en este video:
Concejales de Bogotá denuncian falta de reglamentación en bicitaxis


Foto: El Espectador

LAUD
01 de junio del 2022 - 7:04 pmLa modificación de los triciclos con motores, el exceso de velocidad, el control territorial y faltas al Código de Tránsito son algunas de las irregularidades que se podrían evitar.
En diferentes zonas de la capital se encuentran los bicitaxis, que son, según la Ley 769 de 2002 un triciclo “no motorizado de tres ruedas, accionado con el esfuerzo del conductor por medio de pedales”. Estos brindan el servicio de transporte a las personas que desean desplazarse entre barrios en las localidades. Sin embargo, su presencia ha aumentado considerablemente en los últimos años y una gran mayoría fueron adecuados para mejorar la velocidad. Su uso ha representado en muchos casos, un peligro para los usuarios.
El tema ha sido abordado por algunos concejales de Bogotá, una es Diana Diago, quien en diálogo con LAUD 90.4 FM ESTÉREO, expresó: “Muchos empezaron a incluirle motores para moverse más rápido, pero las personas están corriendo un riesgo porque no tienen SOAT, no son legales y usan rutas no aptas para ellos”.
Así mismo el cabildante César García Vargas afirmó en la página de la Corporación: “No es un medio seguro, y mucho menos que cuide el ambiente. Los actores en la vía, tanto los peatones, como las bicicletas y las mismas motos, se sienten amenazados por esta unión de cicla y motor, que pueden ser responsables de fatales accidentes y agentes de contaminación auditiva y respiratoria”. (Ver la declaración completa aquí)
El uso de los vehículos se hace de manera irregular, no tienen reglamentación por parte de las autoridades de tránsito, pese a que sí hay normativas oficiales que así lo indican, como es el caso de la misma Ley 769, que señala que el mototriciclo es un “automotor… con capacidad para el conductor y un acompañante del tipo SideCar y recreativo”, pues dichos móviles llevan entre tres y cinco personas. (Ley completa aquí)
Por ser un transporte ilegal no hay un registro oficial, no obstante, la Secretaría de Movilidad indicó que entre 2013 y 2019 el número de bicitaxis había aumentado un 53 % con 4.646 vehículos, pero el subregistro es mayor. (Conozca la caracterización completa)
Según Diago la falta de regulación ocasiona otras problemáticas como el empleo informal: “Es un desvare para muchos extranjeros indocumentados, es el caldo de cultivo perfecto para que ellos, esto provoca también monopolios del servicio por zonas”.
La cabildante instó al Distrito a reconocer las demandas de los ciudadanos para mejorar las rutas alimentadoras del TransMilenio, las cuales, por su ausencia incrementa el uso del bicitaxi, de igual forma indicó que en los lugares que sí se requiere este medio de transporte, es necesario generar normas para garantizar la seguridad de los conductores y usuarios, o crear otra modalidad de movilización más estable y formal.
La invitada ha hecho peticiones a la Administración Distrital y al Ministerio de Transporte para que se reglamente el bicitaxismo que permita brindar empleos dignos y reducir los riesgos de quienes acuden a él.
Vea la entrevista completa en este video:
Torneos de fútbol nocturnos en los parques de Bogotá


Foto: IDRD

Sonia Diazgranados Garavito
01 de junio del 2022 - 2:40 pmCon el firme propósito de mejorar la seguridad en los parques y los barrios iniciaron los Torneos Nocturnos de microfútbol en Bogotá, una iniciativa de la Secretaría Distrital de Gobierno y el IDRD.
Más de 6.300 personas se encontrarán durante cinco meses en diferentes parques vecinales de la ciudad para disfrutar de una competencia de banquitas que busca llenar de vida estos escenarios.
Blanca Durán, directora del IDRD, dijo en LAUD 90.4 FM ESTÉREO que serán 100 parques de la capital donde se va a desarrollar este evento recreo deportivo para fomentar la apropiación del espacio público mediante la recreación y el deporte, y crear espacios seguros que generen confianza entre la comunidad que transita o vive cerca de ellos.
“Para el desarrollo de esta actividad, lo que analizamos fueron los sitios de mayor inseguridad de la ciudad, donde se presentaba hurto, mala convivencia y riñas. Esta iniciativa se realiza en los parques cercanos para que los jóvenes, adultos, niños, puedan llegar al parque, apropiarse de él y ayudar a cuidarlos”, indicó la Funcionaria.
Escuchar entrevista aquí:
“Junto con el IDRD y las alcaldías locales, queremos que el micro vuelva a ser el rey de los parques en la ciudad. Nos vamos a tomar los parques de lunes a viernes, entre seis de la tarde y nueve de la noche para mejorar la seguridad de los barrios y de los parques, para mejorar la convivencia y por supuesto incentivar la práctica del deporte en toda la ciudad”, afirmó el secretario de Gobierno, Felipe Jiménez.
Durante el torneo se jugarán 1.290 partidos, que se desarrollarán en tres fases de la siguiente manera:
Fase Local
Duración: dos meses. Sistema de juego: cuadrangulares, clasifican los mejores a la final. Clasifica un equipo por localidad a la Fase Zonal.
Fase Zonal Duración: un mes Sistema de juego: pentagonal, todos contra todos. Clasifican los dos mejores por zona.
Fase Distrital Duración: un mes. Sistema de juego: eliminación directa. Partido por el tercer puesto.
Las personas mayores de 16 años que quieran deben inscribirse en el portal www.idrd.gov.co link ‘Es Deporte Local’.
Bogotá atraviesa el primer pico de infecciones respiratorias


Foto: Logo Ami

LAUD
01 de junio del 2022 - 6:27 amLa Secretaría de Salud solicitó a los ciudadanos tomar acciones ante el aumento de contagios de Covid-19 y gripa. Los menores de edad han sido los más afectados.
Ante el aumento de casos positivos con coronavirus y de infecciones respiratorias agudas que se presenta en Bogotá, la Secretaría Distrital de Salud reitera su llamado a mantener las medidas de autocuidado, completar los esquemas de vacunación, así como ser responsable y quedarse en casa si se presentan síntomas gripales.
En la capital, a la fecha se registran 1.431 casos activos de Covid-19, evidenciando un aumento del 45 % respecto a la última semana del mes de abril; el incremento se concentra en la población de 30 a 49 años. La entidad continúa monitoreando el comportamiento del virus y mantiene las acciones de búsqueda activa diaria con la toma de muestras en puntos estratégicos.
La entidad confirmó que la ciudad atraviesa el primer pico de infección respiratoria aguda del año, donde además de coronavirus están circulando otros virus que afectan principalmente a los menores de 5 años de edad.
La Secretaría en conjunto con la red hospitalaria y las Entidades Administradoras de Planes de Beneficios (EAPB), trabajan en la implementación del Plan de Intensificación de Acciones con las que se busca controlar el pico y mantener los protocolos de bioseguridad.
Actualmente, los servicios de hospitalización general y unidad de cuidado intensivo para la atención de población pediátrica se encuentran con una ocupación superior al 90 % por cuenta de las afectaciones respiratorias de los niños y niñas.
Recomendaciones de autocuidado
• Tener al día el esquema de vacunación permanente en menores de 5 años y población de mayor vulnerabilidad. Hay 242 puntos en las IPS habilitadas que se pueden consultar en la página www.saludcapital.gov.co
• Inoculación contra la influenza en poblaciones como niñas y niños de 6 a 23 meses de edad, personas mayores de 60 años o con condiciones crónicas y gestantes desde la semana 14 de embarazo.
• Iniciar, completar y aplicar refuerzo del esquema de inmunización contra Covid-19, con lo cual se brinda una mayor protección ante casos graves de esta enfermedad. Los puntos se actualizan diariamente y se pueden consultar en la página y las redes sociales de la entidad.
• Lavarse las manos con agua y jabón cada 3 horas.
• Usar tapabocas de manera obligatoria en instituciones de salud, hogares geriátricos y gerontológicos, transporte público, estaciones de transporte masivo, terminal de transporte aéreo y terrestre, así como los ciudadanos con sintomatología respiratoria.
• Se recomienda el uso de la mascarilla quirúrgica en personas con comorbilidades, no vacunadas y cuando se visite a niños recién nacidos y adultos mayores.
• Evitar aglomeraciones en espacios abiertos y cerrados, especialmente las personas que padezcan comorbilidades.
• Ventilar todos los espacios, manteniendo puertas y ventanas abiertas para lograr intercambio de aire natural.
• Incrementar la limpieza y desinfección permanente de superficies y elementos de contacto constante y directo.
¿Cuándo ir a urgencias?
Acudir al servicio de salud si una niña o niño presentan síntomas como fiebre persistente o de difícil control, decaimiento, respiración más rápida de lo normal, sonidos en el pecho, que se hundan las costillas al respirar o que haya rechazo a la alimentación.
Aquellos menores de edad con condiciones como bajo peso, desnutrición, prematurez, patologías del corazón, respiratorias o del sistema nervioso, tienen mayor riesgo de enfermarse y agravarse ante la gripa; por tanto, es necesario reforzar las medidas de prevención y llevarlos a los controles médicos.
Información tomada de la Secretaría de Salud.
Ingreso gratis a Maloka para Sisbén A, B y C


Foto: El Tiempo

LAUD
31 de mayo del 2022 - 3:03 pmLas familias y los estudiantes pertenecientes al Sisbén A, B y C podrán ingresar gratuitamente al Museo por un día, así lo informó la Secretaría de Educación.
En el mes de julio del 2021 se firmó en la capital el pacto ‘Bogotá Territorio STEM’, una iniciativa de impacto colectivo, coordinada y articulada con múltiples actores de la ciudad, con la que se busca materializar el desarrollo de experiencias de aprendizaje con enfoque STEM (Ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas), con el fin de generar transformaciones pedagógicas y posibilitar el desarrollo de las nuevas habilidades y competencias que requieren los estudiantes para enfrentar eficazmente los desafíos del siglo XXI y de la cuarta revolución industrial (4RI). En el marco de este convenio se habilitó la estrategia ‘Maloka puertas abiertas’.
Consiste en que los niños, niñas y adolescentes de la ciudad pertenecientes al Sisbén A, B y C, puedan ingresar con sus familias al Museo Interactivo de manera gratuita con el fin de tener una vivencia alrededor de la ciencia que permita construir nuevos conocimientos y capacidades.
“Con esta iniciativa que estamos impulsando desde la Administración Distrital queremos que, por un día, miles de estudiantes se sumerjan en este mundo, mientras se divierten, juegan, aprenden y disfrutan de toda la oferta que Maloka tiene para ellos y sus hogares”, señaló la secretaria de Educación, Edna Bonilla Sebá.
Esta iniciativa nace con el propósito promover el desarrollo de habilidades y actitudes científicas, además de brindarle a los alumnos de los colegios de la capital, espacios de esparcimiento y elementos que aporten al fortalecimiento de sus aprendizajes. Los interesados deben inscribirse en esta página y el día de la visita deben presentar en la taquilla el documento de identidad y el soporte que evidencie la categoría a la que pertenece.
Los recorridos se realizan cada hora desde las 8:00 a. m. hasta las 3:00 p. m. Y se programan cada 60 minutos. También los asistentes podrán disfrutar con una de las funciones en Cine Domo y un taller en los laboratorios.
¿Cómo será la experiencia?
Al ingresar al Museo se puede realizar una de las visitas en compañía de un mediador. Se cuenta con tres rutas para disfrutar y se puede escoger una de ellas:
• Superconectados: En este recorrido se podrá vivir un sinfín de enlaces y conexiones. Además, los asistentes tienen la posibilidad de plantearse preguntas de la ciencia cotidiana. • Curiosos: Es una ruta para descubrir cómo la indagación y la curiosidad lleva a los humanos a adaptarse al mundo en el que viven. Es una exploración de los sentidos, la materia y la energía.
• Desafío Saber 11: La experiencia brinda elementos que aportan al fortalecimiento de los aprendizajes en el área de ciencias naturales; estos buscan desarrollar habilidades que ayudarán a la prueba Saber.
Información tomada de la Secretaría de Educación.
Manillas Salvavidas para adultos mayores


Foto: www.ocu.org

Sonia Diazgranados Garavito
31 de mayo del 2022 - 2:55 pmEl Concejo de Bogotá aprobó recientemente el proyecto de acuerdo 264 de 2021, con el fin de proteger a personas mayores con algún trastorno mental.
El objetivo de dicho acuerdo es resguardar la integridad de la población que padece algún tipo de demencia, mediante el diseño e implementación de un sistema de información y mecanismo oficial de búsqueda que posibilite su identificación.
El autor de dicha iniciativa es el concejal de la ciudad, Armando Gutiérrez, quien dijo en LAUD 90.4 FM ESTÉREO que lo que se pretenden es crear un programa, que aún no existe en Bogotá, como es el de “Manillas Salvavidas” para que las personas que sufren algún Trastorno Neurocongnitivo Mayor en Bogotá, en caso de extravió, se les facilite su identificación y posterior encuentro para así evitar algún riesgo que atente su integridad.
“Hoy no existe un mecanismo oficial para este fin y es necesario. Por lo tanto el programa de “Manillas Salvavidas”, en caso de pérdida de la persona, permitirá saber quién es, a cuál EPS pertenece, en dónde se puede contactar, entre otra información”, señaló el cabildante.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud, OMS, entre 2015 y 2050 la población mayor de 60 se va a duplicar. “Si hoy tenemos el 12 %, vamos a tener el 22 %, es decir habrá un aumento de 900 a 2.000 millones de personas, y por eso hay que trabajar por ellas. Incluso el Ministerio de Salud ha dicho que para el 2031 serían alrededor de 10 millones de personas en Colombia y representaría un aumento del 41 %”, explicó el Concejal.
Agregó que en Bogotá no hay un registro personalizado de adultos mayores diagnosticados con trastornos mentales y este programa va a permitir tener un censo con datos básicos que no comprometan la seguridad de la persona que los usa.
“Es importante crear una ruta en caso de extravío de las personas mayores con trastornos para que el distrito sea el que diga qué hay que hacer, crear una base de datos y brindar una atención integral a esta población”, puntualizó el concejal Armando Gutiérrez.
Historial de página
Bienvenidos a nuestro nuevo portal web
Aquí encontrarás el enlace de nuestro anterior portal web para que sigas informado con nuestro contenido cultural, de música, de análisis de la actualidad nacional e internacional y de nuestra Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
laud2.udistrital.edu.co